17
1 VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación: Educación y capacidades. Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano Valencia, 21-23 de septiembre de 2016 Instituto Universitario de Teoría de la Educación - UCV

VIII Congreso Internacional de Filosofía de la … · 2016-09-25 · entornos virtuales de aprendizaje” ... Melania Palop Belloch (Jurista especializada en menores e ... Elda Millán

  • Upload
    vancong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

VIII Congreso Internacional de

Filosofía de la Educación:

Educación y capacidades.

Hacia un nuevo enfoque del

desarrollo humano

Valencia, 21-23 de septiembre de 2016

Instituto Universitario de Teoría de la Educación - UCV

2

Miércoles 21 de septiembre de 2016

X21 11:00

- 13:30

La aventura de publicar en revistas de prestigio. Taller de estrategias y recomendaciones prácticas* José Antonio Ibáñez-Martín (Director de la Revista Española de Pedagogía) Concepción Naval (Directora de la Revista Estudios sobre Educación) Marta Ruiz Corbella (Editora de la Revista Educación XX1) Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid)

AULA 1

*Necesita inscripción específica. Plazas limitadas.

3

Miércoles 21 de septiembre de 2016

X21 11:30

- 14:00

REPARTO DE DOCUMENTACIÓN, INSCRIPCIONES Y ACREDITACIONES

PATIO DEL

OLIVO

X21 16:00

- 17:30

PALABRAS DE PRESENTACIÓN SALUDO DE LAS AUTORIDADES CONFERENCIA INAUGURAL Presenta: José Antonio Ibáñez-Martín (Universidad Internacional de La Rioja) Ignacio Sánchez Cámara (Rector Magnífico de la Universidad Católica de Valencia): “La educación y el poder espiritual”

AULA

MAGNA

X21 17:30

- 19:00

X21 17:30

- 19:00

SIMPOSIO: “El problema de la capacitación docente. Elementos para un debate filosófico-educativo” Coordina: María García Amilburu (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Paul Standish (Universidad de Londres, Reino Unido): “Teaching Exposed: Education in Denial” David Reyero (Universidad Complutense de Madrid): “Los buenos docentes ¿Cuestión de capacitación o de reclutamiento” Bianca Thoilliez (Universidad Autónoma de Madrid): “El discurso de las Evidence-Based Practices (EBP) en educación. Implicaciones críticas para el desarrollo”

Tania Alonso (Universidad Autónoma de Madrid): “La capacitación docente y la razón práctica: una lectura de la profesión docente desde la teoría de las capacidades de Martha Nussbaum”

AULA

MAGNA

PONENCIAS

Presenta: Emilio López-Barajas (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Vicent Gozálvez (Universidad de Valencia): “Discapacidad, educación y vida digna: el enfoque de las capacidades como superación de la teoría liberal de la justicia”

AULA 1

4

X21 17:30

- 19:00

X21 17:30

- 19:00

Cruz Pérez (Universidad de Valencia): “Las competencias del profesorado ante la Inclusión Educativa: retos del futuro inmediato”

CONTRIBUCIONES Coordina: María Teresa Yurén Camarena (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México) Rafael Vicente Ortiz Angulo (Universidad Católica de Valencia): “El enfoque de capacidades a la luz de la constitución ética del acto educativo” Sara Martínez Mares (Universidad Católica de Valencia): “Bases filosóficas para la educación moral a través de la compasión: breve ampliación de la propuesta de Nussbaum” Miguel Sosa (Akita International University, Japón): “Saper Vedere: Concientizar para entender” Modesto Ortega Umpiérrez y Arminda Mª Teresa Álamo Bolaños (Universidad Las Palmas de Gran Canaria): “Poder no hacer”

AULA 2

CONTRIBUCIONES Coordina: Aurora Bernal (Universidad de Navarra) Elisa Lugo y Cony Brunildhe Saenger Pedrero (Universidad Autónoma del Estado de Morelos - Universidad Autónoma del Yucatán, México): “Potencialidades de la formación de capacidades desde la formación integral universitaria” Juan Martín López Calva (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México): “Libertad efectiva y enfoque de capacidades para una capacitación profesional efectiva orientada al bien común” David Molina Motos y María Novo Villaverde (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “Propuesta de una revisión del enfoque de capacidades desde la educación ambiental”

