Violencia en Colombia Años Ochenta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Violencia en Colombia Años Ochenta

    1/3

     

    UNIVERSIDAD DEL VALLECONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIAProfesor: Carlos Alberto Osorio CalvoMichael Gonzalez Vasquez 1536847

    La violencia en olombia como modelo social

    Con el escrito Violencia en Colombia años ochenta y reforma constitucionaldel Sociólogo e investigador Alberto Valencia Gutiérrez, se hace un aporte deorden comparativo de dos épocas de gran estremecimiento en Colombia: laviolencia de los años 50’s llamada el periodo de La Violencia y la de los 80’sdefinida por una violencia generalizada. Estos tiempos también se contrastanpara brindarnos una posible respuesta a las causas de estas prácticas deviolencia que vulneraron los derechos humanos y se relacionaron comofuente de aplicación para posteriormente una reforma constitucionalelaborada desde una Asamblea Nacional Constituyente vinculante de losdistintos sectores de poder en el país. Dicho de otra manera, se estudia elFrente Nacional (FN); como salida de la crisis de los 50’s y el perjudicialbipartidismo como factor para la inexistencia de una política incluyente ydemocrática. Se plantea entonces que la violencia en Colombia no es únicasino diversa, que es variable y compleja, y que también es omnipresente.

    La violencia en Colombia en el texto es presentada bajo secuenciasdenominadas por el autor como actos. El primero lo explicita como lamilitarización del conflicto, aquí se muestra una fuerza militar con un poder

    nacional superior al del ejecutivo, que tiene como representación la presidencia; al judicial, en figura de los jueces y al del legislativo; encarnado en el congreso. Un segundo momento vincula la política de la paz deBelisario Betancur con la legitimación de la guerra armada, la renuncia de poder autónomo del sector militar yuna creación de la ‘guerra sucia’: institucionalidad, paramilitarismo y narcotráfico. Y un último episodio queexpone la violencia es la generalización de esa guerra sucia: Las fuerzas militares recuperan el poder deemancipación y la droga también se convierte en factor común en los distintos actores.

    El foco para tratar el tema de la violencia en Colombia se analiza en la convergencia de los actores y lasinstituciones que conformaban al Estado. La situación caótica de que dio lugar al FN con un resultado del 1.39%de la población asesinada, dan idea de la perversión política que se suscitaba en aquel momento. Liberales y

    conservadores quienes concentraban el poder constitucional del país se confrontaban a muerte a causa de susdistancias políticas. La contienda de estos históricos partidos evidenciaba una política descontextualizada quedesconocería las problemáticas sociales y económicas de la población. Así, las instituciones y el poder judicialse vieron afectados, cambian su razón social de ser y se introducen hacia el método de la violencia paragobernar.

    Esta violencia interna, como lo exponía el profesor Robert Rotberg ya había afectado la gobernabilidad delEstado colombiano, deteriorando el orden y revelando la desobediencia política; hiato entre la ley y la prácticasocial (Palacios, 2012). Colombia tenía una ausencia de solidaridad social debido al desconocimiento de su

    La pintura en Óleo sobre tela deFernando Botero llamada ‘El desfile’ 

    (año 2000)retrata la crueldad en magnitud de la

    violencia en Colombia.

  • 8/17/2019 Violencia en Colombia Años Ochenta

    2/3

     

    identidad, el 65% campesinado y el 30% proletario tenían un precario nivel de vida y habían perdido laconfianza en la clase dirigente (Betancur, 1961). De esta manera, el Estado no tenía aval colectivo paragobernar, puesto que no había construido una cohesión social que aceptara y respaldara sus políticas. Porlo cual, para defender su poder con esa falta de legitimidad desde sus ciudadanos, utilizó la fuerza derepresión, concentrada en instituciones legales como las fuerzas militares y la policía, y otras no legalescomo lo fue posteriormente la asociación con los grupos paramilitares y el narcotráfico.

    El acuerdo político del FN deja en exposición las políticas empleadas por la elite dominante, la cualtambién fue una forma de coexistencia entre estos partidos para evitar más derramamiento de sangre. Deesta manera se impide la participación de otras formas o alternativas políticas conocidas como ‘lasterceras vías. Estos factores de poder que están presentes, convocaron en un acto legislativo una formade violencia política estatal; poniendo de manifiesto que ningún otro presidente por fuera de loslineamientos acordados pudiese gobernar, aun si fuere escogido por el pueblo.

    El FN se constituyó como una ‘democracia restringida’ para unos pocos –liberales y conservadores-y así mismo una solución tenue; una vez acabada la violencia entre estos sectores dominantes, ésta nologró penetrar en las raíces del problema que estos mismo generaron. Consideremos ahora el efecto

    colateral de esta segregación: el fenómeno de la exclusión política en la reacción de la violencia políticapor parte de las guerrillas. Una de las respuestas ante el régimen constitucional del bipartidismo fue laconformación del grupo guerrillero; Movimiento del 19 de Abril (M-19), tomando como detonante el fraudeelectoral de las elecciones presidenciales dejando como ganador de las presidencial a Misael PastranaBorrero.

