24
CEIP “Maestro Rogelio Fernández” ¡LARGA VIDA, ALGARABÍA! Villanueva del Duque (Córdoba) C. E. I. P . “Maestro Rogelio Fernández” Año XVII Abril 2006

Villanueva del Duque (Córdoba) Aæo XVII Abril · PDF fileComunidad educativa del Colegio Público de Educa- ... el fervor y sentimiento religioso que el pueblo de Villa- ... a lo

Embed Size (px)

Citation preview

CEIP “Maestro Rogelio Fernández”

¡LARGA VIDA, ALGARABÍA!

Villanueva del Duque (Córdoba)C. E. I. P. “Maestro Rogelio Fernández”

Año XVII Abril 2006

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 2

Noticias breves, Página AMPA… .……………2Editorial …………………...3Historia y costumbres de nuestros pueblos ……...4Entrevistas ……………………8Colaboración de alumnos …………………..10Actividades escolares …………………..12Rincón de E. Infantil …………………..14Página de opinión …………………..15Moviéndome a mi aire …………………..18¿Sabías que…? …………………..19Y después del número 49 ...el 50 …………....20Pasatiempos …………………..23Reglalita y Compasín …………………..24

Equipo de Redacción:Comunidad educativa del Colegio Público de Educa-ción Infantil y Primaria “Maestro Rogelio Fernández”de Villanueva del Duque (Córdoba).

Trabajo presentado por el Colegio en la exposiciónprovincial celebrada en Lucena con motivo del Día de

la Paz y No Violencia.

NO EXISTEN NIÑOS MALOS

.No, no existen niños malos, lo que hay son ni-ños tristes, niños que esconden su tristeza tras esos ac-tos que las gentes llaman malos, y no saben que esosniños sólo tienen un defecto: ¡Que son menos afortuna-dos! Unos porque están enfermos, otros porque les fal-taron sus padres cuando más falta les hacían, otros quepasan hambre, algunos que no tuvieron en sus manosun juguete, otros que tuvieron que trabajar sin edadpara ello, y todas estas cosas les hacen portarse malporque ellos quieren ser como los demás y para que sefijen en ellos obran así. Yo os digo que si algún díaveis a un niño triste, consoladle, dadle vuestros jugue-tes, vuestra merienda, vuestra amistad, y yo os asegurola felicidad, porque la felicidad está en DAR y no enrecibir…, y cuando oigáis esa frase tan fea (¡qué niñomás malo!) decid muy fuerte: ¡NO! No es malo, miradsu vida, algo no va bien, procurad ayudarle; obra asípor alguna razón, y cuando le hayas ayudado vuelve amirar a ese niño y te aseguro que dirás conmigo:¡NO¡ !NO EXISTEN NIÑOS MALOS!

NOTA: La portada está dedicada a la edición del nú-mero 50 de ALGARABÍA

NOTICIAS BREVES

Los maestros de este Centro: D. Cándido, D. MiguelBarbero, Dª Azahara, Dª Sara y Dª María José se handesplazado recientemente a la provincia de Granadapara realizar un curso sobre agricultura ecológica.

El simulacro de evacuación del Centro se realizó eldía 16 de marzo a las 9:46, teniendo una duración de1 minuto y 36 segundos.

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 3

Toda la comunidad educativa delcolegio MAESTRO ROGELIO FERNÁNDEZ,está de enhorabuena:

¡Se publica el Nº 50 de la Re-vista Escolar “ALGARABÍA”!

Desde aquellas Navidades de1989, hasta el día de hoy han pasado 17años y 50 Revistas ALGARABÍA han vistola luz y han mostrado a todo el pueblo deVillanueva del Duque, a la comarca, a laprovincia y a Andalucía, una breve pincela-da del trabajo que Maestros y Maestras,Alumnos y Alumnas y Asociación de Padresy Madres hemos venido desarrollando a lolargo de tantos cursos.

Han sido momentos de muchotrabajo, de muchas horas de entrega al-truista. Muchas colaboraciones de personasde nuestra comunidad que han enriquecidoel contenido de muchos números de nues-tra revista. Momentos de alegría por laconsecución de objetivos que se presenta-ban difíciles de alcanzar y por la publicaciónde éxitos conseguidos por antiguos alum-nos que nos dejaron en estos años paracontinuar su formación. Y también, porquéno decirlo, alguna lágrima que otra poraquellos resultados que no salieron comodeseábamos y que nos obligaron a llevarun verano “más atareados de la cuenta”.

Nuestra revista escolar se haconvertido, a lo largo de estos 17 años, enel mejor medio de contacto del Colegio con

el entorno educativo y social de nuestropueblo. En este tiempo hemos visto pa-sar por la revista, maestros y maestras yalumnos y alumnas que dejaron su huellay su impronta en el quehacer diario deesa hermosa tarea que es la educación.

¡Qué buenos alumnos y alum-nas y que magníficos profesionales ycompañeros hemos tenido en el transcu-rrir de estos cursos escolares! ¡Y québuenos recuerdos han dejado!

Porque los recordamos a todosy, afortunadamente, algunos de ellos aúncolaboran con el colegio y con ALGARA-BÍA siempre que les es posible.

Esperemos que en los años su-cesivos, compañeros y compañeras másjóvenes recojan el testigo de aquellosprimeros maestros y maestras que acor-daron, muy acertadamente, iniciar estapublicación que se ha convertido en unorgullo para nuestro Colegio y nuestropueblo.

Utilizando la imaginación per-mitid este atrevimiento:

¡ALGARABÍA, feliz “cumple”!

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 444

En el año 1989 salió por primera vez nuestra Revista Algarabía. Ya llevamos publicados 50 números, porque desdehace más de dieciséis años se está editando trimestralmente.

En el apartado “Historia y costumbres de nuestros pueblos”, en el nº 1 se trató sobre una fiesta muy popular y queri-da para todos nosotros, “Santa Lucía”.

