14
Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del Romanticismo RAFAEL TEGEO, 1798 - 1856 DOSSIER DE PRENSA

Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del Romanticismo

RAFAEL TEGEO, 1798 - 1856 DOSSIER DE PRENSA

Page 2: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

El Museo del Romanticismo presenta la exposición “Rafael Tegeo, 1798 – 1856”

• El Museo Nacional del Romanticismo rescata del olvido al pintor Rafael Tegeo, uno de los introductores de la nueva sensibilidad romántica en la pintura española

• La muestra está compuesta por una treintena de obras procedentes de instituciones como Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado o el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

El Museo del Romanticismo inaugura la primera exposición monográfica que se celebra sobre Rafael Tegeo (Caravaca de la Cruz, 1798 - Madrid, 1856). Se trata de un artista fundamental en la escena artística de la primera mitad del siglo XIX, y uno de los primeros introductores de la sensibilidad romántica en la pintura española.

A partir de que el Museo del Romanticismo adquiriera la Virgen del Jilguero, pieza clave de su producción religiosa y una de las más depuradas pinturas de toda su producción, la institución puso en marcha la recuperación de la figura de este artista, poco conocido e inadecuadamente estudiado, a pesar de la importancia de su papel en la escena artística de su tiempo. A esta adquisición se sumó, poco después, la generosa e importante donación de la pareja de retratos de Jacinto Galaup y María del Pilar Ordeig, que también formarán parte de la exposición y que son un claro exponente de la maestría en el arte del retrato a la que llegaría Tegeo en los años cuarenta.

El Museo Nacional del Prado, las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y algunas destacadas colecciones privadas españolas y extranjeras han prestado con generosidad sus obras para reconstruir la vida de un artista singular, a veces no bien entendido, y cuya leyenda ha sustituido la ausencia de una monografía amplia y honesta que recorriera con precisión la vida y la obra del autor. La exposición, además de la habitual sala de exposiciones del Museo del Romanticismo, ocupa, en forma de recorrido, los puntos principales de sus salas, lo que ofrecerá al visitante la oportunidad de confrontar las pinturas de este maestro con las obras de otros mejor conocidos y ya consagrados.

Page 3: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

El catálogo

El catálogo, cuya edición está a cargo de los comisarios de la muestra, recorre los aspectos cruciales de la vida y de la obra de Tegeo a través de ocho ensayos de mano de los principales especialistas españoles y extranjeros de la pintura del siglo XIX. Está pensado como una revisión integral del artista, que permita al público, en adelante, disponer de un volumen de referencia sobre este pintor.

En estos artículos se ahonda en cuestiones tan fundamentales como la fortuna crítica de la figura y trayectoria de Tegeo tras su fallecimiento, relatando cómo, tras un periodo de encumbramiento, sufrió una paulatina postergación, tema tratado por una de las comisarias de la exposición, Asunción Cardona. Por su parte, Carlos G. Navarro, otro de los comisarios de la muestra, es el encargado de trazar la semblanza del artista, estableciendo un recorrido riguroso en su catálogo y profundizando en el significado de su obra.

El resto de los artículos versa sobre temas específicos referidos a Tegeo: su estancia en Roma y el ambiente cosmopolita de la ciudad entre 1822 y 1827, glosados por Giovanna Capitelli y a los que la historiografía no había prestado atención hasta la fecha, al igual que su relación con dos de sus grandes clientes, el infante Sebastián Gabriel y los duques de San Fernando de Quiroga, estudiadas respectivamente por Amaya Alzaga y por Juan Ramón Sánchez del Peral y López. Finalmente, José Luis Díez desglosa la personalidad de Rafael Tegeo como pintor de historia, mientras que Carlos Reyero analizará la representación del cuerpo masculino en su obra, en relación con el cambio que se produce en ésta en el arte del siglo XIX. Completa la obra una exhaustiva cronología del pintor, por Antonio González Ariza.

Page 4: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

El artista Tegeo llevó a cabo su primera formación artística en Murcia, trasladándose después a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio. Trabajó, además, ayudando a Fernando Brambilla, italiano afincado en España y pintor de cámara del rey Fernando VII. De esta forma, Tegeo se familiarizó con la pintura decorativa y de paisaje, temáticas que serían fundamentales para sus obras posteriores.

