3
Violencia cultural Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica. La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores que determinan que el detectar su origen, prevención y remedio sea más difícil.Se pueden añadir más categorías para las diversas formas de violencia:Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos. Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas ( accion directa ) y no violentas (acción no directa). Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La violencia de género no sólo atiende al sexo

Violencia cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Violencia cultural

Violencia cultural

Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica.

La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores que determinan que el detectar su origen, prevención y remedio sea más difícil.Se pueden añadir más categorías para las diversas formas de violencia:Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.

Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas ( accion directa ) y no violentas (acción no directa).

Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La violencia de género no sólo atiende al sexo femenino, pero los casos de violencia de género casi siempre o siempre son de el hombre hacia la mujer.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es más dominante.

Page 2: Violencia cultural

Qué es la cultura de la violencia?

La podemos definir como aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal, incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas que nos encontramos a diario.

El cine puede ser una herramienta muy útil para trabajar la cultura de la violencia: muchas películas se nutren de ella, narran historias que muestran una realidad marcada por este tipo de cultura, tan expandida.

Las preguntas incluidas en las fichas de cada película persiguen este objetivo: abrir el debate, aumentar la capacidad reflexiva y crear una conciencia crítica en los jóvenes en relación a esta cultura de la violencia en la que vivimos inmersos.

El resultado de la violencia cae dentro de los delitos y se interpreta según el Código Penal. El delito puede ser declarado como grave, mereciendo la máxima pena, o leve, con penas risibles, aprovechando las muchas atenuantes que contiene la ley. Pero no vamos a entrar en polémica sobre la materia legal, porque lo que nos interesa es el aspecto psicológico y social que la violencia juega entre nosotros.

La enorme cantidad de muertos, lesionados y dañados durante las vacaciones de Semana Santa recién pasadas es evidencia de que la cultura de la violencia que el país siempre ha sufrido ha llegado a proporciones de crisis. Lo que deseamos recalcar es que la proliferación de las maras y la degeneración de nuestra sociedad, en gran parte, está fundamentada en nuestra cultura de la violencia.

Los delitos contra la propiedad son fáciles de interpretar, mientras que los delitos contra la vida y la integridad personal muchas veces parecen cosa de locos y caprichosos. Entre ellos se encuentran los asaltos o ataques, lesiones y, desde luego, el homicidio y asesinato.

No todos estos están contenidos en el Código Penal Salvadoreño, pero sí están incluidos en los estudios de la psicología anormal (irregular), que es el tema de nuestro artículo.

Lo que para una cultura es completamente normal, para otra es monstruoso. Los salvadoreños aceptan vivir en un medio donde los problemas y las diferencias se resuelven con la violencia. Se ha comprobado en la práctica lo que los psicólogos habían concluído e incluido en los textos sobre la conducta irregular.

Page 3: Violencia cultural