Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    1/8

    Procesos Globales y Sociedades locales

    Villafañe, Alicia

    Apunte de Cátedra

    El nuevo sistema económico mundial que se desarrolla a fines de los años

    sesenta principios de los setenta cuando se quiebra el equilibrio fordista

    con el desmoronamiento del orden económico-político mundial de Bretton

    Woods y la perdida de hegemonía de los EEUU, se caracteriza por ir ”...

    de un Fordismo “rígido” a formas más “flexibles” de capitalismo.

    Se distingue por descentralizar los procesos de producción a nivel

     sectorial y espacial, aumentar el uso de la mano de obra informal y

    marginal ; introducir nuevas tecnologías de desarrollo. Lo más importante

    del post-fordismo global es que implica la posibilidad y capacidad para las

    empresas de buscar en el mundo los factores de producción más

    convenientes con el objeto de evitar los altos costos laborales, la

    resistencia trabajadora, las legislaciones pro-medio ambiente y otras

     formas de regulación características del período Fordista.”  (Bonnano et

    al. 1994)

    Las grandes compañías multinacionales inician procesos de

    reestructuración por los cuales transfieren la producción a distintas zonas

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    2/8

    del planeta donde la mano de obra es más barata y más docil y las

    regulaciones del estado mínimas. Este proceso se ve facilitado por la

    desregulación del sistema financiero mundial asociada a la crisis del tratado

    de Bretton Woods, internacionalizándose los circuitos financieros. Las

    multinacionales se convirtieron así en Compañías Transnacionales que

     producen de forma tal que su identidad y productos pueden no ser

    identificados directamente con ningún país en particular, con operaciones

    en varios países, origen difuso y la posibilidad de tener fuentes de

    financiamiento, producción y mercados globales.

    En el sector agrario, estos hechos tienen consecuencias determinantes para

    los países periféricos agroexportadores, como es el caso de la Argentina, y

     para las sociedades locales que dentro de esos países estan ligadas a la

    actividad agropecuaria.i  “...los nuevos circuitos globales integran

    desigualmente regiones y clases al interior de los NICs (Newly

     Industrialising Countries), de las metrópolis y países del Tercer Mundo en

    relaciones transnacionales que operan por encima y debajo del estado

    nación” (McMichael y Mhyre,1991).

    McMichael y Myhre (1991) ilustran mediante el análisis de los procesos

    de globalización de los sistemas agroalimentarios, la gradual erosión de los

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    3/8

    mecanismo de regulación “nacionales” y al mismo tiempo como surgen

    mecanismos “globales” de regulación.

    Este nuevo orden agroalimentario mundial, bajo las órdenes de los

    mecanismos e instituciones de regulación global - el FMI, Banco Mundial,

    GATT- reestructuran los sistemas de la postguerra. Se caracteriza por una

    encarnizada competencia de los países del norte, EEUU, Canadá y la Unión

    Europea por el control de los mercados. Esta guerra profundiza las asimetrías

     Norte - Sur ya que los tradicionales mercados de los productores de materias

     primas agroexportables son ocupados por los países desarrollados.

    En el caso de América Latina estas transformaciones adoptan formas

    dramáticas por la imposición por parte de los organismos internacionales de

     políticas de ajuste para pagar la deuda externa a cambio de no bloquear el

    flujo financiero a estos países

    En las sociedades locales las consecuencias son variadas algunas de ellas se

    relacionan con la capacidad de las compañías transnacionales para

    “...reestructurar el e spacio económico y conferir un status internacional a

    las regiones (o ciudades) donde se sitúan. A su turno, esas regiones

    (ciudades) forman una o varias redes de las cuales emanan las decisiones

    en otro tiempo reservadas a los gobiernos centrales. Se observa, en todos

    los casos, que no son los gobiernos de esas regiones (ciudades) las que

    deciden ese status internacional .” (Martin F. 1992). 

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    4/8

     

    En esta nueva estrategia de desarrollo económico, se producen

    modificaciones determinantes en el “Estado - nación”, como se lo había

    entendido hasta entonces. Los gobiernos centrales no juegan un papel

    importante y esto sucede porque, en realidad, no controlan las nuevas

    formas de desarrollo. (Martin F. 1992).

    Según las Naciones Unidas, “la delimitación de los mercados y de la

     producción coincide cada vez menos con las fronteras nacionales, son las

    regiones y no los países las que aparecen como la arena donde se definen

    las grandes políticas económicas” (UN, 1990, citado por F. Martin 1992).

    Es decir que, en esta nueva etapa de desarrollo del capitalismo, la

    importancia de pertenecer a un país juega un rol menor, lo importante es

     pertenecer a una región.

    Esta debe tener calidad y cantidad de mano de obra, infraestructura

    suficiente asi como adecuados niveles de prestaciones de salud y educación

    que la tornen competitiva a nivel global. Según “el modelo” estos factores

    deben ser manejados a nivel provincial o regional. 

