106
1 Atención diversidad 1

 · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

  • Upload
    lediep

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

1

Atención diversidad

1

Page 2:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

2

PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. TEODOSIO

C) FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

Fundamentación legal.

Cualquier proposición teórica necesita de un marco legislativo que asuma las propuestas de carácter científico e ideológico he aquí la fundamentación legal de nuestro proyecto educativo.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación establece en el capitulo 1 del Título preliminar, que uno de los principios inspiradores del sistema educativo español será la equidad, garantizando la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, actuando como elemento

compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

En el Capitulo IV del citado Título , la mencionada Ley contempla la posibilidad de que, a través de convenios o acuerdos entre las diferentes administraciones educativas, puedan establecerse programas de cooperación territorial dirigidos, entre otras finalidades, a alcanzar los objetivos educativos generales y a reforzar las competencias básicas de los estudiantes.

De acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV del Título Preliminar de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el 1 de diciembre de 2005 se suscribió un Convenio de Colaboración, entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la aplicación de diversos programas de apoyo a centros de

Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Entre dichos programas se incluía el de acompañamiento escolar, destinado a mejorar los índices de éxito escolar en determinados centros docentes que escolarizan alumnado en situación de desventaja socioeducativa y con dificultades en el aprendizaje.

En esta misma línea, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en el punto 2 del artículo 48, establece que se programarán actividades de refuerzo y apoyo de las competencias relacionadas con la comunicación lingüística y el razonamiento matemático, dirigidas al

2

Page 3:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

3

alumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine.

El Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, regula en su artículo 14,15 y 16 la atención a la diversidad.

También se tomará como referente el Título III (Equidad en la Educación), artículo 114,116 y 117 de la L.E.A.

Igualmente, la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educ. básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

La presente propuesta tiene por destinatarios, en general, a todo el alumnado de Educación Primaria del C.E.I.P TEODOSIO, y en particular a aquellos alumnos o alumnas que presenta necesidades específicas de apoyo educativo en adelante (neae) debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; al que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, al que presenta dificultades de aprendizaje o desadaptación y al que presente altas capacidades intelectuales, demandando ellos mismos y sus familias una orientación particular para una mejor integración o desenvolvimiento en la dinámica escolar en general.

Intentamos educar en la diversidad (siendo esta una de las finalidades que persigue la Acción tutorial), atendiendo a las necesidades educativas de cada alumno/a o grupo de alumnos/as, a partir del principio de individualización de la enseñanza. La escuela ha de ser quien proporcione los medios para dar una respuesta educativa al alumnado con neae , propiciando la integración a partir de su adaptación a las características individuales o del grupo. Por lo cual se ha de trabajar no sólo el desarrollo de capacidades, competencias y adquisición de aprendizajes curriculares con el alumnado que lo requiera, sino también hábitos y destrezas que les permitan un adecuado desenvolvimiento personal y social dentro o fuera de clase.

Pensamos que además del trabajo individualizado con el alumnado que presenta diferentes necesidades, es primordial trabajar con todo el alumnado del grupo y centro para apoyar y facilitar la inclusión escolar de todos/as (incluidos aquellos/as que presentan mayores dificultades de integración en cualquier ámbito y en este punto es importantísima la labor tutorial), hablamos de la escuela inclusiva. En esta línea, es

3

Page 4:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

4

fundamental que todo el alumnado del centro desarrolle igualmente destrezas, habilidades sociales, competencias, para convivir con los demás, trabajar en equipo, valorar la diversidad y las capacidades de los demás (valorar sus fortalezas y comprender sus debilidades)... convirtiéndose los propios compañeros/as en educadores de primer orden para los demás, al tiempo que cada cual se enriquece personalmente para vivir en una sociedad diversa (Aprender a ser persona, objetivo básico de nuestro Proyecto Educativo)..

Además, hemos de considerar, que el desarrollo de esta propuesta de trabajo no sólo corresponde al profesor/a, tutor/a o al profesorado de apoyo a la integración, sino que implica igualmente a todo el profesorado del Centro, en un esfuerzo común por atender a aquellos alumnos/as que presentan dificultades en sus aprendizajes en situaciones lo más normalizadas posibles, procurando que se hagan las adaptaciones necesarias siempre de la forma lo menos significativa que sea posible.

Es necesario que desde la organización y funcionamiento del centro, la programación de aula y, cuando sea preciso de forma individualizada y especializada, se propongan las adaptaciones organizativas y curriculares necesarias que permitan dar respuesta a las diferentes necesidades educativas del alumnado y proponga las ayudas que precisarán nuestros alumnos/as a lo largo de su escolaridad. Cuando el alumnado lo precise se le elaborará una adaptación al contexto escolar (de provisión de medios, acceso, sistema de comunicación…), o adaptación curricular (de algunos de los elementos curriculares, de carácter no significativo o significativa).

Las adaptaciones de carácter organizativo o de provisión de medios, deberán ser atendidas desde el propio centro, procurando para ello solicitarlos a los Departamentos competentes de la Delegación Provincial.

La elaboración y desarrollo de las adaptaciones no significativas corresponden al profesorado tutor y a los equipos de profesores/as, fundamentalmente se trata de adaptaciones en la selección, secuenciación y organización de contenidos y a nivel metodológico, manteniéndose los objetivos propuestos para el conjunto del alumnado, viene a corresponder con el conjunto de actuaciones que se desarrollan desde el Aula Ordinaria aportando el refuerzo o apoyo educativo-didáctico necesario por parte del profesorado de horario dedicado a refuerzo pedagógico como por parte de otros compañeros/as de nivel o de ciclo.

Finalmente a aquellos alumnos/as que presenten n.e.a.e. que requieran de un currículum diferenciado, que afecte a la modificación de elementos curriculares (incluidos los objetivos), alumnos/as con un desfase curricular de dos o más cursos ...

4

Page 5:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

5

se les elaborará una ACIS con las aportaciones precisas por parte del conjunto del profesorado que atenderá a dicho alumno/a, , aunque será responsable de su elaboración el profesorado especialista en educación especial quien contará con el asesoramiento de los equipos de orientación. La aplicación de dichas Adaptaciones será responsabilidad del profesorado del área correspondiente (Orden 25 julio 2008.atención a la diversidad).

En el desarrollo de este Plan juegan un importante papel:

Los equipos docentes a la hora de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.

El equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) para consensuar y coordinar actuaciones a desarrollar para atender a la diversidad.

El equipo directivo, a la hora de apoyar las actuaciones que se acuerden.

El consejo escolar y concretamente su comisión de convivencia para atender a posibles necesidades de integración escolar.

Así como juegan un destacado papel los equipos educativos externos a la escuela (E.O.E., Inspección ...), que fundamentalmente apoyarán al centro en la evaluación psicopedagógica del alumnado que habrá de ser atendido, al tiempo que facilitará las orientaciones necesarias para trabajar con dicho alumnado y el asesoramiento al centro para atender a las demandas que surjan.

Conjuntamente el profesorado del centro y dichos equipos educativos, potenciarán además la orientación del alumnado y sus familias, así como del conjunto de la comunidad educativa, para facilitar la integración escolar y social del alumnado diverso, buscando los medios y recursos necesarios para que el contexto escolar sea capaz de adaptarse a este alumnado y a la inversa.

Igualmente se apoyará la orientación escolar del conjunto del alumnado, en su transición o paso de Infantil a Primaria, evaluando y trabajando competencias y capacidades para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y adaptación a la dinámica escolar. Así como se orientará al alumnado en su tránsito a otra Etapa educativa y cambio de centro (IES), facilitándose la debida atención a sus inquietudes según los intereses y características personales del alumnado, pero especialmente se atenderá a aquellos que presentan algún tipo de “particularidad” para lograr una mejor adaptación al nuevo contexto educativo. Para ello además de atender a las inquietudes del alumnado en dicho cambio de estudios y centro, se mantendrán entrevistas con el orientador y el profesorado de Apoyo a la Integración del IES, aportándose toda la información necesaria. Igualmente, cada curso durante el periodo

5

Page 6:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

6

de escolarización, se realiza una reunión entre las familias del alumnado de 6º nivel y los Equipos Directivos, orientadores y otro profesorado del o los I.E.S. que corresponden por adscripción a nuestro centro.

Destacar que no sólo se han de promover intervenciones a partir de necesidades patentes, sino que también han de plantearse actuaciones generales e intervenciones concretas de carácter preventivo. Siendo de importancia por ello, la orientación educativa y el conjunto de la acción tutorial, estableciéndose los medios precisos de comunicación para que el alumnado pueda expresar sus inquietudes, necesidades y dificultades (también antes de que supongan un problema).

Recordar que si nos fundamentamos en la escuela inclusiva que es el objetivo de nuestras Leyes (LOE / LEA), el Plan de actuación no debe de cerrarse solo a aquellos alumnos diagnosticados como alumnado con neae sino que debe abarcar a todos los alumnos del centro que en cualquier momento de su etapa educativa puedan necesitar alguna ayuda para conseguir los objetivos que le correspondan por edad.

Por último, es primordial potenciar en la comunidad educativa la aceptación y valoración de la diversidad. Por lo que también jugarán un importante papel todas aquellas actuaciones encaminadas a desarrollar valores de convivencia, respeto a la diversidad, interculturalidad, construcción de la igualdad. Intervenciones educativas que vienen a cumplir la triple función de: sensibilizar, formar o educar y comprometer a quienes participan, en actuaciones que potencian la integración y valoración de la diversidad. La propia acción Tutorial promoverá la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en el centro, a través del papel mediador del tutor/a en la resolución pacífica de los conflictos. En esta misma línea, las actividades de las enseñanzas, el desarrollo de la vida en los centros y el propio currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Todo ello para conseguir llegar a ser la persona (hombre-mujer) que desde nuestra posición de educadores/as y compañeros/as de la trayectoria escolar de nuestro alumnado, nos proponemos conseguir con el trabajo y esfuerzo de ambas partes.

6

Page 7:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

7

PLAN DE ACTUACIÓN DESDE EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.En los últimos tiempos y con la publicación de las dos leyes LOE a nivel

nacional, y LEA en Andalucía, la atención, del alumnado con neae es considerada desde un punto de vista inclusivo.

Este concepto como hemos expresado anteriormente, nos habla de un currículo común para todos, en el que implícitamente vayan incorporadas las adaptaciones que estos alumnos necesiten. Por lo tanto la educación inclusiva se presenta como un derecho para todo el alumnado y no solo para aquel que tiene nee.

Luego, partiremos de la consideración del aula de apoyo como un recurso del centro, que funciona como aula abierta, en la cual se ofrece atención al alumnado tanto en las aulas ordinarias de forma indirecta, como en el A.A.I de forma directa. Estas intervenciones siempre serán complementarias a la atención que este alumnado recibe en su aula de referencia.

El aula de apoyo también ésta enfocada para que sea utilizada por el resto de profesores a la hora de buscar apoyo técnico o de material.

Alumnado que se atiende.

Aspectos teóricos:

Concepto de NEAE: Se considera alumno con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, aquel que por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Concepto de NEE: Se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolaridad o a lo largo de ella, determinados apoyos y atención educativa específica derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta. Pueden ser transitorias o permanentes.

Alumnado que acude al aula de apoyo:

Se prioriza la atención del alumnado que posee evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización. En este curso son 19 alumnos/as los que van a ser atendidos por la PT.

Entre los alumnos que presentan NEAE en nuestro centro, encontramos con mayor asiduidad la discapacidad intelectual leve y la hiperactividad. También son frecuentes los trastornos específicos del lenguaje y los trastornos del desarrollo. Hay dos alumnos con diagnostico de Asperger, una alumna con Síndrome de Down, una alumna con discapacidad por enfermedad crónica, dos alumnas con discapacidad intelectual moderada, y un alumno con sobredotación intelectual.

7

Page 8:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

8

Los objetivos del aula de apoyo:

a) Contribuir a la recopilación e información sobre el alumnado con NEAPE.b) Colaborar con el profesorado en la detección del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.c) Elaborar el horario de atención del alumnado que acude al aula de apoyo.d) Llevar a cabo la evaluación inicial de cada alumno y alumna que ha sido

demando de apoyo.e) Planificar y llevar a cabo programas necesarios para la intervención educativa

de cada niño y niña. f) Contribuir a medidas de atención a la diversidad que favorezcan a la

integración e inclusión del alumnado con NEAPE con su entorno escolar, familiar y social.

g) Realizar con los tutores y las tutoras y los distintos profesionales que atiendan al alumnado en el diseño de las adaptaciones curriculares.

h) Realizar reuniones periódicas con los tutores y las tutoras de cada alumno y alumna para colaboración e implicación de estos y estas en el tratamiento que recibe cada alumno y cada alumna.

i) Favorecer el desarrollo integral del alumnado de estas características contribuyendo a la consolidación de las áreas instrumentales, así como de desarrollo de habilidades: motóricas, afectivas, emotivas, sociales y cognitivas.

j) Colaborar con las familias en cauces de participación y colaboración que contribuya al proceso educativo de los niños y las niñas con NEAPE.

k) Colaborar con los recursos externos a la escuela, como el EOE: medidas de detección de las necesidades específicas de apoyo educativo.

l) Revisar y actualizar las adaptaciones curriculares para los niños y las niñas con necesidades específicas de apoyo educativo.

m) Elaborar y adaptar material para el alumnado que acude al aula de apoyo para la asimilación y refuerzo de las áreas.

n) Participar en las tutorías con los alumnos de nee que asistan a nuestra aula, trabajando como cotutores.

Metodología didáctica:

1.- Según se recoge en el D.230/2007, de 31 de julio, se establecen una serie de orientaciones metodológicas que deben guiar la intervención educativa y que quedan reflejadas en nuestras programaciones:

La metodología será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las áreas referidas a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno/a.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado. Se reflejará en el proyecto educativo y en las programaciones didácticas las

estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos así como la adquisición del alumnado de las competencias básicas.

8

Page 9:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

9

Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

En el aula de apoyo se potencia el desarrollo de las áreas de Lengua y matemáticas, por considerarse las instrumentales, y las que mayor incidencia hacen en el resto de asignaturas. También se trabajará en el el desarrollo de las habilidades metacognitivas y sociales, y en a utilización de los recursos informáticos y audiovisuales, sin olvidarnos del fomento de la lectura.

