12

VIGO, EN VANGUARDIA DE LA MICROBIOLOGÍA LA … · 2011-04-30 · de la investigación mundial contra el cán-cer tiene Juan Manuel Vieitez,doctor en Quí- ... demás.El alcance de

  • Upload
    buihanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Texto: SALVADOR RODRÍGUEZ

Fotos: MARTA G. BREA

Para quienes se extrañan deque una asociación de conserve-ros se vea inmersa nada menosque en la vanguardiade la investigaciónmundial contra el cán-cer tiene Juan ManuelVieitez, doctor en Quí-micas y secretario ge-neral de ANFACO, unarespuesta tan rápidacual meditada:“Es quenosotros nos hemosdedicado a la investi-gación desde siem-pre”.Y a fe que le asistela razón a Vieitez por-que si ya en 1904 aque-llos empresarios pio-neros que en 1904 fun-daron la Unión de Fa-bricantes de Conser-vas de la Ría de Vigomostraban su ocupa-ción y preocupaciónpor lograr los mejoresmétodos de envasadoy conserva de las espe-cies de marinas en lasque trabajaban, desde1949 la investigación einnovación en estecampo formó parteinherente de una in-dustria conservera es-pañola que con lapuesta en funciona-miento en 1989 delCentro Tecnológico CE-COPESCA,que hoy porhoy se ha convertido en un polode referencia de I+D+i en Europa,situó a sus laboratorios entre losmás importantes de los sectoresrelacionados con la pesca y acui-cultura en España.

De entre los más de sesentaproyectos de investigación en losque se trabaja en estas instalacio-nes, ubicadas en el campus vi-gués, llaman poderosamente laatención aquellos referidos a laaplicación de recursos marinos ala farmacéutica y, más concreta-

mente,a enfermedades para cuyaincidencia se busca desde haceaños una adecuada respuesta: elcáncer y los padecimientos de ti-po neurológico y/o psiquiátrico.“En realidad -explica Juan Ma-nuel Vieitez- para nosotros, comoconserveros, la entrada en el ám-bito de la investigación farmacéu-tica nos ha venido dado por nues-tra apuesta por lo que se llama laalimentación funcional; porque,en la línea en la que van las de-mandas del mercado, nosotros

apostamos porque nuestros ali-mentos sean lo más saludables”·.AVieitez no le gusta demasiado eltérmino farmacéutico de estas in-vestigaciones:“Yo preferiría ha-blar, más concretamente, de prin-cipios activos que puedan servircomo elementos de futuros medi-camentos y, en ese sentido, hayque confiar muchísimo en el marpuesto que de él procederán nu-merosímos principios activos in-corporados a la cura de enferme-dades para las que a día de hoy

no se ha encontrado un remediodefintivamente efectivo contra laenfermedad que se quiere com-batir y atajar”.

Tres proyectosEn esta línea de investigación

tres son los proyectos que en estemomento se hallan en su fase deefervescencia en los laboratoriosde Centro Tecnológico vigués: elde las esponjas, el denominadoAprovechamiento de los Descar-tes y el Pharmatlantic.

Las esponjas marinas constitu-yen una importante fuente decompuestos químicos con poten-ciales aplicaciones farmacológi-cas,entre las que destacan la acti-vidad antitumoral de estas sustan-

cias.Así lo afirma AnaGarcía Cabada, docto-ra en Biología y res-ponsable del Área deMicrobiología y Toxi-nas de CECOPESCA,quien refiere que lasesponjas sobre las quese está trabajando “serecolectan del medionatural y se llevan al la-boratorio, donde seelaboran los extractoscon los que a conti-nuación se realizan en-sayos para evaluar subioactividad”.Este pro-yecto, financiado porla Xunta, está orienta-do a la búsqueda desustancias con propie-dades antibacterianasy antitumorales en es-ponjas de las costas ga-llegas, en las que sepuede encontrar unagran diversidad de es-pecies de este grupode invertebrados mari-nos.

Según la doctoraCabado,“los resultadosobtenidos hasta el mo-mento muestran quealgunas especies deesponjas producen sus-tancias capaces de

inhibir el comportamiento de lascélulas tumorales en cultivos invitro, mientras que los extractosde otras especies impiden el cre-cimiento de algunas bacterias pa-tógenas,responsables de infeccio-nes en humanos.En la actualidadse trabaja en la purificación de es-tos extractos,con el objeto de ais-lar e identificar las moléculas res-ponsables de la actividad anti-

Ana García Cabado, responsable del área de Microbiología y Toxinas, junto al acuario de las esponjas.

LA APUESTA POR LA “ALIMENTACIÓN FUNCIONAL” HALLEVADO A CECOPESCA A PARTICIPAR EN PROYECTOS

PUNTEROS CON APLICACIONES FARMACÉUTICAS

VIGO, EN VANGUARDIA DE LA MICROBIOLOGÍA

LA SALUD VIENE DEL MARREPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 20112

A la izquierda, Jorge Lago, doctor en Veterinaria y unode los dos únicos hombres de este equipo. Sobre estaslíneas, examinando las sustancias a microscopio.

bacteriana y antitumoral”.Uno delo apartados de esta investigaciónes el cultivo de células de espon-ja en fermentadores. Estos culti-vos celulares permitirían obtenerlos compuestos de interés en ellaboratorio, sin necesidad de re-colectar individuos del medio na-tural.

DesechosCon el proyecto titulado“Apro-

vechamiento y valorización delos descartes y subproductos deespecies europeas capturadas enlas pesquerías de arrastre de lascostas españolas”bien se podríadecir que se actúa en dos vertien-tes: la de afrontar una problemáti-ca y la de, a partir de ahí, al igualque ocurre con los otros dos pro-yectos,buscar una aplicación.

Como explica Ana G. Cabado,muchas pesquerías europeas sonpesquerías mixtas en las que sehallan especies distintas en unamisma zona,de modo que resultaprácticamente imposible centrar-se en una especie y excluir a lasdemás.El alcance de estas captu-ras accesorias en las aguas de laUnión Europea representa un re-to particular para la gestión de lapesca sostenible. Los organismosmarinos capturados durante unaoperación pesquera pueden ter-minar siendo descartados, estoes,devueltos al mar,en la mayoríade los casos por razones vincula-das a consideraciones comercia-les o medidas de gestión.Tal es eldestino, todos los años, de unaparte importante de las capturasde las embaraciones europeas.Pero el descarte de las capturasaccesorias tiene numerosas con-secuencias adversas desde elpunto de vista medioambiental yeconómico,sobre todo si se tieneen cuenta que son muy pocos lospeces descartados que logran so-brevivir. Por otro lado, los subpro-ductos obtenidos tras el procesa-do de los organismos marinosdestinados a consumo humanorepresentan un problema a bordodebido a la prohibición existentede tirarlos al mar,mientras que sugestión en tierra resulta compro-badamente ineficiente.

“Los descartes -afirma Ana G.Cabado- constituyen una graveamenaza para la supervivenciade numerosas especies marinas,sí,pero al mismo tiempo suponenun derroche de recursos que po-drían se aprovechados para dife-rentes usos”.En esta línea se mue-ve la todavía muy incipiente in-vestigación:“Trabajamos -cuentaCabado- con especies de muy po-co valor económico,como la sevi-llana o el pez limón; con molus-cos o crustáceos de pequeño ta-maño como el meillón y el perce-be, que no son rentables econó-micamente, así como concabezas de merluza que no sonaprovechables en el fileteado”.