Gracias a la Revista, y a lo que nos han contado nuestros mayores, tenemos al día de hoy conocimientos de nuestropueblo en aspectos que antes no conocíamos. Hemos querido que conozcáis nuestras raíces, costumbres, monumentos, fies-tas, economía…

El fundamento de nuestra sección ha sido siempre información en profundidad sobre temas de interés para bien denuestra identidad, ya que no hay libros escritos sobre nuestro pueblo que nos hayan podido servir de orientación. Todo eltrabajo ha sido a base de investigación. Yo, María Josefa Caballero Rubio, agradezco a todas las personas que siempre hanestado dispuestas a informarme y a colaborar conmigo, tanto alumnos como personas mayores, aportando o recabando in-formación, dibujos, fotos...

Os exponemos a continuación los 49 números de la Revista agrupados según su temática y su número de edición.

ECONOMÍA La agricultura, nº 30

La ganadería (ovino, porcino y bovino), nº 31

OFICIOSy profesiones ya desaparecidos. nos 43, 44 y 45

MINERÍA El Soldado, nº 10

Las Morras, nº 23

El ocaso de un pueblo, nº 33 IGLESIA La Parroquia de San Mateo, nº 11

Las campanas, nº 38

ERMITAS San Gregorio, nº 5

San Gregorio, inauguración, nº 15

Virgen de Guía, nº 27 Restauración pinturas Virgen de Guía, nº 34

OBRAS DE ARTE DEL PASADO Imagen Virgen de Guía, nº 28 Tallas encontradas en la Virgen de Guía, nº 46Ruinas de El Soldado

Esta imagen y la siguiente fueron publicadas en el diarioCórdoba

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 5

PERSONAJES IMPORTANTES DEL PUEBLO

María Josefa Fernández, nº 6

Hijos ilustres, nº 13

DEDICADAS A MAESTROS JUBILADOS Dª María Josefa Caballero Rubio, nº 39

D. Isidro Rodríguez Granados, nº 42

LEYENDAS Leyenda de la Cueva, nº 9

El castillo del Cuzna, nº 26

COMUNICACIONES El tren en Villanueva del Duque, nº 25

Veredas y vías pecuarias, nº 47

Cruces de término de nuestro pueblo, nº 41

ACONTECIMIENTOS NACIONALESLa Guerra Civil Española, nº 26

FIESTAS POPULARES Santa Lucía, nº 1

Fiesta de Las Mozas, nº 2

La Feria, nº 3

Los quintos, nº 4

El Judas, nº 29

San Jacinto, nº 48

COPLAS POPULARES Y BAILES La jota, nº 7

Coplas aceituneras, nº 32

ENTRETENIMIENTOS Y JUEGOSJuegos infantiles, nos 16, 17 y 18

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN La alimentación, nº 19

Gastronomía, nos 20 y 21

LUGARES COMUNES El Ayuntamiento, nº 12

Cruces de término, nº 41

Las fuentes, nº 8

La Dehesa, nº 22

SERVICIOS PÚBLICOS El agua en Villanueva del Duque, nº 24

La electrificación de nuestro pueblo, nº 36

DISTINTIVO LOCALEl escudo de nuestro pueblo, nº 14

Quema del judas

Santa Lucía

Ayuntamiento

NOTA DE LA REDACCIÓN: Agradecemos y valoramos elesfuerzo realizado por Dª MARÍA JOSEFA CABALLE-RO RUBIO, alma de esta sección desde la primera edición deALGARABÍA, incluso después de su jubilación.

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 6

Es conocido y por estas fechas se hace presente,el fervor y sentimiento religioso que el pueblo de Villa-nueva del Duque demuestra y ha demostrado siem-pre, donde sus fiestas más típicas, al igual que en mu-chas localidades de nuestra Andalucía, están relacio-nadas con motivos marianos o religiosos.

Hoy es conocido por todos la existencia de cofra-días o hermandades (Virgen de Guía, Santa Lucía,San Isidro…) que rigen en la actualidad. Sin embargo,a lo largo de la historia de nuestro pueblo han existidofiestas, hermandades y cofradías que un día pasaronal olvido y, por tanto, al desconocimiento. Con motivode la próximaSemana San-ta, voy a inten-tar sumarme aella, ofrecién-doos mis pe-queños cono-cimientos so-bre una tradi-ción perdida,que en su díadebió tenermucha impor-tancia y queno tiene otroobjetivo queno sea el da-ros a conoceruna tradiciónmás e inculca-ros el amorhacia todo lo vuestro, el respeto a vuestras tradicio-nes, ni mejores ni peores que otras, ni más bonitas nimás feas, con respeto, orgullo y conocimiento paraamar más a vuestro antiguo, noble y leal VILLANUE-VA DEL DUQUE.

Los primeros antecedentes históricos que existende la Hermandad de la Santa Vera Cruz y, que tengaconocimiento, nos la sitúan en el año 1697 junto conla Cofradía del Santísimo Sacramento y la Cofradíade las Ánimas y que servían en la Iglesia Parroquialde San Mateo. En el citado año ostentaba el cargo deHermano Mayor, Martín Sánchez Infante, según cons-ta en el Memorial de Hermanos y Cofrades de la San-ta Vera Cruz de fecha 6 de febrero de 1698, siendo

vicario D. Diego Núñez, Tte. Corregidor Lorenzo Bení-tez, Alcaldes Ordinarios Benito Sánchez Caballero yFrancisco Gómez Leal, Regidores Alonso SánchezCalvo y Tomás Sánchez de Medina, Hno. Mayor(entrante) Diego Fernández Leal y Ayudantes: PedroMuñoz Delgado y Pedro Muñoz Herrera. Es un prece-dente del funcionamiento de esta Cofradía.

En el mes de octubre de 1761, Antonio Moreno,en nombre de del Hno. Mayor y de la Hermandad, diri-ge una solicitud de licencia para formación de sus re-glas y constituciones al Provisor y Vicario General deCórdoba y su Obispado, D. Juan Pastor López, en la

que literalmente di-ce: “y digo quehaviendo hecho miparte las mas efica-ces diligencias adescubrir las reglasde su primitiva fun-dación para el go-bierno distribución ydisposición de algu-nos vienes que pe-rezosos hermanoshan dejado para elmayor culto venera-ción de la soveranaimagen y para ladirección de los ejer-cicios y sufragios nose han hallado porlo que desean nue-vamente hacer las

bases de aquella práctica que estan observando y deantiguo se trae por costumbre en la Hermandad…”

El 21 de octubre de 1761, estando juntos en lasacristía de la Iglesia de San Mateo bajo la presiden-cia de D. Bartolomé Ignacio López, Vicario y Cura dela Iglesia, Diego Marcos Doblado, Hno. Mayor, Oficia-les y demás Cofrades, y ante el notario Rafael de Es-taquero, confeccionaron las constituciones y reglasque posteriormente serían aprobadas definitivamenteel 13 de diciembre de 1761.