Evaluación:

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que no solo se evaluará al alumnado, sino también: - La adecuación de los objetivos y metodología empleada. - La integración del alumnado en la dinámica de la clase y el centro. - La coordinación de todos los maestros que trabajan con el alumno/a.- La utilidad y adecuación del material didáctico empleado.

Con relación al alumnado:Se potenciará la evaluación de la consecución de los objetivos propuestos para

cada alumno y alumna con los profesores y profesoras tutores, teniendo por lo tanto, en cuenta los criterios de evaluación de los alumnos y las alumnas que tengan adaptados en las adaptaciones curriculares.

Se realizará también, informes teniendo en cuenta el progreso del alumnado que han asistido al aula de apoyo a la integración.

PLAN DE ACTUACIÓN DESDE EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

¿Quién es la maestra de A.L?

La maestra de audición y lenguaje es una especialista dedicada a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje, a la potenciación de las capacidades comunicativo-lingüísticas y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito, y contextualizando estas funciones de acuerdo con las características propias de cada centro al que atiende (este curso los C.E.I.P.S Teodosio y Adriano).

Antecedentes

Los maestros/as especialistas de Audición y Lenguaje comienzan a incorporarse al sistema educativo ordinario como consecuencia del Real Decreto de 6 de marzo de 1985 de

9

Page 10:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

10

Ordenación de la Educación Especial, donde se establecen las directrices para la integración de sujetos con minusvalías en los centros escolares.

Para dar una respuesta educativa acorde con las características de tales alumnos/as -entonces denominados deficientes (psíquicos, sensoriales, motóricos) y hoy alumnado con n.e.e. (alumnos con necesidades educativas especiales)- la Administración dota a los centros que inician la experiencia de integración con profesores de P.T. (Pedagogía Terapéutica) y profesores de A. L. (Audición y Lenguaje). Pero es a partir de la implantación de la LOGSE cuando la presencia de estos especialistas comienza a ser habitual en los centros ordinarios, lejos todavía de ser mayoritaria.Lo habitual es que estos especialistas sean itinerantes.

Funciones:

Las funciones básicas del maestro/a especialista en Audición y Lenguaje deben dar respuesta a las dificultades de comunicación que presenta el alumnado:

Prevención.

La prevención de trastornos en el desarrollo del lenguaje se lleva a cabo en colaboración con los tutores, bien desde el asesoramiento sobre programas, actividades o recursos materiales, bien desde la ejecución conjunta de aquellos programas que se considere necesario aplicar, a toda una clase o a una parte, cuando existan sospecha de riesgo de retraso en algún aspecto de su desarrollo lingüístico.

Exploración.

Como criterio general toda demanda de exploración que realice un tutor debe ser encauzada a través del Jefe de Estudios y el Orientador del Centro. Una vez establecida la pertinencia de nuestra intervención, planteamos la exploración desde las observaciones que nos presenten el tutor y la familia, y teniendo siempre presente el desarrollo normal del lenguaje, en cuanto referencia obligada para determinar o no la existencia de algún tipo de problemática.

¿Qué evaluamos?

Es decir, pragmática (o empleo adecuado del lenguaje a las distintas situaciones comunicativas), fonología (correcta articulación de los sonidos del habla), morfosintaxis (construcción correcta de las estructuras del lenguaje) y semántica (contenidos, significados verbales).Todo ello en su doble vertiente expresiva y receptiva (comprensión).

¿Cómo evaluamos?

Utilizamos cuatro tipos de herramientas metodológicas para la exploración:

Observación directa, sistematizada o no, de la conducta comunicativa. Análisis de grabaciones del habla. Pruebas estandarizadas: la mayor parte de ellas son pasadas al alumno/a por

la especialista de Audición y Lenguaje de los Servicios de Orientación de la zona.

Pruebas no estandarizadas: registros personales de conductas lingüísticas, cuestionarios, pruebas de discriminación auditiva, praxias orofaciales...

10

Page 11:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

11

Los resultados así obtenidos nos conducen a un proceso de toma de decisiones sobre la pertinencia de la intervención logopédica, sobre la necesidad de derivar a otros servicios educativos, sanitarios o sociales. Decisión que deberá tomarse de forma colegiada por el especialista en A. y L., el orientador, el tutor y la familia.

La intervención.

Pensamos que la intervención logopédica debe estructurarse en torno a un principio básico: el lenguaje se desarrolla mediante la interacción del sujeto con su entorno social, con los otros. Este hecho nos obliga a una primera toma de decisión, a saber el ámbito, el contexto, el medio, donde se desarrollará el programa de intervención:

el aula de logopedia (situación más artificial, pero más individualizada) la familia(contexto comunicativo menos estructurado,pero más natural)

Otros ámbitos a considerar son el aula y el Centro en su conjunto: el P.E.C. y el P.C.C. van a ser instrumentos que favorezcan y potencien los aspectos comunicativo-lingüísticos de todos los alumnos con especial importancia en los aspectos preventivos.

Todos estos ámbitos no son excluyentes, sino complementarios.

Criterios para la intervención.

Se priorizará la atención de los alumnos/as siguiendo los siguientes criterios :

1º El alumnado que posea evaluación logopédica, dictamen de escolarización y se encuentre inscrito en el censo de N.E.E de cada curso escolar.

2º El alumnado de las etapas de Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria ya que una vez detectadas las necesidades urge iniciar la intervención lo antes posible.

3º El alumnado que presente trastornos contemplados en el orden de prioridad de atención del Protocolo de N.E.A.E.

4º El alumnado cuyas dificultades lingüísticas pueden afectar gravemente a su desarrollo socio-emocional.

5ª Los alumnos/as cuyas dificultades curriculares dependan sustancialmente de sus trastornos lingüísticos.

11

Page 12:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

12

Desarrollo de la labor en el Centro Educativo

Ámbitos de actuación.

La maestra especialista en A. y L. actúa de forma similar a los maestros/as de P.T. Sus ámbitos de actuación son similares. Sin embargo dada la naturaleza de su especialidad pueden realizarse algunas puntualizaciones:

En relación con el Proyecto Educativo de Centro.

La maestra especialista en A. y L., logopeda, interviene en la elaboración del Proyecto Educativo . Es importante que éste contemple la organización general del apoyo logopédico.

Con relación a la identificación de necesidades educativas especiales.

Analizando con el tutor, orientador y demás especialistas implicados las necesidades del alumno.

Señalando o elaborando instrumentos apropiados a tal fin.

Colaborando en la propuesta o realización de ayudas técnicas necesarias para el acceso del alumno al currículum.

Con el maestro/a tutor/a.

Colaborando y asesorando en la programación del área de lenguaje del grupo clase, diseñando estrategias de aprendizaje y material adecuado.

Participando en la propuesta curricular individualizada de aquellos alumnos que lo requieran, orientando las adaptaciones necesarias y el tipo de ayuda pedagógica y servicios especiales para acceder al currículo en todos los aspectos referidos al lenguaje.

Colaborar en la evaluación continua del proceso de aprendizaje, en el área de lenguaje, proponiendo en caso necesario adecuaciones de objetivos y contenidos, así como de las estrategias metodológicas.

En los primeros niveles de escolarización, participar con los profesores tutores en el diseño de programas de prevención para dificultades del lenguaje, especialmente en aquellos alumnos de alto riesgo.

Con los alumnos.

La intervención con los alumnos/as se realizará siempre teniendo como referencia el currículum escolar y haciendo especial hincapié en el objetivo de potenciar la comunicación y el lenguaje como medio de interacción social. Dado que el medio natural para el desarrollo del lenguaje se establece a través de la interacción

12

Page 13:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

13

social, el pequeño grupo se revela como medio más idóneo y estimulante para llevar a cabo este aprendizaje. La logopeda llevará a cabo su labor potenciando situaciones y oportunidades de comunicación que para esta área ha desarrollado. La intervención individual durará el tiempo en que esté plenamente justificada por los objetivos a conseguir.

Con los padres.

La familia es el ámbito de mayor potencial lingüístico en un ambiente normalizado. Muchos de los problemas en el área lingüística proceden de desajustes emocionales o falta de estimulación familiar. En otros casos son modelos incorrectos del lenguaje familiar los que repercuten. En la medida en que estos problemas se puedan corregir la intervención de la familia es fundamental. Se analizarán con los padres las necesidades de sus hijos y se darán pautas para mejorarlas. Los casos más graves serán analizados en reuniones de todo el Equipo de profesores que atienden al niño. Se llegará a compromisos con los padres. Es importante que esos compromisos se reflejen por escrito. En los casos de trastornos fonológicos o dislalias se instruirá a los padres si es necesario en la realización de sencillos ejercicios para mejorar la movilidad de los órganos articulatorios. Así mismo se prepararán listas de actividades y materiales para trabajar en casa sobre el programa preparado por la logopeda.

En coordinación.

Como hemos visto, el ejercicio de la función de logopeda se produce, generalmente, más allá del aula de logopedia, lo cual nos obliga a establecer unos enlaces de coordinación con otros profesionales, ya sean los tutores u otros especialistas como la Orientadora del Centro, maestra de PT, servicios sociales, sanitarios o psicoterapéuticos, ajenos al centro, etc.

El objetivo de esta coordinación es doble: por una parte desarrollar programas y estrategias comunes, que posibiliten la prevención de trastornos, su temprana detección, y en caso de intervención directa, seguir los mismos criterios de trabajo; y por otra, rentabilizar los recursos existentes, evitando la duplicación de actuaciones.

Recursos personales y materiales:

Recursos Personales

Por las necesidades anteriormente descritas trabajamos con estos alumnos/as las especialistas en Pedagogía Terapéutica, la especialista en Audición y Lenguaje (desarrolla con ellos la intervención en el área de lenguaje y comunicación que reforzamos en nuestra aula), Orientadora del E. O. E. de zona ( elabora y revisa los informes, ACIs y programas específicos a nivel cognitivo, conductual, etc…), los/as tutores/as de los/as alumnos/as.

3.2 Recursos Materiales:

- Ordenador.

- Grabadora.

13

Page 14:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

14

- Cuentos, libros de imágenes, etc.

- Material fungible.

- Juegos Educativos.

- Material de juego simbólico.

- Materiales específicos para determinados trastornos y para el desarrollo de programas individualizados (dislexia, P.A.I., razonamiento, grafomotricidad, etc.).

- Material adaptado y elaborado por las especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición Lenguaje .

- impresora, escáner y plastificadora para todo el equipo que atiende al alumnado con necesidades.

- Base de materiales en soporte informático

PLAN DE APOYO

PLAN DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE CURSO 2012/2013.

1.- Introducción.

La actual Ley Orgánica de Educación, (LOE) potencia una educación basada en los principios de equidad, igualdad de oportunidades y flexibilidad. El alumnado con neae debe de tener una enseñanza centrada en la normalización y la inclusión.

La inclusión se presenta una superación de la integración escolar, su origen se sitúa en la Conferencia de 1990 de la UNESCO en Tailandia, donde se promueve la idea de una educación para todos.

Estamos hablando de una forma diferente de organizar la enseñanza, creando un único curriculum para todos, donde vayan implícitas las adaptaciones que sean necesarias. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos y no solo de los alumnos con nee.

El Plan de apoyo que se presenta abarca los niveles de los diferentes niños y niñas que acuden al AAI. Trabajaremos con un nivel de infantil, y con el nivel de 1º y 2º ciclo de primaria.

2.- Contexto donde se va a aplicar.

El centro escolar Teodosio se encuentra ubicado en Sevilla, en la barriada de pino Montano. Tiene una matrícula de 588 alumnos/as de los cuales 18 son alumnos que van al aula A.A.I.

14

Page 15:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

15

Pino Montano es una barriada de las más grandes de Sevilla, el nivel económico de los vecinos es medio, así como su nivel socio-cultural.

Con relación a la estructura organizativa y coordinación entre la profesora de Apoyo a la integración y los tutores del alumnado que va al aula de integración es muy buena, se realiza la planificación de los apoyos las adaptaciones curriculares y organización del tiempo y de los grupos de trabajo de común acuerdo facilitando lo más posible la integración del alumno como objetivo prioritario.

3.- Medidas de Atención a la Diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad del Centro está basado en las medidas generales y en las medidas específicas que se plantean en el Plan de Centro, en las programaciones de aula, las medidas específicas de las adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como los refuerzos educativos.

Medidas generales.

Detección de las necesidades por parte del profesorado en las evaluaciones iniciales.

La colaboración del profesor de apoyo en las detecciones de las necesidades especificas de apoyo.

La colaboración con el EOE, en la detección de las necesidades especificas de apoyo educativo.

Colaborar con la AL en la atención al alumnado con problemas y dificultades en el lenguaje.

Medidas especificas.

La agrupación flexible del alumnado en las áreas que se crea necesario.

La inclusión de los alumnos y alumnas en un curso anterior siempre que se considere beneficioso para la consecución de los objetivos.

La elaboración de programas, planes de apoyo que conlleve la atención educativa del alumnado favoreciendo su estilo e interés en las áreas.

La elaboración, diseño y desarrollo de las adaptaciones de acceso son las que nos afectan a los objetivos y las adaptaciones curriculares, son aquellas que afectan a los objetivos, contenidos y competencias.

4.- Aula de apoyo a la integración.

Horario del aula de AAI.

15

Page 16:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

16

El horario que se ha elaborado para atender al alumnado que asiste A.A.I tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Favorecer la atención educativa del alumnado que necesite más sesiones debido a su desfase curricular.

Favorecer el ritmo de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos.

No coincidir las sesiones con el tiempo de música, religión, alternativa o educación física.

Colaborar en la coordinación con el profesorado tutor o tutora para adaptar los materiales, los contenidos, las actividades.

PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN .

Presentamos la programación de los alumnos/as que vienen a nuestra A.A.I, teniendo en cuenta la diferencia de niveles que tendrán según el NCC, (nivel de infantil, nivel de 1º, 2º, 3º y 4º de primaria).

Debemos sin lugar a dudas, tener siempre como referentes los objetivos de la programación del aula de referencia, y sobre estos, realizar las adaptaciones oportunas.

Objetivos Generales:

Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo.

Actuar con autonomía en las actividades habituales.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entrono natural y social.

Conocer el patrimonio cultural.

Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano.

Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo.

Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.

16

Page 17:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

17

Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemáticas.

Adecuar la propia conducta a las normas y valores básicos que rigen la convivencia humana, a partir de modelos establecidos.

Desarrollar un autoconcepto positivo que potencie la autoestima y estimule la toma de iniciativas como afianzamiento de la personalidad.

