6
Pensando sobre Vigotsky Enfoque holístico "Vigotsky insistía en lo que podríamos denominar actividades totales [...] V. proponía la partición del todo en lo que él denominaba unidades [...] las unidades designaban a un producto para el análisis que contenía todas las características básicas del todo. La unidad es, entonces, una parte irreductible del todo [...] LA UNIDAD DE ESTUDIO DEBE SER LA ACTIVIDAD PSICOLÓGICA EN TODA SU COMPLEJIDAD, NO EN AISLAMIENTO" (Moll, 1993: 19) Vs. los enfoques fragmentados y reduccionistas de la época : "cuando se analiza al todo según sus elementos, estas características se evaporan" (Vigotsky en Moll) Procesos psicológicos elementales (= funciones psicológicas elementales) ... A diferencia de los procesos psicológicos superiores, el funcionamiento psicológico elemental se caracteriza por (Wertsch, p 44): 1. El control del entorno natural 2. Una ausencia de realización consciente 3. Orígenes individuales 4. Falta de mediación mediante herramientas psicológicas (=signos) Procesos psicológicos superiores (=funciones psicológicas superiores) Representan un nivel cualitativamente superior de funcionamiento psicológico; por ello es imposible explicarlos a partir de los principios explicativos que rigen las funciones o procesos elementales (Wertsch p. 42) Vygotsky utiliza cuatro criterios principales para distinguir las funciones psicológicas superiores de las elementales (Wertsch p. 42): 1. Voluntariedad (aparece la regulación voluntaria de los procesos) 2. Realización consciente 3. Orígenes y naturaleza social 4. El uso de signos como mediadores de las funciones psicológicas superiores (Las otras tres condiciones "presuponen la existencia de herramientas psicológicas

Vigotsky- Algunos Conceptos(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos de vigotsky

Citation preview

Pensando sobre Vigotsky

Pensando sobre Vigotsky

Enfoque holstico"Vigotsky insista en lo que podramos denominaractividades totales[...] V. propona la particin del todo en lo que l denominaba unidades [...] las unidades designaban a un producto para el anlisis que contena todas las caractersticas bsicas del todo. La unidad es, entonces, una parte irreductible del todo [...] LA UNIDAD DE ESTUDIO DEBE SER LA ACTIVIDAD PSICOLGICA EN TODA SU COMPLEJIDAD, NO EN AISLAMIENTO" (Moll, 1993: 19)Vs. los enfoques fragmentados y reduccionistas de la poca: "cuando se analiza al todo segn sus elementos, estas caractersticas se evaporan" (Vigotsky en Moll)

Procesos psicolgicos elementales (= funciones psicolgicas elementales)...A diferencia de los procesos psicolgicos superiores, el funcionamiento psicolgico elemental se caracteriza por (Wertsch, p 44):

1. El control del entorno natural2. Una ausencia de realizacin consciente3. Orgenes individuales4. Falta de mediacin mediante herramientas psicolgicas (=signos)

Procesos psicolgicos superiores (=funciones psicolgicas superiores)Representan un nivel cualitativamente superior de funcionamiento psicolgico; por ello es imposible explicarlos a partir de los principios explicativos que rigen las funciones o procesos elementales (Wertsch p. 42)Vygotsky utiliza cuatro criterios principales para distinguir las funciones psicolgicas superiores de las elementales (Wertsch p. 42):

1. Voluntariedad(aparece la regulacin voluntaria de los procesos)2. Realizacinconsciente3. Orgenes y naturalezasocial4. El uso designoscomo mediadores de las funciones psicolgicas superiores (Las otras tres condiciones "presuponen la existencia de herramientas psicolgicas o signos, que pueden se utilizados para controlar la actividad propia y la de los dems" (Wertsch p. 44) y por eso dice Wertsch que la nocin de mediacin en la teora de Vygotsky es analticamente ms importante que otros aspectos de su marco conceptual)

Son especficamente humanos, en tanto histrica y socialmente construdos --> producto de la "lnea de desarrollo cultural"--> su constitucin es, en cierto sentido, contingente (Baquero, 1997: 3)

DESARROLLO DE LOS PPS: Vigostky sostena que esos PPS se desarrollan en los nios a travs de laenculturacin de las prcticas sociales, a travs de laadquisicin de la tecnologa de la sociedad, de sus signos y herramientas, a travs de laeducacinen todas sus formas (en Moll, 1993:13) => DESARROLLO DE LOS PPS SE DA A PARTIR DE LA INTERNALIZACIN DE PRCTICAS SOCIALES ESPECFICAS (Baquero, 1997: 3)(PARA MS INFORMACIN VERLEY DE DOBLE FORMACIN)

Procesos psicolgicos superioresrudimentarios...

Procesos psicolgicos superioresavanzados...