¿En qué consistían las Constituciones?Las Constituciones constaban de nueve capítulos

que recogían diversos aspectos del funcionamiento de

Encuentro del Cristo de la Salvación y la Virgen de los Dolores

HERMANDAD DE LA SANTA VERA CRUZUna tradición perdida

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 7

la misma. Así teníamos:Capítulo 1º Elección de Hermano Mayor.Capítulo 2º Obligaciones del Mayordomo.Capítulo 3º Obligaciones de los Diputados y Ayu-

dantes.Capítulo 4º Obligaciones de los Seises.Capítulo 5º Obligaciones del Secretario y de

quienes tienen voto en el Cabildo.Capítulo 6º Recepción de los Hermanos, sus ca-

lidades y cómo se han de recibir.Capítulo 7º Obligaciones de los Hermanos.Capítulo 8º Cargas de la Cofradía.Capítulo 9º De las insignias de esta Cofradía,

qué han de llevar en procesiones y quiénes han dellevarlas.

Las funciones religiosas, según se recogen ensus Constituciones, eran las siguientes:

El día de San Marcos, procesión guiando la Sta.Cruz, bandera y estandarte, acompañándole con lu-ces de esta Cofradía, de hachas y ciriales. Día 3 demayo, Invención de la Santa Cruz, y el 14 de sep-tiembre, Exaltación de la Santa Cruz, y las tres roga-

ciones, siendo las procesiones de la siguiente for-ma: el primer día de la rogación, desde la Parro-quia a la Cruz que está extramuros de esta villacamino de Hinojosa; el segundo día, a la Cruz queestá camino de la villa de Alcaracejos; y el tercerdía, a la Cruz que está también extramuros cami-no de la ermita de Ntra. Sra. De Guía. Todas ellasfinalizaban en la Parroquia.

Así mismo, el día de Jueves Santo, por la tar-de, se hacía señal en dicha Parroquia con sermónque llamaban de “disciplina”, para todos los Her-manos, y después procesión con la Sta. Cruz ydemás insignias de esta Cofradía. Se encamina-ban, haciendo el Vía Crucis, hacia la ermita de laVirgen de Guía, junto los demás pasos de la Pa-sión, finalizando en la Parroquia.. Por último, el día4 de mayo de cada año, para todos los Hermanos,había una vigilia y misa cantada, así como respon-so en sufragio de los Hermanos difuntos de la Her-mandad. Finalmente, había la obligación de asistira todos los entierros con la imagen de la SantaCruz.

En cuanto a las insignias que constaban era:Bandera, que iba en todas las procesiones quesalían de la Parroquia, un pendón, la Santa Cruz,4 hachas, 2 ciriales, y la efigie del Santísimo Cristode la Piedad, que era propia de la cofradía y quese encontraba en la capilla de las Ánimas.

Esta era en síntesis la organización de estaHermandad, que por desgracia desconocemos lafecha de su desaparición, pero que recuperamoshoy.

Feliz Pascua de Resurrección. Abril de 2006.L.C.C.

Parroquia de S. Mateo

Cruz Parroquial del s. XVII

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 8

En la línea seguida en esta secciónde “Entrevistas”, que venimos realizando aantiguos alumnos/as del Centro, se abre unparéntesis en este número 50 que, por ser ex-traordinario, se va a dedicar a entrevistar almaestro que ejercía de director cuando nues-tra revista ALGARABIA comenzó su andadura,allá por el año 1989.

Entrevistamos a D. Cesáreo Ti-món Terrón.

D. César, ¿cuántos años lleva demaestro en nuestro colegio?.

Vine a Villanueva en septiembre de1977, próximamente se cumplirán 29años.

Sabemos que siendo Vd. Directorcomenzó a editarse la revista escolar AL-GARABÍA. ¿Recuerda cómo surgió laidea?.

D. Francisco Fernández, Jefe de Estu-dios por aquel entonces, me comentó laidea , a mi me pareció bien y nos pusimosmanos a la obra.

Trasladar la idea a la prácticadebió presentar dificultades. ¿Cuáles fue-ron los principales problemas iniciales?.¿Cómo se solucionaron?.

El principal problema era cómo po-dríamos imprimir las revistas, casi dos-cientas entonces, ya que en el Colegio nodisponíamos de fotocopiadora y llevarlasa una papelería económicamente era in-viable.

Este problema lo solventamos por labuena disposición del Sr. Alcalde que nospermitió hacer las fotocopias en la fotoco-piadora del Ayuntamiento. Para ello porlas tardes nos turnábamos D. Francisco yyo haciendo las fotocopias en el Ayunta-

miento. Quiero recordarque por lo menos dos re-vistas las hicimos de estaforma. Viendo que este sis-tema nos llevaba muchotiempo gestionamos lacompra de una fotocopia-dora y gracias a la Re-vista llegó la primera fo-tocopiadora al Colegio.

Cómo surgieron las diferentessecciones que forman la revista?.

Lógicamente la idea de poder haceruna revista en nuestro Centro la lleva-mos al Claustro y allí entre todos dimosel formato y las secciones con las que em-pezó a editarse la revista.

Mención especial quiero hacer a Jo-sé Caballero Navas, antiguo alumno, quefue el que dio vida a los personajes Re-glalita y Compasin así como a las dis-tintas rotulaciones que cada sección te-nía y que algunas conservan en la ac-tualidad.

¿Qué acogida tuvo por parte delos padres esta iniciativa escolar?

Por los comentarios que ante míhan surgido creo que muy buena y ten-go que decir que en su día supieronapreciar las inquietudes de los profesio-nales de la enseñanza que integrába-mos el Claustro.