AULA 3

Miércoles 21 de septiembre de 2016

5

X21 17:30

- 19:00

Virginia Vieira Tavares, Renata Schlee Lobato y Paula Henning Correa (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil). “La música como posibilidad para oxigenar el campo de la Educación Ambiental: provocaciones a los sujetos contemporáneos”

CONTRIBUCIONES ON-LINE Coordina: Josu Ahedo (Universidad Internacional de La Rioja) Carlos Martínez Herrer (Universidad Católica de Valencia): “La formación profesional en el CEED-CV. Un modelo histórico-jurídico de desarrollo de las capacidades profesionales en entornos virtuales de aprendizaje” Luis Del Espino Díaz y Fernando García-Cano Lizcano (Universidad de Córdoba - Escuela de Arte Pedro Almodóvar): “Indagando sobre estrategias inclusivas desde el desarrollo de la capacidad lectora” Melania Palop Belloch (Jurista especializada en menores e internet): “La importancia de educar a los menores en la práctica del sexting” María Elisa Di Marco (CONICET - Centro de Investigaciones Cuyo, Argentina): “Una mirada de lo humano en la educación. Análisis comparado del pensamiento de Martha Nussbaum y Francisco Ruiz Sánchez”

AULA 4

X21 19:30

- 21:00

RECEPCIÓN DE BIENVENIDA POR INVITACIÓN DEL SEÑOR RECTOR

RECTORADO

Miércoles 21 de septiembre de 2016

6

Jueves 22 de septiembre de 2016

J22 9:30

- 11:00

J22 9:30

- 11:00

J22 9:30

- 11:00

PONENCIAS Presenta: David Reyero (Universidad Complutense de Madrid) Concepción Naval y Elena Arbués (Universidad de Navarra): “El aprendizaje-servicio en la educación superior: las competencias profesionales” Fernando Gil Cantero (Universidad Complutense de Madrid): “Educación y desarrollo de capacidades en prisión”

AULA

MAGNA

SIMPOSIO: Antropología, ética y política del enfoque de las capacidades Coordina: Gonzalo Jover (Universidad Complutense de Madrid) Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid): “El cuestionamiento tecnológico de lo humano: consecuencias para la antropología pedagógica” Alicia García Fernández (Universidad Complutense de Madrid): “Liberalismo político y ética del cuidado en Martha Nussbaum” Miriam Prieto (CES Don Bosco): “Las emociones como capacidad fundamental en Martha Nussbaum” María del Rosario González Martín (Universidad Complutense de Madrid): “La undécima capacidad”

AULA 1

CONTRIBUCIONES Coordina: Vicent Gozálvez (Universidad de Valencia): Sonia Lara Ros y Carolina Ugarte Artal (Universidad de Navarra): “Análisis de las propuestas de las competencias para el s. XXI a la luz del enfoque de capacidades” Elda Millán Ghisleri y Consuelo Martínez Priego (Centro Universitario Villanueva): “Antes y después de la educación por competencias: aproximación crítica desde las capacidades humanas”

AULA 2

7

Juan Manuel Díaz Torres (Universidad de La Laguna): “Filosofía y educación en el enfoque de las capacidades Fundamentos, posibilidades y limitaciones” Victoria Vázquez Verdera (Universidad de Valencia): “Enfoque de las capacidades y desarrollo humano”

J22 11:00

- 12:00

CONFERENCIA PLENARIA Presenta: Juan García Gutiérrez (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Giuseppe Mari (Universidad Católica del Sagrado Corazón, Milán, Italia): “El desafío ético del concepto de competencia para favorecer las capacidades del ser humano”

AULA MAGNA

J22 12:00

- 12:30

CAFÉ

PATIO DEL

OLIVO

J22 12:30

- 14:00

J22 12:30

- 14:00

PONENCIAS Presenta: Gonzalo Jover (Universidad Complutense de Madrid)