Diferencias entre PPS y PPELos PPS presuponen la existencia de PPE pero no son suficientes. Los PPS no son el estado avanzado de los PPE --> desarrollo implica cambios en la estructura y funcin de los procesos que se transforman.Atributos diferenciales de los PPS

Constitudos en la vida social y son especficos de los seres humanos. Regular la accin en funcin de un control voluntario (superacin de la dependencia y control por parte del entorno). Regulados conscientemente o haber necesitado la regulacin consciente en algn momento de su constitucin. Se valen de instrumentos de mediacin.(Baquero, 1997: 3)

Su mirada de la educacinPara Bruner (en Moll, 1993) la educacin en Vigostky no implicaba slo "el desarrollo del potencial del individuo sino tambin la expresin y el crecimiento histricos de la cultura humana de la que surge el hombre" . Para el psiclogo, la capacidad de ensear y de beneficiarse con la instruccin es un atributo fundamental de los seres humanos --> educacin como el desarrollo de procesos psicolgicos exclusivamente humanos.

Dominios genticos de la teora de VygotskyEl modo en que Vygotsky abord su objeto de estudio se conoce como mtodo gentico. Esto no tiene mucho que ver con el ADN ni con los genes, sino con el hecho de que l crea que los procesos psicolgicos slo pueden ser explicados a partir del estudio de su desarrollo, de su evolucin, del descubrimiento de su gnesis, de los procesos mediante los cuales se constituyen. Estudiarlos a partir de sus manifestaciones actuales (sin contemplar el estudio de cmo se desarrollaron) permite describir los procesos psicolgicos pero noexplicarlos."El mtodo gentico de Vygotsky puede resumirse en una serie de principios fundamentales:

1. Los procesos psicolgicos (en adelante PP) humanos deben estudiarse utilizando un anlisis gentico que examine los orgenes de estos procesos y las transiciones que los conducen hasta su forma final.2. La gnesis de los procesos psicolgicos humanos implica cambios cualitativamente revolucionarios, as como cambios evolutivos.3. La progresin y los cambios genticos se definen en trminos de instrumentos de mediacin (herramientas y signos).4. Algunos mbitos (= dominios) genticos (filognesis, historia sociocultural, ontognesis y micrognesis --ver la definicin de stos en los prrafos que siguen) deben examinarse con el fin de elaborar una relacin completa y cuidada del proceso mental humano.5. Las diferentes fuerzas del desarrollo, cada una con su propio juego de principios explicativos, operan en los diferentes dominios genticos." (Wertsch p. 72)El anlisis gentico de Vygotsky no puede equipararse nicamente al estudio del desarrollo infantil (al estudio del desarrollo de los procesos psicolgicos a nivel individual, dentro de la vida de una persona) (que sera el dominio ontogentico; ontognesis=proceso evolutivo de un individuo), si bien la mayora de sus desarrollos tericos fueron dentro de este campo de estudio. l incorpora otros dominios del estudio del desarrollo para comprenderlo en su totalidad, porque "un anlisis gentico completo de los procesos psicolgicos humanos requiere del investigador la integracin de hechos desde diferentes dominios. Mientras los estudios ontogenticos forman una parte esencial de este anlisis, hay ciertas limitaciones iherentes en dichos estudios debido a que siempre hay ms de una fuerza del desarrollo en operacin. La manera de resolver este problema es hacer suplementarios los descubrimientos en un dominio con los de los dems." (Wertsch p. 58-59).Por ello, estudia: el dominiofilogentico(es el desarrollo a nivel de toda la historia de las especies; filognesis=la evolucin de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestin); el dominio de lahistoria sociocultural(el desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad, de la especie humana nicamente); el dominioontogentico(el que acabamos de explicar, el desarrollo a lo largo de la vida del individuo) y el dominiomicrogentico(los procesos de desarrollo implicados en la formacin y manifestacin de un procesos psicolgico determinado) (este ltimo, segn Lili Cohen, no vamos a estudiarlo en profundidad).Cuestin que Vygotsky concibe distintos principios para explicar el desarrollo en cada uno de estos distintos dominios. Sus investigaciones y su desarrollo terico se concentraron en el dominio ontogentico; pero como necesitaba estudiar el desarrollo ms all de ese nico dominio, tom teoras explicativas de otros autores para explicar los otros (filogentico y sociocultural)En lneas generales:

Desarrollo filogenticoPrincipio explicativo: Teora darwiniana de la evolucin (evolucin por seleccin natural).