En la revista pone que su elabo-ración la realiza la Comunidad Educa-tiva del Colegio. Explíquenos cómo se or-ganiza el trabajo?.

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 9

Es verdad , yo como encargado deella que he sido durante once años conoz-co perfectamente su elaboración. A lo lar-go de este tiempo el Jefe de Estudios erala persona que coordinaba todos los tra-bajos. De cada sección se responsabilizaun maestro y con él colaboran los alum-nos. Hay secciones o ha habido, como lade Consejo Escolar de Salud en las que co-laboran personas de la comunidad edu-cativa que no son maestros ni alumnos ,en este caso nuestro médico D. Amed que alo largo de muchos números ha participa-do con infinidad de artículos, lo cual yole agradecí. En otras secciones participa-ron otras personas, por ello podemos afir-mar que toda la Comunidad Educativaparticipa.

Para desarrollar toda esa activi-dad, ¿se encuentra toda la colaboraciónnecesaria?

Siempre es deseable más colabora-ción , aunque yo durante los años que fuiresponsable la tuve.

Indudablemente, los medios téc-nicos actuales son diferentes a los del ini-cio. ¿Cómo han influido éstos en la edi-ción de la revista?

Si comparamos las primeras revistascon las actuales los cambios a simple vistason enormes, no teníamos ni ordenador.Las fotografías que utilizábamos eran fo-tocopiadas y no las podíamos retocar. Silas queríamos cortar tenía que ser con tije-ras, ahora disponemos de escáner, cáma-ras digitales y programas para retocar omaquetar la Revista.

¿Considera que esta publicaciónejerce alguna influencia en los alumnos?.

Creo que sí, ya que son muchos losalumnos interesados en que se les publi-quen trabajos.

¿Y en los padres?

También, por el mismo motivo. Hansido muchos los padres que han participa-do con sus colaboraciones.

¿Cómo la considera más, comoun medio educativo o informativo?

Cumple las dos funciones, la primeraporque son muchos los alumnos que parti-cipan con sus trabajos y la segunda por-que mantiene informado a todos losmiembros de nuestra Comunidad de loque se hace en nuestro Centro a nivel deactividades .

Diecisiete años editándose la re-vista sin interrupción es un logro impor-tante. ¿Cuál cree que es la clave de sucontinuidad?.

El enorme interés que han puesto losdistintos Equipos Directivos del Colegio alo largo de la vida de nuestra Revista asícomo la profesionalidad de los distintosmaestros que han pasado por aquí.

¿Qué futuro prevé que le espera aesta publicación, que ya forma parte delquehacer de nuestro centro?

Supongo que dependerá un poco delinterés de los Equipos Directivos venide-ros y del grupo de maestros que en cadamomento haya. Poco a poco se van jubi-lando algunos de los maestros que dimosvida a la Revista, aunque bien es verdadque Dñª Mª Josefa sigue participando y D.Isidro también, gracias a los dos.

Para terminar, ¿quiere añadiralgo más?

Solamente desear que nuestra Revis-ta tenga buena salud. Ahora la tiene ,pues es joven y cumple 17 años. Espero quellegue a cumplir por lo menos la edadnecesaria para ser pensionista.

Muchas gracias, D. César.

El Equipo de Redacción.

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 10

DÍA DE ANDALUCÍA

Andalucía es nuestra Comunidad Autónoma. Estáformada por ocho provincias, que son: Córdoba, Sevilla,Granada, Cádiz, Málaga, Almería, Huelva y Jaén.

El día 28 de febrero es un día grande para todos losandaluces, es el Día de nuestra Comunidad y, como bue-nos andaluces que somos, cantaremos su himno y levan-taremos con orgullo nuestra bandera. Bandera que consus colores, verde y blanco, colores de paz y esperanza,queremos demostrar a todos que debemos vivir en paz yquerernos todos como buenos hermanos.

En definitiva, todos nos debemos sentir orgullososde ser andaluces y celebrar el Día de Andalucía, muy ale-gres y muy contentos.

Juan Manuel torrico Rubio. 4º E.P. MI TIERRA, CUNA DE ARTISTAS

Andalucía es la región situada más al sur de Es-paña. En ella se dan muchos tipos de bailes y cantes,dependiendo de las zonas o de las comarcas. Tambiénlas canciones varían según fiestas, tales como saetas,villancicos, tanguillos de carnaval, etc.

Aquí, en Andalucía, quizás por las costumbres ycarácter, la gente canta y baila para celebrar algún fes-tejo. Por eso es muy frecuente que la gente toque pal-mas o cante canciones en reuniones y fiestas. Hay mu-cha gente que se dedica profesionalmente al cante o albaile, como otro trabajo cualquiera.

Pero Andalucía, por el clima y el carácter, tam-bién ayuda a otro tipo de artistas. Hay muchos pinto-res, escultores, poetas...Unos encuentran una luz espe-cial del Sol, que aquí brilla mucho, para dar color a suscuadros. Son muy famosos y conocidos Velázquez,Picasso y otros muchos no tan conocidos. En las igle-sias o catedrales era donde los “menos importantes”pintaban capillas o murales que ahora tienen muchovalor.

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 11

Otro tipo de artistas son los escritores, poetas, no-velistas, etc.. Con sus libros nos van dejando a veceshistorias de cómo era antes la forma de vivir aquí lagente humilde, que cuenta en los libros sus vivencias através del escritor.

Los poetas son otro tipo de escritores que con susversos describen romances o canciones típicas de aquí,como son Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez…

Andalucía tiene, por todo ello, gran número deartistas de todo tipo. Por eso decimos que es “Cuna deartistas”.

José Granados Moya, 5º E.P.

Andalucía ha sido y sigue siendo a lo largo de lahistoria cuna de numerosos artistas; entre ellos destacanmagníficos pintores y escultores de renombre interna-cional, como los sevillanos Velázquez, Murillo y ValdésLeal; Zurbarán (que aunque nació en la provincia deBadajoz se formó en la escuela sevillana), Pablo RuizPicasso, etc. No podemos olvidar a los famosos escrito-res andaluces, como Antonio Machado, Manuel Macha-do, el premio Nóbel Juan Ramón Jiménez, etc.

