2
o proyectos normativos sobre esta ma- teria. La reestructuración de los Cuerpos de- berá tener en cuenta la nueva organiza- ción del Estado para compatibilizar las exigencias mínimas de unidad propias de la función pública docente en el ámbito de todo el Estado, con el ejercicio de las competencias que corresponden a las Comunidades Autónomas. Los servicios de personal ael Ministerio deberán llevar a efecto un esfuerzo sustan- tivo en materia de relaciones humanas con el personal de la propia Administra- ción, con el personal docente y con los administrados en general, en permanente relación de diálogo y conocimiento mutuo de los puntos de vista de las centrales sindicales, asociaciones profesionales, co- legios de licenciados y doctores, etc. Sólo desde esta relación podrán solucionarse los constantes problemas de carácter in- dividual y colectivo que se vayan presen- tando en relación con este personal. B) La reforma de la administración educativa pasa también por una profunda reconsideración de la utilidad práctica y real de todos y cada uno de los servicios dependientes del Ministerio, evaluación que habrá de hacerse gradualmente, con objeto de eliminar servicios innecesarios o esclerotizados y potenciar aquellos in- fradotados que deben ponerse a contribu- ción de los nuevos objetivos del Ministe- rio. En este plano se procurará la introducción paulatina de las técnicas del presupuesto base O y se pondrán en mar- cha acciones de racionalización y control de la productividad, dirigidas a la simpli- ficación de trámites, eliminación de los innecesarios y redistribución de los me- dios personales y materiales que se esti- me necesaria. C) Dentro de esta misma línea de re- formas se pondrá especial atención en el funcionamiento y potenciación de las De- legaciones del Ministerio, procurando una mejor selección de sus titulares, poten- ciando la infraestructura de las Delegacio- nes, motivando sustancialmente a los Delegados y a sus colaboradores con ob- jeto de conseguir una mejora apreciable del servicio público. D) La reforma de la administración educativa deberá tomar muy en conside- ración los problemas de descoordinación con la actividad de otros Departamentos. Un avance sustantivo en la coordinación con servicios dependientes de los Minis- terios de Trabajo, Sanidad y Seguridad So- cial, Transportes, y Obras Públicas y Ur- banismo, permitirá sin costo apreciable mejorar decididamente las prestaciones de la administración educativa y la plani- ficación de su acción en los próximos años. VII CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA Convocado por la Sociedad Española de Pedagogía y el CSIC, ha tenido lugar en Granada, durante los días 1 a 5 de octubre de 1980, el VII Congreso Nacional de Pedagogía, en el que han participado nu- merosos investigadores, pedagogos y pro- fesores. El tema general del Congreso se ha cen- trado en la «Investigación pedagógica y formación de profesores». Un tema tan amplio se ha abordado analizando, por una parte, lo que pueden aportar a la forma- ción de profesores tres criterios de estu- dio e investigación fundamentales: el fi- losófico, el histórico y el experimental, por otra, estudiando las Lécnicas para formar y actualizar al profesorado, la es- pecial problemática que plantean las pro- fesiones pedagógicas y, por último, la manera de instrumentar la formación del profesorado. Siguiendo estos criterios de estudio, el Congreso se ha estructurado en seis Secciones: 1. Aportación de la investigación filo- sófica a la formación de profesores, presidida por don José Antonio Ibá- ñez-Martín. 2. Aportaciones de la investigación histórica a la formación de profeso- res, presidida por don Emilio Re- dondo. 3. Aportaciones de la investigación experimental a la formación de pro- fesores, presidida por don José Luis Rodríguez Diéguez. 150

VII CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA · García Hoz y del Ministro de Educación, que fue leído por el Director General de Educación Básica, don Pedro Caselles Bel-trán, que le

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VII CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA · García Hoz y del Ministro de Educación, que fue leído por el Director General de Educación Básica, don Pedro Caselles Bel-trán, que le

o proyectos normativos sobre esta ma-teria.

La reestructuración de los Cuerpos de-berá tener en cuenta la nueva organiza-ción del Estado para compatibilizar lasexigencias mínimas de unidad propias dela función pública docente en el ámbitode todo el Estado, con el ejercicio de lascompetencias que corresponden a lasComunidades Autónomas.

Los servicios de personal ael Ministeriodeberán llevar a efecto un esfuerzo sustan-tivo en materia de relaciones humanascon el personal de la propia Administra-ción, con el personal docente y con losadministrados en general, en permanenterelación de diálogo y conocimiento mutuode los puntos de vista de las centralessindicales, asociaciones profesionales, co-legios de licenciados y doctores, etc. Sólodesde esta relación podrán solucionarselos constantes problemas de carácter in-dividual y colectivo que se vayan presen-tando en relación con este personal.

B) La reforma de la administracióneducativa pasa también por una profundareconsideración de la utilidad práctica yreal de todos y cada uno de los serviciosdependientes del Ministerio, evaluaciónque habrá de hacerse gradualmente, conobjeto de eliminar servicios innecesarioso esclerotizados y potenciar aquellos in-fradotados que deben ponerse a contribu-

ción de los nuevos objetivos del Ministe-rio. En este plano se procurará laintroducción paulatina de las técnicas delpresupuesto base O y se pondrán en mar-cha acciones de racionalización y controlde la productividad, dirigidas a la simpli-ficación de trámites, eliminación de losinnecesarios y redistribución de los me-dios personales y materiales que se esti-me necesaria.

