3
Estudio del “Proyecto de Ampliaci ón de la Línea de Impulsión, Sistema de Bombeo y Tanque Elevado para Agua Potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra Distrito de Pachacamac”. Salcedo Santillan, Gino Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM VII RECOMENDACIONES 1.- Respecto a las Instalaciones Eléctricas y Sistema de Bombeo. Consideraciones del “Sistema de Control Automático”: a.- Cuando el selector (SO) del tablero de control TB2, se posiciona en el modo manual (hand) la bomba MB2, se puede operar accionando los pulsadores (S2) para arrancarla y (S1) para pararla, el problema de esta operación es que podrían funcionar las dos bombas al mismo tiempo y ocasionar una sobrecarga en el sistema, por lo que el modo manual solo se recomienda trabajar por una parada imprevista, mantenimiento o por alguna tipo de emergencia (Ver Diagrama Nro2 en Anexo V). b.- Cuando el selector (SO) se posiciona en el modo automático (Auto) la MB2 trabajara automáticamente, controlada por los niveles N1 y N2, ésta es la posición en la que el sistema deberá trabajar normalmente. c.- Nunca desconectar la llave de cuchilla principal (QO) sin antes verificar que las llaves termo magnéticas principales (F1) de ambos tableros (TB1 y TB2) se encuentran deshabilitadas, de no ser así podría producirse una fuerte descarga eléctrica muy peligrosa. Se recomienda usar un “Sistemas de Control Lógico programable ( PLC)”, para la distribución del agua a las diferentes partes del poblado haciéndolo así más eficiente y no este controlada por una persona. Hacer un estudio de factibilidad para habilitar un sistema de control con variador de frecuencia, ya que las bombas se accionan muchas veces al día y los picos de arranque de los motores eléctricos son altos, por lo que requieren mayor energía, con esta alternativa se lograrían que los motores al iniciar su trabajo lo hagan de manera lenta y paulatina hasta alcanzar su velocidad nominal, disminuyendo considerablemente el consumo por energía eléctrica(Ver consumo en anexo II costo por operación). Se recomienda conservar el equipo en lugares secos y libres de polvo antes de su instalación, además no abrir las tapas de protección de ingreso y salida de agua hasta el momento de la instalación de las líneas, así como revisar la libre rotación de la bomba con el eje del motor para evitar posibles daños.

VII RECOMENDACIONES 1.- Respecto a las Instalaciones ...sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/salcedo_sg/cap07.pdf · Estudio del “Proyecto de Ampliación de la Línea

  • Upload
    lamdat

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio del “Proyecto de Ampliación de la Línea de Impulsión, Sistema de Bombeo y Tanque Elevado para Agua Potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra Distrito de Pachacamac”. Salcedo Santillan, Gino

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

VII RECOMENDACIONES

1.- Respecto a las Instalaciones Eléctricas y Sistema de Bombeo.

• Consideraciones del “Sistema de Control Automático”:

a.- Cuando el selector (SO) del tablero de control TB2, se posiciona en el modo manual (hand) la bomba MB2, se puede operar accionando los pulsadores (S2) para arrancarla y (S1) para pararla, el problema de esta operación es que podrían funcionar las dos bombas al mismo tiempo y ocasionar una sobrecarga en el sistema, por lo que el modo manual solo se recomienda trabajar por una parada imprevista, mantenimiento o por alguna tipo de emergencia (Ver Diagrama Nro2 en Anexo V).

b.- Cuando el selector (SO) se posiciona en el modo automático (Auto) la MB2 trabajara automáticamente, controlada por los niveles N1 y N2, ésta es la posición en la que el sistema deberá trabajar normalmente.

c.- Nunca desconectar la llave de cuchilla principal (QO) sin antes verificar que las llaves termo magnéticas principales (F1) de ambos tableros (TB1 y TB2) se encuentran deshabilitadas, de no ser así podría producirse una fuerte descarga eléctrica muy peligrosa.

• Se recomienda usar un “Sistemas de Control Lógico programable (PLC)”, para la distribución del agua a las diferentes partes del poblado haciéndolo así más eficiente y no este controlada por una persona.

• Hacer un estudio de factibilidad para habilitar un sistema de control con variador de frecuencia, ya que las bombas se accionan muchas veces al día y los picos de arranque de los motores eléctricos son altos, por lo que requieren mayor energía, con esta alternativa se lograrían que los motores al iniciar su trabajo lo hagan de manera lenta y paulatina hasta alcanzar su velocidad nominal, disminuyendo considerablemente el consumo por energía eléctrica(Ver consumo en anexo II costo por operación).

• Se recomienda conservar el equipo en lugares secos y libres de polvo antes de su instalación, además no abrir las tapas de protección de ingreso y salida de agua hasta el momento de la instalación de las líneas, así como revisar la libre rotación de la bomba con el eje del motor para evitar posibles daños.

Estudio del “Proyecto de Ampliación de la Línea de Impulsión, Sistema de Bombeo y Tanque Elevado para Agua Potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra Distrito de Pachacamac”. Salcedo Santillan, Gino

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

• Instalar siempre como mínimo una válvula check como seguridad a la salida de la tubería de impulsión de la bomba para evitar posibles daños por golpe de ariete, además si la bomba no se opera por periodos muy largos verificar antes de volverla a arrancar que el eje de la bomba gire correctamente y en forma libre.

2.- Respecto al Mantenimiento de los Equipos:

• Debido a que las bombas son equipos que solo requieren un mínimo mantenimiento mecánico, este no será el principal problema si no el reservorio proyectado TQ2, que por ser metálico estará expuesto a constantes picaduras por el contacto con el agua, entonces se considerará necesario seguir con el programa de mantenimiento, que se viene realizando periódicamente.

• Cabe señalar que los elementos de la instalación del sistema de bombeo como son tuberías, motores, controles de mando y accesorios, también tienen problemas de operación, mantenimiento por los que son comunes en un sistema de bombeo, y que también requieren una inspección frecuente y cambio de ser necesario.

3.- Respecto al Agua Potable:

• Aunque el acuífero presenta parámetros favorables para el consumo es necesario siempre el proceso de desinfección el cual se logra inyectando una solución de cloro a los reservorios dependiendo del volumen de agua, eliminado así los agentes contaminantes que puedan permanecer en el agua, además se recomienda tomar periódicamente muestras al agua del pozo.

• El uso racional del agua es siempre un factor importante a considerar, en poblados pequeños donde obtener el agua es difícil de conseguir ya que no se cuenta con la red de distribución de agua potable, y como es de conocimiento en estos últimos años este recurso natural básico para la existencia humana se esta haciendo muy escaso no solo en el Perú si no a nivel mundial.

• En un tiempo se implementó el uso de biohuertos, los cuales han tenido que ser eliminados, si bien es cierto es un buen programa a considerar, pero los trabajos realizados solo contemplaron el uso de agua para el consumo humano, sin considerar además el uso inadecuado de parte de algunos pobladores, pero que

Estudio del “Proyecto de Ampliación de la Línea de Impulsión, Sistema de Bombeo y Tanque Elevado para Agua Potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra Distrito de Pachacamac”. Salcedo Santillan, Gino

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

• se puede controlar con charlas de información de uso racional y efectivo del agua.

• También se debe asegurar que el pozo y los tanques estén a una distancia

mínima apropiada de 25 m lejos de cualquier fuente de contaminación.