El proyecto de investigaciónde los desechos se encuentraahora mismo en una fase en la

que se están identificando losprincipales tipos de descar-tes/subproductos y se recopilanlos datos adquiridos sobre sus vo-lúmenes y frecuencias de acumu-lación en una base de datos cien-tífica para la búsqueda de futurosusos/aplicaciones.

PharmatlanticEl Pharmatlantic es,por último,

un proyecto que tiene como obje-tivo evaluar el potencial farmaco-lógico de algunos organismosmarinos presentes en aguas atlán-ticas europeas, principalmentemicroalgas y bacterias, o com-puestos extraídos de los mismos.El gran interés de esta ambiciosainvestigación, en la que participaun consorcio de diez institucio-nes de distintos países del ÁreaAtlántica,es su posible aplicaciónen el tratamiento de determina-das enfermedades, desde el cán-cer hasta enfermedades neuroló-gicas.Este estudio se lleva a cabomediante la creación de una redde transferencias de conocimien-to entre los centros de investiga-ción especializados a nivel euro-peo involucrados en el proyecto ylas empresas interesadas en la ex-potación de los resultados obteni-dos.Durante este mes de mayo,enlas instalaciones de CECOPESCA,se darán cita cerca de 30 investi-gadores que expondrán los lo-gros más recientes que se estánobteniendo en este campo.

Un aspecto de uno de los tres laboratorios sobre los que se trabaja en estas investigaciones.

>> Lainvestigaciónde las esponjasha identificadoya propiedadesantitumoralesy antibacterianasconcretasen algunasde sus sustancias

<<

Ana García CabadoDoctora en Biología

Jorge Lago AlvaradoDoctor en Veterinaria

María José Chapela GarridoDoctora en Bioquímica y Biología

Molecular

Miroslava AttanasovaDoctora en Biología

Paula Fajardo BernárdezDoctora en Biología

Martiña Ferreira NovioDoctora en Biología

Alberto Otero GonzálezLicenciado en Veterinaria

Alejandro Garrido MaestúLicenciado en Biología

Belén Román GonzálezLicenciada en Veterinaria

Alba María Martínez PérezLicenciada en Ciencias Químicas

María Victoria Docampo CarreraTécnico Superior de Laboratorio

Ángeles Marcote DuránTécnico Superior de Laboratorio

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 20113

Tres momentosen el trabajodiario de algunaslas componentesdel Area deMicrobiología yToxinas deCECOPESCA.

Personal del Área deMicrobiología y Toxinas

A) Aprovechamientode esponjas marinas

Objetivo: Determinar la posibilidadde extracción de sustancias de inte-rés comercial por su aplicación po-tencial como antitumorales y anti-bacterianos.

Duración: 36 meses.

Presupuesto: 118.00 euros.

B) Aprovechamiento yvaloración de descartes desubproductos de especiescapturadas en las pesqueríasde arrastre de la costaespañol

Objetivo: Estudio de las posibilida-des de utilización de descartes ysubproductos en la obtención y co-mercialización de productos de altovalor añadido para el consumo hu-mano y para su uso en la industriaalimentaria, cosmética y/o farma-céutica.

Duración: 36 meses.

Presupuesto: 273.000 euros.

C) PharmatlanticObjetivo: Construir una red detransferencia de conocimiento en-tre centros de investigación y la in-dustria farmacética. Evaluar lasposibilidades de determinados re-cursos marinos en el tratamientodel cáncer y enfermedades neuroló-gicas.

Duración: 36 meses.

Presupuesto: 2.200.000 euros.

Investigacionesen marcha

Texto: TERE GRADÍN

[email protected]

Fotos: MARTA G. BREA

Esta vivienda de Monção des-taca no sólo por sus amplias es-tancias, su espacio ordenado ysus tonalidades elegantes, sinotambién por hacer de la luz sugran protagonista.Abierta al exte-rior, sus grandes ventanales pro-yectan una magnífica luminosi-dad en cada una de las habita-ciones decoradas por los profe-sionales de LV Interiorismo deSalvaterra, que han concebidoun hogar para disfrutar con la fa-milia y con amigos, y en el queprima la frescura y la armonía.

La casa, de corte minimalista,se plantea en tres plantas.El sóta-no se destina a garaje,sala de jue-gos y lavandería. La planta bajacentra la parte de estar con sa-lón-comedor,cocina,zona de jue-gos, baño de servicio y habita-cion de invitados.Y el piso de lashabitaciones familiares, todascon baño y vestidor privado. Enla entrada principal de accesodestaca la gran puerta lacada ennegro de dos hojas diseñada porLV.El puff corrido tapizado en ter-cipelo-seda,con almohadonesde O&L y el gran mural de la pa-red con motivos vegetales au-mentan la sensación de frescuray de bienvenida al hogar. El con-traste siempre elegante del blan-co y negro de las paredes y de laalfombra anticipa el ambienteagradable y armónico de todaslas estancias.

El salón comedor se concibecomo un espacio limpio y purode fácil movilidad para dar servi-cio a los diferentes eventos quesurgen con familiares y amigos.En esta zona destaca el conjuntode sofás modulares de JuliaGroup en tejido sanforizado ydesenfundable de color topo. Elespejo de madera tallada conacabado laca blanco brillo de lafirma Gallery contribuye a au-mentar la sensación de amplitudy de luminosidad de este rincón.El papel de pared, negro con de-talles del blanco al plata, lo firmaTres Tintas Barcelona.La mesa decentro de corte japonés es de la-ca blanco brillo.Y todo sobre unagran alfombra verde de KP. Lasventanas se visten con telas deDesigners Guild y un elemento

muy especial, la chimenea, sirvede separador entre el salón y elcomedor. En este espacio desta-ca la mesa de Cubiña Linea, consillas revestidas íntegramente enpiel blanca sobre una alfombrade pelo de Felix Belso. La lámpa-ra que ilumina este lugar de reu-nión es llamativa por su granpantalla de hilos metálicos.

La gran cocina la diseña AlipaCocinas.El papel y el estor de Ca-sadeco tiene tonos rojos quecontrastan con el blanco purodel resto.Las sillas son totalmentedesenfundables y lavables aptaspara las menores de la familia.Lagran lámpara zonifica claramen-te el espacio de comer sobre unamesa diseñada por LV.

La habitación principal con te-rraza privada, vestidor y bañoconfigura un espacio de evasióna los propietarios.Toda ella giraen torno a un cabecero de grantamaño revestido con tela colorturquesa de Elitis.Las mesillas la-cadas y las lámparas de bolas decristal dan brillo a la estanciaque, con las sedas de DesignersGuild, completan un lugar rela-jante. La butaca mantiene las lí-neas rectas y los colores neutros.

ESPACIOS DE VIDA

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 20116

Calma interiorPureza, equilibrioy armonía es loque transmiteesta casa deMonção de corteminimalistaconcebida comohogar acogedory relajante.El entornoy el cuidadointeriorismoaumentan lasensación derefugio luminosoy familiar

La chimenea separa el comedor del salón, con sofás de Julia Group.

Exterior de lavivienda, con tresplantas y unamplio jardín.

El comedor, con mesa de Cubiña Línea y lámpara de hilos metálicos.

