14
VIII ENFERMEDADES Y ACCIDENTES EN LAS PALOMAS Ni remotamente puede caber en nuestros pro- pósitos tratar aquí debidamente de toda ŝ las en- fermedades conocidas en las palomas, pero incóm- pleto quedaria este folleto divulgador si no hi- ciéramos mención de las rnás corrientes. Por desgracia, siendo en su mayoría infeĉcibsas o contagiosas, casi todas toman carácter epizocí- tico, y mal va el palomar en el que se meten. En la Patología aviar, como en la general, ias enfertuedades se agrupan según las causas que las producen, y asi se dice que son sttúa-nbia:urs las determinadas por microbios o bacilos ; pau•asi- ta^rias las determinadas por organismos animales o vegetales que se alojan en el cuerpo de los animales sanos, praduciéndoles, no sólo molestias que influyen en su normal produeción, si que tam- bién disturbios de importancia. Llámanse enfermeclades cnsrttrar^es a aquellas producidas por agentes físicos o quítnicos, y que,

VIII - mapa.gob.escomo bebida, agua Ide lat^rel. Ténganse las enfer-mas en paraje caliente, lo cual facilita la salida de la erupción. Tanto la difteria como la viruela se dan COlllo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VIII

ENFERMEDADES Y ACCIDENTES EN LAS PALOMAS

Ni remotamente puede caber en nuestros pro-pósitos tratar aquí debidamente de toda ŝ las en-fermedades conocidas en las palomas, pero incóm-pleto quedaria este folleto divulgador si no hi-ciéramos mención de las rnás corrientes.

Por desgracia, siendo en su mayoría infeĉcibsaso contagiosas, casi todas toman carácter epizocí-tico, y mal va el palomar en el que se meten.

En la Patología aviar, como en la general, iasenfertuedades se agrupan según las causas quelas producen, y asi se dice que son sttúa-nbia:urslas determinadas por microbios o bacilos ; pau•asi-ta^rias las determinadas por organismos animaleso vegetales que se alojan en el cuerpo de losanimales sanos, praduciéndoles, no sólo molestiasque influyen en su normal produeción, si que tam-bién disturbios de importancia.

Llámanse enfermeclades cnsrttrar^es a aquellasproducidas por agentes físicos o quítnicos, y que,

si nu sr,n contagiosas, sí pueden ser epizoóticas,porque alcanzan a todas las palomas de un mismopalomar los elementos Iuotivantes de la afección.

Con caráctr•r más 1>ien que de enfermeclad, deacciJíerlh^s, se registran riertas afecciones que a ve-ces entrai^an gravcdacl, y aun pueden procíucir latntlerte del animaL ^

EtiFI;R31FD^1DTS :11ICROBIANAS, INFI:CCIOSAS

O CONTAGIOSAS ^

Las dos enferniedades de- este grupo que conmayor frecuencia se registran son la coriza, ean-tagiosa, y la ^fifteria, esta última tnuchas vecesacompañada de, vi^rlceln o eriteli^mrc cafttagioso.

Corizu.-Se manifiesta por w)a secreción nasaly pestilente rlue Inuchas ' veces alcanza a losseuos orbitales, produciendo oftallvt.í¢ y la pérdi-da del ojo eu el que dicha secreción se acumula.El ave empieza por estornucíar ; luego respira fa-tigosaniente por la boca, porque tiene las fosasnasales obstruídas, y a veces la inflamación alcan-za a la laringe, produciendo estert^res al pasar elaire por las mucosidades que en aquélla se acu-muíari. '

No es afección gravé, si se acude a tien^po ;pero si no, su abandono puede causar la• Inuerte.Apenas advertido cl mal, hay que aislar a todosíos individuos atacados, suministrándoles un pur-^ante (una píldora en la matiana y otra en la tar-

.._. 9t _

cle, itechas con 2o centigramos de ruibarbo, ama-sados en unas gotas de goma arábiga). Déselespara beber infuso de eucaliptus o de hisopo, ydos veces en el día e^:prímanse ias fosas nasalescon ttn trapito o un poco cíe algodón en rama.InyÉ^ctese cn cllas unas gotas cle agua oxigenada,y wla vcz bien limpias, siempre cott auYílío deuna pcrita de caucho, viértase en cada tuta ^leacluéllas unas gotas de petróleo, o bien de lguatibia llevando un i por ioo de sulfato de cohre.Si el mal alcanza a la vista, viéndosc lacrimeo enlos ojos, viértanse en ellos un par de gotas demrgiaol, o bien de un colirio compuesto con toogramos de agua de rosas, 5 de sulfato de cinc y5 centigramos de láudano de Sydenham. Si ]amejilla aparece hinchada, désele una pincelada cíetintura de yodo. ^

