13
1 INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PUNTA ARENAS TALLER DE COMPRENSIÓN Y DOMINIO LECTOR PARA PRIMEROS Y SEGUNDOS MEDIOS GUÍA N° 1: MARCO CONCEPTUAL APRENDIZAJES ESPERADOS Leer fluidamente textos literarios y no literarios Comprender el significado literal de los textos Interpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos Inferir el significado no literal de los textos Comparar diversos textos entre si considerando sus características formales Comparar ideas presentes en los textos con otros textos y con ideas propias Sintetizar información Analizar e e interpretar textos con diversos niveles de complejidad Evaluar críticamente los textos leídos PROFESORES: CLAUDIO HARO DÍAZ VICTOR MANSILLA VERA CARMEN GLORIA VARGAS ROBINSON VEGA VEGA

Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

1

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIODPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPUNTA ARENAS

TALLER DE COMPRENSIÓN Y DOMINIO LECTOR PARA PRIMEROS Y SEGUNDOS MEDIOS

GUÍA N° 1: MARCO CONCEPTUAL

APRENDIZAJES ESPERADOSLeer fluidamente textos literarios y no literariosComprender el significado literal de los textosInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficosInferir el significado no literal de los textosComparar diversos textos entre si considerando sus características formalesComparar ideas presentes en los textos con otros textos y con ideas propiasSintetizar informaciónAnalizar e e interpretar textos con diversos niveles de complejidadEvaluar críticamente los textos leídos

PROFESORES:CLAUDIO HARO DÍAZ

VICTOR MANSILLA VERACARMEN GLORIA VARGAS

ROBINSON VEGA VEGA

PUNTA ARENAS, MAYO 2012

Page 2: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

2

La lectura es una actividad que implica concentración y determinadas condiciones ambientales para que se produzca de manera eficiente.Actualmente la lectura compite con variadas formas de comunicación desde la temprana edad. Es una competencia que implica la suma de variadas habilidades psicológicas que comprenden, en un principio, la capacidad de discernir una letra de otra. También está la habilidad de leer bloques completos de letras y las palabras. Las personas que logran desarrollar esta habilidad se reconocen por habituación a las formas gráficas, las que se logran mediante un proceso que consta de cuatro pasos:1. Visualización: se refiere a la velocidad de desplazamiento y tiempo de fijación ocular. Un lector habitual puede enfocar aproximadamente 20 letras por 250 milisegundos, saltando de una letra a otra en 30 milisegundos.2. Fonación: se refiere a la información que pasa de la vista al habla.3. Audición: es el proceso mediante el cual la información pasa del habla al oído.4. Cerebración: es el proceso en que la información extraída de la lectura pasa del oído al cerebro, integrando la visualización, fonación y audición. Es la etapa final del proceso de comprensión.

Por otro lado, tenemos el cómo capta el estudiante el contenido y el significado de este proceso de lectura. Para los estudiantes es primordial desarrollar habilidades para el aprendizaje de la lectura, ya que el buen manejo de ellas permitirá mejorar los aprendizajes en todas las áreas del conocimiento.

Page 3: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

3

DOMINIO LECTOREl dominio lector es el nivel de competencia lectora que presenta un estudiante. Es una conducta observable que permite al docente saber cuán bien decodifica (calidad de la lectura) el niño al leer un texto en voz alta y cuán rápido lo hace (velocidad lectora).• La lectura es una destreza básica que se relaciona con la capacidad de dominar progresivamente textos cada vez más complejos, captando su significado.• Es un proceso complejo que se adquiere gradualmente e involucra una serie de operaciones.• Su aprendizaje constituye una de las tareas más importantes de la escuela.• La comprensión lectora es un componente fundamental del desarrollo del lenguaje.• El dominio lector es la base de la comprensión.

CALIDAD LECTORA

Page 4: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

4

Velocidad lectoraLa velocidad lectora se define como un número de palabras leídas

correctamente durante un minuto. Pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de lectura que se realice, así como las formas de medirlas.