Arriba, la cocina en tonos rojos que contrastan con el blanco. Al lado,la habitación principal y el hall, con puerta en negro de dos hojas.

Texto y fotos: TERE GRADÍN

De las parroquias de Camari-ñas, sin duda Camelle es una delas más pintorescas. No solo porsu marcada vocación marinera,constatable en su puerto y en ca-lles que conservan el encanto deantaño, sino por las piedras delas más diversas formas y coloresa las que durante décadas dioforma Manfred Gnädinger, el fa-moso Alemán de Camelle queaquí creó uno de los museos alaire libre más curiosos de Gali-cia.

Dice la historia –en un docu-mento del siglo XVIII– que el pue-blo pertenecía a los Condes deAltamira y contaba en aquel en-tonces con tan solo una docenade casas y la capilla dedicada alEspíritu Santo.Andando el tiem-po y libre ya de los condes,el nú-cleo comenzó a crecer, a lo quecontribuyó la propiedad de la tie-rra, la riqueza de la pesca y he-chos como el establecimiento deuna compañía de salvamentomarítimo conocida como “Bar-beito y cia”, que además se dedi-caba al desguace de barcos hun-didos.

Y es que Camelle fue uno delos pueblos de la Costa da Mortedonde más naufragios se produ-jeron.De uno de esos accidentes,el del buque inglés City of Agranaufragado en 1897, se conservala campana en la iglesia del Espí-ritu Santo. En el interior de este

templo se puede ver la imagenbajo esta advocación y el retablode estilo barroco.

Las casas de la villa se extien-den a lo largo de la ladera de unpequeño monte, buscando elabrigo de los vientos en una zonaen la que azotan con fuerza,aun-que la ensenada de Camelle esde aguas tranquilas, de arenablanca y poco ventosa, lo que fa-cilita el baño.

La herencia del AlemánSiguiendo la desviación a la

derecha que guía hasta el finaldel puerto aparece el museo al ai-re libre del peculiar personajeque habitó en la villa durantecuatro décadas. Manfred Gnädin-ger –Man,O Alemán de Camelle–llegó al pueblo en 1962 para que-darse. Optó por cambiar de vida,vestir un taparrabos y vivir al piedel puerto en un refugio rudi-mentario levantado en contactodirecto con el mar.A su alrededorfue creando un espacio artísticoúnico con los restos que deposi-taban las mareas. Su herencia hasido la visión del mundo y de lanaturaleza que edificó con susmanos hasta que falleció en di-ciembre de 2002 tras el accidentedel Prestige. Casi diez años des-pués aún se espera recuperar sulegado y que el museo al aire li-bre sea una realidad antes de quelas olas arrasen del todo su obra.

EN EL CORAZÓN DE LA COSTA DA MORTE EMERGE ESTAPINTORESCA VILLA MARINERA FAMOSA POR EL ARTE DE MAN

CAMELLE

Los visitantessiguenllegando alpuerto paraconocer lo quequeda delespacioartístico queMan fuelevantandocon los restosquedepositabanlas mareas.Las formasesféricas sonuna constanteen su obra.

VIAJAR

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201111

ESENCIA DEL ATLÁNTICO

Cómo llegar Desde Camariñas por la AC- 433 hasta Ponte do Porto para seguir a Camelle.

Dónde comer A Chalana (981 710 512). Rúa Principal, 2. Rotterdam, en el muelle (981 781 710 215).

Dónde dormir Hotel Lugar do Cotariño (ww.docotarino.com). Puerto Arnela (9817054 77).

Más información www.camelle.eu y www.camarinas.net.

Muxía

Camelle

Una de las esculturas que se conservan de Man de Camelle.

Manfred Gnädinger creó al pie de la costa un particular universo.

Puerto pesquero de esta villa camariñense.

Camariñas

Texto: J.A. OTERO RICART

Juan Pablo II fue el primer pa-pa que peregrinó a Santiago deCompostela y estuvo en Galiciaen dos ocasiones, en los años1982 y 1989;en su largo pontifica-do fueron muchos los gallegosque tuvieron ocasión de verlepersonalmente. Obispos, sacer-dotes, religiosos y laicos gallegosque han conocido de cerca a Ka-rol Wojtyla recuerdan algunosrasgos de la excepcional figurade un papa que será beatificadohoy en Roma en una ceremoniamultitudinaria.

La beatificación del papa pola-co ha suscitado una gran expec-tación en todo el mundo,aunquetambién han surgido voces críti-cas en la propia Iglesia –como ladel sacerdote y teólogo gallegoFrancisco Carballo– que cuestio-nan la rapidez del proceso y algu-nas decisiones de su pontificado.

En palabras del cardenal Rou-co Varela, Juan Pablo II “fue unpapa joven e irrumpió en la Igle-sia con un dinamismo humanoexcepcional”. El arzobispo deMadrid destaca también su in-fluencia en “el destino de la Hu-manidad del último tercio del si-glo XX de manera decisiva.Basterecordar la caída del Muro deBerlín y el hecho de que cuatropresidentes de EE UU estuvieronarrodillados ante su féretro”.

El ourensano fray José Rodrí-guez Carballo, ministro generalde la Orden Franciscana, estuvomuy cerca de Juan Pablo II endos momentos clave de su ponti-ficado,ambos en la plaza de SanPedro: el día de su elección co-mo sucesor de Pedro,16 de octu-bre de 1978,y el día de su falleci-miento,2 de abril de 2005.

“Estuve presente en la plazade San Pedro el día en que fueelegido.Yo era estudiante en Ro-ma y recuerdo muy bien quecuando se anunció la elección

del nuevo papa se creó algo dedesconcierto porque algunos alescuchar el nombre de Karol Wo-jtyla pensaron que se trataba deun cardenal africano”.Tambiénestuvo presente en la plaza deSan Pedro el día de su falleci-miento, a donde había acudidocon otros franciscanos a rezar elrosario para pedir por la saluddel Santo Padre.“Precisamente alterminar el rosario –explica–, unpoco antes de las diez de la no-che comunicaron en la plaza sufallecimiento; algo que me im-presionó en aquel momento fueque la gente empezó a llorar, so-bre todo los jóvenes, como si leshubiese muerto un padre o unamadre.Enseguida se organizaronlos turnos de oración y de vigiliatoda la noche.Yo estuve varias ve-ces orando ante el cadáver. Eraimpresionante ver cómo la gentepasaba horas y horas en las colas

para poder estar unos segundosante el cadáver de Juan Pablo II”.

De sus encuentros personalescon Karol Wojtyla, fray José Ro-dríguez destaca“su cercanía”y su“amor a la Orden Franciscana”.La primera vez fue fue el 15 de ju-nio de 2003, poco después de laelección de fray José como gene-ral de los franciscanos.“Despuéstuve otra ocasión, todavía másprivilegiada, de estar con él. Fueen el mes de diciembre de 2004,unos meses antes de su falleci-miento.Ya estaba muy,muy enfer-mo.Yo en realidad iba a hablarcon su secretario personal de al-gunos asuntos de la Orden, perotuve la dicha de estar con él unosdiez minutos. Hablamos de te-mas importantes para la OrdenFranciscana y me di cuenta deque, a pesar de su estado físico,tenía una claridad de mente muygrande”.