Si desde 1os primeros días se pone recnedio, lacuración es completa en un plazo máximo de unasemana ; pero no llegándose a tiempo, al invadirlas vías respíratorías bajas, la muerte sobrevienepronto.

I)i,fteria y vio-uela..-Son ettfer ►nedades debidasa un mismo bacilo, c^ue, ]ocalizándose en la tnu-cosa bucal, prodtace Placas o exudaciones amari-Ilas y mantecos^s, y Iocalizándose en 1os epiteliostle ]a cabeza, produce granos o pústulas.

Cuando el bacilo actúa en forma diftérica, laboca aparece cubierta de placa.s qué pueden Ĵe-vantarse cuidadosamente con unas pinzas, laván-dose seguidamente la base en c^ue descansahan

92

las placas, y la boca toda, con zumo de limón o eonresorcina y cauterizándola, después de unos díasde tratamiento (si fuere necesario), con tlitratode plata. Si la difteria sólo atacó la mucosa nasal,se cura fácilmente, pero si alcanzó a la tráquea,se convierte en rriip y mata al ave por asfisia.

Cuando se presenta el mal en fonna variolosa,hay que ir picando, con la punta de wt alfiler, to-das las pústulas y cauterizarlas con tintura deyodo o nitrato de plata. Como tratatiliento o medi-cación interna dense las píldoras de ruibarbo, ycomo bebida, agua Ide lat^rel. Ténganse las enfer-mas en paraje caliente, lo cual facilita la salidade la erupción. •

Tanto la difteria como la viruela se dan COllloenfermedades graves, y, desde luego, altanlentecontagiosas. '

Chancro o úlcera a^^iarilla.-También afecciónde la mucosa bucal, en la que se producen ;nu-cosidades y llagas, reflejo del mal, que más bienradica en las vías digestivas, atacadas de estarn!z-titis af tosa. Es poco contagiosa, pero sí cosa decuidado si se abandona.

Dese como alimento sólo pan y agua ; admi-nístrese el purgante de ruibarbo ; lávese la bocacon agua avinagrada o vinagre de manzanas, yténgase al ave enferma aislada de las sanas y enparaje caliente.

Muguet.-Esta es otra enfermedad fácilmentecOnfundible con la difteria y con la íilcera ama-

-- 93

rilla, porque se manifiesta por la producción deuna sustancia caseosa en las comisuras del picoy por debajo de la lengua. Nada tiene que ver el11^u^uet con aquellas enfermedades, pues ni si-quiera pertenece al grupo de ]as microbianas. Setrata de un mal parasitario producicio por un hon-guillo que vegeta en ]a mucosa bucal. Es afec-ción muy benigna, que se cura con simples iava-dos de la boca con vinagre de manzanas o aguasimplemente avinagrada. Es cuestión de tres ocuatro días y el mal desaparece.

La pepita.-Bajo este nombre, y tanto en las^palomas como en las gallinas, el vulgo designaeierta plaquita córnea que esas aves tienen en Ia .purita de la lengua, aupi cu^s^do esté^t Qevfecta^m,e^nte sar^a.s, pero que generalmente por algunaalteración de la normalidad en las vías digestivasse pone muy blanca y gruesa, como la lenguablanca y gruesa en el hombre, cuando en ella serevelan dichas alteraciones.

El vulgo, en todos los países del mundo, cae enla errónea creencia de que debe ser arrancada lapunta de la lengua (lo que el vulgo tiene porpepita), y la arranca, con lo cual no ataca ladolencia y muchas veces le produce una ulcera-ción que impide que el ave coma. Si muere, elvulgo se queda tranquilo, diciendo que se ]legótarde. No hay tal pe.pita, y si la hay, o mejor, siparece haberla, déjese al ave tranquila en suboca y medíquesela por lo que en realidad tenga.