Mostrar actitudes de tolerancia, comprensión, alegría, paz, solidaridad.

A.- CONTENIDOS PARA EL NIVEL DE INFANTIL:

Los alumnos con nee con el nivel de infantil trabajaran programas relacionados con la consecución de los conceptos básicos. No tenemos que hacer ninguna adaptación debido a que están en el nivel de adquisición de los conceptos básico de aprendizajes.

Hábitos

- Hábitos de alimentación.

- Aprender a masticar y comer comida solida.

Capacidades básicas

- Atención.

- Identificar semejanzas y diferencias entre dos objetos.

- Identificar semejanzas y diferencias entre dos escenas.

- Identificar objetos iguales en forma, tamaño y color.

- Identificar de posiciones.

- Comprensión de la secuencia temporal antes, ahora, después.

- Percepción visual.

- Identificar formas.

- Relacionar cada figura con su sombra.

- Resolución de un entramado de líneas.

- Identificación de las partes que forman un todo.

- Razonamiento.

- Interpretar y continuar una serie de color.

17

Page 18:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

18

- Interpretar y continuar una serie lógica con los códigos alto-bajo.

- Interpretar y continuar una serie con código de posiciones espaciales (dentro-fuera).

- Comprender la secuencia temporal antes, ahora, después.

- Comprender la secuencia temporal ayer, hoy, mañana.

- Desarrollar el razonamiento deductivo a partir de la interpretación visual de escenas.

- Organización espacial.

- Identificar las posiciones y orientaciones en el espacio (sentidos en la dirección).

- Identificar los tamaños y posiciones.

- Realizar puzles.

- Percepción visual de figuras y copia de ellas con puntos de referencia.

Medio físico

- Los colores.

- Percepción de los colores rojo, amarillo, azul, verde, naranja, marrón, rosa, blanco, negro, gris, dorado y plateado en los objetos de su entorno.

- Las formas.

- Identificación del círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y de las formas circulares, cuadradas, triangulares, rectangulares y ovaladas (formas tridimensionales) en elementos del entorno.

- Las situaciones espaciales.

- Establecimiento de la situación de sí mismo y de los objetos en el espacio, las posiciones relativas y los desplazamientos en relación con el concepto espacial dentro-fuera, arriba-abajo.

- Situación de sí mismo y de los objetos delante o detrás de otro dado como referencia. Realización de desplazamientos orientados «hacia delante, hacia detrás».

- Explicación de la situación de sí mismo y de los objetos en relación con otro según los conceptos espaciales cerca-lejos, más cerca-más lejos, cercano-lejano, alrededor, el centro, en medio de, entre, de frente, de espaldas, de lado, interior-exterior, a un lado, a otro lado, al lado de; juntos-separados, encima-debajo.

18

Page 19:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

19

- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio: primero-último.

- Establecimiento de la situación de sí mismo y de los objetos en el espacio: derecha, izquierda.

- Las acciones.

- Utilización del lenguaje matemático para describir las acciones: subir-bajar, salir-entrar, sacar-meter, juntar, unir, doblar, separar, alejar, colocar, acercarse, alejarse.

- Realización de desplazamientos orientados: acercarse, alejarse, llegar a, rodear.

- Realización de acciones orientadas: abrir-cerrar.

- Utilización del lenguaje matemático: añadir uno más, ordenar de menor a mayor.

- Los cuantificadores.

- Cuantificación de colecciones de uno y muchos elementos.

- Comparación de colecciones para descubrir dónde están todos y dónde no hay ninguno.

- Cuantificación de colecciones en las que todos o algunos elementos comparten una característica.

- Identificación de parejas (grupos de dos elementos).

- Reconocimiento de la grafía de los números del 0 al 10.

- Comprensión de la serie numérica. Reconocimiento de la utilidad de la numeración ordinal.

- Las operaciones.

- Sumar un elemento a una colección.

- Restar un elemento a una colección.

Lenguaje oral.

- Utilización del lenguaje oral para retransmitir noticias y realizar entrevistas.

- Identificación de fonemas.

- Asociación de palabras que riman

19

Page 20:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

20

.

Lenguaje escrito

Textos escritos.

- La escritura del propio nombre.

- Reconocimiento de las vocales y consonantes

- Acercamiento a la lengua escrita, a las características de las palabras, identificando las palabras largas y las cortas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Evaluaremos de forma globalizada todos los ámbitos que hemos trabajado en cada trimestre.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Los objetivos de esta programación contribuyen al desarrollo de cada una de las competencias básicas establecidas en el Decreto 231/2007, de 31 de julio. En nuestro colegio se encuentra recogido en nuestro proyecto educativo haciendo una relación de cada competencia y sus sub-competencias. Además reseñar que las competencias son amplias y se pretende que se consigan en todas las áreas, a continuación las señalamos:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS

1. Competencia de Comunicación Lingüística.

1.1 -Habilidad para usar la lengua materna de forma oral (para expresar emociones, opiniones, hacer referencia a la realidad…)

1.2 – Habilidad para usar la lengua materna de forma escrita.

1.3 – Habilidad para usar una lengua extranjera de forma oral.

1.4 – Habilidad para usar una lengua extranjera de forma escrita.

2. Competencia de Razonamiento Matemático.

2.1- Habilidad para usar números y operaciones básicas.

2.2- Habilidad para usar símbolos y formas de expresión matemático para producir e interpretar información.

2.3- resolver problemas matemáticos relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

20

Page 21:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

21

3. Competencia de Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.

3.1- Habilidad para comprender los sucesos.

3.2- Habilidad para predecir las consecuencias de las acciones y sus consecuencias.

3.3- Habilidad para practicar hábitos de vida saludable.

3.4- Habilidad para aplicar la sostenibilidad medioambiental.

4. Competencia tratamiento de la información y competencia digital

4.1-. Habilidad para buscar, obtener, procesar información.

4.2- Habilidad para comunicar la información y transformarla en conocimiento.

4.2- Habilidad para la utilización de las nuevas tecnologías de la información

5.Competencia Social y ciudadana

5.1- Habilidad para relacionarse con los demás mostrando empatía.

5.2- Habilidad para Rechazar cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, raza o aspecto físico.

6. Competencia cultural y artística.

6.1- Habilidades para aprender a comprender y apreciar las manifestaciones culturales y artísticas.

6.2- Habilidades para disfrutar de nuestro patrimonio.

7. Competencia para aprender a aprender.

7.1- Habilidades para aprender de forma autónoma en la vida.

7.2- Habilidades para el desarrollo de la curiosidad y la investigación para poder aprender de forma significativa.

8. Competencia de autonomía e iniciativa personal.

8.1 – Habilidad para tomar decisiones.

8.2- Habilidad para la posibilidad de tener criterio propio y espíritu crítico.

8.3- Capacidad para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

21

Page 22:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

22

22

Page 23:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

B. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL NIVEL DE PRIMARIA 1º de EP.

ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALAUCIÓN

Escuchar, Hablar, Conversar.

-Desarrollar la capacidad oral comprensiva y expresiva, siendo capaz de ordenar ideas y pensamientos, y expresarlos.

-Desarrollar un lenguaje expresivo con una estructura sintáctica completa, mejorando la estructuración de las frases, usando cada vez más nexos y con una correcta concordancia entre los elementos de la oración, pronunciación y entonación.

-Construir frases de forma oral dada una palabra.

-Crear progresivamente un vocabulario más amplio.

Leer y escribir.

Leer y Comprensión escrita.

-Lograr una correcta discriminación auditiva de los

Escuchar, Hablar y Conversar.

-Participación como hablante y oyente en situaciones comunicativas.

-Respeto a las normas elementales de comunicación: atención y escucha, turnos de palabra y respeto a las opiniones de los demás.

-Interés y gusto por participar en situaciones de intercambio comunicativo.

-Textos orales breves y sencillos; vocabulario asequible; contenido relacionado con experiencias del alumnado y comprensión del sentido general del texto.

-Escucha atenta de diversos textos.

Escuchar , Hablar , Conversar.

-Participa de forma constructiva en situaciones comunicativas relacionadas con la actividad escolar.

- Establece relaciones con los compañeros, escucha y respeta intervenciones y opiniones de otros; describe y narra algo; expresa su opinión; pide y guarda el turno de palabra.

-Capta el sentido de textos orales de uso habitual comprendiendo el vocabulario y la idea principal.

-Memoriza, reproduce y representa textos orales sencillos con adecuada pronunciación, ritmo y entonación. -Produce textos orales sencillos con varias intenciones comunicativas: Uso adecuado del vocabulario.

-Utiliza en las producciones orales propias, las formas básicas de la lengua oral: pronunciación, ritmo y entonación.

23

Page 24:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

fonemas.

-Crear y afianzar el desarrollo de la conciencia fonológica.

-Desarrollar y afianzar la mecánica de la lectura, con comprensión lectora y aumentando progresivamente la velocidad, exactitud y fluidez.

-Identificar palabras a partir de una letra dada.

Escribir y Composición de escrita.

-Realizar tareas de grafomotricidad de forma adecuada.

-Mejorar la coordinación visomotora y grafomotriz, la orientación espacial y la atención-percepción.

-Representar sin errores todas las letras del alfabeto, tanto en mayúsculas como en minúsculas.

-Desarrollar el aprendizaje de la escritura de forma progresiva.

-Realizar dictados de letras, de sílabas, de palabras y frases, mejorando progresivamente la caligrafía.

-Iniciarlas en las reglas ortográficas más básicas.

-Memorización y reproducción de frases y textos orales.

-Pronunciación, entonación y ritmo.

- Vocabulario.

-Expresión de sentimientos, ideas y opiniones de forma clara y ordenada.

Leer y Escribir

Leer

-Establecer relaciones básicas entre la lengua oral y lengua escrita: correspondencia entre fonemas y grafemas e interpretación de los signos de puntuación.

-Conciencia fonológica.

-Lee con fluidez palabras sencillas

- Lectura de frases y oraciones muy breves y sencillas en cuanto estructuras, vocabulario y apoyadas en imágenes.

-Curiosidad e interés por la lectura de textos escritos sencillos.

Leer y Escribir

Leer y Comprensión escrita

- Lee palabras, frases y oraciones sencillas con fluidez, entonación y ritmo adecuado, reconociendo la correspondencia entre fonema y grafema; leyendo correctamente sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas e interpretando el valor de los signos de puntuación.

-Está interesado/a por descifrar la información que transmiten las frases y textos escritos.

-Comprende oraciones y textos escritos sencillos a partir de ilustraciones.

Escribir y Composición de textos

-Escribe palabras y elabora frases al copiado, al dictado y composición libre con presentación clara y ordenada.

-Escribe palabras y frases sencillas apoyadas en imágenes, utilizando adecuadamente procedimientos básicos que les dan forma y sentido: separación de palabras, mayúsculas al principio y punto al final.

-Usa y aplica las reglas ortográficas aprendidas.

24

Page 25:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Cuidar el material de trabajo.

-Crear rutinas de trabajo diarios, comenzando a desarrollar su sentido de la responsabilidad.

-Abecedario

Escribir y Composición escrita

-Escritura con grafía legible.

-Palabras y frases sencillas, apoyadas en imágenes.

-Reglas ortográficas básicas.

-Dictados: letras, sílabas, palabras, frases sencillas.

25

Page 26:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

26

Page 27:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

ÁREA: MATEMÁTICASOBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Números y Operaciones

-Desarrollar la capacidad para contar, leer, escribir y ordenar números naturales hasta el 99.

-Conocer y utilizar el valor posicional de cada cifra.

-Desarrollar la capacidad para resolver algoritmos de suma y resta sin llevada, haciendo uso de material visual para favorecer la comprensión de los algoritmos.

-Favorecer la realización de la grafía de los números con corrección, colocando las cantidades a la hora de realizar los algoritmos de la suma y resta adecuadamente para la realización de los mismos.

Resolución de Problemas

-Potenciar la capacidad para resolver problemas matemáticos sencillos del entorno y la vida cotidiana que necesitan para su resolución una suma o una resta, mediante el uso de estrategias de resolución de problemas.

-Resolver con orden y claridad los problemas

Números y Operaciones

-Números naturales de cifras, hasta el 99.

-Unidades y decenas. Valor posicional.

-Sumas y restas sin llevar con números de hasta dos cifras. Uso de material visual.

-Colocación y presentación correcta (limpieza y grafía) de los números.

Resolución de Problemas

-Estrategias generales de resolución de problemas (expresando de forma clara y ordenada los datos, representación, selección de la operación (aplicando la adición o la sustracción), planteamiento de la solución.

-Orden y limpieza en la presentación del proceso y del resultado.

Números y Operaciones

-Cuenta, lee, escribe, compone y descompone números.

- Halla el valor posicional de los números hasta el 99.

- Resuelve algoritmos de sumas y resta sin llevadas, con números de dos cifras haciendo uso de material visual.

- Realiza los números con corrección y colocando las cantidades adecuadamente para la realización de los mismos.

Resolución de Problemas

-Resuelve problemas matemáticos sencillos del entorno y la vida cotidiana usando adecuadamente la estrategias de resolución de problemas (expresa de forma clara los datos; los representa, selecciona la operación y plantea la solución).

27

Page 28:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

matemáticos.

28

Page 29:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

CAPACIDADES COGNITIVAS BÁSICAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A-Favorecer las capacidades cognitivas básicas de Razonamiento, memoria, atención y mejora de la destreza de observación.

B-Reforzar el desarrollo de la orientación espacio-temporal, percepción visual y coordinación visomotora, a través de las tareas y actividades que se realizan, así como con ejercicios propios para la mejora de dichas capacidades.

C-Favorecer el desarrollo y adquisición de los Conceptos Básicos.

D-Fomentar hábitos básicos de trabajos.

-Favorecer un aprendizaje independiente.

1-Incrementar la conciencia de la finalidad y propósitos de las tareas.

2-Incrementar sus conocimientos sobre la elementos planificación, control, supervisión y evaluación de las tareas.

A-Realización de clasificaciones y series.

- Búsqueda de diferencias.

-Recuerdo de dibujos.

-Ordenación de viñetas.

-Copias de dibujos con un modelo.

-Búsqueda de errores en dos dibujos.

-Memorización de secuencias de palabras, números, etc.)

B-Nociones temporales: ayer/hoy/mañana, semanas, estaciones del año, meses del año.