De los muchos poetas que formaron la Generacióndel 27, la mayoría de ellos eran andaluces y de diferen-

tes estilos: Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, LuisCernuda y Federico García Lorca.

Mi pueblo, Villanueva del Duque, ha sido tam-bién cuna de artistas. No se puede dejar en el tintero alfamoso escultor Aurelio Teno. Famoso por sus escul-turas talladas en bronce y otros materiales. En elAyuntamiento de mi pueblo tenemos la escultura de la“Princesa Araucana”. También hay una colección decuadros con pinturas que hacen mención al Quijote.Cómo no, hemos de mencionar a Alejandro López An-drada, escritor y poeta, que ha recibido grandes pre-mios a nivel nacional. Entre sus obras destacan “Elviento derruido”, “La dehesa iluminada”, etc.

Jesús R. Moya Ruiz. 1º E.S.O.

Mª de Guía Jurado Gómez. 2º E.S.O.

NARANJAS Y LIMONESJULIO OMERO DE TORRES

ANA PILAR. 4 AÑOS

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 12

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los alumnos de 6º de E.P. han realizadodiversas actividades organizadas por

EPREMASA

Durante los días 10 y 17 de enero, los alumnos de6º de E.P. han realizado diversas actividades (comocharlas, juegos proyecciones...), organizadas por laEmpresa Provincial de Residuos Sólidos Urbanos,para tomar conciencia de la importancia de la colabo-ración ciudadana en la selección de los residuos paraun posterior reciclaje que permita la preservación dela Naturaleza.

DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

El día 30 de enero celebramos con diversosactos el Día de la Paz y la No Violencia

Durante la semana previa al 30 de enero se handesarrollado numerosos actos; como charlas, realiza-ción de poesías, elaboración de murales, juegos co-operativos y visionado de vídeos.

El día 30 nos reunimos en el patio al término delrecreo para leer dos de las poesías premiadas en el

Tercer Ciclo de E. Primaria, la poesía elaboradapor el Equipo de Educación Infantil, lectura de unManifiesto por la Paz elaborado por el Centro,entrega de documento acreditativo de Persona dela Paz de Villanueva del Duque, que ha recaídopor votación popular en la persona de María Do-lores Medina Benítez, y suelta de dos palomasblancas, símbolo de la paz.

María Dolores nos dirigió unas emotivas pa-labras de agradecimiento por su nombramiento ynos animó a luchar por la paz allí donde nos en-contremos.

XXIV SEMANA CULTURAL Y DÍA DEANDALUCÍA

Se ha celebrado del 1 al 3 de marzo

Con unos días de retraso por “culpa” del maltiempo, se ha celebrado la XXIV Semana Culturaly Día de Andalucía entre el 1 y el 3 de marzo.

En las semanas previas al acontecimiento sefueron confeccionando las redacciones y los dibu-jos que posteriormente serían presentadas a con-curso.

El día 1 de marzo los alumnos de E. Infantil yPrimer Ciclo de E. Primaria se lo pasaron a logrande participando en una gymkana de juegospopulares, actividades de plástica E. Infantil, ycompitiendo en un partido de fútbol 7, alumnos dePrimer C. de E. Primaria.

María Dolores Medina nos dirige unas palabras

Escenificación de un cuento

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 13

El resto de los alumnos tomó parte en las semi-finales de las reñidas competiciones deportivas.

Al día siguiente nos montamos en los autobusespara seguir conociendo la Comarca. Educación In-fantil y 1º se desplazaron a El Viso, donde disfruta-ron de su estupendo campo de fútbol, visitaron unaindustria del calzado y terminaron el día respirandoaire puro en el paraje de la “Huerta de los Frailes”.

Los alumnos y maestro de 2º a 5º conocieron afondo la bella localidad de Añora: sus monumentosy arquitectura popular, así como sendas industriasdel granito y la madera.. Acto seguido se desplaza-ron a la vecina localidad de Dos Torres donde, trasreponer fuerzas dando cuentas a los bocadillos pre-parados por las madres, visitaron una industria delcalzado y terminaron visitando la bella parroquiade La Asunción, atendidos con suma amabilidadpor el sacristán de la misma.

6º y Primer Ciclo de E.S.O., visitaron las loca-lidades de Belalcázar e Hinojosa del Duque.

La visita al pueblo de Belalcázar se hizo enprofundidad, donde conocieron, de la mano de una

documentada guía, todo lo relacionado con la loca-lidad, especialmente su castillo y el singular Con-vento de Santa Clara de la Columna, donde hicie-ron un minucioso recorrido por sus instalaciones,recientemente abiertas al público. El edificio alber-ga a una comunidad de monjas de clausura. Trasvisitar Belalcázr, la visita cultural concluyó enHinojosa del Duque, donde se conocieron numero-sos detalles de su edificio emblemático, la parro-quia de San Juan Bautista, conocida popularmentecomo la “Catedral de la Sierra”.

Recorrido por las calles de Añora

En todas las poblaciones visitadas recibimos unaatención exquisita, lo que se agradece a las personasque nos atendieron directamente y a los ayuntamientose instituciones comarcales que facilitaron las visitas.

La Semana Cultural concluyó el día 3 con la esce-nificación de cuentos por los alumnos de los cursospequeños, la interpretación de piezas musicales dirigi-das por nuestra Maestra de Música, Dª Azahara, la de-gustación de un desayuno molinero (ofrecido por laAMPA), el Acto Andalucista a las puertas del Ayunta-miento (con lectura de las redacciones premiadas, lec-tura de poesías, palabras de nuestra Alcaldesa e inter-pretación por todos los asistentes del Himno de Anda-lucía), las finales deportivas y la entrega de premios.

Hemos de agradecer la colaboración prestada portodos: maestros, alumnos, AMPA y Ayuntamiento, sincuyo concurso no sería posible la realización de esta yotras actividades.

Vista del castillo de Belalcázar

Acto andalucista en la Plaza del Ayuntamiento

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 14

Los talentos del mañana son los niños de hoy.

