26
Respuestas multilaterales y regionales a la violencia transnacional en América Latina Manuela Mesa CEIPAZ

violencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indice de violencia familiar

Citation preview

  • Respuestas multilaterales y regionales a la violencia transnacional en Amrica Latina

    Manuela MesaCEIPAZ

  • Violencia transnacional: el lado oscuro de la globalizacinLa globalizacin ha favorecido la expansin de las redes ilcitas y el incremento de la violencia.

    Los cuantiosos beneficios que obtienen estas redes, y el aumento de su poder plantean un serio desafo para la gobernabilidad, que afecta tanto a los gobiernos como a las organizaciones internacionales.

  • Violencia en Amrica Latina Es un fenmeno de carcter transnacional

    Los vnculos entre la violencia social y la criminalidad local con estas redes ilcitas es cada vez mayor y esto ha supuesto un incremento de la criminalidad.

  • Centroamrica

    Se ha convertido en un importante lugar de trnsito de drogas ilegales, de trfico de personas, de explotacin sexual, falsificacin de mercancas y lavado de dinero procedente del narcotrfico.

    Existe una relacin entre el aumento de la actividad de las redes ilcitas con el incremento de la violencia en la regin (ONNUD, 2007).

  • ConsecuenciasAumento del nmero de homicidios (inseguridad fsica y personal) y de otras formas de violencia.Prdida de control de Estado de zonas urbanas excluidas y otras reas del territorio. Penetracin de las redes ilcitas en las estructuras del Estado: justicia, polica.Corrupcin

  • ConsecuenciasViolencia como mal pblico regional: Regionalizacin del crimen, a travs del trfico de armas ilegales, -trfico de drogas y de personas, -el contrabando,-el feminicidio

  • Qu se hace?

    Es un fenmeno complejo y se carecen de polticas y de instrumentos capaces de abordar el fenmeno de forma integral.

  • Polticas e instrumentos nacionalesContradiccin entre la naturaleza transnacional de la violencia y el marco nacional de la soberana y la jurisdiccin estatal;

    los gobiernos carecen de recursos e instrumentos adecuados para abordar de una forma efectiva la violencia de carcter transnacional.

  • Estrategia integral y globalLas estrategias exclusivamente nacionales o locales son insuficientes para abordar un fenmeno de carcter transnacional.

    Afrontar la violencia en un marco de gobernanza multinivel (multilevel governance): es necesario definir una estrategia que combine las acciones en el mbito local, nacional e internacional.

  • Acciones en el mbito localEnfoques que parten de la implicacin de la sociedad civil y abordan las causas socioeconmicas de la criminalidad y la violencia.

    Promover el fortalecimiento del tejido social, y de los gobiernos municipales

  • mbito gubernamentalRespuestas fragmentadas y de carcter represivo, concentrndose en la fuerza militar y policial.Medidas de mano dura y tolerancia cero que no resultan efectivas y que minan el Estado de derecho.

  • Cooperacin al desarrollo/enfoque nacionalProgramas de prevencin de la violencia: factores estructurales de riesgo, cultura de paz, papel de los medios.Fortalecimiento institucional: polcia y sistema judicial.

  • Cooperacin al desarrollo/enfoque nacionalCreacin de observatorios de violencia.

    Creacin de mecanismos de alerta temprana.

  • La Unin Europea y su estrategia 2007-2013-El Salvador, Guatemala y Honduras a aborda la violencia juvenil.-Programas asociados a la prevencin del crimen:-conocimiento mutuo de los sistemas legales y regulatorios.-Proyectos de cooperacin regional entre las polcias y las autoridades judiciales.-intercambio de buenas prcticas sobre violencia y criminalidad.-

  • Enfoques globales

    Las organizaciones multilaterales y regionales desarrollan principalmente programas con enfoques nacionales y locales y no cuentan con un enfoque global que responda al carcter transnacional de la violencia.

  • Enfoques globalesLas organizaciones internacionales tienen limitaciones estructurales que le impiden desarrollar y aplicar enfoques globales de forma adecuada en relacin a:competenciascoordinacinrecursos

  • CompetenciasTienen un carcter subsidiario respecto de los Estados que las componen debido a la primaca de la concepcin clsica del principio de soberana;

    Responden a una construccin intergubernamental y no hay supranacionalidad

  • CompetenciasEscasas competencias para abordar la violencia transnacional de forma adecuada.

    Reproducen en su seno la lgica estatal: rganos con enfoques nacionales que abordan la violencia transnacional actuando a travs de organismos gubernamentales

  • CoordinacinHay un dficit de coordinacin entre los diferentes organismos multilaterales y regionales.

    Proliferacin de organismos con mandatos superpuestos y limitados.

    Vacos en algunas reas de actividad.

  • Recursos incapacidad para definir su mandato porque con frecuencia dependen de las contribuciones voluntarias de los donantes.

    imposibilidad de desarrollar una estrategia coordinada de medio plazo por la volatilidad e impredecibilidad de las contribuciones de los donantes.

  • La cooperacin al desarrolloLa propia lgica de la cooperacin internacional favorece los proyectos (project-aid) frente a un enfoque de programas ms amplios (program-aid) con un enfoque regional.Posibles elementos de cambio con la Declaracin de ParisAgenda ampliada de los donantes: Reforma del Sector Seguridad (Security Sector Reform).

  • Enfoques regionalesEl Sistema de Integracin Centroamericana (SICA) y el Tratado Marco de Seguridad Democrtica es el instrumento regional con el que se cuenta para abordar los problemas de seguridad.Pero ha priorizado los elementos comerciales y econmicos frente a otros polticos y sociales.

  • Enfoques regionales Nmero importante de acuerdos y tratados que crean un marco normativo para abordar la violencia desde un enfoque regional; pero stos no van acompaados de planes de accin concretos.

    Discurso y marcos conceptuales que relacionan la seguridad con el desarrollo humano, y acciones con enfoques restringidos y que no responden a las necesidades actuales

  • Enfoques regionalesLa debilidad del Estado, y la inexistencia de instituciones democrticas slidas que favorezcan la coordinacin y la puesta en marcha de programas regionales.

  • Propuestas Se requiere una perspectiva regional de seguridad dadas las caractersticas que ha adquirido la violencia y el crimen y sus vnculos transnacionales. Promover instituciones regionales con mayores competencias y recursos.

  • PropuestasIntegrar las polticas de prevencin de la violencia en las intervenciones de desarrollo en el mbito regional.

    Desarrollar enfoques globales y definir una estrategia que combine acciones en el mbito local, nacional e internacional.