Juan Escámez Sánchez y Roberto Sanz Ponce (Universidad Católica de Valencia): “La formación de capacidades para el desarrollo sostenible” Ángela Serrano (Universidad Católica de Valencia) “Conflictos y capacidad de resiliencia” Anna Pagès (Universidad Ramón Llull): “Capacidad, disposición, diligencia: matices del ser”

AULA

MAGNA

PONENCIAS Presenta: Marta Ruiz Corbella (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Teresa Yurén y José Antonio Arnaz (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “Formación universitaria en la responsabilidad social: las capacidades requeridas y sus componentes éticos”

AULA 1

Jueves 22 de septiembre de 2016

8

J22 12:30

- 14:00

J22 12:30

- 14:00

Aurora Bernal (Universidad de Navarra): “El enfoque de las capacidades y su relación con la educación del carácter”

CONTRIBUCIONES Coordina: Francisco Esteban (Universidad de Barcelona) Manuel Aparicio (Universidad de Murcia): “Capacidad, discapacidad y justicia. Repercusiones en la educación” Judith Pérez Castro y Anita Cecilia Hirsch y Adler (Universidad Nacional Autónoma de México): “Desarrollo de las capacidades y la ética de la investigación en poblaciones vulnerables” Cony Brunhilde Saenger Pedrero y Elisa Lugo Villaseñor (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “La interculturalidad y la atención pertinente a la diversidad. Estrategias de transversalidad curricular en universidades públicas mexicanas, para la formación integral y el desarrollo de capacidades. El caso de la UAEM” Ginés Santiago Marco Perles (Universidad Católica de Valencia): “Comunidades profesionales de aprendizaje y enseñanza universitaria”

AULA 2

CONTRIBUCIONES Coordina: Ángela Serrano (Universidad Católica de Valencia) Antonio R. Cárdenas Gutiérrez, Elisabet Montoro Fernández y Macarena Donoso (Universidad de Sevilla): “La resiliencia como capacidad humana” Tamar Shualli Tarchtenberg (Universidad Católica de Valencia): “Analyzing the pillars of Intercultural Education philosophy from a perspective of the Human Development approach Creating capabilities for a culturally diverse society” Joaquín Mercado Yebra, Luz Marina Ibarra Uribe, Pablo Guerrero Sánchez (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “Calidad y capacidades en investigación en ciencias sociales en el contexto mexicano”

AULA 3

Jueves 22 de septiembre de 2016

9

Ana Mercedes Vernia (Universidad Jaume I de Castellón): “Exclusión educativa en el ámbito de la educación musical. Propuesta de inclusión en personas adultas”

J22 14:00

- 16:00

ALMUERZO

J22 16:00

- 17:30

J22 16:00

- 17:30

J22

16:00 -

17:30

PONENCIAS Presenta: Fernando Gil Cantero (Universidad Complutense de Madrid) Andrea Díaz Genis (Universidad de la República, Uruguay): “El examen de sí en el último Foucault y Martha Nussbaum. Vigencia, diferencias y complementariedades” Antonio Bernal (Universidad de Sevilla):

“La educación como capacidad fértil”

AULA

MAGNA

PONENCIAS Presenta: Anna Pagès (Universidad Ramon Llull) Maria das Dores Formosinho (Universidad Portucalense, Portugal): “Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano: los nuevos retos educativos para la defensa de una ética ambiental” Emilio López Barajas (Universidad Nacional de Educación a

Distancia):

“Significado y sentido del desarrollo humano. Análisis

epistemológico”

AULA 1

CONTRIBUCIONES Coordina: Roberto Sanz (Universidad Católica de Valencia) Jesús Albertos y Juan Luis Fuentes (Universidad Internacional de La Rioja y Universidad Complutense de Madrid): “Educación del carácter, educación para la ciudadanía y enfoque de capacidades: Perspectiva filosófica y práctica”

AULA 2

Jueves 22 de septiembre de 2016

10

J22 16:00

- 17:30

Javier Bermejo Fernández-Nieto (Universidad Complutense de Madrid): “El desarrollo interior como eje de la integralidad educativa” Emanuele Balduzzi (Instituto Universitario Salesiano de Venecia, Italia): “La capacidad narrativa como fuente de desarrollo de la persona en perspectiva educativa” Mauricio Bicocca (Universidad de los Andes, Chile): “Educación, razón práctica y capacidades (capabilities) según M. Nussbaum. Análisis crítico-valorativo de sus aportes al enfoque” Maria Helena Damião (Universidade de Coimbra, Portugal): “Transparência da escola e valor da privacidade: a vida escolar no ciberespaço “