Son muchos los factores que influyen en la velocidad de lectura de las personas. De éstos, el primero que vamos a contemplar es la vista, determinante puramente fisiológico. Durante la lectura, los ojos no se desplazan de forma continua por los renglones. A cada uno de estos “saltos” se le da el nombre de “fijación”; así, una fijación es el número de palabras que se abarca en un golpe de vista, número que varía de una persona a otra. En cada fijación los ojos permanecen quietos, porque es necesario para poder leer, operación en la que se invierte un cuarto de segundo aproximadamente. Por tanto, la velocidad de lectura dependerá, por una parte, de la velocidad de la vista y, por otra, del número de palabras que se capten en cada fijación. Si una persona realiza ocho fijaciones por línea, empleará el doble de tiempo en leer el mismo texto que una persona que realice cuatro fijaciones por línea. Cuanto menor sea el número de fijaciones por renglón, mayor será la velocidad y mejor la comprensión.

La lectura es posible gracias a un doble proceso: el perceptivo y el comprensivo. El perceptivo consiste en captar una información y mandarla al cerebro, operación que se hace a través de la vista (exceptuando los casos de ceguera, en que se hace con las manos, lo cual sigue constituyendo un proceso perceptivo). En el cerebro se produce el segundo proceso, el comprensivo, que consiste en decodificar un sistema de señales e interpretar unos símbolos abstractos. Si no se domina dicho sistema, la lectura será lenta y con un nivel de comprensión muy reducido, en el supuesto de que llegue a producirse.

La velocidad depende de la interacción entre el proceso perceptivo y el proceso comprensivo, de tal manera que a mayor velocidad, se producirá una mejor comprensión, lo que, a su vez, permitirá ir más rápido. Quizá convenga recordar que no es mejor lector el que lo lee todo muy rápido, sino el que –como se ha dicho anteriormente– adapta su velocidad a las necesidades de cada momento.

El hábito de articular las palabras durante la lectura silenciosa, el exceso de retrocesos de la mirada al leer, la pérdida frecuente de la línea y los movimientos de cabeza, de los dedos, de las piernas, etc., influyen en la velocidad lectora.La lentitud lectora también puede originarse cuando el contenido del párrafo o del texto es superior al nivel de reconocimiento de la palabra y del vocabulario del estudiante.

La velocidad de la lectura varía según el propósito lector; es así como frente a documentos con un vocabulario desconocido bajará la velocidad lectora.

La capacidad de leer fluidamente y con una velocidad de acuerdo con las habilidades lectoras adquiridas según la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño es un factor relevante para la comprensión lectora. Los lectores lentos tienen dificultad en la captación rápida de las claves fonéticas y estructurales de las palabras; tienen un vocabulario visual limitado, lo que los lleva a una lectura analítica y descifratoria de sílaba a sílaba o palabra a palabra, disminuyendo significativamente la velocidad y ésta influye considerablemente en la comprensión de lo leído.

COMPRENSIÓN LECTORALa comprensión es entender el significado o contenidos proposicionales de las

oraciones en un texto.La comprensión puede ser literal o inferencial. En la comprensión literal se

accede estrictamente a la información contenida explícitamente en el texto. La comprensión inferencial es un nivel superior de comprensión lectora, donde se va más allá de lo leído, explicando el texto ampliamente, agregando información y experiencias anteriores, relacionando con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. El pensamiento proposicional se apoya en la comprensión inferencial.

