36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MERCEDES SANTELIZ PEÑA EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI Maestra: Clenir Vallenilla Autores: Antoni González Argenis Moreno Brayan Pérez Gustavo Rodríguez 6to “B” 1 VIOLEN CIA ESCOLA R

VIOLENCIA ESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre violencia en las escuelas

Citation preview

Page 1: VIOLENCIA ESCOLAR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MERCEDES SANTELIZ PEÑA

EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI

Maestra: Clenir Vallenilla Autores: Antoni GonzálezArgenis MorenoBrayan PérezGustavo Rodríguez6to “B”

JUNIO DE 2014

1

VIOLENCIA ESCOLAR

Page 2: VIOLENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE.............................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................3

VIOLENCIA......................................................................................................5

Etimología....................................................................................................5

Concepto......................................................................................................6

VIOLENCIA ESCOLAR....................................................................................7

La victima típica o victima pasiva.................................................................7

Las victimas activas.....................................................................................8

Caracterización de la Violencia Escolar.......................................................9

EVIDENCIAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR..................................................9

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR................................................................11

EJEMPLOS DE VIOLENCIA ESCOLAR EN MI ESCUELA...........................14

CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.......................................................14

Personales.................................................................................................14

Familiares...................................................................................................15

En la escuela..............................................................................................15

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR......................................15

SUGERENCIAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA ESCOLAR........................16

La función del Mediador Escolar................................................................17

CONCLUSIONES..........................................................................................18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................19

ANEXOS........................................................................................................21

2

Page 3: VIOLENCIA ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

La escuela es un espacio de reproducción simbólica de todo lo que

ocurre en una determinada sociedad como la colombiana, caracterizada por

un alto grado de violencia que actualmente, según informes de Forenses y

del Instituto de Medicina Legal cada año se ha incrementado la tasa de más

del 30% por año, arrojando como resultado en el 2008 15.230 homicidios.

Es necesario también precisar que la violencia que ha permeado a la

escuela no sólo es producto de la pobreza en que viven la mayoría de los

colombianos, si no que el entramado de la cultura del narcotráfico desde

la década del ochenta ha incidido en muchas instituciones educativas,

tanto oficiales como privadas, las cuales se convierten en expendios y en

focos de iniciación de esta cultura de la droga que ha incrementado

enormemente la violencia en Colombia y en nuestras escuelas.

Por estas razones, la escuela se ha vuelto muy permeable a estos

núcleos de comportamiento social violentos que comienzan en el hogar,

y que continúan en las ciudades y se afianzan en el terreno escolar,

convirtiéndose allí en un detonante ideal para los diferentes tipos de

violencia social.

La violencia escolar se alimenta inicialmente de todos aquellas conductas

sociales que aprenden los niños por imitación (neuronas espejo) de la

violencia intrafamiliar que viven (89.803 casos en el 2008), en los hogares,

de las cuales Forensis reportó 13. 523 casos de maltrato infantil que originan

entre muchos otros aspectos, que aquellas conductas delictivas que aprende

en su entorno familiar y barrial, luego se reproduzcan en la escuela a través

de agresiones físicas y verbales contra sus compañeros y maestros.

3

Page 4: VIOLENCIA ESCOLAR

Los diferentes procesos de supervisión, control y regulación de las

agencias de seguridad del estado han demostrado la presencia de

expendedores de droga por fuera y dentro de las instituciones educativas,

de igual forma se han decomisado muchas armas corto punzantes, inclusive

armas de fuego que llevan los estudiantes a las aulas de clase, que

evidencian al grado de violencia a que han llegado nuestras instituciones

educativas.

Es por ello que a continuación se describirán los aspectos resaltantes

sobre el tema en estudio.

4

Page 5: VIOLENCIA ESCOLAR

VIOLENCIA

Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,

provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual,

verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal

manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones

dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido,

su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones

subjetivas.

Etimología

La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la

fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al

vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis

tempestatis se llama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Código de

Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se puede resistir’ (vis

magna cui resisti non potest).

Vis dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede

traducir como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’, ‘incontenible’, y cuando se

refiere a personas, como ‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se

derivaron violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’, ‘maltratar’,

‘arruinar’, ‘dañar’-- y violentia, que significó ‘impetuosidad’, ‘ardor’ (del sol),

‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.

Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de

palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, ‘fuerza vital’.

5

Page 6: VIOLENCIA ESCOLAR

Concepto

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como

psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los

estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas

formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo,

etc.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo)

sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el

origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la

polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes

sociales y de comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no

necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede

manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de

daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la

sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente

de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una

planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o

abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños

físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente,

con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o

política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de

violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.

6

Page 7: VIOLENCIA ESCOLAR

Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de

violencia que son o no son aceptadas.

Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que

se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien

caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de

la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado

como violento si se impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso

psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen

de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la

vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la

presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las

escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.

VIOLENCIA ESCOLAR

Puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un

patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden

ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los

alumnos.

La victima típica o victima pasiva

Se caracteriza por una situación social de aislamiento, con frecuencia no

tienen amigos entre sus compañeros, son muy pasivos, inseguros, soportan

calladamente las agresiones, son objeto de burlas y maltrato, aceptando

estos de manera sumisa.

Este tipo de víctima, les cuesta hacer amistades, así mismo demuestran

una conducta de miedo ante la violencia, siendo vulnerables al no poder

7

Page 8: VIOLENCIA ESCOLAR

defenderse ante la intimidación, generando alta ansiedad, que puede

llevarlos a la auto agresión o a convertirse en un momento dados en

agresores violentos. También se caracterizan por presentar dificultades para

expresarse y establecer contacto físico, lo que son señales de inseguridad y

baja autoestima.

Las victimas activas

Se caracterizan por tender a actuar de manera impulsiva, sin discriminar

cual es la conducta más adecuada a cada situación. Tienden a emplear

conductas agresivas, irritantes, provocadoras; confundiéndose a veces con el

papel de agresor.

Siguiendo los planteamientos, se pueden caracterizar como aquellas que

viven una situación social de aislamiento y fuerte impopularidad, llegando a

encontrarse entre los alumnos más rechazados por sus compañeros. Este

tipo de victima puede presentar una tendencia excesiva e impulsiva a actuar,

igualmente se le dificulta elegir una conducta adecuada a cada situación;

presentando problemas de concentración (llegando incluso, en algunos

casos, a la hiperactividad), pudiendo inclusive reaccionar mediante

conductas agresivas e irritantes.

Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de

víctimas sea considerado como «provocadora», asociación que convendría

evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele

existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La

situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a

largo plazo.

8

Page 9: VIOLENCIA ESCOLAR

Caracterización de la Violencia Escolar 

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los

siguientes aspectos:

El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se

desarrolla el proceso educativo.

Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los

estudiantes, esto constituye una línea endeble entre los autores de los

hechos de violencia y las víctimas.

El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la

violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y

agravamiento de los comportamientos violentos.

La importancia del rol y la función social del maestro no es

suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra

sociedad.

Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han

abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los

derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.

Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento

constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

EVIDENCIAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

En la victima

o Viene con golpes o heridas del recreo.

o Se pone nervioso al participar en clase.

o Muestra apatía, abatimiento o tristeza.

o Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.

o Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a

clase

9

Page 10: VIOLENCIA ESCOLAR

o Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que

en algunos casos somatiza por el estrés del acoso).

o Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como

en la casa.

o Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a

orinarse en la cama

o Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos.

o Sufre irritabilidad y fatiga crónica.

o Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el

agresor exige cosas materiales a su víctima).

o Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido.

o Se niega a decir qué le está pasando.

o Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y

no quiere salir a jugar.

o Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.

En el Agresor

o Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás

o Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su

salón.

o Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales

o Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos.

o Se burla de sus iguales.

o Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos

o Se lleva mal con los demás. Continuamente, pelea con sus

compañeros.

o Soluciona sus problemas usando la violencia.

o Regularmente, está en problemas.

o Molesta a otros niños sin razón alguna.

10

Page 11: VIOLENCIA ESCOLAR

o En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños.

o Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere.

o Falta al cumplimiento de las normas.

o Controla escasamente la ira.

o Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que

existe un conflicto y se siente agredido.

o No tiene sentimientos de culpa: "el otro se lo merece".

o Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.

o Se muestra escasamente reflexivo.

o Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de

conflictos.

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

1. Violencia de estudiantes: En la escuela, la conducta agresiva parece

estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar,

como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la

carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en

la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino

para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia

propicia que de adulto se victimice a otros.

