5
Vimianzo Vimianzo es un municipio de España perteneciente a la provincia de La Coruña en la comunidad autónoma de Galicia. Vimianzo linda al norte con los municipios de Camariñas y Laxe y con el océano Atlántico en un pequeño saliente. Al este limita con el municipio de Zas, al sur con el muni- cipio Dumbría y el embalse de la Fervenza que lo separa del municipio de Mazaricos y al oeste con el municipio de Muxía. Forma parte de la comarca de la Tierra de Soneira y de la Costa de la Muerte. Se puede acceder desde la Coruña por la C-552 hacia Finisterre kilómetro 69. Desde Santiago de Composte- la por la C-542 en dirección a Santa Comba y Zas o bien por Negreira siendo la distancia total desde Santiago de Compostela 65 kilómetros. 1 Vimianzo en datos 1.1 Demografía La población actual del municipio de Vimianzo es de 7977 [1] habitantes. Vimianzo es un municipio extenso con 187,27 km2 y de población muy dispersa. Así nos indica tanto el número de parroquias (14) como el número de núcleos de población (133), siendo la mayoría pequeños lugares. La villa de Vimianzo es la capital del municipio y se en- cuentra más o menos en el centro geográfico del mismo, en un valle recorrido por un afluente del río Grande. Es el núcleo de mayor peso poblacional (casi 2.000 habitantes) y donde se concentran la mayoría de los servicios. Todos los datos proceden del INE. 1.2 Parroquias Se encuentra dividido en catorce parroquias que se mues- tran ordenadas por número de habitantes (censo de 2008): Nomenclator 1.3 Escudo El escudo de Vimianzo, regulado según el Decreto 199/1994, [2] de 30 de septiembre, de la Consejería de Justicia, Interior y Relaciones Laborales (Consejería de Justicia Interior y Relaciones Laborales), cuyo dibujo se encuentra en la cabecera de este artículo, se adjunta la descripción según el decreto: «de azur, y sobre ondas de azur y plata, un castillo de plata acompañado en el cantón diestro del jefe de una cabeza de lobo de su color, linguada y sangrada de gules. Al timbre, corona real cerrada.» Los elementos del escudo ponen de relieve la importancia del castillo, centro administrativo, jurídico y rector tanto de Vimianzo como de la mayoría de las parroquias co- lindantes. La cabeza sangrante de lobo es el emblema de los condes de Altamira, habitantes del castillo. Las ondas reflejan la importancia del agua y el mar en el municipio. 2 Economía 2.1 Sector primario Como ayuntamiento mayormente rural, los recursos agrí- colas y ganaderos tienen gran importancia. Éstos están íntimamente relacionados, pues la mayor parte de la pro- ducción agrícola está destinada a la alimentación del ga- nado. Abundan los grandes campos de hierba, maíz y fo- rraje. La ganadería es mayormente bobina con 744 explotacio- nes, le sigue la ovina con 142 explotaciones y 2 explota- ciones porcinas. Principalmente la ganadería bobina esta estabulada, por lo que abundan grandes granjas para al- bergar una gran cantidad de animales. La mayoría de las granjas están dedicadas a la producción láctea, y las va- cas son preferentemente de raza frisona, mientras que la minoría de granjas productoras de carne emplean la raza rubia gallega. Existe una gran cantidad de recursos agrícolas y gana- deros que se usan para consumo propio, aunque no pue- de ser considerado un fenómeno de auto existencia, dado que no substituyen a la cesta de la compra, sino que la complementan. Aunque Vimianzo no goce de una gran extensión de costa, cabe mencionar un pequeño sector acuícola, debido a 2 piscifactorías de cuya producción destaca la trucha. En el sector de la avicultura, hay una granja de gallinas 1

Vimianzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del insigne concello de Vimianzo t

Citation preview

  • Vimianzo

    Vimianzo es un municipio de Espaa perteneciente a laprovincia de La Corua en la comunidad autnoma deGalicia.Vimianzo linda al norte con los municipios de Camariasy Laxe y con el ocano Atlntico en un pequeo saliente.Al este limita con el municipio de Zas, al sur con el muni-cipio Dumbra y el embalse de la Fervenza que lo separadel municipio de Mazaricos y al oeste con el municipiode Muxa.Forma parte de la comarca de la Tierra de Soneira y dela Costa de la Muerte.Se puede acceder desde la Corua por la C-552 haciaFinisterre kilmetro 69. Desde Santiago de Composte-la por la C-542 en direccin a Santa Comba y Zas o bienpor Negreira siendo la distancia total desde Santiago deCompostela 65 kilmetros.