Otro franciscano gallego,el ar-zobispo de Tánger Santiago Agre-lo (Rianxo, 1942), no tuvo un tra-to personal con Juan Pablo II,pe-ro sí estuvo presente en el mo-mento más dramático de su pon-tificado: el atentado que sufrióen la plaza de San Pedro el 13 demayo de 1981.“Aquella mañanade mayo –recuerda– había acu-dido a la plaza de San Pedro conlos niños de una escuela roma-na.Al entrar el coche con el pa-pa, yo levanté en alto, para quepudiese ver algo, a un niño denuestra escuela. Entonces oímoslo que a mí me parecieron unospetardos,y vimos un vuelo de pa-lomas.A continuación se hizo ungran silencio; luego se abrió pasola noticia susurrada: han dispara-do al Papa.Y ya sólo hubo una es-pera respetuosa, estupefacta,abrumada. La plaza se transfor-mó en lugar de oración”.

El enfermero del papaTambién vivió muy de cerca

todo lo relacionado con el aten-tado de Ali Agca el ourensanofray Martín Méndez, enfermerode Juan Pablo II y que en la ac-tualidad dirige la Farmacia delVaticano.Así recuerda los prime-ros momentos tras los disparoseste religioso de la Orden de losHermanos de San Juan de Dios:“En aquel momento estábamosmuy cerca un enfermero polacoy yo. Mi compañero se subió a laambulancia para atender a SuSantidad, que estaba gravísimo.Mientras tanto, yo asistí a dos se-ñoras,una de ellas tenía una balaalojada en el pulmón y se encon-traba muy grave. Le pusimos oxí-geno, la llevamos al hospital y al

final conseguimos que salvara lavida”.También recuerda fray Mar-tiño,como se le conoce en elVati-cano, la preocupación de JuanPablo II por los heridos.“Pocos dí-as después,mientras se recupera-ba en el hospital, nos preguntó:‘¿Y los heridos del atentado? ¿Có-mo están? Quiero saberlo’.Le diji-mos que estaban bien y al ente-rarse que estaban en Roma, losrecibió y les dio la bendición”.Evoca también fray Martiño laimpresión que causó la visita delpapa en la cárcel a Ali Agca, elhombre que le había disparado yal que perdonó como a un her-mano.

Otro de los gallegos que traba-jan en el Vaticano, Luis ManuelCuña Ramos,director del ArchivoHistórico de Propaganda Fide,destaca que “había una gran sin-tonía humana y espiritual entreJuan Pablo II y la Madre Teresa deCalcuta, y cuando la religiosa ve-nía a Roma tenía acceso directoal apartamento del papa, enquien veía la presencia de Cristoen la tierra”. Este sacerdote ou-rensano guarda un recuerdomuy especial del nuevo beato:fue precisamente Juan Pablo IIquien le ordenó en una ceremo-nia celebrada en Roma el 14 dejunio de 1992. Lo que más le im-presionaba a Luis Manuel del pa-pa polaco era su mirada,“una mi-rada que leía en el alma”.Tam-bién le causó una honda impre-sión“el ver rezar al papa de rodi-llas en su capilla antes decelebrar la Misa durante una visi-ta ad límina de los obispos galle-gos.Tenía un contacto con el Se-ñor cotidiano”.

Otra persona de Galicia quetrabaja en el Vaticano es sor Áu-rea Gallego (Guillarei, 1923), quelleva 50 años en Roma, fue res-tauradora de los tapices de losMuseos del Vaticano y ahora seencarga de vestir las imágenesdel Nacimiento que desde hace

El ourensano fray Martín Méndez besa el anillo del nuevobeato al comienzo de su pontificado.

OBISPOS, SACERDOTES, RELIGIOSOS Y LAICOS EVOCAN SUSENCUENTROS CON JUAN PABLO II, EL PRIMER PAPA QUE

PEREGRINÓ A SANTIAGO Y QUE HOY SERÁ BEATIFICADO EN ROMA

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201112REPORTAJE >> Beatificación de Juan Pablo II

MARTÍN MÉNDEZ CAMINODirector de la Farmacia vaticana

“Lo primero que hizo tras el atentadofue interesarse por los otros heridos”

Monseñor Gilberto Gómez saluda a Juan Pablo II en unavisita ad límina de los obispos de Perú en 2002.

GILBERTO GÓMEZ GONZÁLEZObispo de Abancay (Perú)

“Guardo como reliquias dos crucespectorales que bendijo y me regaló”

Rodríguez Carballo fue recibido por el papa en junio de2003, tras ser elegido general de la Orden Franciscana.

JOSÉ RODRÍGUEZ CARBALLOMinistro general de la Orden Franciscana

“Estuve en la plaza de San Pedro eldía que fue elegido y cuando falleció”

EL PAPA MÁS GALLEGO

Rouco Varela besa el anillo de Juan Pablo II tras recibr el birrete decardenal en la ceremonia celebrada en Roma el 21 de febrero de 1998.

ANTONIO MARÍA ROUCO VARELACardenal arzobispo de Madrid

“Fue un papa joven: irrumpió en la Iglesiacon un dinamismo humano excepcional”

años se instala en la Plaza de SanPedro. Esta monja franciscana haconocido a cinco papas,pero fuecon Juan Pablo II con el que tuvomás trato.“Tuve ocasión de verlemuchas veces –comenta–. Erauna persona muy accesible, quevino en varias ocasiones a nues-tra casa –de la congregación– yhablaba con nosotras con mu-cha cordialidad.Era muy agrada-ble en el trato e infundía confian-za”.Recuerda también sor Áureaque “fue precisamente Juan Pa-blo II quien quiso que se hicierael Nacimiento en la plaza de SanPedro, y desde entonces lo insta-lamos todos los años”.

Gilberto Gómez González(Crecente, 1952), obispo titularde la diócesis peruana de Aban-cay desde 2009,guarda muy bue-nos recuerdos de tres encuentroscon Juan Pablo II en el año 2002:con motivo de un curso para losobispos recién ordenados, en lavisita ad límina de los obispos delPerú y en la canonización de sanJosemaría Escrivá.“Cuando la vi-sita ad límina –relata– pude con-celebrar con él en su capilla pri-vada.También nos recibió indivi-dualmente por unos diez minu-tos. Yo era obispo auxiliar yacompañaba al obispo de Aban-cay.El Santo Padre estaba ya muytocado por su enfermedad. Nosescuchaba muy recogido y noshizo cuatro breves preguntas:¿Dónde está Abancay?, ¿hay vo-caciones? (le entregué la foto delos seminaristas y los bendijo).¿Cómo están las familias?, ¿seconfiesan?”.

Unos días después GilbertoGómez almorzó con el papa,otros nueve obispos y don Esta-nislao,“que, por cierto, nos hizocantar canciones populares delPerú entre plato y plato, piensoque para distraerle y que no locansásemos mucho. Son peque-ños pero maravillosos recuerdosque no se pueden olvidar.Tam-bién guardo como reliquias doscruces pectorales que bendijo yme regaló. En uno de sus librosdice que él nunca besó distraídosu cruz pectoral”.