En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los

factores motivacionales, el auto concepto académico, el ánimo con que se

afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a

un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación.

El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración

que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su

mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer

acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se

11

Page 12: VIOLENCIA ESCOLAR

encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en

función de su temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse

en prevalecer sobre el otro, se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier

manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que lo acepten y descubrirá

el placer de pertenencia.

Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería:

Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos

respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio

ámbito escolar.

Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente

mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la

puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a

mejorar y embellecer las instalaciones.

Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea

escolar.

Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos

sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y

debates.

2. Violencia de estudiantes dirigida a estudiantes:

Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y

sociales.

Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas

de fuego.

Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros

lugares

Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado

homicidios en ámbitos educativos.

12

Page 13: VIOLENCIA ESCOLAR

Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados

depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto

destructivas que pudieran terminar en suicidios.

3. Violencia de estudiantes dirigida a los docentes: Este tipo de

violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la

autoridad educativa. La influencia de una familia violenta en un

contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas

4. Violencia del personal docente: Comprende tanto a autoridades,

profesores, preceptores, como personal administrativo y de

mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo.

Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:

Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin

embargo se registran algunos casos aislados.

Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal,

etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.

Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es

una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia

institucional.

Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los

alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos...

5. Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los

padres son citados por los docentes y autoridades escolares para

transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces

un círculo de incomunicación.

13

Page 14: VIOLENCIA ESCOLAR

6. Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en

un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y

graves por los modelos que significan estos comportamientos para los

alumnos.

EJEMPLOS DE VIOLENCIA ESCOLAR EN MI ESCUELA

En mi escuela mayormente se presentan casos de violencia verbal, ya

que existen muchos niños y niñas que les gritan a sus compañeros y hasta

usan las groserías y maestras que también agreden a los estudiantes

verbalmente diciéndoles que son burros o que no sirven para nada.

En una oportunidad se presentó un caso de que una representante se

molestó y fue a insultar a una docente por esta haberle dicho a su hijo que no

servía.

En esos no se conocen que se dispusieran medidas disciplinarias o

sancionatorias contra los estudiantes-docentes-representante agresores.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Conociendo el ámbito en el que puede tener lugar esta violencia,

debemos poner atención en sus causas y consecuencias, para luego poder

pasar al paso siguiente de prevenir y luchas contra este fenómeno actual.

Personales

Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún

tipo de abuso en la escuela o en la familia.

Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los

adultos.

14

Page 15: VIOLENCIA ESCOLAR

Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros

atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de

responder a las agresiones.

Familiares

El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su

sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de

ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por

los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente

vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el

contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden

generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia

cuando sean adolescentes.

En la escuela

Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso

escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,

vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal

docente y alumnos.

Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los

niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la

ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este

tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Para el o los agresores: Pueden convertirse posteriormente en

delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la

convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que

15

Page 16: VIOLENCIA ESCOLAR

realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus

compañeros.

Para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida

de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de

fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos,

depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente

algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se

quitan la vida.

SUGERENCIAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA ESCOLAR

El juego es un canal común para expresarse y descargar tanto

sentimientos positivos como negativos. Permite un equilibrio emocional. Por

lo tanto, es común que podamos observar, a través de esos juegos,

situaciones de violencia que los niños hayan vivido o visto en el seno de su

familia, la televisión, etc. Si bien es cierto que el niño pequeño daña sin

intención a algún compañero, desde ese mismo momento debemos tratar el

origen de la agresión para que la misma se revierta.

Acciones que pueden ayudar a lograr una convivencia sin problemas

entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Lo principal con respecto a este tema, como dijimos anteriormente, es la

prevención, y para ello hay que tomar acciones desde las salas más

pequeñas del jardín de infantes y aunar criterios entre los distintos niveles,

incluido el secundario. Por ejemplo:

El primer acto de violencia (no el segundo o el tercero) indica una

reunión inmediata de toda la comunidad educativa para discutir, aunar

criterios y proponer estrategias y soluciones:

Actuar en conjunto

16

Page 17: VIOLENCIA ESCOLAR

Respetar el derecho de todos

Posibilitar diferentes espacios de expresión

Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel, ojos,

religión,

En los recreos, la mirada atenta de cada docente deberá ser sentida

por todos los niños, y además, permitirá intervenir de inmediato ante el

comienzo de una acción agresiva de un compañero hacia otro.