C) Dentro de esta misma línea de re-formas se pondrá especial atención en elfuncionamiento y potenciación de las De-legaciones del Ministerio, procurando unamejor selección de sus titulares, poten-ciando la infraestructura de las Delegacio-nes, motivando sustancialmente a losDelegados y a sus colaboradores con ob-jeto de conseguir una mejora apreciabledel servicio público.

D) La reforma de la administracióneducativa deberá tomar muy en conside-ración los problemas de descoordinacióncon la actividad de otros Departamentos.Un avance sustantivo en la coordinacióncon servicios dependientes de los Minis-terios de Trabajo, Sanidad y Seguridad So-cial, Transportes, y Obras Públicas y Ur-banismo, permitirá sin costo apreciablemejorar decididamente las prestacionesde la administración educativa y la plani-ficación de su acción en los próximosaños.

VII CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA

Convocado por la Sociedad Española dePedagogía y el CSIC, ha tenido lugar enGranada, durante los días 1 a 5 de octubrede 1980, el VII Congreso Nacional dePedagogía, en el que han participado nu-merosos investigadores, pedagogos y pro-fesores.

El tema general del Congreso se ha cen-trado en la «Investigación pedagógica yformación de profesores». Un tema tanamplio se ha abordado analizando, por unaparte, lo que pueden aportar a la forma-ción de profesores tres criterios de estu-dio e investigación fundamentales: el fi-losófico, el histórico y el experimental,por otra, estudiando las Lécnicas paraformar y actualizar al profesorado, la es-pecial problemática que plantean las pro-

fesiones pedagógicas y, por último, lamanera de instrumentar la formación delprofesorado. Siguiendo estos criterios deestudio, el Congreso se ha estructurado enseis Secciones:

1. Aportación de la investigación filo-sófica a la formación de profesores,presidida por don José Antonio Ibá-ñez-Martín.

2. Aportaciones de la investigaciónhistórica a la formación de profeso-res, presidida por don Emilio Re-dondo.

3. Aportaciones de la investigaciónexperimental a la formación de pro-fesores, presidida por don José LuisRodríguez Diéguez.

150

Page 2: VII CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA · García Hoz y del Ministro de Educación, que fue leído por el Director General de Educación Básica, don Pedro Caselles Bel-trán, que le

4. Técnicas en la formación y actuali-zación de profesores, presidida pordon Arturo de la Orden Hoz.

5. Diversificación de profesiones y ac-tividades educativas, presidida pordon Agustín Escolano.

6. Estrategias para la formación de pro-fesores, presidida por don JoséLuis García Garrido.

Se presentaron 24 ponencias que hancontribuido al enriquecimiento del conte-nido de las seis Secciones del Congresoy los congresistas aportaron comunicacio-nes sobre la temática de las distintasSecciones y participaron en las mesas re-dondas que sobre los aspectos más ac-tuales del tema general fueron organi-zadas:

«La tecnología educativa en las ins-tituciones de formación del profeso-rado», dirigida por don José Fernán-dez Huerta.«La formación del animador pedagó-gico», por don Alejandro Sanvisens.«El profesor como educador», pordon Arsenio Pacios.«El rol del tutor», por doña MaríaTeresa López del Castillo.«Experiencias de tecnologla educati-va», por don Arturo de de la Orden.

Se pronuncinaron, además, dos confe-rencias sobre:

— «La formación del profesorado en los

congresos pedagógicos», por doñaMaría Isabel Gutiérrez Zuluaga, y

— «Unidad, autonomía y normatividadde la investigación pedagógica. Con-secuencia para la formación de pro-fesores», por don Gonzalo VázquezGómez.

El acto de apertura del VII CongresoNacional de Pedagogía fue presidido porel Rector de la Universidad de Granada,don Antonio Gallego Morell y la leccióninaugural fue dictada por el Director delDepartamento de Pedagogía y DelegadoProvincial de Educación, don Alfonso Ca-pitán Díaz. El Congreso quedó clausuradocon los discursos del Profesor don VíctorGarcía Hoz y del Ministro de Educación,que fue leído por el Director General deEducación Básica, don Pedro Caselles Bel-trán, que le representaba. Ha actuado co-mo Secretario, el Inspector Central deEducación General Básica, don Eduardo So-ler Fiérrez.

Fruto de este Congreso ha sido la ela-boración de un amplio documento deconclusiones, que aborda los siguientestemas:

— Presupuestos de la formación delprofesorado.

— Selección de los profesores.— Formación de profesores.— Perfeccionamiento del profesorado.— Difusión de las investigaciones para

la formación de profesores.— Instituciones de formación de profe-

sores y especialistas en pedagogía.

PROYECTO EDUCATIVO ESPAÑOL PRESENTADOEN LA UNESCO

En la Conferencia General de la UNES-CO, celebrada en noviembre de 1978, elINCIE solicitó, a través de la ComisiónNacional Española de Cooperación con laUNESCO, la celebración de dos reuniones,una sobre «Enseñanza de las Matemáti-cas» y otra sobre «Enseñanza Experimen-tal de la Ciencia y de la Tecnología».

Ambas reuniones se celebraron en lasede de la UNESCO y fueron invitadosexpertos del Programa de Ciencias, dentrode la Sección de Innovación de Métodos

y Contenidos, del Departamento de Per-feciconamiento del Profesorado del INCIE.

De la reunión sobre «Enseñanza de lasMatemáticas», se ha publicado una rese-ña en el número 264 de la REVISTA DEEDUCACION.

La reunión sobre «Enseñanza Experimen-tal de la Ciencia y de la fecnología», seha celebrado en la sede central de laUNESCO, en París, entre los días 17 y 21de noviembre pasado.

En esta reunión han participado repre-

151