El periodista gallego Juan Vi-cente González Boo, correspon-sal en Roma del diario“Abc”y di-

rector ejecutivo de Rome Re-ports TV News Agency, acompa-ñó a Juan Pablo II en viajes a 27países. A este profesional de lacomunicación lo que más le im-presionó del nuevo beato fuecomprobar cómo “un hombreque había cambiado el mapageopolítico de Europa, teníasiempre tiempo para los más dé-biles, para los que sufren y losaparentemente derrotados por lavida. Quizá por eso supo sacarfuerzas de su propia enferme-dad.Yo, que tuve la fortuna deacompañarle como periodistaen viajes a 27 países y en millares

de ceremonias en Roma, conser-vo muchos recuerdos, y uno deellos es este: Juan Pablo II siem-pre saludaba a los enfermos”.

De hecho, como señala Boo,el primer “viaje” de Juan Pablo IIfue de sólo una veintena de me-tros: al acabar la misa de inaugu-ración del Pontificado, el nuevoPapa rompió el protocolo y, enlugar de volver a la sacristía, seacercó a saludar personalmentea los enfermos que estaban en laprimera fila. “Fue un gesto –co-menta el periodista de A Pobrado Caramiñal– que repitió en to-das las ocasiones posibles: visitóa los enfermos de Sida en Esta-dos Unidos, a leprosos en variospaíses de Asia y a los moribun-dos que acogía la Madre Teresa”.

Un gran contemplativoAl sacerdote y periodista Al-

berto Cuevas, que cubrió para laagencia Efe el viaje de Juan Pa-blo II a España en 1982, le llamóla atención “su fortaleza física,pues los periodistas acabábamosrendidos, y eso que nos turnába-mos en los distintos actos”.Tam-bién le impresionó la manera enque celebraba la Misa y su capa-cidad para recogerse en oraciónen el fragor de la actividad.

Monseñor Gómez destaca delnuevo beato su capacidad para“estar metido en Dios en todomomento, en medio de la agota-dora agenda del mayor hombreacción de nuestros tiempos. Fueun gran contemplativo y un granapóstol. Por eso atraía tanto: des-pedía el buen olor de Cristo,”aña-de el obispo de Abancay.

Por su parte, fray José Rodrí-guez Carballo señala que“era ungran pastor,que buscaba siempreel lado positivo de las cosas. Eracomo un párroco de todo elmundo.Estoy convencido de queestamos ante una beatificaciónhistórica. No solo por la rapidezdel proceso,sino por lo que supo-ne su figura. Creo que la figuradel papa Wojtyla fue valoradagrandemente en su vida,pero so-bre todo después de su muerte.Con razón algunos le llaman yaJuan Pablo II el Grande”, conclu-ye el ministro general de la Or-den Franciscana.

El papa Juan Pablo II, vestidode peregrino durante susegunda visita a Galicia,el 19 de agosto de 1989.

“YO TAMBIÉNSOY DEGALICIA”

“Yo también soy de Gali-cia”,bromeó Juan Pablo IIen su primer viaje a Santiagode Compostela en 1982,don-de invitó a la“vieja Europa”aredescubrir su grandeza ysus raíces cristianas.Muy po-cos sabían entonces que elpapa había nacido en la Ga-litzia situada en el extremooriental de Polonia.Unosaños más tarde,con motivode la Jornada Mundial de laJuventud celebrada en San-tiago en agosto de 1989,JuanPablo II se expresó en galle-go en ese mismo sentido:“Quixo Deus que como Bis-po de Roma,Sucesor de Pe-dro,natural da Galizia orien-tal,chegase,de novo,comoperegrino i encontrarme nes-te lugar santo,na Galicia oc-cidental,do Finisterre hispá-nico,con xóvenes peregrinosde todo o mundo para lou-vanza de Xesús Cristo,Cami-ño,Verdade eVida”.

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201113Beatificación de Juan Pablo II >> REPORTAJE

Luis Manuel Cuña, con el papa polaco, que le ordenósacerdote en Roma, en una foto de 1997.

LUIS MANUEL CUÑA RAMOSDirector del Archivo Histórico de Propaganda Fide

“Tenía una gran sintonía humanay espiritual con la Madre Teresa”

Sor Áurea Gallego, con una fotografía de una audienciacon el Santo Padre Juan Pablo II.

ÁUREA GALLEGOReligiosa franciscana restauradora de tapices

“Vino varias veces a nuestra casay era muy agradable en el trato”

Juan Vicente González Boo saluda a Juan Pablo II duranteel vuelo de Bulgaria a Roma en mayo de 2002.

JUAN VICENTE GONZÁLEZ BOODirector de Rome Reports TV / Corresponsal “Abc”

“Tenía siempre tiempo para los másdébiles, para los que sufren”

Juan Pablo II, en la catedralde Santiago en 1989.

Éacontecemento a beatificación

do papa Xoan Paulo II (K.Wojtyla,1920-2005). E cuestiona os proce-dementos curiais da Santa Sede.

Indagar o trasfondo deste acontece-mento é complexo. Xoan Paulo II, undos papas de máis longa presidenza,1979-2005, o primeiro papa polaco, foiatracción, admiración e recelo. Tiña aatracción de actor: dominio da oratoria,escalador de montañas –mesmo apro-veitou os martes libres para sair privada-mente do Vaticano a esquiar, 115 vecesnos 26 anos de Sumo pontífice. Dunmodo de vida ascético –impoñéndoseaccións rigoristas do monaquismo tra-dicional–, de laboriosidade proletaria,carismático na súa atención ás persoas;gañouse, en Polonia e en Roma, a admi-ración de amigos, de peregrinos e dasmultitudes.

En todo sacedote, e máis en todo bis-po, a práctica devota dos sacramentos eo profetismo da evanxelización provo-can admiración e atracción. K.Wojtylafoi niso modelo.Mais a xerarquía dedicatempo á administración eclesiástica, áeconómica e á pastoral dos fieis.Tal acti-vidade conecta con múltiples institu-cións laicas.Wojtyla mobilizou colecti-vos e exerceu unha diplomacia de amp-lo carimbo. Eis un espazo máis mobil,máis sutil.A doutrina social da Igrexa, aque Wojtyla dedicou varias encíclicas,discursos e accións, afecta á sociedade,á política.En todo este campo da“admi-nistración” da Igrexa católica –das dió-ceses e das comunidades carismáticas–,é discutibel a atención suficiente-insufi-ciente do papa Wojtyla. Nos seus anos

de pontificado atravesou un sector cleri-cal da Igrexa fronteiras prohibidas quelle le ocasionaron ao catolicismo malesde fondo.A inactividade da curia papale del mesmo papa, neste sector, é discu-tíbel. Hai nas librarias varias biografíasde Xoan Paulo II; espera a de AndreaRiccardi, catedrático de Historia e fun-dador da asociacion de San Exidio.Podeque Riccardi nos explique tanto a res-ponsabilidade papal como a precipita-da beatificación.

Porque extraña a rapidez desta beati-ficación, 1-V-2011, ao marxe da lexisla-ción curial que pauta o tempo e que oseu sucesor, J. Ratzinger, dispensou. Aque esa tan rápida decisión de beatifi-cación? A multitude xa se adiantara coasuxestión “santo súbito”. Xoan Paulo IIbeatificou a 1.340 e canonizou a 483,máis que todos os papas dos cinco sé-culos anteriores.Tal opción de colocarnos altares a centos de persoas, algun-has de moi discutíbel decisión organi-zativa, non parece que serva á vivenciado Evanxeo. Hai nas dióceses procesosde beatificación,v.g.o de Oscar Romero,detidos e ralentizados, porque –pensa-mos– tomaron decisións conflitivas, in-da que de profundo sentido cristiá.Ta-mén maís dunha das decisións que to-mou Xoan Paulo II resultaron conflitivase de enganos abraiantes. Unha cousa éa boa fe persoal,outra a simboloxía cris-tiá de enaltecemento tan rápido men-tres aquelas decisións inda morden co-lectivos de vitimas. Parece que “Roma”quere exortizar fantasmas e gañar eta-pas.