-Realización de secuenciaciones de dos, tres y más elementos, estructuración del entorno espacial, determinación de la situación y posición de un objeto, distinguir objetos, emparejar figuras, búsqueda de diferencias, completar objetos, recorrido de caminos, - -Reseguido y dibujo de formas y figuras. etc.

C-Conceptos básicos:(Dimensionales Ancho/estrecho, largo/corto… posicionales: Arriba/abajo, Encima /debajo, dentro/fuera, lejos/cerca…, temporales: Ya, ahora,

A.-Realiza adecuadamente clasificaciones y series.

-Busca diferencias y errores en dos dibujos o ilustraciones propuestas.

-Empareja figuras dadas.

-Ordena adecuadamente secuencia de dibujos o viñetas dadas.

-Memoriza secuencia de dibujos y palabras dictadas oralmente.

B-Conoce las nociones temporales básicas.

-Realiza secuenciaciones de dos, tres y más elementos.

-Determina en el espacio la situación y posición de un objeto.

-Completa objetos.

-Realiza recorridos y reseguidos de caminos.

-Realiza reseguido y dibujo de formas y figuras.

29

Page 30:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

antes/después…, de cuantificación: Pocos/muchos, más/menos, alguno/ninguno, de identificación: Diferente/igual…)

D-Trabajo autónomo e independiente de tareas.

-Planificación, puesta en práctica de estrategias, supervisión, comprobación, autorregulación, evaluación, auto-corrección, comprensión y reflexión.

C-Reconoce, identifica y usa los conceptos básicos trabajados: Dimensionales Ancho/estrecho, largo/corto… posicionales: Arriba/abajo, Encima /debajo, dentro/fuera, lejos/cerca…, temporales: Ya, ahora, antes/después…, de cuantificación: Pocos/muchos, más/menos, alguno/ninguno, de identificación: Diferente/igual…

D-Mejora su desenvolvimiento autónomo a la hora de realizar las tareas.

-Muestra interés, iniciativa y, disposición ante las tareas.

-Se inicia en la planificación ,puesta en práctica de estrategias, supervisión, comprobación, autorregulación, evaluación, auto-corrección,

comprensión y reflexión con ayuda de la maestra

Las capacidades que aquí se explicitan se desarrollarán sobre los objetivos planteados en las distintas tareas del Área de Lengua y matemáticas, así como mediante actividades específicas que desarrollen dichas capacidades cognitivas.

30

Page 31:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

2º EP

AREA: LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escuchar , Hablar , Conversar

-Desarrollar la capacidad oral comprensiva y expresiva, siendo capaz de ordenar ideas y pensamientos, expresarlos oralmente y posteriormente, de forma escrita.

-Desarrollar un lenguaje expresivo con una estructura sintáctica completa, mejorando la estructuración de las frases, haciendo uso de una adecuada pronunciación, ritmo y entonación, utilizando cada vez más nexos y con una correcta concordancia entre los elementos de la oración.

-Conocer y usar las normas que rigen los intercambios comunicativos.

-Crear progresivamente un vocabulario más amplio, en base al trabajado en su aula de referencia.

-Construir frases de forma oral dada una palabra.

-Hacer descripciones sencillas, de forma oral, y

Escuchar , Hablar , Conversar

-Participación como hablante y oyente en situaciones comunicativas.

-Respeto a las normas elementales de comunicación: atención y escucha, turnos de palabra y respeto a las opiniones de los demás.

-Interés y gusto por participar en situaciones de intercambio comunicativo.

-Textos orales breves y sencillos; vocabulario asequible; contenido relacionado con experiencias del alumnado y comprensión del sentido general del texto.

-Escucha atenta de diversos textos.

-Expresión de sentimientos, ideas y opiniones de forma clara y ordenada.

Escuchar , Hablar , Conversar

-Participa de forma constructiva en situaciones comunicativas relacionadas con la actividad escolar: Establece relaciones con los compañeros, escucha y respeta intervenciones y opiniones de otros; describe y narra algo; expresa su opinión; pide y guarda el turno de palabra.

-Capta el sentido de textos orales de uso habitual comprendiendo el vocabulario utilizado y la idea principal que se transmite.

-Produce textos orales sencillos con varias intenciones comunicativas: Uso adecuado del vocabulario.; narra hechos sobres su propia experiencia y describe formas y aspectos físicos de personas, animales y objetos familiares.

- Utiliza en las producciones orales propias, las formas básicas de la lengua oral: pronunciación,

31

Page 32:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

posteriormente de forma escrita.

Leer y Escribir.

Leer

-Desarrollar la capacidad lectora con fluidez, entonación y ritmo adecuado, reconociendo la correspondencia entre grafemas y fonemas, leyendo sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas e interpretando el valor de los signos de puntuación.

-Favorecer la exactitud lectora mediante el reconocimiento y segmentación adecuada de palabras.

-Crear y afianzar el desarrollo de la conciencia fonológica.

-Representar sin errores todas las letras del alfabeto, tanto en mayúsculas como en minúsculas.

-Identificar palabras a partir de una letra dada.

Comprensión de textos escritos.

-Comprender oraciones y textos escritos sencillos previamente trabajados y a partir de ilustraciones y título.

Leer y Escribir

Leer

-Curiosidad e interés por la lectura de textos escritos sencillos.

-Segmentación de palabras en sílabas.

-Lectura de oraciones y textos muy breves y sencillos en cuanto estructuras, vocabulario y apoyados en imágenes.

Comprensión de textos escritos

-Formulación de conjeturas a partir del título y de ilustraciones del texto sugeridas por la maestra.

-Palabras y frases sencillas, apoyadas en imágenes.

-Ordenación de palabras para formar frases con sentido.

Escribir y Composición de textos

-Escritura de sílabas directas, inversas, mixtas y

ritmo y entonación.

Leer y Escribir

Leer

-Está interesado por descifrar la información que transmiten los textos escritos.

- Lee oraciones y textos escritos sencillos con fluidez, exactitud, entonación y ritmo adecuado, reconociendo la correspondencia entre fonema y grafema; leyendo correctamente sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas e interpretando el valor de los signos de puntuación.

Comprensión de textos escritos

-Comprende oraciones y textos escritos sencillos a partir de ilustraciones.

-Ordena frases dadas dando sentido y coherencia a las mismas.

Escribir y Composición de textos

- Escribe palabras y elabora frases sencillas al

32

Page 33:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Ordenar frases desordenadas dando un sentido lógico y ordenado a las palabras que la componen.

Escribir y Composición de textos

-Realizar tareas de grafomotricidad con un trazo progresivamente más firme y seguro.

-Mejorar la coordinación visomotora y grafomotriz, la orientación espacial y la atención-percepción.

-Representar sin errores todas las letras del alfabeto, tanto en mayúsculas como en minúsculas.

-Desarrollar el aprendizaje de la escritura de forma progresiva.

-Realizar dictados de letras, de sílabas, de palabras y frases, mejorando progresivamente la caligrafía.

-Iniciarlos en las reglas ortográficas más básicas, e ir aumentándolas progresivamente.

- Potenciar la capacidad de escribir palabras con sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas así como frases sencillas al copiado y composición libre de oraciones relativas a sus propias experiencias con presentación clara y ordenada.

-Tomar contacto con el diccionario, y aprender a usarlo

trabadas.

-Respecto a algunas convenciones de la escritura: correspondencia entre grafema y fonema, separación de palabras, legibilidad en su grafía.

-Uso de la mayúscula al inicio de un escrito, después de un punto, y al escribir nombres propios.

-Reglas ortográficas: m delante de p y b; ca, co, cu, que, qui; za, ce, ci ,zo, zu; ga, go, gu, gue ,gui ;r-rr.

-Signos de puntuación: el punto y la coma.

-Uso del diccionario.

-Motivación y disposición en el desarrollo de las tareas y su aprendizaje.

copiado, al dictado y composición libre con presentación clara y ordenada.

-Utiliza la mayúscula al inicio de un escrito, después de un punto, y al escribir nombres propios.

-Usa y aplica adecuadamente las reglas ortográficas aprendidas.

-Utilizar correctamente los signos de puntuación en un texto sencillo.

-Busca palabras en el diccionario siguiendo los

pasos de búsquedas aprendidos.

-Muestra interés y está motivado en la realización de las tareas que se realizan en clase.

33

Page 34:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

progresivamente, interpretándolo como una herramienta de trabajo en sus tareas útil y necesaria.

-Cuidar el material de trabajo. Presentar las tareas con orden y limpieza.

-Aumentar el interés por la tarea en clase (motivación).

ÁREA: MATEMÁTICAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Numeración

-Desarrollar la capacidad para contar, leer, escribir y ordenar números naturales hasta el 999, utilizando el valor posicional de cada cifra.

-Conocer los conceptos de unidad, decena, centena.

-Realizar seriaciones ascendentes y descendentes con los números de dos y tres cifras.

-Representar, componer, y descomponer números según su valor posicional.

1. Numeración

-Números naturales de 2 Y 3 cifras, hasta el 999.

-Unidades, decenas y centenas.

-Valor posicional.

-Seriaciones ascendentes y descendentes con los números de dos y tres cifras.

-Anterior y posterior.

-Representación, composición y descomposición de los números naturales.

1.Numeración

-Cuenta, lee, escribe, compone, descompone y halla el valor posicional de los números hasta el 999.

- Conoce los conceptos de unidad, decena, centena.- Realiza series con números de 2-3 cifras.- Representa, compone y descompone números naturales hasta tres cifras.- Identifica el anterior y el posterior a un número dado.2.Operaciones

-Resuelve algoritmos de sumas y resta sin llevadas, con números de dos cifras haciendo uso de material

34

Page 35:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Identificar el anterior y el posterior a un número dado.

2.Operaciones

-Desarrollar la capacidad para resolver algoritmos de suma y resta sin llevadas, haciendo uso de material visual para favorecer la comprensión de los algoritmos.

-Realizar sumas con llevadas con números de hasta dos cifras.

-Realizar restas con llevadas con números de hasta dos cifras.

-Aprender y memorizar tablas de multiplicar.

-Conocer el algoritmo de la multiplicación.

-Favorecer la realización de los números con corrección, colocando las cantidades a la hora de realizar los algoritmos de la suma y resta adecuadamente para la realización de los mismos.

3.Resolución de problemas

-Potenciar la capacidad para resolver problemas matemáticos sencillos del entorno y la vida

2.Operaciones

-Sumas y restas sin llevar con números de hasta dos cifras.

-Sumas y restas con llevadas con números hasta de dos cifras.

-Tablas de multiplicar.

-La multiplicación

-Colocación y presentación correcta (limpieza y, grafía) de los números.

3.Resolución de problemas

-Estrategias generales de resolución de problemas (expresando de forma clara y ordenada los datos, representación, selección de la operación (aplicando la adición o la sustracción), planteamiento de la solución.

-Orden y limpieza en la presentación del proceso y del resultado.

visual.

-Realiza sumas y restas con llevadas, con números de dos cifras.

-Memoriza las tablas de multiplicar.-Realiza los números con corrección y colocando las cantidades para su realización.

3. Resolución de problemas

-Resuelve problemas matemáticos sencillos del entorno y la vida cotidiana; de sumas y restas con una operación; usando adecuadamente estrategias de resolución (expresa claramente los datos; los representa, selecciona la operación y plantea la solución).

35

Page 36:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

cotidiana que necesitan para su resolución una suma o una resta, mediante el uso de estrategias de resolución.

36

Page 37:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

CAPACIDADES COGNITIVAS BÁSICAS /HABILIDADES SOCIALES Y DE TRABAJO.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A-Favorecer las capacidades cognitivas básicas de Razonamiento, memoria, atención y mejora de la destreza de observación y concentración, a través de todas las tareas y actividades que se realizan, así como con ejercicios propios para la mejora de dichas capacidades básicas.

B-Reforzar el desarrollo de la percepción visual a través de las tareas y actividades que se realizan, así como con ejercicios propios para la mejora de dichas capacidades.

C-Fomentar el desarrollo de hábitos de trabajo.

-Favorecer un aprendizaje independiente.

1-Incrementar la conciencia de la finalidad y propósitos de las tareas.

2-Incrementar sus conocimientos sobre la elementos planificación, control, supervisión y evaluación de las

A-Realización de clasificaciones, series, búsqueda de diferencias, recuerdo de dibujos, ordenación de viñetas, copias de dibujos con un modelo, búsqueda de errores en dos dibujos o símbolos aparentemente iguales; memorización de secuencias de palabras, números, etc.)

B. Distinción de objetos, emparejamiento de figuras, búsqueda de diferencias, completar objetos, Recorrido de caminos.

-Realización de reseguido y dibujo de formas y figuras. etc.

C. Trabajo autónomo e independiente de tareas. -Planificación, puesta en práctica de estrategias, supervisión, comprobación, autorregulación, evaluación, auto-corrección, comprensión y reflexión.

D. Resolución de conflictos haciendo uso de

A-Realiza adecuadamente clasificaciones y series.

-Busca diferencias y errores en dos dibujos o ilustraciones propuestas.

-Empareja figuras dadas.

-Ordena adecuadamente secuencia de dibujos o viñetas dadas.

-Memoriza secuencia de dibujos y palabras dictadas oralmente.

B-Distingue objetos, empareja figuras, busca diferencias, completa objetos.

-Completa objetos.

-Realiza recorridos y reseguidos de caminos.

37

Page 38:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

tareas.

D-Mejorar las habilidades sociales, usando el lenguaje como modo de resolver los conflictos que surjan.

-Utilizar habilidades lingüísticas y reglas conversacionales de carácter social (pedir perdón, dar las gracias...).

habilidades sociales.

-Uso de habilidades lingüísticas y de carácter

Social.

-Realiza reseguido y dibujo de formas y figuras.

C-Mejora su desenvolvimiento autónomo a la hora de realizar las tareas.

-Muestra interés, iniciativa y, disposición ante las tareas.

- -Se inicia en la planificación ,puesta en práctica de estrategias, supervisión, comprobación,

autorregulación, evaluación, auto-corrección, comprensión y reflexión con ayuda de la maestra.

D. Va mejorando progresivamente en su conocimiento y uso de estrategias y habilidades sociales y lingüísticas para resolver conflictos personales y con sus compañeros.

38

Page 39:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

PROGRAMACIÓN PARA EL APOYO ESPECIALIZADO A LA LECTOESCRITURA Y MEJORA DE LA ATENCIÓN DESTINADO A ALUMNOS DE 3ºEP.