LA PAZLA PAZ es

Una palomita blancaLa PAZ dice: que vengan niños para

la PAZ.LA PAZ no huele..Huele a paloma.

LA PAZ dice: amiguitos que Dios tebendiga, que reine la PAZ en tu día y quecumplas muchos mas.

Sabe a caballo, a paloma, sabe a nada.Huele a cartel, huele bien, huele a caballo.¡Cómo va a oler a caballo si la paloma no es un caballo!

A LA PAZ le gusta la miel, las aceitunas,Los ajos, el arroz, las hojas de los árboles,Las lentejas, las comidas.Que los niños sean BUENOS.LA PAZ tiene dos ojos, tres dedos, dosmanos.

Visita a El Viso

Carnaval

“Jugamos a las razas”. Laura, 5 años

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 15

ALGARABÍA 50Nuestra Revista se presenta en su número 50

cuando ya ha cumplido dieciséis años de vida, por loque podemos decir que se encuentra llena de juventude ilusión.

Transcurrían los primeros días del curso 1989-90cuando en la mente de un compañero de nuestro Co-legio “Maestro Rogelio Fernández” surgió la idea decrear una Revista Escolar. Me refiero a D. FranciscoFernández Ruiz que por entonces desempeñaba elcargo de Jefe de Estudios, formando parte del EquipoDirectivo junto a D. Cesáreo Timón Terrón comoDirector del Centro y a D. Miguel Barbero Gómezcomo Secretario.

D. Francisco ha sido el promotor y artífice prin-cipal de este Proyecto Educativo desde sus inicios.Él lanzó la idea, la elaboró adecuadamente y el Claus-tro de Maestros/as. la consideró excelente. En el mesde Diciembre del citado año, y en fecha ya próxima alas vacaciones navideñas, vio la luz por primera veznuestra Revista Escolar. Fue bautizada con el nombrede ALGARABÍA por aquello de que la Real Acade-mia Española de la Lengua a esta palabra, entre otrossignificados, le da el de “ruido, estruendo, estrépitojubiloso” que es lo que los niños/as de un Colegiosuelen hacer en ciertos momentos de felices vivenciaspara ellos/as., como puede ser la salida al recreo en undía de clase, el regreso a casa tras finalizar la jornadaescolar, el inicio de unos días de vacaciones, la obten-ción de unas buenas calificaciones, ganar una compe-tición deportiva escolar, etc.

En el escrito “Editorial” de su número inicial pue-de leerse: “ALGARABÍA debemos ir perfeccionán-dola entre todos: alumnos, padres, maestros. Esteprimer número (decía) ha de ser el punto de parti-da de una obra que está por hacer”. Este objetivopronto empezó a ser conseguido. Nuestra Revista no

tardó mucho tiempo en facilitar unos lazos de co-laboración más estrechos entre familia y Colegio,lo que sin duda ha reportado beneficios a nuestrosescolares en el campo de la enseñanza.

Desde el principio, poco a poco, la ComunidadEducativa se ha venido implicando de una formau otra en la preparación de los trabajos que nuestraRevista ha venido publicando, al considerar quedicha actividad era de utilidad para el Colegio. Latarea principal de la preparación de cada nuevonúmero de ALGARABÍA ha venido recayendoen el Equipo Directivo y, dentro del mismo, enquienes han estado desempeñado el cargo de Jefede Estudios teniendo la responsabilidad de la dis-tribución de trabajos, coordinación del equipo deredacción, revisión, acto de imprimir y hasta latarea del encuadernado, quedando así la Revistalista para su publicación. Por ello es obligado citaraquí a los compañeros/as que desde 1989 hanocupado dicho cargo en el Colegio “Maestro Ro-gelio Fernández”. Ellos/as han sabido asumir coninterés, dedicación y acierto el trabajo de poner apunto cada número de nuestra Revista ante su pu-blicación, coincidiendo siempre con el final de

Portada del número dedicado a D. Isidro con motivode su jubilación

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 16

cada trimestre del curso escolar. Los referidos Jefesde Estudios han sido: D. Francisco Fernández Ruiz(2 años), D. Cesáreo Timón Terrón (11 años), D.Cándido Murillo Cota (2 años). Desde el curso2004/05 esta función ha dejado de ser asumida porel Jefe de Estudios; la coordinación la realiza ac-tualmente el Director, D. Miguel Luis Cabrera Es-cribano, que también se encargó del maquetado yedición del número 46. A partir del número 47 seencarga del maquetado y edición un maestro en sushoras complementarias: D. Cesáreo Timón Terrónel curso 2004/05 y D. Francisco Fernández Ruiz elcurso actual. Todos estos maestros en alguna etapade su vida profesional en nuestro Colegio tambiénhan sido Directores del mismo. Para todos ellos/a.mi admiración y gratitud por su entrega profesio-nal al servicio de la enseñanza en Villanueva delDuque.

ALGARABÍA quiso ser desde un primer mo-mento un medio adecuado para comunicar ideas ysentimientos entre los miembros de la ComunidadEducativa, al mismo tiempo que nos acercara más ala historia de nuestro pueblo, que sirviese comoactividad cultural y también de entretenimiento. LaRevista ha venido ayudando a que los niños/as pue-dan compartir actividades e inquietudes de alto va-lor educativo por lo que ha contribuido a formar yeducar mejor a nuestros escolares.

En ALGARABÍA se han llegado a publicar has-ta 25 Secciones diferentes, sin serlo todas ellas deforma simultánea. Secciones nuevas surgían, algu-nas se dejaban y otras se han venido manteniendohasta ahora. La relación de las mismas, con indica-ción del número de publicaciones de cada una, esesta: “Editorial” (50), “Historia y costumbres denuestros pueblos (50), “Colaboración de alumnos/as” (50), “Reglalita y Compasín” (50),“Actividades Escolares” (49), “Pasatiempos” (48),“Entrevista” (44), “Página de la AMPA” (41),“Consejo Escolar de Salud” (39), “Poesía” (36),“Noticiario Local” (27), “Página de Opinión” (16),“English section” (13), “Concertando” (12), “RadioMacuto” (10), “Curiosidades” (9), “Caras nue-vas” (6), “Recortes de prensa” (5), “Sabíasque...” (5), “Ecos de Sociedad” (3), “La noticia deEducación Infantil” (3), “Pluviometría” (3),“Actividades Extraescolares” (2), “Moviéndome ami aire” (2).

