22
1 D D U U E E N N D D E E . . Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 5 - mayo 2013, “Humanismo Solidario” JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA) ÍNDICE LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1 Comité Científico-Editorial y Comité de Redacción Nota institucional: Los QIA ya tienen su blog Giuliano Soria A PROPÓSITO DE UNA ESTÉTICA ÉTICA. EL COMPROMISO DE LA PALABRA DEL HUMA- NISMO SOLIDARIO P. 3 Remedios Sánchez García Lead Manuel Gahete Disquisiciones en torno a un verso de Julia Uceda Francisco Morales Lomas Que vengan los demonios José Antonio Santano Sahara José Sarria El compromiso de la belleza Alberto Torés EL MANIFIESTO DEL HUMANISMO SOLIDARIO P. 12 Manifiesto Humanismo Solidario NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 14 Publicaciones Giuliano Soria, Micol Cerato, Marina Bianchi, Milagro Martín Clavijo y Sofia Oliveira Dias Libros recibidos Noticias generales Milagro Martín Clavijo, Sofia Oliveira Dias, Marina Bianchi y Marcelina C. Alderete MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 20 Enfoque New York Joan Cammarata Revistas hispánicas: EPB Sofia Oliveira Dias CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 22 LOS QUADERNI I BERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial y Comité de Redacción Directores: Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) y Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia). Comité Científico-Editorial: Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas – Madrid, España), Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia), Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA), Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies – Sydney University, Australia), Martha Canfield (Università di Firenze – Italia), Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne – Australia), Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington, USA), Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA), Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España), José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia), José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia), Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA), Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ), Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français, Université de Perpignan – Francia), Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia), Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile), Paula Morão (Universidade de Lisboa – Portugal), Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia), Margherita Morreale (Università di Padova – Italia), José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España), Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España), Carla Perugini (Università di Salerno – Italia), Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española – Madrid, España y Universidad de Santiago de Compostela – España), Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia), Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa), Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA); sección “Francia-Spagna”: Gerard Roero di Cortanze (Escritor, Director de la Colección FolioBiographies, Gallimard – París, Francia), sección “Mondi iberici e anglosassoni”: José Manuel Estévez Saá (Universidade da Coruña – España), sección “Italia-Spagna”: Raffaele Nigro (Escritor). Jefa de Redacción: Patrizia Castagnotti; Comité de Redacción: Celia Aramburu Sánchez (Universidad de Salamanca – España), Maria Cristina Assumma (Università IULM – Milano, Italia), Silvia Audo Gianotti (Université de Grenoble – Francia), Marina Bianchi (Università di Bergamo – Italia), Joan Cammarata (Manhattan College – New York, USA), Bruno M. Damiani (Coordinador de la sede QIA de Washington, Catholic University of America – Washington, USA), Jacques Issorel (Université de Perpignan – Francia) y Óscar Santos-Sopena (University of Maryland – College Park, Maryland, USA). Comité Cultural: Patricia Martelli (Università degli Studi Guglielmo Marconi – Roma, Italia), Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca – España), Vincenzo Russo (Università Statale di Milano – Italia) y Paolo Tolu (Biblioteche Civiche Torinesi – Torino, Italia). Secretaría de Redacción: Marcelina C. Alderete (Santa Fe – Argentina), Micol Cerato (Torino - Italia), Eleonora Mozziconi (Roma – Italia), Sofia Oliveira Dias (Estudios Portugueses y Brasileños – Universidad de Salamanca – España) y Regina Célia Pereira da Silva (Università Orientale di Napoli); Comunicación y Web Design: Simona Castagnotti. _________________ * Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960 (ISBN del n. 103: 9788868120283).

DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

1

DDUUEENNDDEE.. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 5 - mayo 2013, “Humanismo Solidario”

JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA)

ÍNDICE

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1

Comité Científico-Editorial y Comité de Redacción Nota institucional:

Los QIA ya tienen su blog Giuliano Soria

A PROPÓSITO DE UNA ESTÉTICA ÉTICA. EL COMPROMISO DE LA PALABRA DEL HUMA-NISMO SOLIDARIO P. 3 Remedios Sánchez García

Lead Manuel Gahete

Disquisiciones en torno a un verso de Julia Uceda Francisco Morales Lomas

Que vengan los demonios José Antonio Santano

Sahara José Sarria

El compromiso de la belleza Alberto Torés

EL MANIFIESTO DEL HUMANISMO SOLIDARIO P. 12

Manifiesto Humanismo Solidario

NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 14

Publicaciones Giuliano Soria, Micol Cerato, Marina Bianchi, Milagro Martín Clavijo y Sofia Oliveira Dias

Libros recibidos Noticias generales

Milagro Martín Clavijo, Sofia Oliveira Dias, Marina Bianchi y Marcelina C. Alderete

MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 20

Enfoque New York Joan Cammarata

Revistas hispánicas: EPB Sofia Oliveira Dias

CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 22

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial y Comité de Redacción

Directores: Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) y Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia).

Comité Científico-Editorial: Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas – Madrid, España), Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia), Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA), Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies – Sydney University, Australia), Martha Canfield (Università di Firenze – Italia), Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne – Australia), Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington, USA), Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA), Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España), José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia), José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia), Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA), Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ), Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français, Université de Perpignan – Francia), Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia), Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile), Paula Morão (Universidade de Lisboa – Portugal), Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia), Margherita Morreale (Università di Padova – Italia), José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España), Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España), Carla Perugini (Università di Salerno – Italia), Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española – Madrid, España y Universidad de Santiago de Compostela – España), Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia), Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa), Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA); sección “Francia-Spagna”: Gerard Roero di Cortanze (Escritor, Director de la Colección FolioBiographies, Gallimard – París, Francia), sección “Mondi iberici e anglosassoni”: José Manuel Estévez Saá (Universidade da Coruña – España), sección “Italia-Spagna”: Raffaele Nigro (Escritor).

Jefa de Redacción: Patrizia Castagnotti; Comité de Redacción: Celia Aramburu Sánchez (Universidad de Salamanca – España), Maria Cristina Assumma (Università IULM – Milano, Italia), Silvia Audo Gianotti (Université de Grenoble – Francia), Marina Bianchi (Università di Bergamo – Italia), Joan Cammarata (Manhattan College – New York, USA), Bruno M. Damiani (Coordinador de la sede QIA de Washington, Catholic University of America – Washington, USA), Jacques Issorel (Université de Perpignan – Francia) y Óscar Santos-Sopena (University of Maryland – College Park, Maryland, USA). Comité Cultural: Patricia Martelli (Università degli Studi Guglielmo Marconi – Roma, Italia), Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca – España), Vincenzo Russo (Università Statale di Milano – Italia) y Paolo Tolu (Biblioteche Civiche Torinesi – Torino, Italia). Secretaría de Redacción: Marcelina C. Alderete (Santa Fe – Argentina), Micol Cerato (Torino - Italia), Eleonora Mozziconi (Roma – Italia), Sofia Oliveira Dias (Estudios Portugueses y Brasileños – Universidad de Salamanca – España) y Regina Célia Pereira da Silva (Università Orientale di Napoli); Comunicación y Web Design: Simona Castagnotti. _________________

* Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960 (ISBN del n. 103: 9788868120283).

Page 2: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

2

Nota institucional: Los QIA ya tienen su blog

Giuliano Soria Università degli Studi Roma Tre

Director de los Quaderni Ibero Americani

Los QIA ya tienen su blog que encontraréis en el sitio: <http://duendequaderni.blogspot.it>. Desde ahora en adelante publicaremos en esta página noticias y reflexiones literarias relacionadas con nuestra

revista. Intervendrán en el blog hispanistas y escritores internacionales, a quienes podréis responder con comentarios y sugerencias.