    De aquí en adelante, en Colombia regresó una creciente violencia repartida en el territorio nacional.En este contexto, el Estado colombiano no va a ser único actor de esta violencia y guardará una estrecharelación con las demás formas de ella; la de las guerrillas, de tipo político; la delincuencia común y elsicariato, de orden social; autodefensas apoyadas por empresarios y ganaderos, de clase económica; y

    también la estatal como el grupo de paramilitares y el DAS1

    . Esta holística de guerra política representa laperversión de la reconfiguración de la clase dirigente dominante y de la subversión resistente. La violenciaconstruida desde el Estado a través de la fuerza pública; Generales encarcelados o investigados por losFalsos Positivos2 como el caso del General Rito Alejo del Rio y Mauricio Santoyo, incapacitaron el buenproceder del gobierno en el conflicto armado y en la violencia.

    Alberto Valencia haciendo una analogía los años violentos de Colombia y la dictadura de Pinocheten Chile, expresa que la violencia en Colombia no tiene un comienzo político claro, sin embargo, el autorno concibe que la violencia de los años 50’s y 80’s si bien es generada por la forma de institucionalizaciónde la democracia, los primeros gérmenes de la violencia dentro de una conformación estatal empiezan,

    1 El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) ha sido uno de los organismo más polémicos del Estado colombiano. También

    ha tenido relaciones con otros sectores de poder como el paramilitarismo. En 2011 El periódico El Tiempo hace publica una noticia

    de reacción ante la decisión en decreto para darle liquidación: ‘Este organismo jugó un papel importante en la lucha contra el

    narcotráfico en la década de los 80, pero también fue manchado con la infiltración de la mafia. En la más reciente condena contra

    el ex director del DAS Jorge Noguera, a 25 años de prisión, la Corte Suprema señaló que esa institución fue puesta al servicio de los

    paramilitares’ […]. (JUSTICIA, 2011).2 Las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte del ejército para presentarlos como bajas de guerrilleros, también denominado

    como falsos positivos, constituyen una participación del Estado en la violencia política del país.

  • 8/17/2019 Violencia en Colombia Años Ochenta

    3/3

     

    con lo que William Ospina en su libro ‘Pa’ que se acabe la vaina’, como una violencia de construcción nacionalforzada y engendrada del discurso colonial.3 

    La usurpación de la tierra desde la época de la colonia ha sido el factor por el que se observa al EstadoEstado como falto de legitimidad e incapaz de proteger la vida y la verdadera propiedad, no solo para laexplotación sino desde el ethos indígena; para su vida y su espíritu. La evidente debilidad gubernamental y lala sensación de resquebrajamiento del Estado, parecer ser que ha generado que los colombianos perciban que

    que la ley no viene de ellos, ni refleja su voluntad y ni muchos menos respalda sus derechos (Ospina,2013).Puede decirse que lo expuesto anteriormente es la causa de la desobediencia e inconformidad político-político-social de las que algunas insurgencias armadas y no armadas se basan para fundamentar sus luchas, yluchas, y desde una mirada historiográfica, participan en el proceso de la violencia en Colombia.

    Existe una relación de la violencia política de los años 50’s con la de los 80’s; los primeros como causaldirecta de las distintas formas y escenarios de violencia del segundo periodo donde la confrontación estatal y laanti estatal doblegaba a los ciudadanos. De estos dos periodos se puede desprender los demás episodios deconflicto armado y de violencia no estatal. La sociedad y la persona de a pie tomó de la violencia de los 50’sinsumos de carácter de injusticia y el arquetipo de Estado para construir sus propios aforismos sobre la vida

    cotidiana y las relaciones intersubjetivas. Dicho de otra manera, la actual violencia política, económica y social,sumada con la de los años 80’s en la sociedad colombiana manifestada en flagelos como el narcotráfico; lacooptación del estado con las mafias; el colapso moral de las instituciones y la corrupción en todo ámbito, instalaen la mentalidad colombiana la cosmovisión de la violencia de la que acceden para su actuar a diario. Estaviolencia tiene su causa también en las prácticas previas al FN y en los posteriores años con la violenciainsurgencias-Estado (años 80’s), y parece articularse con la condición de la sociedad colombiana.

    El contexto estructural que en Colombia ha alimentado el origen de la violencia puede ser el narcotráficocomo relación social, económica y política; la corrupción y el clientelismo como particularidad de la dinámicapolítica; la perpendicularidad de las relaciones entre Estado y sociedad. La composición de este ambiente

    parecer ser el lubricante para que esas acciones colectivas direccionen al agente social colombiano hacia unamirada de una vida de violencia. A causa de esto, la sociedad comienza a deformarse hacia una lógica deviolencia, por lo cual también se pierde el horizonte para integración social y se da una ‘banalización’ más quedel conflicto, de una educación cultural.

    ibliografía

    Betancur, B. (1961). Colombia Cara a Cara. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo . 

    JUSTICIA, R. (31 de Octubre de 2011). Periódico El Tiempo. Obtenido de El DAS se acabó el día en que cumplió 58 años:

    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10674948

    Ospina, W. (2013). Pa' que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.

    Palacios, M. (2012). Violencia Politica en Colombia (1958 - 2010) . Bogotá: Fondo de Cultura Economica LTDA.

    3 Ospina considera que en la independencia se gesta una primera personalidad de la violencia. En este periodo se desconoce la

    identidad étnica y la castellanización trabaja para mantener juntas regiones de Colombia aun en sus diferencias geográficas y

    culturales. Aquí el despojo de tierras a los verdaderos dueños de las tierras –indígenas y campesinos – se logra gracias a la escritura,

    que cambia la ‘palabra viva’: origen y garantía de la legitimidad ancestral, por una carta escrita con peso liberal y poder notarial.