En 1822 viajó a Roma por su cuenta, donde permaneció hasta 1827. Estos años le reportaron influencias de los grandes maestros del Cinquecento, así como las vías del Neoclasicismo tardío italiano. De este periodo destaca la Virgen del Jilguero, recientemente adquirida por el Museo del Romanticismo y una de las piezas singulares que podrá disfrutarse en la visita a la exposición.

A su vuelta a España en 1828, fue nombrado miembro honorario de la Real Academia de San Fernando, en la que ostentó distintos cargos a lo largo de su carrera. Con motivo de su ingreso, realizó una de sus grandes obras de carácter mitológico: Hércules y Anteo.

Los años 30 del siglo XIX fueron los años de esplendor del artista, en los que realizaría decoraciones para el Casino de la Reina y el Palacio Real de Madrid. En estos mismos años recibe importantes encargos del infante Sebastián Gabriel, para el que ejecuta varias obras, tanto religiosas como mitológicas, éstas últimas presentes en la exposición: Antíloco lleva a Aquiles la noticia del combate sobre el cadáver de Patroclo (colección particular) y Diomedes, asistido por Minerva, hiere a Marte (Museo de Bellas Artes de Murcia). Junto a ellas se podrá ver también otra obra mitológica fundamental dentro de la producción de Tegeo, Combate de lapitas y centauros, que se expondrá en el Museo del Romanticismo antes de pasar a formar parte, por donación comprometida por su propietario, de la colección del Museo del Prado.

Al mismo tiempo, Tegeo se impuso como uno de los retratistas de mayor fama en la imperante sociedad burguesa del romanticismo español. Con una concepción capaz de integrar la tradición dieciochesca, sus retratos al aire libre fueron sin duda los más apreciados, conjugando en ellos una profunda atención a la dimensión psicológica de los modelos. En 1846 fue nombrado pintor de cámara de la reina Isabel II. A su servicio retomó su actividad como pintor de composiciones históricas. Para su esposo realizó una de sus obras más destacadas, el Episodio de la conquista de Málaga (Colecciones Reales de Patrimonio Nacional). Ésta obra, redescubierta en 1992 y que no se ha vuelto a mostrar al público desde entonces, protagonizará junto con el resto de los hitos del artista dentro de ese género, una sala consagrada a la pintura de Historia, que recorre toda su trayectoria.

Famoso en su tiempo, Tegeo fue la víctima perfecta, durante los años siguientes, de los prejuicios del gusto de historiadores del arte y coleccionistas, que relegaron su figura hasta caer en el olvido. Es tiempo ya de que el pintor recobre el sitio que le corresponde entre los maestros de la pintura española del siglo XIX.

Page 5: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Equipo curatorial

CARLOS G. NAVARRO

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Es especialista en pintura y dibujo del siglo XIX, prestando especial atención al estudio de epistolarios de artistas españoles. En el año 2009 comienza a trabajar en el Museo del Prado y, desde entonces, publica numerosos estudios sobre las obras de su colección, centrándose en los dibujos de José de Madrazo y las pinturas de Eduardo Rosales. Asimismo, participa en la organización de diferentes exposiciones entre las que cabe destacar las muestras Joaquín Sorolla (1863-1923) e Ingres, siendo de ésta el responsable institucional en el Museo del Prado.

ASUNCIÓN CARDONA SUANZES

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos de Titularidad Estatal, y como tal, ha trabajado en el Museo del Traje y el Museo del Romanticismo. Aquí asumió, en 2005, el puesto de conservadora jefe de colecciones y la Dirección de la institución en 2010. Como especialista en pintura del siglo XIX y directora del Museo, ha participado, dirigido y coordinado varios congresos y publicaciones siempre relacionados con el Museo y el Romanticismo, y ha ejercido el comisariado de varias exposiciones temporales, como El romanticismo ruso en época de Pushkin, y Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo.