Seguramente que hoxe, en Roma, ospresentes na beatificación de K.Wojtylahan seren milleiros: bispos, sacerdotes,relixioso/as, segrares. Unha multitude alembrar a que o Apocalipse contemplaarredor do “Año”, de Xesúcristo. É a ho-menaxe a K.Wojtyla.

(*) Sacerdote, teólogo e historiador

Beato Karol WojtylaFranciscoCarballo*

La figura del papa Juan Pablo II haquedado profundamente grabadaen mi mente y en mi corazón.Y nosolo porque se trate de una perso-

nalidad excepcional, de un protagonistade la historia reciente y de un hombre deDios, sino porque su imagen, sus gestos ysus palabras están,de modo muy destaca-do, conectadas con experiencias impor-tantes de mi propia vida y creo que, enmayor o menor medida,con las experien-cias de las personas de mi generación.Cuando fue elegido papa, el 16 de octu-bre de 1978, yo había apenas ingresadoen el Seminario Menor de Tui,con casi 12años.Y para mí el papa no era un nuevopapa en la larga serie de sucesores de SanPedro, sino que comenzó a ser“el papa”,sin más.

La natural tendencia de los adolescen-tes a admirar a grandes personajes seconcretó en mi caso en Juan Pablo II.En1982,a mis 16 años,pude verlo por prime-ra vez, en Sameiro (Braga) y, unos mesesdespués,en Santiago de Compostela.Fueun primer contacto con el pontífice e,igualmente, con dos temas claves de sumagisterio: la importancia de la familia–“el futuro del hombre sobre la tierra estáligado a la familia”,afirmó en Braga– y elllamamiento dirigido a Europa a recupe-rar su alma:“Yo,Obispo de Roma y Pastorde la Iglesia universal, desde Santiago, telanzo, vieja Europa, un grito lleno deamor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma.Descubre tus orígenes.Aviva tus raíces”.

En 1989 participé en la IV JornadaMundial de la Juventud, celebrada enSantiago de Compostela, en la que JuanPablo II nos proponía con gran fuerza a

los jóvenes la figura de Jesucristo comoCamino,Verdad y Vida. Esta ha sido otrade las opciones fundamentales de supontificado: la cercanía a los jóvenes y lapredicación del Evangelio como res-puesta a la pregunta por el sentido de lapropia vida.En 1991,recién ordenado sa-cerdote, pude concelebrar con el papaen la multitudinaria misa celebrada enCzestochowa (Polonia). En torno a JuanPablo II se hacía visible una nueva etapade la historia: jóvenes del Este y del Oestese reunían, superando así la distanciaque enfrentó, durante tanto tiempo, a losdos bloques. El papel por él desempeña-do en la transición desde la tiranía a lademocracia resultaba evidente.

Ya en Roma, durante mis estudios deposgrado, pude hacerme una idea másamplia y profunda de la persona del pa-pa, de su acción pastoral y de su ense-ñanza. Me llamaba profundamente laatención cómo compaginaba la dimen-sión romana de su ministerio –visitandocada domingo una parroquia– con su di-mensión universal –palpable en las au-diencias, en las celebraciones en el Vati-cano y en el rezo del ángelus que congre-gaba en la Plaza de San Pedro a personasprocedentes de todo el mundo.

Mi admiración por Juan Pablo II dejóde ser“adolescente”, pero no dejó de seradmiración. Era no solo“el”Papa. Era untestigo de la fe;un hombre profundamen-te identificado con Jesucristo; tambiéncon su sufrimiento. Bastaba verlo rezar ocelebrar la misa. He podido observarlomuy de cerca en las ocasiones en las queconcelebré con él en su capilla privada.Todo en él hablaba de Dios, transparen-tando el misterio divino.En 2005,con ab-soluta convicción, también yo, como unperegrino más que asistía a su funeral,me uní a un grito unánime:“Santo subi-to!”. Desde entonces comencé a enco-mendarme a su intercesión.

(*) Director del Instituto Teológico deVigo

Testigo de la feGuillermoJ. Morado*

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201114REPORTAJE >> Beatificación de Juan Pablo II

Tuve la oportunidad providencial deencontrarme varias veces personal-mente con el papa Juan Pablo II:después de ser llamado al ministe-

rio episcopal,con motivo de las Visitas AdLimina en 1997 y 2004, con un grupo dediocesanos en 2005 y en la presentacióndel Año Santo 1999.También en alguna au-diencia general.Recuerdo en la primeraVi-sita Ad Limina los Obispos de Galicia comi-mos con él en el Palacio de Castelgandol-fo. La conversación durante la comidatranscurrió con toda la normalidad ha-blando de las preocupaciones pastoralesde las diócesis gallegas y de los antece-dentes históricos de comunidad gallega.Fue un gozo escuchar al papa hablar delpueblo celta,de la cultura gallega,de la Ga-licia polaca y de otros aspectos relativos alcomienzo de las diócesis del noroeste pe-ninsular.

La impresión que dejaba el papa erasiempre de gran vitalidad.Pude encontrara un hombre profundamente espiritual;es-toy convencido de que esa era la fuente detodo su impulso.Tenía las ideas muy clarasacerca de la tarea de la Iglesia en los nue-vos tiempos y de su responsabilidad en serfiel a Jesucristo.Sabía mirar lejos y en pro-

fundidad.Con gran intuición profundiza-ba en los problemas del momento y plan-teaba soluciones desde el Evangelio.

Su visita pastoral a Santiago en 1982 su-puso, entre otras cosas, un gran impulsopara la peregrinación a laTumba del Após-tol Santiago.Gracias a él,el Camino de San-tiago reforzaba la faceta espiritual,de con-versión,de encuentro,de fe.Por otra parte,el discurso europeísta de ese mismo añoen la Catedral,apelando a nuestras raícescristianas,nos refrescó la memoria acercadel origen de tantos valores positivos co-mo hoy disfrutamos en el viejo continente.Parecía un profeta moderno hablando pa-ra todos desde el Finisterre.

En 1989, el encuentro con los jóvenesdel mundo en el Monte do Gozo, marcóun acontecimiento histórico en nuestradiócesis. Podemos decir que la JornadaMundial de la Juventud (JMJ) tomabacuerpo y estructura a partir de lo que se vi-vió en Santiago con Juan Pablo II.La ideade los tres días de catequesis antes de lacelebración final fue incorporada desdeentonces a estos eventos.