    1 Vimianzo en datos

    1.1 Demografa

    La poblacin actual del municipio de Vimianzo es de7977[1] habitantes.Vimianzo es un municipio extenso con 187,27 km2 y depoblacinmuy dispersa. As nos indica tanto el nmero deparroquias (14) como el nmero de ncleos de poblacin(133), siendo la mayora pequeos lugares.La villa de Vimianzo es la capital del municipio y se en-cuentra ms o menos en el centro geogrfico del mismo,en un valle recorrido por un afluente del ro Grande. Es elncleo de mayor peso poblacional (casi 2.000 habitantes)y donde se concentran la mayora de los servicios.Todos los datos proceden del INE.

    1.2 Parroquias

    Se encuentra dividido en catorce parroquias que se mues-tran ordenadas por nmero de habitantes (censo de2008):Nomenclator

    1.3 Escudo

    El escudo de Vimianzo, regulado segn el Decreto199/1994,[2] de 30 de septiembre, de la Consejera deJusticia, Interior y Relaciones Laborales (Consejera deJusticia Interior y Relaciones Laborales), cuyo dibujo seencuentra en la cabecera de este artculo, se adjunta ladescripcin segn el decreto: de azur, y sobre ondas deazur y plata, un castillo de plata acompaado en el cantndiestro del jefe de una cabeza de lobo de su color, linguaday sangrada de gules. Al timbre, corona real cerrada.

    Los elementos del escudo ponen de relieve la importanciadel castillo, centro administrativo, jurdico y rector tantode Vimianzo como de la mayora de las parroquias co-lindantes. La cabeza sangrante de lobo es el emblema delos condes de Altamira, habitantes del castillo. Las ondasreflejan la importancia del agua y el mar en el municipio.

    2 Economa

    2.1 Sector primario

    Como ayuntamiento mayormente rural, los recursos agr-colas y ganaderos tienen gran importancia. stos estnntimamente relacionados, pues la mayor parte de la pro-duccin agrcola est destinada a la alimentacin del ga-nado. Abundan los grandes campos de hierba, maz y fo-rraje.La ganadera es mayormente bobina con 744 explotacio-nes, le sigue la ovina con 142 explotaciones y 2 explota-ciones porcinas. Principalmente la ganadera bobina estaestabulada, por lo que abundan grandes granjas para al-bergar una gran cantidad de animales. La mayora de lasgranjas estn dedicadas a la produccin lctea, y las va-cas son preferentemente de raza frisona, mientras que laminora de granjas productoras de carne emplean la razarubia gallega.Existe una gran cantidad de recursos agrcolas y gana-deros que se usan para consumo propio, aunque no pue-de ser considerado un fenmeno de auto existencia, dadoque no substituyen a la cesta de la compra, sino que lacomplementan.AunqueVimianzo no goce de una gran extensin de costa,cabe mencionar un pequeo sector acucola, debido a 2piscifactoras de cuya produccin destaca la trucha.En el sector de la avicultura, hay una granja de gallinas

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Municipiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Coru%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3nomahttps://es.wikipedia.org/wiki/Galiciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Camari%C3%B1ashttps://es.wikipedia.org/wiki/Laxe_(A_Coru%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Atl%C3%A1nticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Zashttps://es.wikipedia.org/wiki/Dumbr%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mazaricoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Mux%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Tierra_de_Soneirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Costa_de_la_Muertehttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Coru%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Finisterre_(La_Coru%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Combahttps://es.wikipedia.org/wiki/Negreirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_de_Espa%C3%B1ahttp://www.xunta.es/nomenclator/arbol.jsp?prv=0&con=93https://es.wikipedia.org/wiki/Frisonahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rubia_gallegahttps://es.wikipedia.org/wiki/Trucha