Pao^atifus.-Es una septicemia que suele presen-tarse en ]os palominos, en los que el mal se ma-njfiesta con diarrea muy líqui^ía. Con la edad, laenfermedad reviste cárácter subagudo o bien cró-nico, determinaudo el ^rurl de ala, bieu conocidode los columbicultores. 1:1 iildividuo que so-brevive queda como ^iortabacilos; con el tie ►upopuede recaer, y si le ocurre estando debilitadopor otra cattsa, muere. Existiendo, pues, palomasportabacilos, éstas .pueden infectar a los palomi-nos, estando éstos en el nido, y como a la enfer-medad no se le conoce remedio, lo que procedees la eliminación de aquéllas, descubriendo lasportahacilos por medio del análisis dc su sangre,por el naoderno procedimiento de la sueroagluti-nación, para lo cual clebe recurrirse a un ia-boratorio.

Tubc^rculosis.-Hay imtchas palomas tuberculo-sas, y si no se eliminan del palomar, pronto lollenan de indivicíuos afectos a tan terrible mal.Aunque de diagnóstico difícil, pueden infundirsospechas todas aquellas palomas demacradas odesnutridas y tristonas que sólo tienen piel yhuesos. Enviada una de esas pobres palomas al la-boratorio, el dictamen facultativo es lo único quepuede fijar sobre esto. Como esas palomas flacase improductivas de nada sirven, lo mejor es sa-crifica'rlas, pero obteniéndose antes el dictamen dellaboratorio, por si, siendo tuberculosas, se im-pusie8e mayor vigilancia en el palomar.

-95--

Pzthuoaiías y bro,^Iqz^itis i;nf^^ecios^as.-Lascen las palomas, y en ellas no hay remedi

^son males mortales, casi de necesicíad. ;

E:VFGRM1íF:UAllES PARASiTAKIAS

Bro^aquitis ver3r^i^rios¢.-l:s enfermedacl prcida por un verntes o gttsano ,^lue se introdttce cnlas vías respiratorias, viviendo a expensas cle ^^intucosa de la tráquea y de los bronquios, que :.iirt$amarse produce abundantes mucosidades, queacaban por impedir el paso del aire, y eI avemuere por asfixia. Puede intentarse provocar laexpulsión de los vermes traqueales introducien-do muy rápidamente en Ia tráquea una ^lumaitnpregnada de infuso de tabaco. La tos que estoprovoca, algunas veces da lugar a la expulsión delos vermes, pero se trata de una cosa muy expues-ta, porque no operando tnuy rápiclameilte, el avepuede quedar muerta por asfixia.en ]as manos deloperador.

Samnu y tiña.-Son producidas por ácaros quese fijan, unas veces, entre las escantas de los tarsos,y otras en Ia piel, especialrnente sobre Ios folículo ŝen que nacen las plumas. Se combate ]a sarna delas patas lavándolas bieñ y luego untándolas devaselina mezclada con petróleo y con un chorritode sulfuro potásico. Para la tiña de la piel se la-van las regiones atacadas con agua y jabón ylue^go se las aplica el sulfuro potásico disuelto enagua al 5 por ioo. El tratamiento responde en

..._ gb ._

el acto, bastando con cuatro o cinco sesiones paradejar a la paloma libre de molestias.

Piojos, firrlgas y chiorcl:es.-Esos parásitosconstituyen plag-a, más que enferrnedad. Algu-nos de ellos, como ese piojo rojo que tanto ;ibtm-da en los pal^^mares, y que, oculto durante el día,sale en las noches para hartarse de sangre de laspalomas, muchas veces es portador de gérmenesínfeccíosos, que por la sangre pasan aI cuerpo delas aves, produciéndoles varias enfermedades, ensu mayoría graves, y aun mortales.

Se destruyen con limpieza y fumigaciones devapores sulfurosos.

ENFERMEDADES COMUNES INDIVIDUALES, Y POR LO

TANTO, NO CONTAGIOSAS

Aparte de las i^^digestionies, efecto de excesode alimentos o de malas condiciones de los granoso de las harinas injeridas, y de sus efectos, y delas constifiacio7ies, visibles en la retención de losexcrementos, en tanto las indigestiones casi siem-pre dan diarrea, en Ias patomas hay dos afeccionesmuy corrientes, sobre las cuales conviene llamarla atención del lector.