Si tuviera que ofrecer algunas claves desu magisterio,diría que Juan Pablo II apo-yó su magisterio en una especie de trípo-de:Cristo – Iglesia – hombre.Como si todasu actuación,escritos y desvelos fuesen ci-mentados desde ahí.Explicarlos,profundi-zarlos y vivirlos desde la estrecha relaciónque hay entre ellos. Impresiona saber que

Julián Barrio*

el beato Juan Pablo II ha sido contem-poráneo nuestro.Como pudieron de-cir los apóstoles de Jesús:“Hemos co-mido y vivido con Él”, también lo po-demos decir nosotros de este papa el“más visible”y tal vez el más incom-prendido.Lo podemos invocar comonuestro intercesor ante Dios. Hemosde imitarlo en su fidelidad al Evange-lio y profundizar en su mensaje quesiempre tuvo como referencia a Cris-to,a la Iglesia y al hombre.¿Cómo notener presente la llamada que nos hi-zo a la nueva evangelización con nue-vo ardor, nuevos métodos, nueva ex-presión? Juan Pablo II,gran devoto dela Virgen María,ha sido un gran lídermoral en nuestro siglo XX.Nos ha de-jado un gran legado que ha continua-do Benedicto XVI.Tenemos que tratarde conquistar ese legado en la Iglesiaa la que entregó su vida y su muerte

Su actitud de escucha, su silenciointerior, y profundamente orante lellevaron a escrutar el querer de Diosen su vida y a cumplirlo con obedien-cia. Este fue el camino que recorrióen la realización de su vocación a lasantidad:el papa Juan Pablo II ha sidoese verdadero maestro,el maestro dela Verdad,que necesitaba un mundofracturado y atribulado. La verdadacerca de la dignidad,vocación y des-tino de los seres humanos,revelada através de Jesucristo.Nos ha ofrecidouna lectura de la realidad en la fe ydesde la fe.

* Arzobispo de Santiagode Compostela

Cristo, la Iglesia y el hombre

Monseñor Juián Barrio con Juan Pablo II en 1997.

Texto y fotos: TERE GRADÍN

Sube las escaleras que con-ducen a su museo con la ligere-za de una persona de treintaaños, aunque ella tiene ya 91–en agosto hace los 92–, mantie-ne una sonrisa perenne y la vive-za de unos ojos negros quetransmiten sabiduría, inteligen-cia y mucha retranca. Es peque-ña, delgada, viste siempre de ne-gro y de su capacidad creadorahan salido dos libros,poemariosy decenas de piezas de madera,de barro o de piedra que po-drían competir en cualquierconcurso de arte, del más tradi-cional al más vanguardista.Asunción Antelo, A Rexubeirade Bergantiños, como le gustaque le llamen, no tiene estudiospero, de forma autodidacta yguiada solo por su intuición, hasido capaz de crear una prolífi-ca obra que ha compaginado alo largo de décadas con los mu-chos quehaceres domésticos ycampesinos en su aldea natalde Segufe (Seavia-Coristanco),donde ha vivido siempre y don-de ha hecho realidad su sueño:dejar un museo como una señalde su paso por el mundo.Y loabre los 365 días del año aquien lo quiera visitar.Basta conllamar a su puerta o entrar porla eira para que Asunción o suhermano salgan al encuentrodel visitante. Eso sí, hay que le-vantar la voz porque a los 91años lo único que le falla un po-co a esta gallega de pura cepaes el oido.

A Rexubeira, poetisa y artesa-na, comenzó su afición a la es-critura a través de las cartas quele enviaba a sus hermanos queestaban en el frente. La prácticay la lectura hicieron lo demás y,entre tarea y tarea de una vidallena de trabajos –los de la la-branza, los de la casa, los de unamujer de campo con siete her-manos–, fue viendo y descu-briendo formas en las piedras,en la madera y en el barro.

Pintora, oleira, escultora, co-pleira y campesina esta artistaautodidacta que gusta de leer aclásicos como Pondal, Alexan-dre Bóveda, Castelao, Rosalía oNeira Vilas –que ha visitado sucasa y su museo–, tiene publica-dos dos libros,“Páxinas da Rexu-beira de Bergantiños”y“As penu-rias dun amor”, sigue compo-niendo versos y recita de memo-ria uno de sus poemas:“Bergan-tiños, boa terra,fermosa comoun rosal,nela naceu Alfredo Bra-ñas e Eduardo Pondal”. En susescritos habla de su tierra, de laemigración,del amor,de las fies-tas,de las regueifas,de los traba-

jos y de las ferias.Ahora ya no es-culpe ni talla la madera y no porfalta de ganas, sino de espacio.“Xa non teño sitio para colocarmáis pezas así que xa non traba-llo”. Además ha cumplido susueño.“Non tiven fillos así quepensei en deixar un recordo domeu paso polo mundo”. Lo dicey lo manifiesta por escrito en sumuseo, inaugurado en 1998.“Aquí estou, aquí nacín, aquícumprin o meu desexo, deixopara o meu recordo este fermo-so museo”.

Asunción casi no fue a la es-cuela pero eso no le ha impedi-do nacer artista. Ha convertidoen obras de arte piedras, raícesde castaño y otros materiales.Enel jardín de su casa tiene crucei-ro, fuente, muíño, varios anima-les,lápidas y estelas.Y en el edifi-cio levantado por ella misma ysus hermanos que hace las ve-ces de museo hay figuras huma-nas, relojes, bancos, arcas y unamaqueta en barro de la iglesiaparroquial de Seavia en día defiesta. No falta nada, desde losgaiteiros a los paisanos vestidoscon ropa de domingo. Piezas deuna precisión absoluta solo rea-lizables por quien nace con ca-pacidad creadora,aunque Asun-ción dice con naturalidad que“estas cousas non teñen dificul-tade ningunha”. Conocida yquerida en la tierra que la vionacer y que canta en sus poe-mas, ha recibido numerosos ho-menajes, como el de Berganti-ñán do Ano en 2006. Cerca delos 92, asegura que “xa non que-ro facer máis nada, unicamenteescribir”.Y en ello está, siempreacompañada de bolígrafo, libre-ta y su sensibilidad de artistairrepetible.

Una fuente, piezas de barro yuna estela en el jardín de la

casa de Asunción Antelo. A ladrcha, el museo levantado por

ella misma y sus hermanos.

CASI NO FUE A LA ESCUELA PERO HA NACIDO ARTISTA.A SUS 91 AÑOS ESCRIBE, TALLA, ESCULPE Y PINTA.

Y HA CUMPLIDO SU SUEÑO: TENER SU PROPIO MUSEOEN SU ALDEA DE CORISTANCO

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201115

Asunción Antelo, A Rexubeira de Bergantiños, en su museo de Segufe, en Coristanco.

ASUNCIÓN ANTELO, A REXUBEIRA DE BERGANTIÑOS

LA ABUELA DEL ARTE GALLEGO

Tan sencillas como pare-cen estas elecciones -queles pagamos usted y yo-para que se diviertan y van

y las joden. No por nada, no pornadie,sino sólo por el afán de jo-der. Son municipales por todaspartes y son autonómicas por al-gunas. Poderoso caballero esDon Euro.Mi reino por un cocheoficial.