Existen diversos modelos que explican el proceso de lectura. Hablaremos de tres: ascendente, descendente e interactivo. En todos ellos existe un acuerdo común: la lectura, la comprensión lectora, es un proceso multinivel, que va desde los grafemas hasta el texto como un todo. No existe consenso en cómo estos niveles se relacionan funcionalmente; pero lo que nadie pone en duda es que la comprensión

Page 5: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

5

lectora está dirigida simultáneamente por los datos del texto y por el conocimiento preexistente, entre lo que el texto dice y lo que el lector predice.Modelo ascendente

Es un proceso de lectura que se inicia con la decodificación de las unidades lingüísticas del texto, desde los fonemas, como unidades más pequeñas; hasta las frases, como unidades más grandes. La comprensión lectora en el modelo ascendente relaciona los contenidos explícitos con las estructuras formales del texto.

Modelo descendenteEn este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial

de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado. El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase, y se procede al análisis de sus elementos constituyentes.

El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.Modelo interactivo

La comprensión está dirigida simultáneamente a los datos del texto y a los conocimientos previos del lector. El proceso de comprensión es de emisión y verificación de hipótesis. Tiene que haber un equilibrio entre el texto y su interpretación. Este modelo no se centra exclusivamente ni en el texto ni en el lector, aunque se acerca más al modelo descendente que al ascendente. El tipo de procesamiento es simultáneo o en paralelo y no lineal o serial como en los anteriores.

La comprensión es un proceso de construcción de inferencias, caracterizado por la formación y comprobación de hipótesis acerca de lo que trata el texto. De ahí que la mayoría de los modelos haya utilizado el constructor de esquema de conocimiento como principio explicativo. Así, pues, para comprender un texto es necesario que el lector posea un esquema que le permita relacionar lo que él ya sabe con lo que le aporta el texto.

En resumen, el modelo interactivo ve la lectura como una actividad cognitiva compleja y al lector como un procesador activo de la información que contiene el texto.Momentos didácticos

1. Antes de la lectura: consiste en una visión rápida del material por leer, con el fin de tener un marco de referencia general acerca de los temas, estructuras y partes del contenido y darles un valor interpretativo inicial que es muy útil para la comprensión del texto.

Sugerencias útiles para activar conocimientos previos:• Saber qué tema se va a leer, el objetivo y el tipo de texto. Esto ayuda a que anticipen si se trata de temas del pasado, de hechos reales o ficticios, etc.• Fijarse en aspectos formales: ilustraciones, títulos, enumeraciones (“en primer lugar…”, “en segundo lugar...”), subrayados, expresiones claves (“un ejemplo de lo anterior...”, “la idea fundamental…”), etc.• Intercambiar lo que uno sabe sobre el tema con las experiencias de otros.• Anotar lo que se sabe y las predicciones hechas en torno al texto (¿qué voy a encontrar?, ¿de qué se va a tratar?, etc.).

2. Durante la lectura: a esta etapa tenemos que destinar la mayor cantidad de tiempo, pues es necesario buscar, indagar los conceptos particulares dispersos en el contenido. Es el momento de mayor conceptualización y donde se logra el mayor grado de información, por eso deben hacerse subrayados, notas al margen, fichas, etc.

Entre las principales estrategias para procesar información y controlar el proceso de lectura se encuentran:• Inferencias o predicciones: la inferencia permite complementar la información que no está explícita en el texto.

Implica ir más allá de la comprensión literal del texto. Estas inferencias se basan fundamentalmente en el texto o en los conocimientos previos del lector.

Page 6: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

6

• Formularse sus propias preguntas para ser respondidas a partir de la lectura.• Comprender las relaciones entre las oraciones del texto que permiten la cohesión textual, por ejemplo: repeticiones, pronombres o conectores.• Crear imágenes mentales, pues aumentan la capacidad de memoria, ayudan a ordenar los detalles en conjuntos mayores, facilitan la realización de analogías, etc.• Identificar las ideas principales o la información más importante.• Tomar notas, entre otros.

Existen dos categorías de información importante en un texto: la información textualmente importante y la información contextualmente importante.

La primera es aquella que el autor presenta como tal a través de la estructura del texto. Información como el tema; comentarios; señales semánticas, tales como “lo más importante es”; señales sintácticas, tales como orden de las palabras y frases; señales gráficas, tales como tipo, tamaño de letra, enumeraciones, subrayados.