Trabajar conjuntamente y crear entre todos, adultos y niños, un

ambiente sano, en el cual prevalezca el respeto, la libertad, la

posibilidad de expresarse sin miedos al efecto

La mediación es el proceso mediante el cual los participantes, junto

con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan

sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar

opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo

La función del Mediador Escolar

Es facilitaren sus pares el diálogo, evitando generar malos entendidos,

aclarando los problemas y ayudando a buscar soluciones aceptables

para ambas partes.

En concordancia con esto, se plantea, que en la escuela al

solucionarse el conflicto con acuerdos y compromisos de las partes se

podrían alcanzar cambios, entre los que se mencionan:

Mejorar el ambiente en el aula al disminuir la tensión y hostilidad

Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de

problemas.

Mejorar las relaciones entre alumno y maestro.

Incrementar la participación de los alumnos y desarrolla las

habilidades de liderazgo.

Resolver disputas menores entre iguales que interfieran en el proceso

educativo.

17

Page 18: VIOLENCIA ESCOLAR

Favorecer el incremento de la autoestima.

Facilitar la comunicación y mejorar los vínculos

 

CONCLUSIONES

18

Page 19: VIOLENCIA ESCOLAR

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los

hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos

a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que

los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al

grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos

de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro

estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar

donde reinan los maltratos.

Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias

sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la

misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, entre otros.

Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una

manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas

o testigos de violencia.

El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y ahondar

situaciones de riesgo para la salud de los estudiantes, pudiendo relacionarse

con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19

Page 20: VIOLENCIA ESCOLAR

Aragón Jiménez, E. (coord.) (1995). Educar para la convivencia. Proyecto de

Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y

Ciencia de la Junta de Andalucía.

Aznar Díaz, I. (2003). Convivir ante una realidad escolar: la violencia en las

aulas. En: J. Álvarez y otros (coord.): Participación, convivencia y

ciudadanía. Granada: Osuna.

Aznar, I. e Hinojo, F.J (2001). Violencia escolar en instituciones educativas.

Revista Padres y Maestros, 262, pp.18-22.

Borrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela.

El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza ensayo.

De la Iglesia, P. (2002). La educación para la convivencia.

Fernández, F.D., Hinojo, F.J., y Aznar, I. (2004). Grado de incidencia del

maltrato entre compañeros/as en un centro educativo de educación

primaria, Revista de Ciencias de la Educación, 197, pp. 27-45.

Hernández Prados, M.A. (2002). Reflexiones sobre la educación en el siglo

XXI. La agresividad en la escuela. Ponencia presentada al Congreso

Internacional Virtual de Educación 2002. Baleares, Universidad de las

Islas Baleares.

Jares, X.P. (2001). Educación y conflicto, guía de educación para la

convivencia. Madrid: Popular.

Justicia, F. (2001). La convivencia en los centros educativos. En: J. Amezcua

y otros (coord.). El psicopedagogo en el desarrollo comunitario. La

planificación de los recursos humanos. Granada: Grupo Editorial

Universitario.

Mora–Merchán, J.A. (1997). El maltrato entre escolares: estudio sobre la

intimidación–victimización a partir del cuestionario Olweus, trabajo de

Investigación del Programa de doctorado del Departamento de Psicología

Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J.A. (1996). El aula como escenario de la vida

afectiva y moral. Cultura y Educación, 3, pp. 5-18.

20

Page 21: VIOLENCIA ESCOLAR

Paniego, J. y Llopis, C. (1994). Educar para la solidaridad. Madrid: CCS.

Pérez Pérez, C. (1996). La mejora del comportamiento de los alumnos a

través del aprendizaje de normas Revista de Educación, 310, pp. 361-378.

Vera, J. (2003). Aprender a convivir desde la escuela en el mundo de hoy.

En: Álvarez, J. et al. (coord.). Participación, convivencia y ciudadanía.

Granada: Editorial Osuna.