La la,dra.-Esta es una de ellas.. Consiste en elendurecimiento de la sustancia lechosa que se-^grega el buche de las palomas en los siete u ochodías de nacidos los palominos. ' Se debe el hechode haber muerto éstos, y por tanto, faltando, los

- 97 ~-

padres se.poneu cnfermos y hay que poner pron-tp remeclio. Es cosa II]Uy sencilla. Sáquese uno 0dos palominos de otro nido y pánganse en el delas palomas cuyos hijos murieron, ^

Si se ]legare ya tarcle, y el buche se presentaramuy duro, dese durante un par de días media cu-eharadita de las de café, de alcohol, llevando un2o por Ioo de áloes (acíbar). Si ni aun así hubieramejoría, o el mal se agravara y se viese a las pa-lomas en peligro de muerte, hay que intervenirquirúrgicamente, practicando, primero, un cortecon ti jeras finas en la piel que cubre el buche, yuna vez éste a la vista, abrirlo, para vaciarlo. Des-

^ pués de bien lavado con agua avinagrada,' se danunos ptintos de sutura primero al buche y des-pués a la piel, con lo que la operación queda ter-Ininada..Al incisar el buche debe ltacerse siempreen su parte más alta, pues luego, cuanclo el av.ebebe, por la stttura pocíría salirse el líquido.

Esofagitis.--)3s el endurecilniento del buchepor retención de alimentos u obstrucción acciden-tal det paso del esófago al estómago. Se imponela dieta de granos, la alímentación de pan y agua,la purga de ruibarbo y, en último caso, la opera-ción, .practicada como antes se dijo. •

Dia+wea.--La suelen provocar las indigestiones,pero algtmas veces la determinan afeccíones ver-minosas o parasitarias, como los coccT;dios, que,abundando en algunos terrenos, invaden el apa-

PALOMAS ^ %

rato digestivo de las aves, produciéndoles enfer-medades graves y a las que no se conoce rernedio.

As`citis o hfdrof^esía.-Es mal .que produce laacumulación de wi líquido acuoso y seroso en iacavidad abdominal, que aparece muy abultada, ypencibiéndose e] ruido cíel lí^uido al palpar elvientre. Pt^ede intentarse la opcración practican-do una incisión en el vientre para vaciarlo, peroes mejor sacrificar el ave hidrópica, que es perfectamente co^uestible.

.Uegerrev-ació^r ^rasosa ctel liíga,do.-La produceel abuso cíe los alimentos muy engordantes, y notiene remedió ; pero así como en las gallinas yen las palmípedas es afección muy frecttente, en'las palomas se presenta ^nzry rarauiente.

Afecciarrrs y acci^de^artes c^n los órgaaro.r ^íe Inyc^ru-odurció^r.-Señálanse entre ésta5, en primerlugar, la csterilitla^^t,, es decir, la incapacidad deprocrear, cosa fácil de apreciar en la hembfa ^ueda siempre huevos claros o infértiles (a pesar dehaberse dado a.varios tnachos). F_n los machosse comprtteba teniéndolos sucesivamente con va-.rias hembras bic^rr ^roba^das cou^o f^rtiles, ]as cua-les clan huevos claros al juntarlas con el indivi-duo sospechoso.

Las hembras púeden sufrir del llamado f^ro^-lapsa ^fel oviiducto, esto es, de la salida de esteórgano cada vez qtie cían un huevo. Puede haberprolapso agu^do y prolapso cr^ruico. Es agudocuando se produce accidentalmente y no vuelve

a repetirse, y es crónica cuando se repro4(uee .¢itcada postura, en cuyo caso 1'o mejor `tĉs'saĉ rificar'"y consumír la paloma. ' '°̂

EI oviciucto puede lrcrrira.rsc o,;ajarse^'danc^lugar a que los ]tttevos, ya,forruad^s, car^a^i ^^irla rajadura en la cavidad abdominal. ,,Es co^á^ gra- ^^vc, que sólo tiene el remeclío en un^a ^^peracíónmuy arriesgada, pero a la que no suele llegarsenunca, porque cuando uno se da cue_ nta cle lo queocurre, el ave está ya tan mala qtte muere pronto.