Decidimos dedicar el primer post del blog a un argumento eterno como el amor, aprovechando también la oportunidad para dar a conocer al público la obra de un poeta español contemporáneo, José María Paz Gago, cuyo primer libro de poemas Manual para enamorar princesas se ha editado recientemente en la colección de nuestra revista, “El Duende”. José María Paz Gago enseña Teoría de la Literatura en la Universidad de La Coruña y este componente aflora en los juegos de paradojas y antítesis de su delicioso Manual para enamorar princesas. Ya el introito del primer texto recita: “A las cinco de la madrugada” revelando un momento de antítesis y oposición; el contexto es el de un tierno amor con caricias, pero de repente aparece un “cuchillo amenazante / y te herí con crueldad / en lo más profundo del estómago”. Y en el poema siguiente, “Te robaron la maleta”, en el contexto banal del hurto de una maleta leemos al final un duro “te robaron la maleta/y tú me robaste a mí/pérfida/la calma y la tristeza”.

En “Como cada noche, te perseguíamos” el contexto amoroso está surcado por “Las miradas y los suspiros, / tu sonrisa casi infinita / se irguieron contra mí / con una violencia inesperada, / como para despertar todavía más mis instintos carnívoros”. De la misma manera, “Entre las calles soleadas” aparece aquel “peligro / de unos labios / su ferocidad fotogénica”, así como en “Nunca más” se habla de la lacerante “belleza inútil”. En el verso final de “Tus ojos me miran” ya no caben dudas: “yo sé / que en ti / encontraré / la gloria en el infierno”.

Qué decir de los bellos poemas dedicados a Venecia, como “Sin ti”: “Venecia es una isla envenenada; / un infierno acuático / en el que naufrago a cada instante”. En “He venido” los términos son todavía más duros: “he encontrado solamente la muerte”; y en “Tu semblante”: “Tus ojos / no eran más que soles sin brillo / con el halo de la muerte / y la tersura de los tigres”. Los últimos poemas venecianos presentan el clímax ascendente del final del amor, de hecho estas líricas llevan el revelador nombre de “Desencuentros”: en “Se acabó” es lapidario aquel “Murió / por fin / al fin / en fin / la sonrisa...”. También definitivo es el discurso en “Mirar en tus ojos” con su final: “decirte adiós / un adiós en alta definición / es no contemplarte ya”. Inapelable es la visión destructiva del último poema “Eras solo”: “Ahora te veo / como un fulgor azulado / un estúpido sueño principesco / como un cuerpo / simuladamente perfecto / y su estela espumosa / desvaneciéndose”.

La elegante antología de Paz Gago se construye en torno a este hábil juego de antítesis que corresponde a la alternancia de la pasión amorosa. Quizás el caso más evidente sea “Sin ti”:

Sin ti, Venecia no es lo mismo, ni Roma, ni Pekín, ni siquiera París. Venecia es una isla envenenada, un infierno acuático en el que naufrago a cada instante. Las noches de amor, con jovencísimas sirenas de piel morena y tejanos desvaídos, ya no son lo mismo. Sin ti, Venecia no es Venecia, es una República ignorada, un laberinto de llamadas perdidas, sin respuesta.

Esta composición recuerda los célebres “Sonetos venecianos” del Premio Nobel guatemalteco Miguel Ángel

Asturias: también en aquellos magníficos versos la ciudad, como por encanto, absorbía la alternancia amorosa. Para usar un verso de Paz Gago que en “Calles soleadas” habla de “permanente contradicción”, subrayo este

juego de permanente contradicción entre los momentos de amor y los momentos de fuga, entre rosas y espinas de amor, entre “odi et amo”. Era la eterna contradicción del amor que animaba a uno de los maestros de la poesía amorosa del romanticismo español, Gustavo Adolfo Bécquer. Innegablemente, José María Paz Gago pertenece a esta ilustre tradición.

Page 3: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

3

A PROPÓSITO DE UNA ESTÉTICA ÉTICA. EL COMPROMISO DE LA PALABRA DEL HUMANISMO SOLIDARIO

Remedios Sánchez García Universidad de Granada

1.- Introducción. Para una panorámica de la poesía española del siglo XX

Asistimos en este momento a la eclosión de diferentes corrientes artísticas que, en la lírica, y desde un punto de vista genérico, se sustentan en tres pilares esenciales1 que vamos a dibujar sucintamente a fin de situar en ellos la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula guía de norte rotundo: la ética y el compromiso del escritor.