Page 6: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Listado de obra 1 Pedro Benítez y su hija María de la Cruz

h. 1820 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

2 Paula Bragaña Fernández con sus hijos

h. 1820 Óleo sobre lienzo MURCIA, MUSEO DE BELLAS ARTES

3 Dama con mantón rojo

h. 1823 Óleo sobre lienzo MADRID, CORTESÍA DE LA GALERÍA CAYLUS

4 Virgen del jilguero

1825-1828 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO

5 María de la Cruz Benítez Bragaña

1827 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Page 7: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

6 Inmaculada Concepción h. 1828 Óleo sobre lienzo COLECCIONES REALES DE PATRIMONIO NACIONAL. ARANJUEZ, PALACIO REAL

7 La última comunión de san Jerónimo

1829 Óleo sobre lienzo COLECCIONES REALES DE PATRIMONIO NACIONAL. MADRID, ARZOBISPADO CASTRENSE DE ESPAÑA

8 Antíloco lleva a Aquiles la noticia del combate sobre el

cadáver de Patroclo 1831 Óleo sobre lienzo MADRID, COLECCIÓN DE JOSÉ ANTONIO DE URBINA

9 Diomedes, asistido por Minerva, hiere a Marte 1831 Óleo sobre lienzo MURCIA, MUSEO DE BELLAS ARTES

10 José María Benítez Bragaña

1832 Óleo sobre lienzo MURCIA, MUSEO DE BELLAS ARTES

11 Ángela Tegeo Benítez

1833 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Page 8: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

12 San Luis de Francia recibe la corona de espinas de parte de Balduino II 1832-1835 Óleo sobre lienzo LYON, CORTESÍA DE LA GALERÍA MICHEL DESCOURS

13 Hércules y Anteo 1835-1836 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

14 Combate de lapitas y centauros

1835 Óleo sobre lienzo COLECCIÓN PARTICULAR. PRESTADO POR LA VOLUNTAD DE WILLIAM B. JORDAN †. DONACIÓN COMPROMETIDA AL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

15 Combate de lapitas y centauros Después de 1835 Preparado a lápiz, tinta, aguada y resaltes de albayalde sobre papel verdoso MADRID, COLECCIÓN PARTICULAR

16 Los duques de San Fernando de Quiroga en un paisaje h. 1832 Óleo sobre lienzo COLECCIÓN DUQUE DEL INFANTADO

17 Retrato de caballero

1837-1843 Óleo sobre lienzo SEGOVIA, CASTILLO DE PEDRAZA. MUSEO IGNACIO ZULOAGA

Page 9: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

18 Retrato de dama 1837-1843 Óleo sobre lienzo SEGOVIA, CASTILLO DE PEDRAZA. MUSEO IGNACIO ZULOAGA

19 Pedro Martínez

1839 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO

20 Antonia Cabo con su hermana y con su hijo Mariano

Barrio Cabo h. 1839 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

21 Mariano Facundo Barrio García

h. 1839 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

22 JUAN FERNÁNDEZ CASTILLA a partir de un dibujo

de RAFAEL TEGEO Un bandolero contemplando la cabeza de otro de sus compañeros colocada en un camino 1839 Xilografía MADRID, BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Page 10: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

23 Niña sentada en un paisaje 1842 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

24 Retrato de señora

1843 Óleo sobre lienzo MADRID, COLECCIÓN PARTICULAR

25 José Antonio Ponzoa y Cebrián

1845 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO

26 Jacinto Galaup

1845 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO POR DONACIÓN

27 María del Pilar Ordeig

1845 Óleo sobre lienzo MADRID, MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO POR DONACIÓN

28 Ibrahim-el Djerbi, o el Moro Santo, cuando en la tienda

de la marquesa de Moya se intentó asesinar a los Reyes Católicos (Sitio de Málaga) 1850 Óleo sobre lienzo COLECCIONES REALES DE PATRIMONIO NACIONAL. MADRID, PALACIO REAL

Page 11: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Listado de prestadores oficiales:

v Patrimonio Nacional

v Museo Nacional del Prado

v Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

v Museo de Bellas Artes de Murcia

v Biblioteca Nacional de Espana

v Colecciones particulares nacionales y extranjeras

Page 12: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Ficha técnica

TITULO: RAFAEL TEGEO. 1798-1856

FECHAS: Del 27 de noviembre de 2018 al 17 de marzo de 2019

SEDE: Museo del Romanticismo. Calle de San Mateo, 13 (Madrid)

COMISARIADO: Carlos G. Navarro y Asuncio n Cardona Suanzes

ORGANIZACIO N: Museo del Romanticismo. Ministerio de Cultura y Deporte.