  • 2 3 HISTORIA

    en la parroquia de Baias, por otro lado, en la dcada delos noventa se han asentado varias granjas de avestruces,de las cuales contina una en funcionamiento con xitocerca de la villa de Vimianzo.Tambin hay un 14 explotaciones de apicultura con unas200 colmenas, sin embargo toda la produccin es paraautoconsumo.En el sector minero destacan las minas de CAVISA (Cao-lines de Vimianzo, S.A.) en la parroquia de Castrelo quese dedica a la extraccin del caoln.Tiene tambin una gran importancia el sector forestal,pues Vimianzo cuenta con una gran superficie arbolada,para la explotacin de este recurso hay empresas dedi-cadas a la tala y transporte de la madera, adems de va-rios aserraderos, concentrados principalmente en Pasa-rela (Calo). Existen otras empresas relacionadas con elsector y tambin con relativa importancia, como son: lasde limpieza de montes y reforestacin.

    2.2 Sector secundario

    El municipio cuenta con un entramado industrial no so-bresaliente, pero si de cierta relevancia. Destacan las em-presas dedicadas a la carpintera del aluminio y el PVC.En la capital del municipio tambin est asentada unaempresa dedicada al procesado del cuero, cuyo objeti-vo principal son artculos para la hpica, destacando lassillas para montar.Tambin tiene una especial relevancia el sector de los sue-los pulidos de hormign, pues numerosas empresas tienenbase en Vimianzo.En el 2007 se inici la construccin de un parque indus-trial de 330.000 m2 para facilitar suelo industrial a lasempresas ya establecidas adems intentar atraer nuevasindustrias para dinamizar el municipio.En el municipio estn asentadas varias empresas dedica-das a la generacin elctrica. La energa se obtiene prin-cipalmente de parques elicos y de un salto de agua en laparroquia de Carantoa.Adems algunas empresas de la zona se dedican a la ins-talacin de sistemas para el aprovechamiento de las ener-gas renovables, se puede apreciar en algunas viviendasla instalacin de paneles solares para la captacin de laradiacin solar.

    2.3 Sector terciario

    A pesar del predominio del rural, Vimianzo cuenta convarios ncleos urbanos, el principal situado en la capi-tal del ayuntamiento, y otros menores en Baas y en APiroga (parroquia de Bamiro), en estos se encuentran lo-calizados los servicios del municipio.En el sector hostelero cuenta con gran cantidad de bares,

    restaurantes, parrilladas y hostales, entre otros.Con respecto a los servicios de consumo el municipiocuenta con varios supermercados de conocidas marcasen los ncleos urbanos, adems de varias tiendas de ul-tramarinos salpicadas por su geografa. Con respecto alresto de tiendas (ropa, calzado, peluquera,) tambinse encuentran focalizadas en los ncleos urbanos.El municipio cuenta, asimismo, con varias casas de turis-mo rural.Todos los jueves se realiza un mercado en las principalescalles del centro urbano de la villa de Vimianzo.

    3 Historia

    3.1 poca prerromana y romana

    Vimianzo presenta una gran riqueza en elementos ar-queolgicos de la poca prerromana, especialmente delmegalitismo y de la poca castrea o castrexa. Destaca lagran concentracin de dlmenes en el municipio, tambinlos municipios limtrofes cuentan importantes obras (des-tacan en el cercano municipio de Cabana de Bergantiosel dolmen de Dombate y el castro de ACid de Borneiro).En el centro del municipio se encuentra el castro de AsBarreiras, en mal estado de conservacin, donde apenasse distingue el muro que lo fortificaba, en 2010 se haniniciado trabajos de excavacin arqueolgica que han re-velado que es del siglo I o II a.C.[3]

    Adems segn indican estudios arqueolgicos[cita requerida], en la colina donde actualmente se alzael castillo, anteriormente haba un castro.Tambin parece que en el lugar de Castrobuxn (Calo)haba un castro en sus alrededores, tal y como sugiere sunombre.Con respecto al megalitismo disperso por el municipio seencuentran muchas obras en diferentes estados de con-servacin (la mayora en un estado bueno o muy bueno),pues algunos de estos sufrieron el expolio o a lo largo deltiempo se han aprovechado sus piedras para la edificacincivil.