PROGRAMACIÓN PARA EL APOYO A LA LECTOESCRITURA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Participar de forma constructiva en situaciones comunicativas: estableciendo relaciones con los compañeros, escuchando y respetando intervenciones y opiniones de los demás; describiendo y narrando algo; dando sus propias opiniones pidiendo y guardando el turno de palabra.

-Captar el sentido de textos orales de uso habitual comprendiendo el vocabulario empleado, así como la idea principal que se transmite.

-Memorizar, reproducir y representar textos orales sencillos con adecuada pronunciación, ritmo y entonación (adivinanzas, poemas y canciones)

-Participación como hablante y oyente en situaciones comunicativas.

-Respeto a las normas elementales de comunicación: atención y escucha, turnos de palabra y respeto a las opiniones de los demás.

-Interés y gusto por participar en situaciones de intercambio comunicativo.

-Textos orales breves y sencillos; vocabulario asequible; contenido

-Participa de forma constructiva en situaciones comunicativas relacionadas con la actividad escolar: establece relaciones con los compañeros, escucha y respeta intervenciones y opiniones de otros; describe y narra algo; expresa su opinión; pide y guarda el turno de palabra.

-Capta el sentido de textos orales de uso habitual comprendiendo el vocabulario utilizado y la idea principal que se transmite.

-Memoriza, reproduce y representa textos orales sencillos con adecuada pronunciación, ritmo y entonación.

-Produce textos orales sencillos con varias intenciones

39

Page 40:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

- Producir textos orales sencillos con la intención comunicativa de: narrar de manera ordenada hechos relacionados con su propia experiencia e imaginarios; y de describir formas y aspectos físicos de personas, animales y objetos utilizando correctamente el vocabulario.

-Utilizar en las producciones orales propias las formas básicas de la lengua oral: pronunciación, ritmo y entonación.

-Desarrollar la curiosidad, interés y capacidad para descifrar y captar el sentido de textos escritos sencillos y usuales: carteles, anuncios, cuentos, etc.

-Desarrollar la capacidad lectora con fluidez, entonación y ritmo adecuado, reconociendo la correspondencia entre grafemas y fonemas, leyendo sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas e interpretando el valor de los signos de puntuación

-Favorecer la exactitud lectora mediante el reconocimiento y segmentación adecuada de palabras.

-Comprender oraciones y textos escritos sencillos previamente trabajados y a partir de ilustraciones y título.

relacionado con experiencias del alumnado y comprensión del sentido general del texto.

-Escucha atenta de diversos textos.

-Memorización y reproducción de textos orales.

-Pronunciación, entonación y ritmo.

-Narración de textos reales e imaginarios y descripción de objetos, personas y situaciones directamente relacionados con el alumno.

-Vocabulario adecuado.

-Expresión de sentimientos, ideas y opiniones de forma clara y ordenada.

comunicativas: Uso adecuado del vocabulario.; narra hechos sobres su propia experiencia y describe formas y aspectos físicos de personas, animales y objetos familiares.

- Utiliza en las producciones orales propias, las formas básicas de la lengua oral: pronunciación, ritmo y entonación.

-Está interesado por descifrar la información que transmiten los textos escritos.

-Lee palabras, oraciones y textos escritos sencillos con fluidez, exactitud, entonación y ritmo adecuado, reconociendo la correspondencia entre fonema y grafema; leyendo correctamente sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas e interpretando el valor de los signos de puntuación.

-Comprende oraciones y textos escritos sencillos a partir de ilustraciones.

40

Page 41:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Potenciar la capacidad de escribir palabras con sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas así como frases sencillas al copiado, al dictado y composición libre de oraciones relativas a sus propias experiencias con presentación clara y ordenada.

-Curiosidad e interés por la lectura de textos escritos sencillos.

-Segmentación de palabras en sílabas.

-Lectura de oraciones y textos muy breves y sencillos en cuanto estructuras, vocabulario y apoyados en imágenes.

-Establecimiento de relaciones básicas entre la lengua oral y lengua escrita: correspondencia entre fonemas y grafemas e interpretación de los signos de puntuación.

-Formulación de conjeturas a partir del título y de ilustraciones del texto sugeridas por la maestra.

- Escritura de sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas.

-Palabras y frases sencillas, apoyadas en imágenes.

-Respecto a algunas convenciones de la escritura: correspondencia entre

-Escribe palabras y elabora frases sencillas al copiado, al dictado y composición libre con presentación clara y ordenada.

41

Page 42:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

grafema y fonema y separación de palabras.

PROGRAMACIÓN PARA EL REFUERZO y LA MEJORA DE LA CONCENTRACIÓN Y LA ATENCIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Sustituir, asociar o relacionar símbolos o dibujos con otros.

-Discriminar visualmente colores, formas básicas, objetos, situaciones sencillas, letras que conoce, números que conoce, sílabas y palabras que conoce.

-Completar un dibujo o imagen que está parcialmente borrado.

-Potenciar la memoria visual e imagen mentales del objeto para poder hallar el elemento que falta y favorecer respuestas analíticas.

-Reconocer visualmente objetos o figuras que no pertenecen a un conjunto.

-Recordad objetos, situaciones de forma verbal o motora.

-Agrupar colores, formas y objetos teniendo en cuenta criterios sencillos.

-Fonemas, grafías, palabras y frases.

-Realización de copias de textos y dibujos.

-Lecturas de textos y oraciones.

-Discriminación de elementos visuales diversos: formas básicas, colores, números, letras…

-Memorización visual de objetos y análisis de objetos y figuras.

-Reconocimiento de objetos o figuras.

-Recuerdos de objetos y situaciones verbales o

a)Actividades de carácter eminentemente escolares:

1-Caligrafía

2-Copia de un texto

3-Copia de un dibujo

4-Corrección de dictados u otras tareas que deben controlarse mediante la pizarra.

5-Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.

6-Seguimiento de lectura colectiva.

7-Realización de trabajos manuales.

b)Actividades que permiten trabajar y entrenar de manera

-Sustituye, asocia o relaciona símbolos o dibujos con otros.

-Discrimina de forma visual colores, formas básicas, objetos, situaciones sencillas, letras, números, sílabas y palabras que conoce.

-Completa un dibujo o imagen que está parcialmente borrado.

-Memoriza los objetos visualmente hallando el elemento que falta dando una respuesta analítica.

-Reconoce visualmente objetos o figuras que no pertenecen a un conjunto.

-Recuerda objetos, situaciones de forma verbal o motora.

-Agrupa colores, formas y objetos

42

Page 43:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Relacionar objetos de forma espacial y lógicamente.

-Discriminar adecuadamente el itinerario a seguir.

-Aumentar sus competencias para autorregularse la conducta.

-Diferenciar y reconocer auditivamente sonidos, ruidos, fonemas, números, sílabas y palabras.

-Favorecer la tolerancia y resistencia a la fatiga.

-Favorecer el desarrollo de la relajación.

-Desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos.

-Promover la generalización y transferencia de la mejora de su capacidad atencional y de concentración, a las situaciones de la vida cotidiana, así como a otras áreas curriculares.

motoras.

-Orientación espacial y seguimiento de itinerarios.

-Conocimiento y control de su conducta.

-Discriminación auditiva.

-Resistencia al cansancio, fatiga.

-Estrategias de relajación.

-Posición del cuerpo y respiración.

-Selección rápida y exacta de datos.

más específica la capacidad de atención:

1-Actividades de Asociación Visual

2-Percepción de diferencias

3- Actividades Integración Visual

4- Actividades de identificación de los intrusos

5- Actividades de discriminación Visual.

6-Laberintos

7- Actividades de Seguimiento Visual

8- Actividades de Agudeza Visual

9-Actividades de búsqueda de Objetos intrusos en láminas y figuras escondidas

10-Actividades con Siluetas

11- Actividades de Figura fondo

siguiendo criterios sencillos.

-Relaciona objetos de forma espacial y lógicamente.

-Discrimina adecuadamente el itinerario a seguir de varios dados.

- Planifica y reflexiona a la hora de realizar las tareas siguiendo estrategias de resolución de la tarea.

-Diferencia y reconoce auditivamente sonidos, ruidos, fonemas, números, sílabas y palabras.

-Presenta mayor capacidad de tolerancia y resistencia a la fatiga.

-Realiza adecuadamente ejercicios de relajación con su cuerpo.

-Selecciona con rapidez y con exactitud los datos que se piden.

-Aplica los ejercicios que favorecen su capacidad atencional en otras tareas, prestando atención en las tareas escolares y situaciones de la vida cotidiana.

43

Page 44:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

12-Actividades de Atención auditiva

13-Instrucciones escrita

44

Page 45:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

3º Curso de EPÁREA: LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leer Escuchar , Hablar y Conversar

-Participar en situaciones de intercambio comunicativo adecuando la expresión a la intención deseada.

-Aceptar normas básicas de comunicación oral y aceptar las opiniones ajenas.

-Presentar oralmente hechos y experiencias próximas usando: vocabulario adecuado, presentación, nudo y desenlace, así como entonación y un ritmo correcto.

-Comprender textos orales interpretando sus principales, ideas y elementos.

-Expresar opiniones propias ante textos leídos.

Leer y escribir

-Leer en voz alta y con fluidez textos sencillos con entonación y ritmo adecuado respetando pausas y signos de puntuación. (Poemas, canciones, descripciones, textos cortos narrativos).

-Favorecer la exactitud lectora mediante el reconocimiento y segmentación adecuada de palabras.

Escuchar, Hablar y Conversar

-Participación como hablante y oyente en situaciones de intercambio comunicativo.

-Respeto a las normas básicas de comunicación: atención y escucha, turnos de palabra y respeto a las opiniones de los demás.

-Mensajes orales de su propia experiencia.-Vocabulario adecuado. Entonación y ritmo adecuado.-Comprensión de las ideas principales de un texto.

-Opiniones sobre textos leídos.

Leer

-Relaciones básicas entre lengua oral y lengua escrita. -Correspondencia entre grafemas y fonemas. Signos de puntuación.

-Automatización de las Reglas de Conversión Fonemas-Grafemas.

Escuchar , Hablar y Conversar

-Participar en situaciones de intercambio comunicativo con adecuada expresión e intencionalidad.

-Expone oralmente su propia experiencia.Leer

-Reconoce la correspondencia, grafemas y fonemas .Interpreta signos de puntuación.

-Mejora su exactitud y fluidez al leer.

Comprensión de textos

-Usa estrategias de comprensión en la lectura de textos: Uso de indicadores textuales y contextuales; anticipación de contenidos a partir de imágenes, título e información previa a la lectura.

-Capta la idea principal del texto y algunas informaciones específicas, y su secuencia lógica.

-Identifica y resume la idea principal de un texto

45

Page 46:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Corregir los numerosos errores que comete tanto en lectura como en escritura.-Mejorar su conciencia fonológica (asociación fonema-grafema).Comprensión de textos escritos

-Mejorar la comprensión lectora utilizan estrategias de comprensión en la lectura de textos: (Uso de indicadores textuales y contextuales, anticipación de contenidos de textos a partir de imágenes, títulos e información oral anterior a la lectura).

-Identificar y resumir la idea principal de un texto escrito, ciertas informaciones concretas y su secuencia lógica.

Composición de textos

-Producir textos escritos con una grafía adecuada, con orden, claridad y limpieza a la hora de realizar las producciones escritas, atendiendo distintas intenciones comunicativas (narraciones, descripciones) y siguiendo guión o pautas establecidas.

-Ser capaz de ordenar y escribir ideas y pensamientos.-Iniciarse en la redacción de distintos tipos de textos utilizando estrategias adecuadas para la composición.

-Usar textos e imágenes de forma conjunta y o complementaria: crear textos relacionados con una imagen con apoyo de plantilla; asociar imágenes a textos.

Comprensión de textos

-Formulación de conjeturas a partir de indicadores sencillos del texto (título, de ilustraciones del texto, de la activación de conocimientos previos, y del aumento de familiaridad del vocabulario).

- Comprensión del sentido global del texto, localización de algunas informaciones específicas, así como su secuencia lógica

Composición de textos

- Uso de vocabulario adecuado y ampliación del mismo.

-Redacciones de textos.

-Elaboración de textos escritos apoyándose en guión o pautas establecidas. Orden y claridad en los escritos.-Uso y asociación de textos e imágenes. -Normas de ortografía: Separación de palabras; Mayúsculas; palabras con c-q: g-gu;c-z;y-ll. Signos de admiración. Signos de puntuación; Copiado y dictado de textos.

escrito, ciertas informaciones concretas y su secuencia lógica.

Composición de textos

-Elabora textos escritos siguiendo

un guión o plantilla, ordenando secuencialmente ideas mostrando claridad en sus producciones.

-Crea textos relacionados con una imagen con apoyo de plantilla y asocia imágenes a textos.

-Redacta diversos tipos de textos usando las estrategias aprendidas.

-Usa un vocabulario más amplio y variado en la elaboración de textos escritos.

-Usa correctamente: signos de puntuación. Signos de interrogación y exclamación. Usar mayúsculas. Normas ortográficas: palabras con/k/./z/,/j/,/r/-/rr/;-mp;-mb;/b/-./v/;g/gü/gu.

46

Page 47:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

-Ampliar y utilizar un vocabulario adecuado para la elaboración de textos escritos.

-Utlizar las normas de ortografía.

47

Page 48:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

ALTERACIONES LECTOESCRITORAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Escribir con una grafía adecuada proporcionando claridad y limpieza a la hora de realizar las producciones escritas aumentando la regularidad y proporción de distancia entre las palabras.

-Corregir las uniones y fragmentaciones en la realización de sus producciones escritas.

-Corregir errores de exactitud al escribir disminuyendo sus omisiones, inversiones, confusiones y sustituciones de palabras.

-Grafía adecuada y regular. Orden y limpieza en la presentación de los escritos.

-Uniones y fragmentaciones.

-Exactitud lectora: omisiones, inversiones, sustituciones.

-Escritura de sílabas trabadas.

-Realiza una grafía regular con tamaño proporcionado de la letra y presenta con limpieza y claridad sus escritos.

-Corrige uniones y fragmentaciones en sus escritos.

-Mejora de la automatización de las Reglas de conversión. Fonemas- grafemas. Corrección de omisiones, inversiones y sustituciones.

48

Page 49:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

ÁREA: MATEMÁTICAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Números y operaciones:

Números

- Reconocer, leer, escribir, ordenar, comparar y utilizar los números naturales de 3 y 4 cifras.

-Realizar series ascendentes y descendentes con números de 3 y 4 cifras.