CONTRIBUCIONES Coordina: Alicia García Fernández (Universidad Complutense de Madrid) Belén Zayas (Universidad de Valencia): “Capacidades funcionales humanas y Aprendizaje Servicio: estudio de un caso” Sarah Carrica-Ochoa (Universidad de Navarra): “Una experiencia de Aprendizaje-Servicio para el desarrollo de capacidades humanas” Jaume Bellera (Universitat de Girona): “Aprendizaje Servicio en la universidad: capacitación ética profesional” Miguel Rumayor (Universidad Panamericana Guadalajara, México): “Asentimiento moral y formación personal: el aporte gnoseológico de J. H. Newman para el desarrollo de competencias éticas en el siglo XXI”

AULA 3

J22 17:30

- 18:30

CONFERENCIA PLENARIA Presenta: Josu Ahedo (Universidad Internacional de La Rioja) James Conroy (Universidad de Glasgow, Escocia): “Challenges and approaches to interculturality in contemporary Europe”

AULA

MAGNA

Jueves 22 de septiembre de 2016

11

J22 18:30

-

19:00

CAFÉ

PATIO DEL

OLIVO

J22 19:00

- 20:00

J22 19:00

- 20:00

J22 19:00

- 20:00

PONENCIA Presenta: Cruz Pérez (Universidad de Valencia)

María del Rosario González Martín (Universidad Complutense de Madrid): “Comprensión de las dinámicas afectivas y capacitación ética: emoción, deseo y libertad”

AULA

MAGNA

PONENCIA Presenta: Ignacio Quintanilla (Universidad Complutense de Madrid) Josu Ahedo (Universidad Internacional de La Rioja): “La influencia del aprendizaje virtual en la concepción educativa de Sen y Nussbaum”

AULA 1

CONTRIBUCIONES Coordina: Elena Arbués (Universidad de Navarra) Carlos Novella y Amparo Salcedo Mateu (Universidad Católica de Valencia): “El Aprendizaje-Servicio en el Grado en Maestro en Educación Primaria como metodología docente universitaria para una educación integral del alumnado” Yolanda Ruíz Ordóñez y Luis Díe Olmos (Universidad Católica de Valencia): “La adquisición de competencias en el aprendizaje-servicio universitario: una intervención en educación emocional” Elda Ivette Guzmán Ballesteros (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) y José Francisco Alanís Jiménez (Universidad Nacional Autónoma de México): “El compromiso como parte de la capacidad de excelencia docente en contextos universitarios”

AULA 2

Jueves 22 de septiembre de 2016

12

J22 19:00

- 20:00

CONTRIBUCIONES Coordina: Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid) Ana Esther Escalante Ferrer, Luz Marina Ibarra Uribe y Cony Brunhilde Saenger Pedrero (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “La formación en el posgrado: desarrollo de capacidades en profesores y estudiantes” Ana Hirsch Adler y Cecilia Salomé Navia Antezana (Universidad Nacional Autónoma de México): “Obstáculos en la formación de profesionales éticos en instituciones formadoras de docentes” Jesús Santillán (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México): “Elementos prácticos para formular una crítica a la ética profesional en el proceso formativo de los abogados en una universidad pública mexicana”

AULA 3

J22 19:00

- 20:00

CONTRIBUCIONES ON-LINE

Coordina: Juan García Gutiérrez (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Jairo Augusto Cortés Méndez (Universidad Internacional de La Rioja): “Desarrollo de competencias de trabajo en equipo en un entorno virtual”

Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos (Universidad de Murcia): “Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación Profesional Dual. Una experiencia pionera”

Guadalupe Ibarra Rosales (Universidad Nacional Autónoma de México): “Ética profesional y bien común”

Esther Ibarra Rosales (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “La Atención y Educación a la Primera Infancia como cimiento del desarrollo humano sostenible”