    A Mina (Carantoa)

    Pedra da Arca (Baas)

    Casota de Frens (Berdoias)

    Pedra Cuberta (Treos)

    Pedra da Lebre (Serramo)

    Pedra Moura (Serramo)

    En la ltima dcada se han descubierto numerosospetroglifos en las parroquias de Baas y Berdoias, los

    https://es.wikipedia.org/wiki/Avestruzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Caol%C3%ADnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttps://es.wikipedia.org/wiki/PVChttps://es.wikipedia.org/wiki/Dolmenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cabana_de_Berganti%C3%B1oshttps://es.wikipedia.org/wiki/Dombatehttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo

  • 4.3 Asalto o Castelo 3

    principales se encuentran en el lugar de Boallo y segnlos primeros estudios datan de la edad de bronce.[4]

    De la poca romana quedan pocos vestigios, aunque cabedestacar la necrpolis romana de Tines, donde se encon-tr una estela funeraria llamada estela Victorinus (ac-tualmente en el museo arqueolgico e histrico de La Co-rua emplazado en el Castillo de San Antn-).

    3.2 Edad Media y Moderna

    De la edad Media destaca el Castillo de Vimianzo tam-bin llamado Torres de Martelo, en honor a sus ltimospropietarios. Se desconoce la fecha de construccin, perohay registro de sus existencia desde el siglo XIII debido adeudas sus propietarios de entonces, los Mario de Lobe-ra, para pasar a manos de los Moscosos, primero seoresde Altamira y despus Condes. En esta poca el castillofue el centro rector de la zona.En el 1467 las llamadas revueltas irmandias, compues-tas por campesinos que se alzaron contra el poder feudal,atacaron el castillo y lo derribaron. Una vez aplacada larevuelta se oblig a los propios campesinos a volver a edi-ficar el castillo, y de esta fecha data la construccin que sealza actualmente. En esa misma dcada estuvo preso enel castillo el arzobispo Alonso I de Fonseca de Santiagode Compostela.

    4 Fiestas y eventos

    4.1 Fiestas del Verano

    Son las fiestas principales de la villa se desarrollan el pri-mer o segundo fin de semana de agosto en las calles delcentro de la villa de Vimianzo.

    4.2 Rapa das Bestas

    Uno de los principales acontecimientos de la zona y delos que ms pblico congrega, se realiza a mediados dejulio en el Campo de la Areosa (A Valia Vimianzo)organizado por la Asociacin Cabalar y Cultural Mon-te Faro. La rapa consiste en cortar las crines a los caba-llos jvenes y marcarlos con la sea de cada propietario.Se sigue haciendo a la manera tradicional, bajando todoslos caballos salvajes del monte a un curro, y despus losaloitadores (mozos que se enfrentarn a los caballos) porcuadrillas, entran en el curro derriban al caballo cortan lacrin y lo marcan. Una vez acabada la tarea se hace una co-mida multitudinaria, adems durante todo el da se hacenexhibiciones equinas, producindose una de las mayoresconcentraciones ecuestres de la zona.

    4.3 Asalto o Castelo

    Es un festival, desarrollado a principios de julio en losalrededores del castillo de Vimianzo. Actan principal-mente grupos folk, el acto ms reseable es la represen-tacin del asalto al Castillo por los irmandios, es unaactuacin de teatro en la calle cmica-dramtica-ficticia,que no pretende ser fiel a la historia. Los asistentes alevento pueden participar en esta representacin, en lamarcha hacia el castillo con antorchas, y posteriormen-te, ya en el foso, en una batalla de globos de agua. A esteevento suelen asistir ms de 2000 personas y cada aoaumenta el pblico que desea participar en esta celebra-cin del asalto al castillo de Vimianzo por parte de losIrmandios.