-Identificar el anterior y posterior a un número dado de 3 y 4 cifras.

-Conocer los conceptos de unidad, decena, centena y unidad de millar.

-Representar, componer, y descomponer números según su valor posicional.

Operaciones

- Afianzar el algoritmo de la suma.

-Conocer y comprender el algoritmo de la resta con llevadas.

- Comprender la multiplicación como una suma de sumandos iguales.

Números y operaciones:

Números

- Numeración hasta el 9.999.

- Seriaciones y ordenación de números.

- Anterior y posterior.

-Unidad, decena, centena y Unidad de millar.

-Representación, composición y descomposición de los números naturales.

Operaciones

- Mecanismo de suma y resta.

-Multiplicación.

-Tablas de multiplicar.

-Multiplicaciones por una y dos cifras.

-El algoritmo de la división.

Números y operaciones:

Números

- Reconoce, lee, escribe, ordena, compara y utiliza los números naturales hasta el 9.999.

-Realiza seriaciones ascendentes y descendentes.

-Identifica el anterior y el posterior.

-Conoce los conceptos de unidad, decena, centena y unidad de millar.- Representa, compone y descompone números naturales de 3 y 4 cifras. Operaciones

- Realiza sumas y restas.

- Comprende la multiplicación como una suma de sumandos iguales

- Conoce todas las tablas de multiplicar.

- Realiza multiplicaciones por una cifra y dos cifras.

-Realiza correctamente divisiones de una cifra en el

49

Page 50:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

- Memorizar las tablas del 2 al 9.

-Realizar multiplicaciones por una y dos cifras.

-Conocer el algoritmo de la división.

-Hacer divisiones de una cifra en el divisor.

-Saber y construir las tablas numéricas.

Instrumentos y unidades de medidas.

Las horas

- Leer y representar las horas y los minutos, tanto en reloj analógico como digital.

Las monedas.

-Conocer y utilizar las monedas de euros y céntimos de euros y billetes (5,10, 20 , 50,100,500 euros)

-Iniciarse en equivalencias y cambios

-Realizar sumas y restas con euros.

Resolución de problemas

-Potenciar la capacidad para resolver problemas matemáticos relacionados con el entorno que necesitan para su resolución una suma, una resta, una multiplicación o una división o combinan dos operaciones básicas, mediante el uso de

-Resolución de divisiones por una cifra.

-Tablas numéricas.

Instrumentos y unidades de medidas.

Las horas

- Horas enteras, medias, cuartos y minutos (intervalos de minutos).

Las monedas

-Reconocimiento de las distintas monedas y billetes.

- Equivalencias y cambios.

- Sumas y restas con euros.

Resolución de problemas

-Estrategias generales de resolución de problemas (expresando de forma clara y ordenada los datos, representación, selección de la operación (aplicando dos operaciones de las cuatro básicas; operaciones combinadas), planteamiento de la solución.

divisor y dos cifras en el dividendo

-Uso y conocimiento de las tablas numéricas.

Instrumentos y unidades de medidas.

Las horas

- Conoce las horas del reloj.

Las monedas

- Conoce y utiliza las monedas de euros y céntimos de euro.

- Reconoce equivalencias y cambios.

- Realiza sumas y restas con euros.

Resolución de problemas

-Resuelve problemas matemáticos sencillos del entorno: de sumas y restas con una operación; con el algoritmo de la multiplicación; algoritmo de la división; problemas sencillos con dos operaciones.

-Utiliza adecuadamente estrategias de resolución de problemas (expresa de forma clara los datos; los representa, selecciona la operación y plantea la

50

Page 51:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

estrategias de resolución. -Orden y limpieza en la presentación del proceso y del resultado.

solución) para realizarlos.

CAPACIDADES COGNITIVAS BÁSICAS / HABILIDADES METACOGNITIVAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A-Favorecer las capacidades cognitivas básicas de Razonamiento, memoria, atención y mejora de la destreza de observación.

*La potenciación de capacidades cognitivas básicas, se trabajarán de forma continua en cada sesión de aprendizaje a través de las tareas escolares y mediante actividades que permitan trabajar de manera más específica dichas capacidades cognitivas.

B-Habilidades Metacognitivas.

-Iniciar la creación y uso de un pensamiento más reflexivo, a través del ensayo e instauración progresiva del uso de autoinstrucciones, para la autorregulación de su conducta.

-Incrementar la conciencia de la naturaleza y propósitos de las

tareas.

-Incrementar sus conocimientos sobre los elementos de la

metacognición (planificación, control, supervisión

A-Tareas lectoescritoras.

-Ejercicios matemáticos.

-Realización de clasificaciones y series.

-Búsqueda de diferencias.

-Emparejar figuras.

-Recuerdo de dibujos.

-Ordenación de viñetas.

-Copias de dibujos con un modelo.

-Búsqueda de errores en dos dibujos.

-Memorización de secuencias de palabras, números, etc.)

B-Habilidades Metacognitivas

A-Memoriza secuencia de dibujos y palabras dictadas oralmente.

-Busca palabras y frases sencillas en un texto dado.

-Realiza adecuadamente clasificaciones y series numéricas.

-Busca diferencias y errores en dos dibujos o ilustraciones propuestas.

-Empareja figuras dadas.

-Ordena adecuadamente secuencia de dibujos o viñetas dadas.

*Además de considerar los criterios establecidos se realizará una observación de la mejora cualitativa de estas funciones a lo largo del curso.

51

Page 52:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

y evaluación).

-Planificar y poner en práctica las estrategias que le permitan

realizar las tareas propuestas.

-Comprobar con el seguimiento del guión que se están aplicando los pasos adecuados a cada tarea.

-Favorecer un aprendizaje independiente.

-Conocer, aplicar y verificar los pasos del guión explicitado en las diversas tareas encomendadas.

-Promover la generalización y transferencia de los aprendizajes lectoescritores y del área de Lengua en general a las situaciones de la vida cotidiana, así como a otras áreas curriculares.

*Las capacidades que aquí se explicitan se desarrollarán

sobre los objetivos planteados en las distintas tareas del

Área de Lengua.

-Metaconocimientos de cada una de las tareas de lengua trabajadas.

-Metaconocimientos de los pasos que supone realizar, aplicar y verificar el guión explicitado.

-Planificación, puesta en práctica de estrategias, supervisión, comprobación, autorregulación, evaluación, auto-corrección, comprensión y reflexión.

B-Habilidades Metacognitivas

-Planifica su ejecución previa al desarrollo de

la tarea, a través de un guión de pasos.- -Se da cuenta cuando se equivoca.

- -Corrige los errores de forma autónoma.

-Planifica su ejecución previa al desarrollo de

la tarea a través de un guión de pasos.

- -Emplea estrategias de supervisión y revisión

de las tareas.

-Conoce y seguir un guión para comprobar que está aplicando los pasos adecuados.

- -Supervisa el trabajo de forma autónoma.

-Aplica estrategias aprendidas en diversas tareas de Lengua en otras áreas y contextos.

52

Page 53:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

2º CICLO (3º /4º EP )ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVAUACIÓN

Escuchar, hablar y conversar

-Participar en situaciones de intercambio comunicativo adecuando la expresión a la intención deseada.

-Aceptar normas básicas de comunicación oral y aceptar las opiniones ajenas.

-Presentar oralmente hechos y experiencias próximas usando: vocabulario adecuado, presentación, nudo y desenlace, así como entonación y un ritmo correcto.

-Comprender textos orales interpretando sus principales, ideas y elementos.

-Exponer de manera coherente y ordenada sus argumentos.

-Utilizar estrategias adecuadas en el diálogo.

-Autocorregir sus expresiones cuando resulte necesario.

Leer y escribir

Leer

-Leer en voz alta y con fluidez textos sencillos con entonación y

Escuchar, hablar y conversar

-Participación como hablante y oyente en situaciones de intercambio comunicativo.

-Respeto a las normas básicas de comunicación: atención y escucha, turnos de palabra y respeto a las opiniones de los demás.

-Mensajes orales de su propia experiencia. Vocabulario adecuado. Entonación y ritmo adecuado.Uso del diálogo.Comprensión de las ideas principales de un texto.

Leer y escribir

Leer

-Relaciones básicas entre lengua oral y lengua escrita. Correspondencia entre grafemas y fonemas.

Escuchar, Hablar y conversar

-Participar en situaciones de intercambio comunicativo con adecuada expresión e intencionalidad.

-Expone oralmente su propia experiencia de manera coherente y ordenada.

-Comprende textos orales extrayendo los principales contenidos.Conoce las estrategias y las utiliza de manera adecuada al establecer diálogos.

Leer

Reconoce la correspondencia grafemas y fonemas Interpreta signos de puntuación.

Mejora de su exactitud lectora en cuanto a

Comprensión de textos

-Usa estrategias de comprensión en la lectura de textos: Uso de indicadores

53

Page 54:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

ritmo adecuado respetando pausas y signos de puntuación.(poemas, canciones , descripciones, textos cortos narrativos)

-Mejorar su nivel de exactitud y fluidez lectora.

Comprensión de textos escritos

-Mejorar su comprensión lectora.

-Utiliza estrategias de comprensión en la lectura de textos: (Uso de indicadores textuales y contextuales, anticipación de contenidos de textos a partir de imágenes, títulos e información oral anterior a la lectura).

-Identificar y resumir la idea principal de un texto escrito, ciertas informaciones concretas y su secuencia lógica.

Composición de textos escritos

-Producir textos escritos con orden y claridad atendiendo distintas intenciones comunicativas (narraciones, descripciones) y siguiendo guión o pautas establecidas.

-Ser capaz de ordenar y escribir ideas y pensamientos.-Iniciarse en la redacción de distintos tipos de textos utilizando estrategias adecuadas para la composición.

-Usar textos e imágenes de forma conjunta y o complementaria: crear textos relacionados con una imagen con apoyo de plantilla; asociar imágenes a textos.

Signos de puntuación.

-Exactitud lectora: Omisiones, sustituciones, confusiones y adiciones

Comprensión de textos escritos

-Formulación de conjeturas a partir de indicadores sencillos del texto (título, de ilustraciones del texto, de la activación de conocimientos previos, y del aumento de familiaridad del vocabulario).

- Comprensión del sentido global del texto, localización de algunas informaciones específicas, así como su secuencia lógica.

Composición de textos escritos.-Elaboración de textos escritos apoyándose en guión o pautas establecidas. Orden y claridad en los escritos.-Uso de textos e imágenes. Asociación.

-Copiado y dictado de textos.

-Redacciones de textos.

-Uso de vocabulario adecuado y ampliación del mismo.

-Grafía adecuada y regular. Orden y limpieza en la presentación de los escritos.

textuales y contextuales; anticipación de contenidos a partir de imágenes, título e información previa a la lectura.

-Capta la idea principal del texto y algunas informaciones específicas, y su secuencia lógica.

Composición escrita

-Elabora textos escritos siguiendo un guión o plantilla, ordenando secuencialmente ideas mostrando claridad en sus producciones.

-Crea textos relacionados con una imagen con apoyo de plantilla y asocia imágenes a textos.

-Realiza adecuadamente copiados y dictados de textos.

-Redacta diversos tipos de textos usando las estrategias aprendidas.

-Usa un vocabulario más amplio y variado en la elaboración de textos escritos.

-Realiza una grafía regular con tamaño proporcionado de la letra y presenta con a

54

Page 55:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

- Ampliar y utilizar un vocabulario adecuado para la elaboración de textos escritos.

-Escribir con una grafía adecuada proporcionando claridad y limpieza a la hora de realizar las producciones escritas.¡

-Corregir las uniones y fragmentaciones en la realización de sus producciones escritas.

-Corregir errores de exactitud al escribir disminuyendo errores ortográficos.

-Normas de ortografía: Separación de palabras; Mayúsculas; palabras con c-q: g-gu;c-z;y-ll. Signos de admiración. Signos de puntuación.

-Uniones y fragmentaciones.

-Normas de ortografía: Separación de palabras; Mayúsculas; palabras con b-v; h; c-q: g-gu; c-z; y-ll. Signos de admiración. Signos de puntuación.

con limpieza y claridad sus escritos.

-Corrige uniones y fragmentaciones en sus escritos.

-Mejora de la automatización de las Reglas de conversión. Fonemas- grafemas.

-Usa correctamente: signos de puntuación. Signos de interrogación y exclamación. Usar mayúsculas. -Normas ortográficas: palabras con b-v; h; c-q: g-gu; c-z; y-ll.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS CONTENIDOSCRITERIOS DE EVAUACIÓN

Numeración:

- Reconocer, leer, escribir, ordenar, comparar y utilizar los

Numeración:Numeración:

55

Page 56:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

números naturales hasta 4 cifras.

- Afianzar en series ascendentes y descendentes con números de hasta 4 cifras.

- Afianzar en series ascendentes y descendentes con números de hasta 4 cifras

-Identificar el anterior y posterior a un nº dado de hasta 4 cifras.

-Componer y descomponer números e interpretar el valor posicional de las cifras estableciendo equivalencias entre unidades distintas.

Operaciones:

- Reforzar el algoritmo de la resta con llevada

-Comprender la multiplicación como una suma de sumandos iguales.

-Memorizar las tablas del 2 al 9.

-Multiplicar por más de dos cifras en el multiplicador.

-Conocer el algoritmo de la división y realizarlas el algoritmo con una y dos cifras en el divisor.

Instrumentos y unidades de medidas.

- Numeración hasta el 9.999

-Seriaciones y ordenación de números.

-Anterior y posterior.

-Unidad, decena, centena y Unidad de millar.

Operaciones:

- Algoritmo de la resta con llevadas.

-Multiplicación.

-Tablas de multiplicar.

-Multiplicaciones.

-Divisiones.

Instrumentos y unidades de medidas.

Las horas

- Horas enteras, medias, cuartos y minutos (intervalos de minutos).

Las monedas

-Reconocimiento de las distintas monedas y billetes.

- Equivalencias y cambios.

-Lee y escribe, ordena y compara números naturales hasta 4 cifras.

- Realiza seriaciones ascendentes y descendentes.

-Identifica el anterior y el posterior.

- Compone y descompone números según su valor posicional.

Operaciones:

- Comprende y realiza adecuadamente el algoritmo de la resta con llevadas

- Realiza sumas y restas combinadas usando los paréntesis.

- Comprende la multiplicación como una suma de sumandos iguales

- Conoce todas las tablas de multiplicar.