    En conclusión entonces, algunas de las consecuencias en las sociedades

    locales a los que nos referimos, pueden observarse en líneas generales en

    los siguiente aspectos:

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    5/8

    a) políticos: el replanteo de las características y funciones del Estado hace

    que el mismo delegue en las administraciones provinciales y municipales

    atribuciones que antes el ejercía, como por ejemplo las referidas a

    educación y salud. Asimismo a medida que las empresas transnacionales

    se instalan, o algunas empresas ya instaladas se reconvierten de acuerdo a

    las nuevas pautas económicas, determinadas sociedades locales son

    incorporadas al sistema de circulación de mercancías global y son

    reestructurados los espacios locales en función de nuevos factores de poder,

    ligados a pautas internacionales sobre las que el estado-nación débil y

    erosionado en sus bases, poco puede influir.

     b) económicos, el nuevo sistema se caracteriza por desarrollar formas más

    “flexibles” de capitalismo, distinguiéndose por descentralizar los procesos

    de producción a nivel sectorial y espacial, aumentar la mano de obra

    informal y marginal, introducir nuevas tecnologías de desarrollo que

    utilizan poca mano de obra y son muchas veces contaminantes del medio

    ambiente.

    La posibilidad de la circulación del capital sin límites, posibilita que las

    ganancias obtenidas en un lugar sean reinvertidas en cualquier punto del

     planeta donde se considere que las condiciones de producción sean más

    favorables, ya sea por que la mano de obra es más barata o mas

    disciplinada, porque las regulaciones pro-medio ambiente del estado

     practicamente no existen u otros motivos.

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    6/8

    c) sociales: de todo lo anterior podemos derivar las distintas problemáticas

    que surgen en las sociedades locales. Desocupación o nuevas formas de

    ocupación; reasignación de utilización de los espacios, (por ejemplo,

    espacios de producción agraria que se convierten en turísticos); miseria,

    migración y a veces despoblamiento de las distintas áreas; en general

    deterioro del tejido social y de las anteriores redes sociales. Deterioro del

    medio ambiente y de las condiciones de vida de la población en general.

    Para analizar estos fenómenos encontramos diversas corrientes teóricas.

    Una de ellas es la vinculada con la teoría de la globalización que debido a

    sus fundamentos epistemológicos con un cierto determinismo económico,

     pone énfasis en los procesos homogeneizadores, negándo a las sociedades

    locales la posibilidad de reacción o de modificación de la realidad.

    Otra linea teórica, vinculada con la posición de A. Touraine se inscribe en

    un abordaje casi voluntarista que pone énfasis en la capacidad de acción de

    los actores sociales, haciendo abstracción de los contextos globales en los

    que se desarrollan.

     Nosotros nos vincularíamos con una tercer línea que considera la dinámica

    de las sociedades locales como resultado de fuerzas internas, la de los

    sectores sociales y externas la de los procesos globales. Consideramos a la

    globalización como un proceso socialmente construído y que, por lo tanto,

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    7/8

    en el contexto local se manifiesta en procesos diferenciadores y en

    variadas reacciones a nivel de los distintos grupos de la sociedad.

    Uno de los objetivos de nuestra investigación es problematizar el concepto

    de “sociedad local” como los de “ruralidad” y “ruralización”.  Nuestro

     presupuesto teórico es que “lo rural” es un espacio construído socialmente

    y no un remanente de lo urbano. También rechazamos las posiciones que

    de una u otra forma lo visualizan como un punto de “llegada” de una

    evolución rural-urbana o que lo interpretan como sujeto pasivo frente a los

     procesos globalizadores. Por ese motivo, preferimos utilizar el concepto de

    “sociedades locales”.

    El concepto de “sociedad local” surge en la sociología rural francesa como

    salida frente a los cuestionamiento de la existencia de “lo rural” o de

    sociedades rurales capaces de auto-reproducirse, e implica un abordaje

    interdisciplinario del estudio de las pequeñas colectividades, poniendo

    énfasis en la idea de las relaciones sociales localizadas, intentando resolver la

    oposición social entre lo urbano y lo rural (B. Kayser, 1989). Consideramos

    entonces a las “sociedades locales” como espacio de relaciones sociales,

    vinculadas con los procesos de las sociedades globales en las que están

    inmersas.

  • 8/17/2019 Villafañe Procesos Globales-sociedades Locales

    8/8

     

    i  Desde el punto de vista político, el desarrollo de las Transnacionales alteran las

    relaciones con el estado. “ El capital ha superado los límites del la organización

    económica nacional, subordinándola a los mercados globales de mercancías (en bienes

    de producción y consumo, dinero y a veces trabajo) atravesando los límites nacionales. Los fundamentos históricos del estado-nación en la “nacionalización” del capital (en

    instituciones como el banco central, el cambio fijo, cuentas nacionales y comercio

    internacional) estan siendo erosionados.” (McMichael P. Myhre D. 1991)