21

Page 22: VIOLENCIA ESCOLAR

ANEXOS

DIVERSAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA QUE MEJOREN LA CONVIVENCIA Y PREVENGAN LA VIOLENCIA ESCOLAR

EL ESPACIO CATÁRTICO

22

Page 23: VIOLENCIA ESCOLAR

Objetivo:Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación

con el trabajo realizado grupalmente.

Procedimiento de aplicación:Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final

después de que el grupo haya hecho una evaluación del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos etc.

Materiales:Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres

espacios.Pasos a seguir:a) El coordinador coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al

grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa "Cómo llegue", en la del medio se refiere a: "Cómo me sentí durante la sesiones" y la tercera silla es: "Cómo me voy". Si no se poseen sillas o no hay suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado. Puede aplicarse cualquiera otra variante, en función de las posibilidades.

b) Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.

Utilidad:Sirve para hacer explícito los sentimientos y emociones que han

experimentado y experimenta los participantes provocados por la actividad grupal. Le permite al coordinador valorar el impacto del trabajo grupal en cada uno de sus miembros.

EL REGALO

El facilitador lleva un regalo (caramelos, chocolates...) selecciona un participante y le dice:

1. Tienes Mucha suerte, has sido premiado con este obsequio, el simboliza la amistad que cultivamos durante este tiempo. ¡Alto! No es tuyo.

23

Page 24: VIOLENCIA ESCOLAR

Observa a tu alrededor y entrégalo al que consideres más organizado. El participante selecciona a uno del grupo y le dice.... ( así sucesivamente)

2. La organización es algo de gran valor y tu posees esa virtud. Sabes, ese regalo no es tuyo, dáselo a la persona que consideres más coqueta.

3. La coquetería está acompañada de creatividad e imaginación que tengas para demostrar tu personalidad, entonces te corresponde entregar este regalo a la persona que creas más afectuoso.

4. El afecto es algo muy raro actualmente y tú eres digno de poseerlo pero tampoco el regalo será tuyo, dáselo a la persona más inteligente,

5. La inteligencia fue dada por Dios. Felicitaciones por haber encontrado la oportunidad para demostrar ese talento. Entrega el regalo a quien tú consideres simpática.

6. Para celebrar tu escogencia, reparte una gran sonrisa a tus colegas, el mundo es tan amargo..... para mejorarlo un poco necesitamos personas simpáticas como tú, no te pongas triste, el regalo no será tuyo, entrégalo a una persona que consideres dinámica.

7. Dinamismo es fortaleza, es coraje, irradia energía, necesitamos gente como tú, pero entrega el regalo a alguien que consideres solidario.

8. La solidaridad es algo muy raro en el mundo en que vivimos, lleno de personas egocéntricas y egoístas. Felicitaciones por ser solidario con tus compañeros, pero el regalo no es tuyo entrégalo a quien consideres muy alegre.

9. Personas alegres como transmiten optimismo y buenas energías, con esa alegría entrega el regalo a la persona que creas más elegante.

10.11. ¡Felicitaciones!. La elegancia hace que tu presencia sea realzada,

pero el regalo no será tuyo, entrégaselo a la persona que veas más bonita.12. ¡Qué bueno! Fuiste escogida como la persona más bonita del grupo,

muestra tu belleza desfilando para que todos puedan observarte, pero no es tuyo entrégalo a la persona que consideres que transmite paz.

13. El mundo entero clama por la paz y tu transmite esta inmensa riqueza de una manera natural con mucha paz, destapa el regalo compártelo con el grupo y dáselo en tu nombre y en el de todos muchos éxitos y felicidades.

14. La amistad está por encima de las ideas y no se desbaratan ante las adversidades, si nació no puede morir hasta su recuerdo es eterno.

MAR ADENTRO Y MAR AFUERA

Objetivo:Buscar animar al grupo.

Procedimiento de aplicación:

24

Page 25: VIOLENCIA ESCOLAR

Pasos a seguir:a) El coordinador le pedirá a los miembros que se ponga de pie. Pueden

ubicarse en círculos o en una fila, en dependencia del espacio del salón y del número de participantes.

b) Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los participantes se ponen de tras de la línea.

c) Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia delante sobre la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la raya.

d) Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.

Discusión:En esta técnica no hay discusión. Es importante que el facilitador le de

dinamismo a su aplicación. Puede pedir comentarios de acerca como se sintieron y sobre lo más significativo.

Utilidad:Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso

por la actividad que está desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y distendido.

25