La rendición de lo que Aznarllamaba -no lo olvidemos- Movi-miento Nacional de Liberacióndel País Vasco es casi un hechoconsumado. Si termina la extor-sión, el impuesto revolucionarioo como quieran llamarlo unos uotros,esto se acaba.Con muy po-cas razones para existir desdehace tiempo, una lucha armadasin refugio financiero ni geográ-fico (Francia) se desvanece alcompás de una txalaparta; ritmoque, por cierto, es tan complica-do como fascinante.Y ese enca-je de bolillos lo han intentado

desde las candidaturas de Sortuy Bildu (¡mira que se les ocurrenunos nombres...!) para mandarel clarísimo mensaje: esto seacabó, señores. El gobierno es-pañol, y su leal oposición en es-tos asuntos, lo capta y decidecastigar al viejo estilo. Es un esti-lo que viene de atrás: viene delbombardeo atómico de Hiroshi-ma y Nagasaki con un Japón yaarrasado, del “convencional” -pe-ro brutal- de Dresden con unaAlemania ya destruida, del de la

autopista de Basora al final de laprimera guerra del Golfo.Básica-mente se trata de humillar alvencido y no otorgar ni la másmínima posibilidad de reden-ción tras la rendición.No es muyelegante,que digamos.

La izquierda nacionalista vas-ca no se puede presentar a laselecciones y punto pelota. Ocu-rre ello en nombre de la Ley dePartidos.Pues vaya por Dios,por-que hay unos buenos cientos demiles de ciudadanos que se

quedan sin opción en Euskadisin saber muy bien por qué. Lomismo que sería muy de desearun partido de ultraderecha almargen del Partido Popular paraque todos sepamos quién esquién, esa izquierda indepen-dentista que renuncia abierta-mente a la lucha armada es ne-cesaria y -nunca mejor dicho- levendría como agua de mayo a lademocracia española, esa cosaque con su disfraz parlamenta-rio (Javier Krahe dixit) nos ven-den con tanta alegría y salero.Lapaz, esa tontería que ocurre en-tre dos guerras,es una buena no-

ticia para un Primero de Mayo.Que todo el mundo la ha ca-

gado en el llamado “conflictovasco” es obvio. Que la siga ca-gando sólo una parte -¿la de loschicos buenos?- es pelín patéti-co y preocupante. Parece quequieren que el asunto continúehasta la náusea. Parece quequieren que parezca.Parece quequieren que la gente padezca.No deja de parecer extraño.

Es Primero de Mayo y unabuena ocasión para el final deuna sinrazón. Euskadi mereceuna mejor vida y, sobre todo, de-jar de ser una excusa barata pa-ra arramplar votos. Si ErnestLluch levantara la cabeza nospondría a todos a andar. Somosde lo que no hay, de lo que noqueda por Europa. Peace, loveand understanding, folks!

[email protected]

Euskadi mereceuna mejor viday, sobre todo,dejar de ser unaexcusa barata paraarramplar votos

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Julián Hernández

Disfraz parlamentario

LA ÚLTIMA

FARO DE VIGO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 201116

Cuando a Félix Fenéon, fun-cionario parisino ejemplar porel día, dandy, anarquista y bom-bista por la noche, y autor haceun siglo de una obra,“Novelasen tres líneas”, anticipadora deesos Twitters que los digitalistascreen haber inventado con In-ternet, le preguntaban por quése negaba a reunir todos sus tex-tos en un libro, contestaba conuna frase lacónica digna de uniluminado:“Tan solo aspiro al si-lencio”.A tal virtud debían optarestos días preelectorales mu-chos políticos cuyas campañasemplean fáciles recursos popu-listas a partir de la convicción,lamentablemente cierta, de quela publicidad negativa, hablarmal del rival, funciona electoral-mente. De eso es un ejemplo ac-tual en Vigo el aldabonazo quelos socialistas quieren dar con eldespilfarro en el despacho vi-gués de Corina Porro, su subastapública y su conversión en visitaguiada como si fuera un parquetemático; pero no tienen nadaque aprender de ello, si acasoenseñar, sus contrincantes po-pulares, que en anterior campa-ña electoral se empeñaron endesviar nuestra atención con losgastos del presidente socialistaPérez Touriño en su mobiliariode diseño en Santiago y,de paso,sus coches blindados.

No es extraño que la clasepolítica se haya convertido enuna preocupación para el ciu-dadano, entre otras cosas por suelectoralismo de barraca,su pér-dida de credibilidad y su empe-ño en formar parte del espectá-culo social, al galope de la mo-da, el entretenimiento y la exhi-bición. Si hay derroches es bue-

no que se sep,a pero sin queolvidemos que no son más quecortinas de humo que estos polí-ticos ahogados por la bruma uti-lizan para secuestrar la mentede los ciudadanos y desviar suatención de los verdaderos pro-blemas. Sin embargo, hay otracosa de igual o peor cataduraque practican muchos ciudada-nos: una moda que se sirve delefecto mutiplicador de Internety en forma de panfletos digitalesdignos de épocas pretéritas dela agitprop, agitación y propa-ganda en cristiano, nos convoca

a quemar en la hoguera a lospolíticos como si fuera una hor-da demoníaca, a quitarles hastael carné de identidad, hacerlesviajar en la cola de los aviones ydisminuir sus sueldos como siese fuera el secreto de la solu-ción de la crisis. Al grito de¡pásalo! estos nuevos mesías dela barricada digital,neo-redento-res escondidos en el anonimatomasivo de Internet y mamporre-ros (conscientes o no) de la másrancia derecha económica,pugnan por desprestigiar a laclase política y subordinarla

con unas generalizaciones ysimplezas que causan espanto.Si ya se desprestigia por sí sola,no sé por qué pierden su tiempoechando más leña a la hogueracon generalizaciones propias decuarta copa en un antro taber-nario o de amanecida en un“af-terhours”.Y es que si perdemosradicalmente la fe en los políti-cos y les negamos el pan y la salde su representatividad demo-crática,¿quién nos librará de eseasesinato colectivo de nuestrosderechos que perpetran las fuer-zas económicas cuando dejadas

a su libre albedrío desatan suafán de beneficio incontrolado?

En Vigo hemos visto cómo de-cisiones políticas han paraliza-do proyectos constructivos quedestruían bienes culturales (y alrevés, también es verdad). Mila-gro que alguien crea ya en esacapacidad autorreguladora delmercado que nos vendieronmercaderes de la esperanza quedebieran purgar sus culpas enreformatorios junto a esos desa-prensivos artificieros de finanzasque catalizaron la crisis y la mi-seria salarial mientras ellos seblindaban con sueldos insultan-tes. Si ahora mismo los políticosestán tan confusos como des-bordados por el nuevo escena-rio apocalíptico en que todo semezcla en un cambio acelera-do,si ahora se les ve sometidos adecisiones del orden económi-co que miserabilizan la vida delos trabajadores llevándola atiempos pre-revolucionarios,¿qué sería de nosotros si estosvendedores de baratijas ideoló-gicas a golpe de correo electró-nico consiguen que ni siquierahaya políticos?

Parece cierto que que nun-ca han estado los políticos máspor debajo de sus ciudadanos,con tanta obsesión por sobrevi-virse a sí mismos entre vaivenesde nuevos tiempos que no com-prenden ni hacen esfuerzos porcontrolar; parece cierto quenunca hemos tenido menos li-derazgo movilizador y que, porcontra, la clase política andametida en pendencias mezqui-nas, declaraciones de super-mercado y prácticas políticascortoplacistas e irrisorias, trasabandonar los telediarios paraapuntarse a los programas delcorazón. Pero, por favor, que nonos quiten a los políticos por-que es la única esperanza quenos queda.

SÁLVESE QUIEN PUEDA

Fernando Franco

De cuando la mejor virtudpolítica es aspirar al silencio

Despachos o coches blindados sirven para distraer la atención de otras cosas. // JESÚS DE ARCOS