    4.4 Faga de Carns[5]

    Una tradicional fiesta celebrada en torno a la iglesia pa-rroquial de Carns, el da 9 de julio, vspera de su patrnSan Cristbal (10 de julio). Adems de contar con loselementos tpicos de una verbena, se celebra una especialfiesta gastronmico-religiosa. Recordando la antigua cos-tumbre de que el da de San Cristbal se diese de comera los pobres que se acercasen al lugar. Cada 9 de julioen un lugar llamado la Cerca se reparten, a bajo precio,raciones de callos (garbanzo, carne de cerdo y ternera)al pblico asistente. Hay testimonios de esta fiesta desdemediados del siglo XIX, aunque lo ms posible es que da-te de mediados del siglo XVIII. Es una fiesta muy populary de gran asistencia de pblico.

    4.5 Fray Diego de Cdiz

    Se celebra en Trasouteiro (Vimianzo) el tercer fin de se-mana de marzo, el ms cercano al da del Beato Fray Die-go de Cdiz (24 de marzo), consiste en una verbena entorno a la capilla del Beato. Adems el sbado se realizala bajada de carrilanas, que consiste en descender desdelo alto del monte de Trasouterio hasta las cercanas de lacapilla en vehculos artesanales sin motor, hechos princi-palmente de madera (las ruedas y los ejes deben ser obli-gatoriamente de madera). En la competicin se hacen tresbajadas:

    la primera contrarreloj: donde cada carrilana bajasola y se cronometra su tiempo.

    la segunda carrera conjunta: todas las carriladas ba-jan al mismo tiempo.

    y la tercera: bajada de carrilanas de exhibicin, don-de se premia la originalidad, complejidad y bellezade la artesana de los vehculos.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Ant%C3%B3n_(La_Coru%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_Irmandi%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Arzobispohttps://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_I_de_Fonsecahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rapa_das_Bestashttps://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Liciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_la_provincia_de_La_Coru%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Jos%C3%A9_de_C%C3%A1dizhttps://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Jos%C3%A9_de_C%C3%A1diz

  • 4 7 ENLACES EXTERNOS

    4.6 Mercado semanal

    Todos los jueves por las principales calle de la villa deVimianzo (Calles Antonio Vzquez Mouzo, Candil, Vi-lar, Rodrguez Castelao y la plaza del Ayuntamiento). Losproductos que se ofrecen son variados como el calzado,ropa, embutido, fruta, aperos de labranza

    4.7 Otras

    Adems cada parroquia cuenta con sus propias fiestas yverbenas, los das de los patrones y santos parroquiales.Ms informacin en la web oficial del Ayuntamiento deVimianzo seccin Turismo y Ocio apartado de fiestas yactividades.

    5 Personajes ilustres

    Jos Mndez Lema, de Carantoa, cabo artillero de laDivisin Azul, apoy al bando nazi como tantos otroshombres del lugar, condecorado en la Batalla de KrasnyBor.[6]

    6 Referencias[1] INE (Poblacin de Vimianzo)

    [2] Decreto del DOGA 199/1994 (Sobre el escudo de Vi-mianzo)

    [3] Diario La Voz de Galicia (19 de octubre de 2010)

    [4] Diario La Voz de Galicia (24 de enero de 2004)

    [5] PginaWeb del Ayuntamiento de Vimianzo sobre la Faga

    [6] Mndez, el hroe de Krasny Bor, 26 de septiembre de2009.