AULA 4

J22 20:30

CENA DE GALA

ATENEO DE VALENCIA

Jueves 22 de septiembre de 2016

13

Viernes 23 de septiembre de 2016

V23 9:30

- 11:00

V23 9:30

- 11:00

V23 9:30

- 11:00

PONENCIAS Presenta: David Reyero (Universidad Complutense de Madrid) María García Amilburu, Juan García Gutiérrez y Marta Ruiz Corbella (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “La formación en capacidades en la educación superior: la Responsabilidad Social en la Universidad” Miquel Martínez y Francisco Esteban (Universidad de Barcelona): “La universidad ante la responsabilidad social: el desarrollo de capacidades que nutran el carácter”

AULA

MAGNA

SIMPOSIO: Derivaciones pedagógicas de la propuesta de Martha Nussbaum Coordina: Mª del Rosario González Martín (Universidad Complutense de Madrid) María Belando (Universidad Complutense de Madrid): “La vulnerabilidad de las personas mayores: perspectiva a través del enfoque de las capacidades de M. Nussbaum” Gonzalo Jover (Universidad Complutense de Madrid): “La capacidad para jugar, la educación liberal y los valores democráticos: diálogo entre Martha Nussbaum y John Dewey” Ignacio Quintanilla (Universidad Complutense de Madrid): “Necesidad, capacidad y deseo: educación y consenso sobre el cambio tecnológico” Silvia Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): “La capacidad de sentir, de imaginar y de pensar: una propuesta pedagógica”

AULA 1

CONTRIBUCIONES Coordina: Inmaculada López Francés (Universidad de Valencia) Guadalupe Chávez (Universidad Autónoma de Nuevo León, México): “Competencias generales y competencias de ética profesional en la universidad. Un análisis bajo el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano”

AULA 2

14

V23 9:30

- 11:00

V23 9:30

- 11:00

Alberto Sánchez Rojo (Universidad Antonio de Nebrija): “El derecho humano a la privacidad desde el enfoque de las capacidades: una reflexión educativa” Mª Dolores García Perea (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México): “El juego y las capacidades humanas. El caso de la educación preescolar” Maria Helena Damião (Universidade de Coimbra, Portugal): “Neutralidade e intencionalidade da educação escolar. Conhecimentos e capacidades como base do desenvolvimento humano”

CONTRIBUCIONES Coordina: Miguel Rumayor (Universidad Panamericana Guadalajara, México) Cristina Cárdenas Castillo (Universidad de Guadalajara, México): “Reflexiones sobre la educación básica en México a partir de la teoría de las capacidades de Amartya Sen” Luz Marina Ibarra Uribe y Ana Esther Escalante Ferrer (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “La universidad socialmente responsable y el desarrollo de capacidades: más allá de sus muros” Marcos Santos Gómez (Universidad de Granada): “Capacitar para la vida. Análisis crítico de una propuesta no directiva” Sarah Carrica-Ochoa (Universidad de Navarra): “Los retos de la Educación para el Desarrollo en el fomento de las Capacidades Humanas”

AULA 3

SIMPOSIO: Educando buenas personas Mª Pilar Martínez-Agut (Universidad de Valencia) Cristina Zamora-Castillo (Universidad de Valencia) Arantxa Mondragón Mondragón (Universidad de Valencia)

AULA 4

V23 11:00

- 11:30

CAFÉ

PATIO DEL

OLIVO

Viernes 23 de septiembre de 2016

15

V23 11:30

- 13:00

V23 11:30

- 13:00

V23

11:30 -

13:00

PONENCIAS Presenta: Miquel Martínez (Universidad de Barcelona) José Alfredo Peris Cancio (Universidad Católica de Valencia): “La filosofía de la maternidad en la filmografía de Mitchell Leisen” Juan Eduardo Santón Moreno (Universidad Católica de Valencia): “Enfoque de capacidades y desarrollo humano en la ciudad del siglo XXI” José Luis Sánchez García (Universidad Católica de Valencia):

“La discapacidad capacita: proyecto y tarea”