De todas las Secciones, sin infravalorar nin-guna, puesto que todas han sido importantes,destacaría la titulada “Historia y costumbres denuestros pueblos” por constituir un trabajo deinvestigación sobre el pasado de Villanueva delDuque. Sugiero que el contenido de todo lo pu-blicado dentro de la misma “pudiera ser objetode recopilación y publicación” por parte de al-gún organismo o entidad en un libro que, ade-más de ser un relato de curiosidades, sería unafuente de información y consulta referido a laforma de vida más o menos reciente de nuestropueblo. También otras Secciones se han venidomanteniendo con alta calidad temática y hastaperiodística como “Editorial”, “Entrevista”,“Consejo Escolar de Salud”, “Página de Opi-nión”, “Página de la AMPA”, “Noticiario Lo-cal”, “Colaboración de alumnos”, etc.

Con los números de la Revista publicados sehan hecho algunas encuadernaciones considera-das hoy como interesantes libros de informa-ción y consulta.

Debemos felicitarnos todos/as. cuantos dealguna manera hemos formado parte de la Co-munidad Educativa de nuestro Colegio porhaber sabido conseguir que nuestra Revista lle-ve publicándose ya más de dieciséis años, supe-rándose día a día. ALGARABÍA ha de mante-nerse con el trabajo y la entrega de maestros/as,padres/madres y alumnos/as. que identificaránen la continuidad de su publicación la calidadprofesional de cuantos van pasando por este Co-legio. Este Proyecto Educativo, puesto en mar-cha en 1989, pienso que puede irse consolidan-do aún más con el paso del tiempo.

Desde esta Página de Opinión animo a queALGARABÍA se siga publicando muchos añosy con la misma ilusión y entrega que se ha veni-do haciendo hasta ahora. Cuando nuestros/as.niños/as lleguen a ser adultos, tendrán en esostomos formados por la Revista de su Colegio ungrato recuerdo referido a su edad escolar. Pasa-dos los años de formación en las aulas, se po-drán sentir orgullosos de ver y recordar comofueron sus trabajos que un día se publicaron endicho medio de comunicación escrita.

Isidro Rodríguez Granados

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 17

Siempre me ha gustado escribir. Sólo poresta razón estudié periodismo. Bueno, por estay porque quería que la gente supiera lo que pa-sa en realidad. Ésta ha sido una decisión queha marcado indudablemente mi vida y estoysegura de que Algarabía ha jugado un papelimportantísimo en este sentido.

Recuerdo cómo me gustaba que el maes-tro eligiera mi clase para encargarnos fotoco-piar sus páginas y, después, ordenarlas, doblar-las y graparlas. Era todo un ejemplo de un pro-ceso en cadena También es cierto que el tiem-po que dedicábamos a “montarla” no estába-mos multiplicando o estudiando los ríos de Es-paña, pero sin darnos cuenta también estába-mos aprendiendo a ser periodistas: conocíamosla información de primera mano, conocíamos laprimicia y, como auténticos profesionales deapenas nueve años, manteníamos el secretopara que ese número de la revista tuviera elmismo interés que el anterior.

Pero, no sólo eran afortunados los quehabían sido elegidos “montadores oficiales”. Yes que Algarabía guardaba una sorpresa parael resto. Recuerdo estar descifrando una cuentade multiplicar cuando, de repente, alguien entróen mi clase. Miré hacia atrás y resultó ser unacompañera, un año mayor, que entre sus ma-nos traía veinte ejemplares de Algarabía.

Todas las miradas apuntaron hacia elmontón de revistas que, a cámara lenta, llega-ron hasta la mesa del maestro. Una vez allí, lachica se fue y un largo silencio inundó el aulatras cerrarse la puerta. Don Francisco nos mirómientras cada uno de nosotros ya imaginaba elcontenido de esa edición. La tabla de multiplicarse convirtió entonces en un recuerdo de aquellaexcursión a Fuente Obejuna, del día de Andalu-cía, de las poesías ganadoras del concurso, deldía de San José de Calasanz y cómo no, de lasopa de letras que incluía (ya no sé), todos losnúmeros de la revista.

Tuvo que verlo en nuestras caras y secompadeció. En ese mismo instante, Don Fran-cisco nos dijo: “pasad de uno en uno y recogedvuestra revista”.

Una vez en mis manos experimenté esasensación de forma aún más intensa. Primeroun vistazo rápido, luego una segunda ojeadapara fijarte en lo más interesante, y la tercera

vuelta, para enseñarle a tu compañero lo bienque salía en la foto de la carrera de sacos.

Una experiencia intensa que pronto de-ja de estar presente. Y es que, Algarabía,lejos de ser un medio de comunicación deentretenimiento, es un boletín de información,tanto para los protagonistas (maestros yalumnos) como para la comunidad educativaen general.

Cuando llegaba a casa, la revista volvíaa resultar interesante. Recuerdo que al volverdel colegio, dejaba la revista y la cartera en laprimera silla que encontraba al entrar en micasa. Entonces, mi abuela primero y mi ma-dre después, tomaban entre sus manos para,con el mismo interés que yo, saber qué habíapasado en el colegio en los últimos meses.

Muchas madres descubrían, gracias aAlgarabía, el gran talento de su hijo dibujandoo escribiendo poesía. O veían cómo plantabaun árbol en la última excursión a la que fue ya la que, por poco, no le dejó ir.

Todo un descubrimiento que hoy, casi17 años después, se ha convertido en unafantástica aventura.

Desde estas líneas quiero agradecerlesa todos los maestros el tiempo, trabajo y es-fuerzo que han realizado por Algarabía, unarevista que desde la educación ha llegado alcorazón de todos y cada uno de sus lectores.Gracias.

Gema Timón Maldonado.Antigua alumna.