Desarrollo sociocultural/sociohistricoPrincipio explicativo: "Principio de descontextualizacin de los instrumentos de mediacin" (Wertsch p. 50) (gran parte de esta teora tomada del materialismo histrico del marxismo). Este principio reemplaza al principio darwiniano de la evolucin una vez aparecida la cultura. La descontextualizacin de los instrumentos de mediacin es "el proceso mediante el que el significado de los signos se vuelve cada vez menos dependiente del contexto espacio-temporal en que son utilizados" (Wertsch p. 50)

Atencin: sobre larelacin entre el desarrollo filogentico y sociohistrico: Para Vygotsky, el principio de seleccin natural (Darwin) es la fuera que interviene en el dominio filogentico. "De acuerdo con ste, la filognesis proporciona la condicin necesaria, pero no suficiente, para la aparicin delhomo sapiens. Adems de los cambios evolutivos producidos en la estructura orgnica, especialmente el cerebro, para la aparicin del ser humano se requiere la intervencin de los fenmenos socioculturales del trabajo y la comunicacin. El momento en que estos fenmenos socioculturales empiezan a aparecer y a crear a los seres humanos es el momento en que la misma naturaleza del desarrollo cambia junto con los principios explicativos que rigen esta transformacin que ahora son ms socioculturales que biolgicos." (Wertsch p. 72)

Desarrollo ontogenticoAc es donde Vygotsky se concentra. Lo que distingue la ontognesis de los dems dominios es el hecho de que "la ontognesis implica la operacin simultnea e interrelacionada dems de unafuerza de desarrollo." Esto quiere decir que mientras en los otros dominios hayunprincipio explicativo, la caracterstica del desarrollo infantil es que operan varios de forma interrelacionada. Por eso habla de que operan simultneamente fuerzasnaturalesyculturales(esto es lo de las dos lneas de desarrollo que dibuj Axel Horn en el pizarrn en la tutorial del 25/8). La distincin entre lnea de desarrollo natural y cultural est estrechamente relacionada con la distincin entre procesos psicolgicos superiores y elementales: el desarrollo natural se explica fundamentalmente basndose casi exclusivamente en principios biolgicos, mientras que el desarrollo cultural se atribuye a principios que se refieren a los instrumentos de mediacin, incluyendo el principio de descontextualizacin.Vygotsky argumenta que existe unentrecruzamientoentre estas dos lneas de desarrollo:"La argumentacin vygotskyana sobre el entrecruzamiento de las lneas de desarrollo representa un reto importante para el investigador interesando en la ontognesis. Mientras que las dos lneas de desarrollo no pueden separarse empricamente, en ningn momento se considera que este dominio se halle conceptualizado propiamente en trminos de la interaccin y la mutua transformacin de dos fuerzas separadas. La operacin de estas fuerzas no se concibe como un proceso aditivo o de simple suplantacin de la importancia de una o de otra como lo es en el caso de la transicin del cambio filogentico al sociohistrico(donde, cuando aparece la cultura, cambia el principio explicativo del desarrollo y desaparece el de la teora de la evolucin" --ver esto en detalle en el prrafo que empieza "Atencin: sobre la relacin..."). En cambio, ambas fuerzas operan en tndem para formar una estructura explicativa cualitativamente unitaria."(Wertsch p 59)Ms adelante, sin embargo, Wertsch desarrolla que Vygotsky presentaba algunas incongruencias entre cmo conceba esto tericamente y cmo lo estudiaba (bsicamente, conceba que las lneas de desarrollo -natural y cultural- no podan separarse y las estudiaba por separado, como si la lnea natural proveyese de materia prima a la cultural para que sta acte a partir de cierto momento). Al final de la p.64 de Wertsch hay un buen resumen de todo este lo (prrafo que empieza con "La concepcin...").

...

Desarrollo microgentico...

Ley de doble formacin (o ley gennetica general del desarrollo cultural)

"En el desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero a nivel social, y ms tarde a nivel individual; primero entre personas (INTERPSICOLGICA), y despus, en el interior del propio nio (INTRAPSICOLGICA). [...] Todas las funciones psicolgicas se originan como relaciones entre seres humanos" (Vigostsky en Baquero, 1997: 7)

El proceso de interiorizacin consiste en una serie de TRANSFORMACIONES:

Una operacin que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal La transformacin de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada sere de sucesos evolutivos (Vig. en Baquero, 1997:7)

Los procesos de interiorizacin son referidos a la constitucin de los PPS (no de los PPE). "Lo externo se identifica con lo social, por lo que la interiorizacin se refiere siempre a la reorganizacin interior de una operacin psicolgica puesta en juego en el medio social y, por tanto, ligada a la lnea cultural de desarrollo" (Baquero, 1997: 8)

Definicin del concepto deinternalizacin(es lo mismo que interiorizacin, supongo) en Wertsch (p. 78): "Un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno"

IMPORTANTE!LOS PROCESOS DE INTERIORIZACIN SON CREADORES DE CONCIENCIA. No confundir con un proceso de copiado de lo externo a la conciencia interna! (Baquero, 1997:7)