- Multiplica por varias cifras.

-Realiza el algoritmo de la división con uno y dos divisores.

Instrumentos y unidades de medidas.

56

Page 57:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

Las horas

- Leer y representar las horas y los minutos, tanto en reloj analógico como digital.

Las monedas.

-Conocer y utilizar las monedas de euros y céntimos de euro y billetes (5,10, 20 , 50,100,500 euros)

-Reconocer equivalencias y cambios

-Realizar sumas y restas con euros.

Resolución de problemas:

-Potenciar la capacidad para resolver problemas matemáticos relacionados con el entorno que necesitan para su resolución una suma, una resta o una multiplicación, o combinan dos operaciones básicas, mediante el uso de estrategias de resolución de problemas.

- Sumas y restas con euros.

Resolución de problemas:

-Estrategias generales de resolución de problemas (expresando de forma clara y ordenada los datos, representación, selección de la operación (aplicando la adición, la sustracción, operaciones combinadas), planteamiento de la solución.

- Orden y limpieza en la presentación del proceso y del resultado.

Las horas

- Conoce las horas del reloj.

Las monedas

- Conoce y utiliza las monedas de euros y céntimos de euro.

-Reconoce equivalencias y cambios.

-Realiza sumas y restas con euros.

Resolución de problemas:

- Resuelve problemas matemáticos sencillos del entorno: de sumas y restas con una operación; con el algoritmo de la multiplicación; problemas sencillos con dos operaciones.

-Utiliza adecuadamente estrategias de resolución de problemas (expresa de forma clara los datos; los representa, selecciona la operación y plantea la solución) para realizarlos.

57

Page 58:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

58

METODOLOGIA

Para dar respuesta a los alumnos que asisten al aula de A.A.I, se tomarán decisiones utilizando como referente una metodología común de aula, pero teniendo en cuenta que debido a sus necesidades puede necesitar una metodología específica en relación a sus dificultades.

Favorecer su despertar a la curiosidad intelectual.

Facilitar el aprendizaje cooperativo.

Reforzar verbalmente los logros conseguidos.

Facilitar la autonomía y el compromiso en el proceso de su aprendizaje.

Utilizamos mucho la pizarra para destacar en ella los puntos clave.

Proporcionarle material muy variado.

La metodología de esta etapa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las áreas referidas a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno/a.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado.

Se reflejará en el proyecto educativo y en las programaciones didácticas las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos así como la adquisición del alumnado de las competencias básicas.

Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Y APOYO

El plan de apoyo al aprendizaje surge con la finalidad de apoyar al alumnado que presenta alguna dificultad de aprendizaje en las Áreas instrumentales de Lengua Castellana y Matemáticas principalmente, respondiendo a esa necesidad específica de apoyo educativo de la forma más inmediata posible, una vez detectada.

El Centro de Educación Infantil y Primaria Teodosio de Sevilla, la Comisión de Coordinación Pedagógica sigue, respecto al refuerzo educativo (RE), las siguientes líneas de actuación:

A) Criterios de organización:

58

Page 59:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

59

a) Determinar los alumnos que necesitan RE identificando su nivel de competencia curricular, prioritariamente en las áreas instrumentales (lectura, escritura, comprensión lectora, comprensión escrita, cálculo y resolución de problemas).

b) Los grupos de RE han de ser reducidos para su evolución positiva.c) La distribución del tiempo dependerá de las necesidades de los alumnos y

condiciones organizativas del centro. Se establece un mínimo de dos sesiones semanales por clase.

d) Se mantendrá de forma sistemática el refuerzo educativo, principalmente en el primer ciclo, dando así respuesta a una de las propuestas de mejora que se recoge en la memoria final del curso 2009-10.

e) Se favorecerá que sea responsable del RE el mismo profesor. Se establece una escala de prioridades en la disponibilidad del profesorado (profesor del mismo nivel, profesor de apoyo...).

f) El contenido de las sesiones coincidirá, en la medida de lo posible, con las del área del grupo de referencia.

g) El RE ha de entenderse como una actividad integrada en la programación de aula y necesita de la coordinación del profesor que lo imparta con el tutor.

h) Se solicitará la colaboración de las familias.i) La flexibilidad será la característica básica de la organización y desarrollo del

RE.

B) Alumnos destinatarios del RE:1. Alumnos que necesitan un programa de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas (lengua y matemáticas) ya que tienen un proceso de aprendizaje ralentizado, con dificultades para seguir el currículo del nivel en el que estén escolarizados.

2. Alumnos que necesitan un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos debido a que presentan un desfase entre su competencia curricular real y el nivel en el que están escolarizados.

3. Alumnos con problemas graves de lectura y o escritura, con errores de exactitud lectora, dificultades de comprensión lectora o errores de ortografía natural.

4. Se priorizarán aquellos alumnos que demuestren un mayor aprovechamiento de estos recursos, que demuestren su interés y esfuerzo por aprender y que sus familias estén implicadas en el proceso educativo de sus hijos, según acuerdo de los ciclos en el curso 2011-2012.

5. No son alumnos de RE los que reciben apoyo del profesor de PT por ser alumnos con necesidades educativas especiales con dictamen de integración; los que reciben apoyo de compensación educativa por presentar algunos de los perfiles de este programa ni los alumnos con problemas de conducta si ésta no está asociada a desfase curricular o dificultades significativas de aprendizaje.

C) Proceso:Debemos elaborar:

Una ficha individualizada en la que se recoja cada una de las sesiones, los objetivos trabajados y el profesor que lo imparte.

59

Page 60:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

60

Un informe individualizado en el que se recojan: los datos del alumno, profesional que realiza el refuerzo, aprendizajes que se refuerzan y horario en el que se lleva a cabo, así como también el nivel de competencia curricular del alumno y sus necesidades educativas. Trimestralmente se realizará la revisión del mismo.

Debemos trabajar:

El RE se realizará dentro del aula con una mayor atención individualizada por parte del profesor y con el apoyo del profesor de refuerzo.

.

D) Evaluación:

El profesor que está realizando el apoyo en coordinación con el tutor realizará una evaluación continua del alumno, a partir de la cual se verá la conveniencia de continuar en el programa o de variar sus objetivos.

Trimestralmente se realizará una reunión de los distintos tutores con todos los profesionales que realizan el refuerzo educativo en cada uno de los grupos.

A finales de curso, y a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se evaluará el desarrollo del RE como medida ordinaria y de máxima importancia en la atención a la diversidad.

E) Filosofía:

Este plan prestará atención a todos los alumnos con algún tipo de necesidad de apoyo educativo y será integrador ya que la respuesta educativa es responsabilidad de todos los profesores y demás profesionales del centro.

F) Fases del plan:

1. Fase de diagnóstico o de análisis de partida: concretar el número de alumnos, hacer un análisis de las necesidades específicas de estos, comprobar el número de alumnos con materias suspendidas, detección de alumnos con necesidades educativas asociadas a sobredotación intelectual.

2. Análisis de los recursos: humanos, temporales, espaciales y materiales.3. Fijación de objetivos: priorización de los alumnos y aprendizajes que van a ser

objeto de actividades de apoyo; equilibrio entre las necesidades de los alumnos y los recursos de los que dispone el centro; aplicación del criterio de eficacia y eficiencia.

4. Establecer criterios de evaluación o indicadores de éxito. Estos permitirán hacer el seguimiento y evaluación del plan.

5. Seguimiento del plan.

60

Page 61:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

61

PLAN DE TRABAJO POR CICLOS

E.INFANTIL

Podemos entender la Atención a la Diversidad como el conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, del alumnado del centro. Su objetivo es desarrollar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptados a las necesidades de cada alumno.

En función de estas variables pueden resultar distintos grupos de atención diversificada:

* Alumn@s de n.e.e

* Alumn@s que sin estar diagnosticados como de n.e.e. presentan un retraso madurativo significativo, inferior a dos años cronológicos.

* Alumn@s con problemas específicos del lenguaje.

* Alumn@s que no alcanzan el nivel medio de las clases, sobre todo en áreas fundamentales y no contemplados en los apartados anteriores.

* Alumn@s con problemas emocionales y por tanto conductuales, de carácter puntual y transitorio.

* Alumn@s procedentes de otras culturas y/o países, que no tiene superada su fase de adaptación a la nuestra.

* Alumn@s que superan en capacidad intelectual al nivel medio de l@s niñ@s de su edad.

Los alumnos que van a ser objeto del refuerzo son:

• Los alumnos/as que sin estar diagnosticados como de n.e.e. presentan un retraso madurativo significativo.

• Los alumnos/as que no alcanzan el nivel medio de las clases.

• Los alumnos/as con diferentes problemas (emocionales, conductuales, de adaptación, de lenguaje) que afectan a su proceso de aprendizaje.

61

Page 62:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

62

El apoyo de Educación Infantil se lleva a cabo por parte de una maestra de Educación Infantil.

Previsión de trabajo a lo largo del curso:

En el primer trimestre del curso escolar, las acciones estarán dirigidas a la colaboración con las tutoras de tres años en la fase de adaptación de los alumnos/as y en el posterior desarrollo adecuado de la jornada, sobre todo en el ámbito de Identidad y Autonomía Personal. En el segundo y tercer trimestre, atendiendo al horario establecido por la jefatura, se desarrollará la labor de refuerzo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos/as que presenten mayores necesidades educativas.

En el nivel de 3 años, el refuerzo irá encaminado al desarrollo de la autonomía y a la adquisición de hábitos y habilidades básicas de trabajo en el aula.

En el nivel de 4 años, el refuerzo se dirige a la adquisición y comprensión de conceptos básicos trabajados en el aula.

En el nivel de 5 años, el refuerzo está principalmente dirigido al desarrollo de actividades necesarias para ir adquiriendo progresivamente las bases del proceso de lectoescritura.

La concreción de los alumnos/as necesitados de apoyo se derivará de la evaluación final del curso anterior así como de las necesidades que se vayan detectando a lo largo del curso. Todo esto será puesto en funcionamiento en la medida de lo posible ya que habrá que atender a las sustituciones y bajas que se produzcan en el centro.

Medidas a desarrollar:

Las medidas específicas que se llevarán a cabo están dirigidas aprevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades. Para ello, se pondrá en marcha el programa de refuerzo específico adecuado a cada situación concreta. Ello supondrá una modificación de la temporalización u organización de objetivos, contenidos o criterios de evaluación, así como en la metodología, actividades o recursos.

Coordinación entre las tutoras y la maestra de refuerzo:

Deberán reunirse al principio para diagnosticar, establecer el plan de trabajo y los materiales a utilizar, así como al final del trimestre para evaluar los resultados y readaptar el plan en función de los logros e incluir propuestas de mejora.

Si el refuerzo fuese puntual, no se esperaría al final de trimestre; sino que se reseñaría en la ficha del niñ@ su logro, se incorporaría al trabajo ordinario del gran grupo y se adaptaría el plan a otros niños o necesidades.

Seguimiento del refuerzo:

62

Page 63:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

63

Para dejar constancia del trabajo realizado, la maestra de apoyo de Educación Infantil anotará en cada uno de los trimestres, las actuaciones llevadas a cabo en relación con el plan de refuerzo y apoyo establecido.

ED. PRIMARIA

El refuerzo educativo en las áreas instrumentales se realizará teniendo en cuenta los objetivos mínimos, contenidos, competencias básicas, actividades y criterios de evaluación establecidos por cada uno de los ciclos.

1er CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y respondiendo

adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental, entonación

y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir frases sencillas.

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías, el abecedario.2. Sílabas directas, mixtas y trabadas.3. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.4. El punto y la mayúscula.5. Ortografía natural.6. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.7. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.8. Rigor en la ejecución del trazo.9. Gusto por la lectura.10. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

63

Page 64:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

64

ACTIVIDADES

1. Leer palabras y frases que contengan los fonemas y sílabas que vayan conociendo.2. Escribir una palabra, deletrearla y releerla lentamente.3. Identificar las diferentes letras en una palabra.4. Discriminar vocales en posición de sílaba inicial. Identificar sílabas en posición inicial.5. Omitir y añadir letras y sílabas. 6. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las palabras correspondientes. Idem con las frases.7. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las sílabas.8. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea posible.9. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo, componer frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.10. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

2. Escribe con claridad palabras y frases.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar escritos de la vida

cotidiana.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 99.2. Contar números hasta el 99.3. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 99.4. Realizar operaciones de sumar, de hasta un máximo de dos sumandos con dos

cifras.5. Calcular restas de una o dos cifras.6. Reconocer situaciones de suma y resta.7. Realizar cálculos mentales.8. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.

2. Cálculo de sumas sin llevar de uno o dos sumandos cuyo resultado no exceda de 99.3. Cálculo de restar de números de una o dos cifras.

64

Page 65:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

65

4. Cálculo de sumas cuyo resultado no exceda de 99.5. Solución de problemas en los que intervengan una de las operaciones anteriores.6. Presentación clara, ordenada y limpia de los cálculos.7. Realización de series ( de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10….)

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.2. Hacer sencillas series numéricas .3. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.4. Colocar el número anterior y el posterior.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas y restas con números hasta el 99.7. Resolver problemas de suma y resta.8. Cálculo manipulativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 99, distinguiendo unidad y decena.2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar y restar de una y dos cifras.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración, siempre que sea posible.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/a y el profesor/a de apoyo trabajarán conjuntamente y en coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:

-Observación directa del alumnado.

-Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al alumnado.

-Revisión continua de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.65

Page 66:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

66

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En estas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas. Se harán propuestas de mejora en los siguientes aspectos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

PRIMER CICLO, NIVEL 2º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y respondiendo

adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental, entonación

y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir frases sencillas.

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías.2. Sílabas directas, mixtas y trabadas.3. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.4. La mayúscula y el punto.5. Ortografía natural.6. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.7. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.8. Rigor en la ejecución del trazo.9. Gusto por la lectura.10. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

ACTIVIDADES

1. Leer pequeños textos comprendiéndolos.2. Escribir una palabra, deletrearla y releerla lentamente.3. Decir en voz alta, silabeando, los nombres de los dibujos o de objetos,

acompañando cada sílaba con una palmada.4. Identificar las diferentes letras en una palabra.5. Discriminar vocales en posición de sílaba inicial. Identificar sílabas en posición

inicial.6. Omitir y añadir letras y sílabas.

66

Page 67:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

67

7. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las palabras correspondientes. Idem con las frases.

8. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las sílabas.

9. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea posible.10. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo,

componer frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.11. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

2. Comprende frases y textos sencillos.3. Escribe con claridad palabras y frases.4. Interioriza la ortografía natural propia de nuestra lengua.5. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar escritos de la

vida cotidiana.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 999.3. Realizar operaciones de suma, de dos o tres sumandos con dos cifras.4. Calcular restas con números de dos o tres cifras.5. Reconocer situaciones de suma y resta.6. Realizar pequeños cálculos mentales.7. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 999.2. Cálculo de sumas de uno o dos sumandos cuyo resultado no exceda de 999.3. Cálculo de sumas y restas de números de una o dos cifras cuyo resultado no exceda de 999.4. Solución de problemas en los que intervengan una de las operaciones anteriores.5. Presentación clara, ordenada y limpia de los ejercicios realizados.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.

67

Page 68:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

68

2. Hacer sencillas series numéricas .3. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.4. Colocar el número anterior y el posterior.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas y restas.7. Resolver problemas de suma y resta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 999, distinguiendo unidad, decena y centena.

2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar y restar de una y dos cifras.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/ra y el profesor/ra de apoyo trabajarán conjuntamente y en coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar: Observación directa del alumnado. Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al alumnado. Revisión continua de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En estas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas. Se harán

68

Page 69:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

69

propuestas de mejora en los siguientes aspectos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

2º CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Leer comprensivamente con un buen ritmo y entonación.2. Conocer y emplear un vocabulario adecuado a su edad.3. Ser capaz de componer pequeños escritos: redacciones, resúmenes,

descripciones…4. Conocer y aplicar las principales reglas ortográficas (m antes de b y p, uso de

mayúsculas, ortografía natural…)5. Escribir de manera legible.6. Manejar adecuadamente el diccionario. 7. Distinguir letras, silabas, palabras y oración.8. Diferenciar sujeto y predicado.9. Distinguir y clasificar los diferentes tipos de palabras: nombres, adjetivo,

determinantes, verbos.10.Usar la concordancia de género y número.11.Utilizar correctamente el tiempo verbal (pasado, presente y futuro).

CONTENIDOS

1. Lectura comprensiva adecuada al nivel con un ritmo, entonación y comprensión adecuados.

2. Correcto uso del vocabulario.3. Composición de pequeños escritos: redacciones, resúmenes, descripciones…4. Conocimientos y aplicación de las principales reglas ortográficas (m antes de p y b,

uso de mayúsculas, ortografía natural…)5. Caligrafía legible6. Manejo adecuado del diccionario7. Distinción de letras, silabas, palabras y oración.8. Diferenciación de sujeto y predicado.9. Distinción y clasificación de los diferentes tipos de palabras: nombre, adjetivo,

determinante, verbo.10.Correcto uso de la concordancia de género y numero.11.Verbos, correcto uso del tiempo verbal (pasado , presente y futuro)12.Gusto por la lectura.13.Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios

ACTIVIDADES

69

Page 70:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

70

1. Leer comprensiva y expresivamente textos adecuados a su nivel.2. Realizar actividades aplicando correctamente el vocabulario aprendido.3. Componer pequeños textos escritos de forma coherente y con una ortografía

correcta.4. Buscar palabras en el diccionario.5. Reconocer y clasificar correctamente los diferentes tipos de palabras: sustantivos,

adjetivos, verbos.6. Buscar y extraer información de diferentes tipos de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.2. Escribe con corrección palabras, frases y pequeños textos.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua castellana para descifrar escritos de la vida cotidiana.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 9.999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 9.999.3. Realizar operaciones de sumar y restar.4. Reconocer situaciones de suma, resta, multiplicación y división.5. Realizar cálculos mentales.6. Resolver problemas sencillos con una o varias operaciones.7. Conocer y aplicar las tablas de multiplicar del 0 al 11.8. Realizar correctamente multiplicaciones por una cifra.9. Realizar correctamente divisiones de una cifra en el divisor y dos o tres cifras en el

dividendo10. Reconocer y utilizar las unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y

tiempo11. Reconocer figuras y cuerpos geométricos12. Realizar de forma limpia, clara y ordenada todas las actividades matemáticas.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 9.999.

2. Cálculo de sumas y restas de varios sumandos cuyo resultado no exceda de 9.999.3. Resolución de problemas en los que intervengan la suma, la resta, la multiplicación

y la división.4. Presentación clara, ordenada y limpia de los cálculos.

70

Page 71:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

71

5. Memorización de las tablas de multiplicar.6. Figuras y cuerpos geométricos.7. Unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y tiempo.8. Resolución de multiplicaciones y divisiones por una cifra.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 9.999.2. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.3. Colocar el número anterior y el posterior.4. Contar en forma ascendente y descendente.5. Realizar sumas y restas.6. Resolver problemas de suma, resta, multiplicación y división.7. Memorizar las tablas de multiplicar.8. Realizar multiplicaciones de una cifra.9. Hacer divisiones con una cifra en el divisor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 9.999, distinguiendo los diferentes órdenes de unidades.

2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/a y el profesor/a de apoyo trabajarán conjuntamente y en coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:a. Observación directa del alumnado.b. Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al

alumnado.

71

Page 72:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

72

c. Revisión continúa de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En estas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en el plan de apoyo, se analizarán las dificultades encontradas y se harán propuestas para mejorar en los siguientes aspectos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

2º CICLO, NIVEL 2º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y respondiendo

adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental, entonación

y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de frases y textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir palabras y frases sencillas.

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías.2. El abecedario.3. Sílabas directas, mixtas y trabadas.4. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.5. La mayúscula y el punto.6. Ortografía natural.7. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.8. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.9. Rigor en la ejecución del trazo.10. Gusto por la lectura.11. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

ACTIVIDADES72

Page 73:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

73

7. Escribir palabras al dictado o8. Reconocer sílabas directas e inversas.9. Completar palabras con letras y/o sílabas.10. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las palabras

correspondientes.11. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las sílabas.12. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea posible.13. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo, componer

frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.14. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Lee pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.2. Escribe con claridad frases o textos sencillos.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar textos escritos de la vida cotidiana.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 99.999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta e l99.999.3. Realizar operaciones de suma (sin y con llevadas) hasta el 99.999.4. Calcular restas (sin y con llevadas) hasta el 99. 999.5. Multiplicar números por una y dos cifras.6. Conocer y aplicar las tablas de multiplicar del 0 al 11.7. Dividir números con una o dos cifras en el divisor.8. Reconocer situaciones de suma y resta, multiplicación y división.9. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.10. Realizar cálculos mentales.11. Reconocer y utilizar las unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y

tiempo12. Reconocer figuras y cuerpos geométricos13. Realizar de forma limpia, clara y ordenada todas las actividades matemáticas.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.999.

73

Page 74:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

74

2. Cálculo de sumas y restas de varios sumandos cuyo resultado no exceda de 99.999.

3. Resolución de problemas en los que intervengan la suma, la resta, la multiplicación y la división.

4. Resolución de multiplicaciones y divisiones por una cifra.5. Presentación clara, ordenada y limpia de los cálculos.6. Memorización de las tablas de multiplicar.7. Figuras y cuerpos geométricos.8. Unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y tiempo.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.999.2. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.3. Colocar el número anterior y el posterior.4. Hacer series numéricas.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas y restas hasta 99.999.7. Resolver problemas de suma, resta, multiplicación y división.8. Memorizar las tablas de multiplicar.9. Realizar multiplicaciones por una y dos cifras.10.Hacer divisiones con una o dos cifras en el divisor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 99.999, distinguiendo unidad, decena y centena.

2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir con números hasta

99.999.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor / ra y el profesor / ra de apoyo trabajarán conjuntamente y en

coordinación.

74

Page 75:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

75

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:a. -Observación directa del alumnado.

b. -Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al alumnado.

c. -Revisión continua de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

TERCER CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS

- Captar el sentido global de un texto oral y escrito de poca extensión.- Expresar y comunicar experiencias e ideas de forma oral adecuada a su edad.- Leer y comprender textos sencillos de diversos géneros.- Escribir textos sencillos (cuentos, narraciones, descripciones…) con sentido y orden,

utilizando la ortografía básica del ciclo.- Realizar los escritos con claridad, limpieza y de modo legible.- Aprender a usar el diccionario, como elemento complementario para el

enriquecimiento del lenguaje oral y escrito.- Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural.- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, recoger y

procesar información.- Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal para

desarrollar hábitos de la lectura.

CONTENIDOS

75

Page 76:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

76

- Comprensión oral y escrita de diversidad de textos: narraciones, descripciones, exposiciones…

- Lectura fluida entonando y pronunciando correctamente.- Participación y cooperación en situaciones de comunicación oral, escuchando y

respetando a los compañeros, mostrando una actitud crítica y argumentando acuerdos o desacuerdos.

- Conocimiento y utilización de la terminología gramatical y lingüística en la producción y comprensión de textos.

- Interés por el cuidado y presentación de los trabajos escritos.- Uso correcto de las normas ortográficas según las reglas principales.- Desarrollo de hábitos de la lectura leyendo por propia iniciativa libros del ciclo.- Uso de la biblioteca escolar y de aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende y escribe textos diversos y sencillos.- Lee con fluidez, con adecuada entonación y pronunciación.- Participa y coopera en las lecturas de la clase.- Conoce y utiliza los términos gramaticales correctamente.- Cuida y presenta los trabajos escritos con esmero.- Utiliza las normas ortográficas principales.- Adquiere el hábito de lectura.- Usa la biblioteca escolar como fuente de recursos.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

- Reconocer los usos y funciones de los números en la vida cotidiana.- Aplicar algoritmos para realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y

división.- Resolver situaciones problemáticas aplicando diferentes estrategias y comprobar su

resultado.- Resolver problemas relacionados con la medida y el control del tiempo.- Valorar la precisión y la perseverancia en la resolución de situaciones cotidianas

mediante los recursos matemáticos.- Trazar elementos geométricos sencillos, reconocer los polígonos y determinar la

medida de alguno de sus elementos geométricos.

CONTENIDOS

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones y representaciones números hasta el millón.

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones, y descomposición de números decimales.

- Automatización de las cuatro operaciones.

76

Page 77:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

77

- Resolución de operaciones matemáticas utilizando operaciones combinadas.- Memorización de tablas de multiplicar.- Utilización unidades de SMD para medir, comparar, sumar, restar, multiplicar y

dividir.- Resolución de situaciones cotidianas relacionadas con unidades de longitud, masa,

capacidad, tiempo y dinero.- Conocimiento los elementos de las figuras planas.- Utilización de instrumentos de dibujo para la construcción de formas geométricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Lee, escribe, cuenta, compara y representa los números hasta el millón.- Lee, escribe, cuenta, compara y descompone los números decimales.- Resuelve ejercicios utilizando las cuatro operaciones.- Memoriza las tablas de multiplicar.- Utiliza el sistema de SMD en la vida cotidiana.- Emplea las unidades de longitud, masa, capacidad, tiempo y dinero.- Identifica los elementos de las figuras planas.- Utiliza los elementos necesarios para construir figuras geométricas.-

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

TERCER CICLO, NIVEL 2º

ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS

- Conseguir una lectura fluida y ser de capaz de resumir lo leído por escrito y oralmente.

- Expresar y comunicar experiencias e ideas oralmente de forma ordenada y coherente.

- Expresar por escrito una vivencia o narración de forma coherente y con sentido, utilizando la ortografía básica de la etapa.

- Distinguir las tres partes de un texto: presentación, nudo y desenlace. - Conocer las partes fundamentales de la oración.- Conseguir un vocabulario básico y variado, utilizándolo correctamente.- Realizar los escritos con letra legible, limpios y bien presentados.- Usar los medios de comunicación social y las Tics para obtener, interpretar y valorar

informaciones y opiniones diferentes.

77

Page 78:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

78

- Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal para desarrollar hábitos de la lectura.

CONTENIDOS

- Interés por el cuidado y presentación de los trabajos escritos.- Uso correcto de las normas ortográficas según las reglas principales.- Desarrollo de hábitos de la lectura leyendo por propia iniciativa libros del ciclo.- Uso de la biblioteca escolar y de aula.- Utilización de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.- Participación y cooperación en situaciones comunicativas expresándose oralmente

de forma correcta, escuchando y respetando a los compañeros.- Uso de dos puntos, exclamaciones, guiones y raya.- Lectura de diversidad de textos con fluidez, entonando y pronunciando

correctamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Presenta los trabajos escritos con cuidado y esmero.- Usa las normas ortográficas correctamente.- Lee libros apropiados para el ciclo.- Usa la biblioteca escolar del centro y del aula.- Utiliza un lenguaje apropiado y respetuoso con los demás.- Participa y coopera en situaciones de comunicación con respeto.- Utiliza las reglas ortográficas de punto, exclamación, guiones y raya.- Lee con entonación y fluidez diversos textos.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

- Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, equivalencias, órdenes de unidades y valor posicional.

- Utilizar correctamente los algoritmos de las operaciones básicas.- Utilizar los porcentajes, el sistema monetario-euro- y medición de tiempo, en la

vida cotidiana.- Identificar las principales unidades de medida convencionales y de uso local de

longitud, peso, capacidad.- Reconocer las equivalencias entre unidades, décimas, centésimas y milésimas.- Resolver situaciones problemáticas aplicando diferentes estrategias y comprobar su

resultado.

CONTENIDOS

78

Page 79:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

79

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones y representaciones de números naturales.

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones, y descomposición de números decimales, décimas, centésimas y milésimas.

- Lectura, escritura y representación de fracciones.- Automatización de las cuatro operaciones.- Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.- Uso de la calculadora como herramienta en la resolución de problemas.- Números decimales: sumas, restas, multiplicación y división.- Operaciones con fracciones: sumas y restas con igual denominador, multiplicación y

división.- Numeración romana gráfica y valor de los símbolos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Lee, escribe, cuenta, compara y representa los números naturales.- Lee, escribe, cuenta, compara y descompone los números decimales.- Lee, escribe y representa las fracciones.- Resuelve con fluidez las distintas operaciones.- Utiliza la calculadora como herramienta en la resolución de los problemas.- Resuelve las distintas operaciones con números decimales.- Resuelve las distintas operaciones de fracciones con igual denominador.- Utiliza los números romanos y sus símbolos con soltura.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

79

Page 80:  · Web viewalumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine. El Decreto 230/2007, de 31 de julio. por el …

80

80