MIS RECUERDOS DE ALGARABÍA

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 18

Moviéndome a mi aireHistoria y presente de la Educación Física

Debemos considerar el término de Educación Física ensu sentido más amplio, incluyendo juegos tribales, deportes,danzas, etc.

Esto es debido a que si consideramos exclusivamente laEducación Física como disciplina escolar, ésta no apareceríahasta el Renacimiento.

Comenzamos en la Prehistoria, donde los miembros delas pequeñas bandas de cazadores – recolectores disponían deltiempo suficiente para dedicarlos a fines recreativos. Sobre elPaleolítico Inferior (80.000 – 60.000 a.C.) se han encontradohuellas primitivas de danzas.

La Antigua China, en la época de la dinastía Chow(1600 a.C.) se preveía seis artes: la música, la danza, laaritmética, la literatura, la esgrima y la guía de carros.

L o s r e s t o sarqueológicos de lasdinastías faraónicasponen de manifiesto lacelebración de pruebasd e p o r t i v a s yespectáculos: caza,cetrería, luchas, danza,danzas acrobáticas, tirocon arco, natación,carreras pedestres ytauromaquia.

En la CulturaMesopotámica destaca elpueblo hitita en el IImilenio a. C., donde unfuncionario llamadoKikuli escribió el primerm a n u a l d e le n t r e n a mi e n t o d e lcaballo. El período de entrenamiento duraba seis meses deotoñó a primavera, celebrándose las competiciones en Mayo.Conocimientos relacionados con la planificación delentrenamiento actual.

La prueba deportiva prehistórica mejor conocida es eljuego de la pelota mesoamericana denominada pokta-pok porlos mayas y tlatchli por los aztecas. Se jugaba con una pelotade goma. La pelota se empujaba con las caderas y los pies,acordándose el número de tantos convenidos.

Grecia se presenta como una de las civilizaciones en lasque de una manera más firme se ha puesto de manifiesto laactividad física como elemento cultural. Constituía unaobligación moral en cuanto a formación del cuerpo. Existíannumerosas actividades lúdico-deportivas: juegos de pelota,carreras pedestres, distintos tipos de saltos, lanzamientos,pentatlón, pancracio (lucha libre y boxeo). En el periodo griegose distinguían distintos enfoques de la actividad física que ibadesde la competitiva-militar, pasando por la lúdica, médica yllegando a la educativa.

Frente a la concepción griega de deporte destaca el

enfoque romano, el cual destaca el deporte como espectáculo,siendo la figura más representativa la de los gladiadores. EnRoma la ejercitación física también tenía una importantedimensión social, sobre todo en las termas.

En la Edad Media la actividad física se centrófundamentalmente en la educación del príncipe y en lapreparación de los caballeros para fines bélicos, por lo queestaba orientada hacia los niveles más altos de la sociedad.

Con el Renacimiento resurge la valoración del cuerpo,en un intento de alcanzar la formación completa de lapersona. Destacan la figura de Jerónimo de Mercurial, quienen 1569 publica Arte Gimnástico, obra que asume unafunción tanto terapéutica como preventiva del ejercicio físico.

Posteriormente surgen numerosas corrientes, dentrode las cuales destacan la corriente alemana, dentro de su

óptica militar quedesembocaría en laGimnasia Deportiva.La corriente sueca,cuyo rasgo que mejor ladefine es el carácteranalí t ico de susejercicios, con loscuales se pretende undesarrollo correcto delcuerpo, las tablas degimnasia. La corrientefrancesa, cuyo creadorfue un español ,Francisco de Amorós yOndeano (1770 –1848), que defendíauna concepción naturaly utilitaria del ejercicio.Y la corriente inglesa,

que en sus líneas más actuales se combinan el movimientoolímpico moderno representado por el barón Pierre deCoubertain, el movimiento deportivo universitario y eldeporte espectáculo.

Así, a modo de resumen podemos hablar de lassiguientes tendencias que ha presentado la actividad física:carácter militarista, carácter higienista, carácter gimnástico,carácter físico-medico, psicomotricista y educativa.

Por este motivo debemos considerar la EducaciónFísica como una parte más de la educación de nuestroalumnado, así, el profesor José María Cagigal recoge: “laignorancia de lo que es Educación Física en todos lossistemas generales de educación ha hecho que se pierda elmás básico modo de educar al niño de forma globalizada”.

Si bien la Educación Física ha dado importantes pasosa lo largo de la historia, aún queda por que se reconozcadesde todos los ámbitos el gran potencial educativo queposee.

Juego de orientación

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 19

...los maestros que llevan más años de permanencia en nues-tro Centro son:

D. Cesar Timón Terrón desde 1977, con 29 años.

D. Francisco Fernández Ruiz desde 1979, con 27 años?

...La APA, actualmente AMPA, fue constituida el 13 de no-viembre de 1978?

...el número de alumnos/as a lo largo de los años ha descendi-do notablemente. Por ejemplo: en el curso escolar 1989-1990

había 274 y en el de 2005-2006 hay 155?

...la primera fotocopiadora del Colegio se compró en el año 1990?

...durante más de 20 años, los niños/as de Fuente la Lancha han formado parte del alumnado de nuestroCentro?

...la Revista Escolar se inició en 1989. Los 2 ó 3 primeros números se hicieron con la ayuda prestada por elAyuntamiento, ya que el Director y el Jefe de Estudios se iban por las tardes a hacer las fotocopias?

...las clases para los niños/as de 3 años, se iniciaron en elcurso escolar de 1991-1992, en un aula que acondicionó elAyuntamiento con un presupuesto de 2.000.000 de las antiguaspesetas?

...en 1994 se dotó al Centro de un gran laboratorio deidiomas de excelente calidad donado por la AMPA?

...un alumno de lo que antiguamente era 7º Curso, José Blanco Arévalo, descubre el "TEOREMA DE PEPEBLANCO", procedimiento para calcular la altura sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo en el año 1995?

...la jornada intensiva en nuestro Centro se inició en el curso escolar 2001-2002?

Nevada del día 22 de febrero

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 20

Y DESPUÉS DEL NÚMERO 49…, el 50

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 21

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 22

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 23

CEIP “Maestro Rogelio Fernández” 24