Por otra parte, información contextualmente importante es aquella que el lector considera importante según su objetivo, atención, conocimientos, etc. Y puede que coincida o no con la importancia dada por el autor. No obstante, cuando se nos consulta sobre la idea principal, generalmente se está aludiendo a la primera categoría, es decir, a la presentada por el autor en el texto. La segunda categoría responde más a intereses personales, contexto, etc.

Otro aspecto que hay que considerar al momento de identificar la idea principal es que ésta puede estar explícita o implícita y que el tipo de texto también es una clave para identificarla. Por ejemplo, en los textos narrativos, la idea principal se refiere a hechos y a su interpretación; en cambio, en textos informativos, la idea principal concierne a un concepto, generalización, regla, etc.

Surge otro problema cuando se confunde la idea principal con el contenido del texto, por ello no se debe olvidar la diferencia entre estas preguntas:a. ¿De qué se trata el texto?b. ¿Qué es lo más importante que el autor quiere decirnos?3. Después de la lectura: en este momento se deben repasar los ítemes más importantes, volver a los detalles más significativos y reconfirmar la estructura general de los temas leídos, que lleva a la evaluación interpretativa, aparición de conclusiones, es decir, se alcanza el nivel óptimo de comprensión.

El procesamiento de información que se realiza después de la lectura contempla:• Paráfrasis: el lector expresa con sus propias palabras el contenido del texto. Como esta acción obliga a reorganizar la información del texto, revela la comprensión de éste.• Organizar gráficamente la información: esta técnica revela la manera en que el lector ha comprendido el texto, pues debe identificar la información importante, las relaciones que se generan entre las ideas principales, los conceptos claves, etc.• Esquemas: esta competencia requiere que el lector sepa sintetizar, porque las ideas se presentan en forma condensada, parten de un marco de referencia y luego se esquematiza según la importancia de la idea y su relación con las demás. Las letras o números cumplen una función importante para diferenciar lo principal de lo secundario y de qué modo unas ideas dependen jerárquicamente de otras.

• Resúmenes: es una técnica que revela la comprensión del lector y debe contemplar el pensamiento y los principales contenidos propuestos por el autor del texto, en un número reducido de palabras, lo cual implica eliminar la información accesoria.

Principales actividades para realizar según el momento de la lecturaPara cumplir con el propósito de que los alumnos comprendan lo que leen y lograr que la actividad de leer despierte su interés, se sugiere organizar la lectura en torno a los tres momentos didácticos descritos:

Page 7: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

7

La activación de los conocimientos previosLa activación de los conocimientos previos consiste en permitir que el

conocimiento de los alumnos esté disponible para ser utilizado durante la lectura; es decir, hacerles tomar conciencia de la presencia de ellos. Para lograrlo, es importante, en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los organicen y los relacionen con el texto que van a leer. Esta activación es mayor y más enriquecedora cuando se realiza interactivamente, en grupos de alumnos que comparten lo que saben sobre el tema determinado que les interesa.

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante, especialmente en tres instancias:• Cuando los alumnos tienen que leer un tema que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.• Cuando se observa que en un curso ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.• Cuando se presenta un texto literario desconocido para los alumnos dentro de una temática u otros contextos.

Cuando se trabaja la activación de conocimientos previos sobre el tema del texto que se va a leer es importante evitar que las actividades de preparación sean demasiado generales y tengan poca relación con el contenido del texto; también hay que evitar aquellas actividades específicas al contenido del texto, pero que no sean esenciales para su comprensión.