AULA

MAGNA

CONTRIBUCIONES Coordina: María Belando (Universidad Complutense de Madrid) Luis Eduardo Primero Rivas (Universidad Pedagógica Nacional de México): “Propuesta de una filosofía de la educación para la formación de terapeutas en el campo “psi”” Miguel Rumayor (Universidad Panamericana Guadalajara, México) y Marilú Barceló (Centro Universitario Villanueva) “Análisis cualitativo de cinco competencias docentes del perfil profesional del profesor de primaria” Miriam De la Cruz Reyes (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): “Elementos y condiciones que modifican representaciones y prácticas sociales en torno a la educación” Rafael Vicente Ortiz Angulo (Universidad Católica de Valencia): “Influjo del discurso económico en la paideia actual”

AULA 1

CONTRIBUCIONES Coordina: Antonio Bernal (Universidad de Sevilla) Vicente Zatti (Instituto Federal do Rio Grande do Sul - Campus Canoas, Brasil): “A Paideia platônica e o papel da matemática na constituição do modelo antropológico apolíneo” Bruno Eduardo Primero Ornelas (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): “Las condiciones humanas y cómo determinan las capacidades”

AULA 2

Viernes 23 de septiembre de 2016

16

V23 11:30

- 13:00

Julio César de Cisneros de Britto y Natalia Simón (Universidad de Castilla-La Mancha): “Fundamentos filosóficos y estructuras del sistema educativo. Especificidad como concepto diferenciador” Cristina Aranda (Universidad Católica de Valencia): “La aplicación práctica del enfoque de las capacidades mediante la formación en DD.HH. del alumnado universitario: Un análisis comparado de las propuestas formativas en la titulación de Magisterio”

CONTRIBUCIONES Coordina: Miriam Prieto (CES Don Bosco) Elsa María Díaz Ordaz Castillejos y Nancy Leticia Hernández Reyes (Universidad Autónoma de Chiapas, México): “Responsabilidad social y profesorado de excelencia en la universidad” Fernando Lara Piña y Leticia Pons Bonals (Universidad Autónoma de Chiapas, México): “Formación de investigadores y responsabilidad social. Competencias de estudiantes de posgrado” Francisco Esteban (Universidad de Barcelona): “La formación de los estudiantes de magisterio a partir de instantáneas culturales: una manera posible para desarrollar capacidades” Renata Schlee Lobato, Virginia Vieira Tavares y Paula Henning Correa (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil): “Educación Ambiental como potencia para pensar el sujeto moderno”

AULA 3

V23 11:30

- 13:00

CONTRIBUCIONES Coordina: Silvia Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) Fabiola Vethencourtt Dubuc (Universidad Yachay Tech, Ecuador): “El ejercicio activo de las distintas libertades como impulso promotor del desarrollo” Jorge Alberto Álvarez Berrones (Universidad Autónoma de Nuevo León, México): “Bases gnoseológicas de la filosofía actual de la educación, un apunte realista”

AULA 4

Viernes 23 de septiembre de 2016

17

Juan García Rubio (Universidad de Valencia): “Finalidades de la educación desde la teoría de las capacidades de Amartya Sen” Pedro José Canto Herrera (Universidad Autónoma de Yucatán, México): “Desarrollo de capacidades para ser buen profesor utilizando entornos virtuales de aprendizaje”

V23 13:00

- 14:00

CONFERENCIA DE CLAUSURA

Presenta: Juan Escámez (Universidad Católica de Valencia)

José Antonio Ibáñez-Martín (Universidad Internacional de La Rioja): “La capacidad de vivir con y para los otros, superando el hechizo del odio”

CONCESIÓN Y ENTREGA DEL II PREMIO RICARDO MARÍN IBÁÑEZ

AULA

MAGNA

Lugar de celebración del VIII CIFE

Sede de Santa Úrsula de la Universidad Católica de Valencia (Valencia, España).

Rectorado de la Universidad Católica de Valencia

La Recepción del CIFE tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad, situado en la Carrer

de Quevedo, 2, a 11 minutos andando desde la Sede del Congreso.

Ateneo de Valencia

La Cena de Gala del CIFE tendrá lugar en el Ateneo de Valencia, situado en la Plaza del

Ayuntamiento, a 12 minutos andando desde la Sede del Congreso.

Más información en http://filosofiadelaeducacion.org/

Viernes 23 de septiembre de 2016