4
NUESTRAS CIUDADES DE AYER Y DE HOY Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela No.292 - Caracas, Julio-Septiembre de 1961 IMPRIMIR | ENVIAR  Las leyes de Indias representan, como es natural, un jalón importante en el proceso de la colonización española de América. Son ellas, al mismo tiempo un reconocimient o jurídico de situaciones est ablecidas, una reglamentación administrat iva y una manifest ación del canon moral de entonces. Con ellas se abre al estudioso todo el panorama de la estructura contradictoria de la sociedad española del siglo XVI. El significado cualitativo de las Leyes de Indias, dentro del contex to memorable de l a Conquista, puede ser motivo de innumerables observaciones. Pero su valoración crít ica general debe ser obra de historiadores especialistas.  A nosotros nos i nteresa extraer l as Leye s de Indias del conjunto histórico donde se formul an, y anali zar, con la precisión y el detenimi ento q ue n os conced en el espacio y el momento, la parte que se refiere particularmente a la población y a la fundación de nuevas ciudades. En el Tomo 2, Título 7, se especifican esmeradamente las condiciones que deben llenar los sitios geográficos destinados a recibir la nueva instalación humana. Se habla, en efecto, de la calidad del suelo. De lo saludable que debe ser la localidad. De la necesaria presencia d el agua en suficiente cantidad. Se exige, además, investigar con cuidado la disponibilidad de los materiales de construcción en la región. Se ordena cumplir con las normas de higiene urbana. Orientar las calles y definir su ancho en función del clima. Proceder cuidadosamente a la previsión de posibles ensanches de la ciudad. Y se hace hincapié en la necesidad de prestarle defensa y protección. El proceso aventuroso de la Conquista se estabiliza oportunamente mediante un trascendent al esfuerzo de urbanización. En el primer siglo de conquist a se fundan en Nueva España y Nueva Castilla más de cien ciudades. La ciudad es el coeficiente más efectivo de la coagulación de fijación del “aluvión conquistador”. A orillas de los hatos, comienzan a tenderse los trazos rectos de las calles. En regiones extrañas, en paisajes insospechados, se inscriben las normas de antiguo origen oriental. De muy lejos viene la cuadriculación rigurosa y comedida de las cuadras. Viene de Asia, de los antiguos y maravillosos países de la Mesopotamia. Han pasado por el mundo helénico. Hipodamos de Mileto ha transformado lo que era al comienzo una simple transposición analógica de la parcelación rural en un sistema formal con pretensiones de expresividad estética. Roma, más tarde, lo estructura rígidamente alrededor del Cardo y del Decumano y hace de él el instrumento utilitario de su potencia en expansión. ¡Larga trayectoria de un esquema! Tantas veces reinventado y tantas veces repetido, siempre aparece cuando la instalación humana es sinónimo de Conquista,

VILLANUEVA - Nuestras Ciudades de Ayer y de Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

7/26/2019 VILLANUEVA - Nuestras Ciudades de Ayer y de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/villanueva-nuestras-ciudades-de-ayer-y-de-hoy 1/4

7/26/2019 VILLANUEVA - Nuestras Ciudades de Ayer y de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/villanueva-nuestras-ciudades-de-ayer-y-de-hoy 2/4

7/26/2019 VILLANUEVA - Nuestras Ciudades de Ayer y de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/villanueva-nuestras-ciudades-de-ayer-y-de-hoy 3/4

7/26/2019 VILLANUEVA - Nuestras Ciudades de Ayer y de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/villanueva-nuestras-ciudades-de-ayer-y-de-hoy 4/4