Las siguientes sugerencias pueden ser útiles para ayudar a activar los conocimientos previos en los alumnos:• Ofrezca información general sobre el tema que va a leer o sobre el tipo de texto, intentando que los alumnos lo relacionen con sus propias vivencias. Esta información previa sobre el tipo de texto permite que ellos anticipen si se trata de una ficción o contenido real; si describe hechos o situaciones del presente o del pasado; si proporcionará determinados conceptos, instrucciones, etc. Lo que se está persiguiendo con esta información previa es construir textos mentales compartidos.• Ayude a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto que puedan activar sus conocimientos previos: ilustraciones, títulos, enumeraciones (“por

Page 8: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

8

ejemplo”, “en primer lugar”…), subrayados, cambios tipográficos, palabras claves (“la idea fundamental de”, “los aspectos que se desarrollarán”...), etc.• Facilite la organización de sus conocimientos, solicitándoles que justifiquen las asociaciones iniciales que formularon: es más fácil recordar un todo organizado, que un conjunto de organizaciones dispersas.• Apoye a sus alumnos a fin de que establezcan relaciones entre sus conocimientos previos y los aportados por el texto. Estimúlelos para que destaquen los conceptos más importantes y no los accesorios. La pregunta más importante que debe plantearse para ayudarlos es ¿qué saben los alumnos acerca del concepto que vamos a trabajar y cómo puedo utilizar ese conocimiento para “anclar” una nueva información?

Los niveles de comprensión lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

1. Comprensión literal: recupera la información explícitamente planteada en el texto y se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes, mapas conceptuales, organizadores gráficos y síntesis.

2. Comprensión inferencial: permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales, conocimientos previos y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

3. Comprensión crítica: mediante la cual se emiten juicios valorativos.

4. Comprensión apreciativa: representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

5. Comprensión creadora: incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Page 9: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

9

Page 10: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

10

Page 11: Web viewInterpretar textos visuales, dibujos, tablas, diagramas, icono, gráficos. ... repeticiones, pronombres o conectores. • Crear imágenes mentales,

11

Técnicas de comprensión lectoraa. Preguntas previas y formulación de propósitos

Una estrategia efectiva para activar los conocimientos previos de los estudiantes y mejorar su construcción del significado consiste en estimular su natural tendencia a la indagación sobre diferentes áreas de su interés. También contribuye a la activación de sus esquemas cognitivos la formulación de preguntas y el establecimiento de propósitos para focalizar su atención a medida que ellos leen. Estas estrategias constituyen un andamiaje o ayuda para mejorar la comprensión lectora.b. Preguntas que se plantean los alumnos

Comúnmente, los alumnos se plantean numerosas interrogantes sobre su entorno, ellos siempre quieren saber más, quieren buscar explicaciones de hechos y fenómenos. Estas preguntas nos permiten construir una teoría sobre el mundo y constituyen para ellos excelentes ocasiones de lectura y escritura, en las cuales los intereses se traducen en intenciones que mantienen su motivación. Estas preguntas de interés pueden ser utilizadas por el maestro para poner en marcha proyectos de lectura que comprometan a los alumnos a buscar respuestas.

Las preguntas planteadas por los alumnos generan reflexiones, análisis, juicios y requieren respuestas elaboradas y permiten poner en juego las estrategias específicas de lectura y producción de textos.

Es frecuente que el profesor no pueda contestar todas las preguntas; sin embargo, puede crear un ambiente propicio para que estas interrogantes permanezcan abiertas. Para ello se sugiere poner en práctica “la pregunta de la semana”. Con este fin: • Instale en su sala un panel de publicaciones en el cual las preguntas de interés puedan ser pegadas a medida que se presenten.

Características de los lectores competentesUn lector competente se caracteriza por haber logrado un nivel avanzado de

dominio y comprensión lectora. Para evaluar el nivel de un lector competente debemos considerar los siguientes aspectos:

1. Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

2. Monitorea su comprensión durante todo el proceso de la lectura.

3. Realiza los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión, una vez que se da cuenta de que ha interpretado mal lo leído.

4. Distingue lo importante en los textos que lee.

5. Resume y sintetiza la información cuando lee.

6. Infiere constantemente durante y después de la lectura.

7. Realiza preguntas.