C/ San Mateo, 13 - 28004 Madrid

HORARIOS

Martes a sábado: de 9.30 h. a 18.30 h. (de noviembre a abril) y de 9.30 h. a 20.30 h. (de mayo a octubre) Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h

PRECIOS

v Entrada general: 3 €

v Entrada reducida: 1,50 €

v Entrada gratuita: Sábados a partir de las 14:00 horas Domingos y los días:

• 18 de abril (Día Internacional de los Monumentos y Sitios) • 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) • 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) • 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)

ACTIVIDADES:

v Visitas guiadas a la exposición “Rafael Tegeo. 1798-1856”

v Visita-Taller infantil “Mitología dibujada” a partir de 7 años

Más información sobre fechas e inscripciones en la web.

Page 13: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Sobre el Museo del Romanticismo El Museo del Romanticismo es un museo de titularidad estatal adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, creado en 1924 y reabierto al público en 2009 tras un periodo de reformas que comenzó en 2001. Se trata de una institución pública que se caracteriza por su doble naturaleza: una casa-Museo en la que se recrean los ambientes de una casa palacio de la era isabelina y, al mismo tiempo, es un centro dedicado a un movimiento cultural tan importante como fue el Romanticismo en España. Se enmarca en el distrito Centro de Madrid, en una zona de bisagra entre Chueca y Malasaña, cercano a la plaza de Colón y a la Gran Vía, muy próximo al eje comercial de Fuencarral (enclave de zonas recuperadas e integradas en la oferta de ocio de la ciudad). El Museo ofrece al público en su exposición permanente una interpretación de carácter multidisciplinar de lo que supuso el Romanticismo en España, capaz de favorecer la ruptura de las fronteras tradicionales entre la literatura y la pintura, la ciencia y el arte, la historia y la vida cotidiana de aquellos años, a través de un recorrido ambiental y temático. Entre las actividades que lleva a cabo el museo destacan las exposiciones temporales, que han ido cobrando gran importancia desde su reapertura. Cabe destacar algunas como Larra, XIX cajas, que recogía una generosísima donación de Jesús Miranda de Larra compuesta por objetos personales, documentos y manuscritos del escritor en un montaje novedoso y contemporáneo; El Romanticismo ruso en la época de Pushkin, que mostraba las raíces del romanticismo ruso desde una perspectiva pictórica, reuniendo las obras de los principales artistas del país; En el umbral de la modernidad, Domingos Sequeira, un pintor portugués (1768-1837), en la que se daba a conocer a un pintor fundamental en panorama artístico del cambio de siglo en Portugal y poco conocido en España o Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo, con la que se rendía homenaje a los orígenes del nacimiento del movimiento Romántico en Alemania a la vez que se contextualizaba la colección del Museo. Asimismo, actualmente se puede ver en una de sus salas la exposición La Gloriosa. La revolución que no fue, dedicada a conmemorar los 150 años de la revolución que destronó a Isabel II, marcando por tanto fecha límite del Romanticismo en España. Además, en los últimos años se ha abierto una nueva línea de exposiciones temporales que buscan contextualizar la colección permanente del Museo mediante la presentación de obras en las propias salas, como ha ocurrido con La moda Romántica, que mostraba fondos de indumentaria y como la exposición Se va mi sombra, pero yo me quedo. Ilusión y fotografía en el Romanticismo, que permitió ver en las salas del museo instantáneas del siglo XIX que tienen lugar en estancias como las que se recrean en él.

Page 14: Virgen del Jilguero, 1825-1828, Museo del …estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se educó en la pintura neoclásica de la mano del alicantino José Aparicio

Para descarga de más información e imágenes de libre uso para prensa puedes escanear este código QR o acceder a:

http://bit.ly/dossier-prensa-tegeo-2018

Para más información, solicitud de imágenes y entrevistas: Acerca Comunicación Aleyda Domínguez y Timanfaya Custodio c/ Fernando VI nº 11 - 4º D 28004-Madrid [email protected] Tels. +34 918316940 | 911289771 Movs. +34 672 300 896 | 610 221 561 Museo del Romanticismo [email protected] Tel. 911774992 Más información: http://museoromanticismo.mcu.es/