7
OBJETIVOS General: Análisis de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes. Específicos: Describir la influencia del contexto social en la violencia entre padres e hijos. Conceptualizar la violencia en el ámbito familiar y sus desencadenantes Evaluar la violencia en el sentido general, atenuantes de la violencia psicológica en niños, niña y adolecente. Analizar las manifestaciones de la violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

OBJETIVOS

General:

Análisis de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes.

Específicos:

Describir la influencia del contexto social en la violencia entre padres e

hijos.

Conceptualizar la violencia en el ámbito familiar y sus desencadenantes

Evaluar la violencia en el sentido general, atenuantes de la violencia psicológica en niños, niña y adolecente.

Analizar las manifestaciones de la violencia intrafamiliar de niños, niñas y

adolescentes.

Page 2: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR, MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El término violencia intrafamiliar involucra, entre otras categorías, las de maltrato

infantil y violencia conyugal. A diferencia del maltrato infantil, de esta última son

muy pocos los estudios que se han realizado.

De algún modo tenemos una idea sobre que es la violencia familiar y existen

muchas acepciones sobre la misma. Entre las que pueden citarse las siguientes:

La violencia familiar es un fenómeno que nos lleva a plantearla como parte de una

estructura ubicada en una línea continua que abarca las distintas formas en que

los seres humanos ejercen su poder y dominación sobre otros.

La violencia familiar ocurre en "un grupo social doméstico que manifiesta una

relación cotidiana y significativa, supuestamente de amor y protección. Existe

"violencia familiar" cuando una persona, físicamente mas débil que otra, es victima

de abuso físico o psíquico por parte de otra". Para Corsi, el uso de la fuerza se

constituye así en un método posible para la resolución de conflictos

intrapersonales, como un intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo

precisamente en su calidad de otro. Para que la violencia familiar sea posible tiene

que darse una situación de cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido

culturalmente por la transmisión de valores o por el contexto en donde se

producen maniobras interpersonales para el control de la relación familiar.

La violencia adopta modalidades que la circunscriben particularmente al espacio

físico propio del núcleo familiar. Esto ocurre en las familias disfuncionales, donde

existen problemas de diversa índole, tales como los relacionados con las

actividades domésticas, o los aspectos económicos que podrían conducir a

problemas afectivos. Debido a que han aprendido a "solucionar" los conflictos a

través de la violencia actuando de manera focalizada sobre su pareja, pues en sus

relaciones interpersonales lucen ajustados. Luego del primer acto violento, la

violencia continuará al perderse el respeto e incrementarse la intolerancia en la

Page 3: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

familia. En muchas ocasiones tardan varios años en buscar ayuda profesional o en

separarse.

La familia es la base fundamental de la sociedad pero también el principal ente

generador de violencia. 

La familia funciona como un sistema. Como tal, establece canales de

comunicación entre sus miembros, los protege de las presiones exteriores y

controla el flujo de información con el exterior, siendo la meta conservar la unidad

entre los miembros y la estabilidad del sistema. Cuando hay demasiada

permeabilidad, el sistema se cierra y se aísla, provocando desviaciones

significativas en las interacciones que se dan entre los miembros de la familia; lo

cual lleva al sistema a un estado de desequilibrio, como es el caso específico de la

violencia intrafamiliar. La familia como sistema configura las condiciones

inmediatas del espacio social en el cual el individuo afronta las posibilidades

efectúales de realizar o no lo que desea y puede hacer. Esta situación lo pone en

perspectiva del tiempo, sus vivencias del pasado y del presente como

posibilidades del futuro, las cuales se unen en un sentido estructurarte en cada

individuo, expresado en un estilo de vida.

La niñez a lo largo de la historia ha sido valorada de diferentes maneras; hubo

tiempos en que los niños carecían de derechos y eran considerados como adultos.

No es sino hasta el siglo XIX en que se reconoce los derechos propios del niño y

poco a poco se va generalizando esta actitud; prospera el interés por la pediatría,

se modifican los métodos, sus instalaciones y su trato. Así a la par de los avances

sociales y tecnológicos la niñez empezó a valorarse desde otra óptica.

En 1924 se proclama en Ginebra los derechos del niño, en 1959 fueron

reconocidos por las Naciones Unidas. En 1989 se crea en la ONU la Convención

de los Derechos del Niño (18).

El síndrome de maltrato infantil es un fenómeno complejo de la sociedad, conocido

desde hace siglos, pero con características especiales en la etapa actual, puesto

Page 4: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

que puede envolverse a cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor

intensidad, y resultan las familias desposeídas las más afectadas.

El maltrato en el niño fue descrito por primera vez en 1868 por Ambrosio Tardieu,

patólogo de la Universidad de París quien define por primera vez en su cátedra el

maltrato visualizado en 32 autopsias de niños muertos por golpes y quemaduras.

En 1962 Henry Kempe propuso el término "síndrome del niño golpeado o

maltratado (Battered child syndrome)", aquel que presentaba una lesión ósea, con

una lesión cutánea de tipo equimosis, magulladura, quemadura, en la misma

región y cuya causa no hubiera podido ser especificada.

El abuso infantil se ha convertido en el mayor problema de salud a nivel mundial

según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos recientes de la

OMS muestran que 40 000 000 de niños entre las edades de 0-14 alrededor del

mundo sufren de abuso y negligencia requiriendo los servicios de salud y trabajo

social. Se reportan más de 80,000 casos al año de abuso sexual a los niños/niñas

pero el número de casos que no se reporta es aún mayor.

Estudios realizados en 19 países, entre los que se encuentran Sudáfrica y Suecia,

han reportado un rango de prevalencia de abuso sexual entre 7 y 34 % en niñas y

3 a 29 % entre los varones.

El síndrome de abuso sexual y el incesto son problemas sociales conocidos desde

hace muchas décadas, sin embargo las prohibiciones impuestas por la familia y la

sociedad, impidieron entrar en los detalles íntimos surgidos en las distintas formas

de presentación.

La adolescencia es definida sociológicamente como el período transición que

media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma. Es una etapa crucial

en la vida del ser humano, donde se fundamentan las bases de su estructura

personal definitiva.

Page 5: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La conceptualización de la adolescencia tiene amplias variaciones a nivel mundial,

la cual se aprecia cuando se analizan las diferencias existentes entre las

sociedades modernas, muy tecnificadas, donde este periodo se alarga hasta que

se culminan ciertos logros determinados por las condiciones políticas,

económicas, oportunidades de estudio, de conseguir vivienda, etc.; en

comparación con las sociedades más tradicionales, muy consecuentes con su

costumbres ancestrales, donde la adolescencia se acorta notoriamente ya que al

llegar a la pubertad se le asignan responsabilidades de adulto, como sucede en

las culturas indígenas.

Es por todo lo anterior que la adolescencia socialmente debe entenderse dentro

del amplio contexto de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y étnico;

donde las tensiones del individuo, originadas por los cambios físicos y psicológicos

propias de la edad, emergen de complicados ajustes para enfrentar su

acoplamiento social en estructuras deficitarias para sus expectativas.

Los cambios en la adolescencia son parecidos y tipificados en general para el

grupo, pero con expresiones particulares de la individualidad y el ambiente socio-

cultural que lo circunde