    7 Enlaces externos Informacin meteorolgica de Vimianzo INM

    A.X.Cherinkas

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre VimianzoCommons.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_M%C3%A9ndez_Lemahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caranto%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_Azulhttps://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Krasny_Borhttps://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Krasny_Borhttp://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaDesdeHome&nombrePoblacion=vimianzohttp://www.xunta.es/dog/Dog1994.nsf/5168f626b2ff46e041256644003720d2/4a38f84f55d3a490c1256e8c003c6bab/$FILE/19900D013P013.PDFhttp://www.xunta.es/dog/Dog1994.nsf/5168f626b2ff46e041256644003720d2/4a38f84f55d3a490c1256e8c003c6bab/$FILE/19900D013P013.PDFhttp://www.lavozdegalicia.es/carballo/2010/10/19/0003_8792908.htmhttp://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/01/24/2359081.shtmlhttp://www.vimianzo.es/html/fagia.htmhttp://www.inm.es/cgi-bin/locali.cgi?ig=15910https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Meteorolog%C3%ADahttp://www.axcherinkas.org/https://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commonshttps://commons.wikimedia.org/wiki/Vimianzohttps://commons.wikimedia.org/wiki/Vimianzo

  • 5

    8 Text and image sources, contributors, and licenses

    8.1 Text Vimianzo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Vimianzo?oldid=78147608 Colaboradores: Vivero, Dodo, Felipealvarez, Ecemaml, Di-

    gigalos, Yrithinnd, RobotQuistnix, BOTijo, JRGL, Fernando Surez, SanchoPanzaXXI, Tamorlan, CEM-bot, -jem-, Thijs!bot, Xoacas,Vimio, Chuck es dios, TXiKiBoT, Xjres, Chabbot, VolkovBot, Urdangaray, Muro Bot, Edmenb, PaintBot, Loveless, Drinibot, Bigsus-bot,Furado, Racapa, Jtspotau, Benedited, MystBot, Riad.Bot, FariBOT, Alonso de Mendoza, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, EmBOTellado, Tiri-BOT, MondalorBot, HUBOT, Dinamik-bot, EmausBot, Miguillen-bot, MerlIwBot, KLBot2, MetroBot, YFdyh-bot, ColmilloBlancoX yAnnimos: 33

    8.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Escudo_de_Vimianzo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Escudo_de_Vimianzo.svg Licencia:GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SanchoPanzaXXI

    Archivo:EspaaLoc.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Espa%C3%B1aLoc.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: HansenBCN

    Archivo:Flag_of_Galicia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Galicia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Sodipodis Clipart Gallery Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo

    Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabora-dores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual deImagen Institucional de la Administracin General del Estado

    Archivo:La_Corua-loc.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/La_Coru%C3%B1a-loc.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores:

    EspaaLoc.svg Artista original: Miguillen Archivo:Map_pointer.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Map_pointer.svg Licencia: Public domain Co-

    laboradores: Image:Map_pointer.gif Artista original: Petr Dlouh

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vimianzo?oldid=78147608http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg//commons.wikimedia.org/wiki/User:Grunt//commons.wikimedia.org/wiki/User:3247//meta.wikimedia.org/wiki/User:Reidabhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Escudo_de_Vimianzo.svg//commons.wikimedia.org/wiki/User:SanchoPanzaXXIhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Espa%25C3%25B1aLoc.svg//commons.wikimedia.org/wiki/User:HansenBCNhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Galicia.svghttp://www.sodipodi.com/index.php3?section=clipart/flags&area=flags&n=289http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svghttp://www.060.es/guia_del_estado/programas_de_la_administracion/imagen_institucional/common/1_11.pdfhttp://www.060.es/guia_del_estado/programas_de_la_administracion/imagen_institucional/common/1_11.pdfhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/La_Coru%25C3%25B1a-loc.svg//commons.wikimedia.org/wiki/File:Espa%25C3%25B1aLoc.svg//commons.wikimedia.org/wiki/User:Miguillenhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Map_pointer.svg//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Map_pointer.gif&action=edit&redlink=1http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Vimianzo en datos Demografa Parroquias Escudo

    Economa Sector primario Sector secundario Sector terciario

    Historia poca prerromana y romana Edad Media y Moderna

    Fiestas y eventos Fiestas del Verano Rapa das Bestas Asalto o Castelo Faga de Carns*[5] Fray Diego de Cdiz Mercado semanal Otras

    Personajes ilustres Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license