Postura laboriosa.--La produce unas veces ele^cesivo grosor del huevo o el presentarse atra=vesado, y otras la falta de contracciones en e1oviducto, promotoras de ]a salida del huevo. Pue-cle facilitarse untando el orificio de salida conaceite de almendras dulces y hasta con ttn intelí-gente masaje en el vientre, para provocar con-tracciones expulsoras del huevo.

1lrtrifis o irTal ^lel ala.-Este es mal i^iuy fre-cuente en las hembras, que aparécen con el alao las alas caídas, efecto de un artritisulo ;ene-ralmente muy manifiesto por la tumefacción quese advierte en las articulaciones de los huesos delas alas o comó efecto del paratifus. Se ha com-probado que el mal del ala se hereda, y por lotanto, de una hembra que lp padezca no puede es-perarse bu^^na descendencia.

Gota^.-También la padecen las palomas, rnani-festándose en los dolores que se aprecian en las

-- ^aa --^

patas del anintal, quc no puede sostenerse y estácasi siempre acurrucacío. .^ veces basta se pro-ducen ulceraciones en la planta del pie, y, desdeluego, deformación de los dedos. Es mal debidoa tm exceso de sales eu la sangre y que no tieneremedio.

7'ortírolis.-].as palomas estáu taiubién suje-tas a afecciones cardíacas y, cerebrales o nervio-sas, y entre éstas es muy frecuentc la tUrlícolis,que si bien puede a veces ser efecto reuináticoque obligue al ave a mantener el cuellu iorcido,por lo general es mal de origen nervioso. Algunos,sin embargo, dicen que pueden motivarlo conse-cuencias de la difteria pasada o sufrida por elaúe. Esta empieza por torcer la cabeza, pero :nu-cbas veces acaba por tambalearse, por no lwdersostener el eqttilibrio del cuerpo, y, como con-secuencia de ello, no come, se va desnutriendo yntuere. Paloma atacada de tortícolis es ave a sa-crificar }' a co, sumir en el acto y sin el menorescríipulo, 'porc^ue para la tortícolis no hay re-media.

Pcayádisis.^También las palomas sufren de pa-rálisis en alas y patas, producídas, tmas veces,por falta de vitami^nas en los alimentos, y otras,por efectos de origen parasitario con derivacionesinfecciosas.

Tieniores, diviesos ,y l^ueri^das.^Hay que seña-lar también la frecuencia con que en las pa-

- IOI -

lotnas se prcxlucen tumores o divies^s •:quc;^ ^i,;^toson de origeu malignn, puecíen abtirse ^a cfiársalida a las materias que de ar^ŭéllos a surgett.Deben liulpiarsc bien y desinfectarse luego wc^nalguna sustancia antiséptica, cotno, ^or ejemplo,el CJ^iuaosol, producto alemáti ya muy gencrali-zado en España, al que también puede recurrirseen los casos de heridas o rasgttños accidental-mente procíucidos en el ave.

E^nve^tanttatvci,^n-to,r.-A veces las palotnas se in-toxican con las sales de plomo que suelen llevarciertas pintttras, en las que picotean, y esto debeevitarse. Otras veces, cuando van al campo, seintoxicatí injiriendo ĉristales de los abonos quími-cos que^encuentran en los terrenos.

En estos casos, súbitamente caen enfermas confuerte diarrea. Provóqueseles el vómito, ponién-dolas boca abajo y macerándoles el buche, y unavez vacío, pasándoles mi tuhito, a uiancra cíe sorr-da esofágica, lléneseles de leche de vaca. Déselestambién el purgante de ruibarb^,

* * *

Atmque a título de simples indicaciones, heaquí lo que en matería de enfermedades o afec-ciones cabe decir en^ las tnás corrientes de laspalomas.

Como se comprende, las más temibles son aqué-..llas que, por su carácter infeccioso y contagioso,pueden tomar carácter epizoótico, y, por lo tan-

- toa -

to, lo aconsejable es que, al aparecer el primercaso, se extreuie ]a ^^igilancia y ye proceda a unadesinfección hieu hecha del palomar.

1,a mayur parte de las enfermedades no tieue^icura, pero sí pueclen pre^-enirse, y de ahí ^lueello deha cc^nstituir hreocupación constante delhueu cvltunbicult^>r.