A lo largo del siglo XX en la literatura española se han sucedido y, en ocasiones, han convivido (unas veces mejor que otras), múltiples corrientes literarias de las que es heredera, en unos casos de forma directa y, en otros, indirecta, la poesía contemporánea. Partiendo del movimiento modernista y la austera Generación del 98, pasa luego la literatura hispánica por las vanguardias literarias, sigue con el simbolismo y expresionismo, engarza con la Generación del 27 (la rotunda defensa de Góngora y su estética primero; y las peculiaridades de cada integrante después, destacando especialmente el esencialismo de Salinas y Guillén o el simbolismo de Lorca o Aleixandre, pasando por el lirismo de Cernuda); a continuación se transforma con la poesía existencial o desarraigada (1940-1950) con autores de profundo intimismo existencial como José Hierro; entronca seguidamente, en la década de los cincuenta, con la llamada Poesía Social (Celaya, Blas de Otero, etc.),2 que, a su vez, enlaza luego con los Novísimos, tan importantes en el devenir literario del último tercio del siglo, desde que Castellet (1970) creara el término y aglutinara dentro de él a algunos de los poetas (Pere Gimferrer, José María Álvarez o Leopoldo Panero) que iban a marcar el devenir de la década siguiente por su ruptura con la tradición lírica española, por la despreocupación hacia las formas tradicionales, la escritura automática o la introducción de elementos exóticos. Desde los años setenta y como contestación a la estética novísima,3 surgieron distintas corrientes como la Poesía del Silencio (con Jame Siles o Sánchez Robayna, en la línea de su referente, José Ángel Valente) que responden a las nuevas condiciones históricas y sociales.

Será, sin embargo, con el Manifiesto de “La Otra Sentimentalidad” (1983), firmado por Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador, a partir de los presupuestos teóricos del profesor Juan Carlos Rodríguez, con el que se produzca un punto de inflexión en la poesía; “La Otra Sentimentalidad” desemboca –con varios de sus autores fundamentales- en el grupo de la Poesía de la Experiencia, cuyos integrantes más destacados son el propio Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Benjamín Prado o Carlos Marzal. Esta estética, que surgió pujante en un momento de crisis intelectual, ideológica y de cambio de valores, tenía como características esenciales, en lo temático, el compromiso con el hombre y sus conflictos –habitualmente en un ambiente urbano aplicando un suave intimismo– y, en lo formal, un lenguaje cercano y coloquial. Tal y como explica Prieto de Paula (s/p):

Predominaba en dicha corriente la idea de la historicidad del texto artístico, constreñido y modulado, incluso en

la forma -aunque lejos del determinismo y de la teoría del reflejo-, por la ideología dominante. Al fondo, podía percibirse un vacío de expectativas teleológicas y un desmantelamiento filosófico que habían supuesto un territorio yermo en el que se asentaba, como única y frágil realidad, la vida del sujeto: su experiencialidad. La experiencia del yo ocupaba el lugar que antaño habían ocupado la poesía ensimismada, el culturalismo desbordante, los vanguardismos alejados del lector común, incluso la metapoesía. La centralidad de ese sujeto creado iba de la mano de una expresión menos elitista y más comunicativa, cuya vocación de transitividad recordaba, cierto que con otro lenguaje poético más exigente y menos instrumental, las propuestas de los autores civiles y sociales del medio siglo, que habían sido barridas por la poética posterior; pero también las de alguna poesía simbolista de comienzos del siglo. El estilo, caracterizado a menudo por el tradicionalismo expresivo y un evidente desvío del experimentalismo, dista mucho del desaliño de anteriores ensayos realistas.

Como respuesta surge la Poesía de la Diferencia, profundamente heterogénea en cuanto a la ideología y

escritura de sus componentes (Ricardo Bellveser, Antonio Enrique, Pedro J. de la Peña, Carlos Clementson o Fernando de Villena inician el movimiento), que se ha ido desvaneciendo como estética de grupo con el paso de los años, pero dejando marcadas e interesantes individualidades y una poesía que muestra igualmente un claro

1 No procede analizar aquí las corrientes literarias que se centran únicamente en la estética o el preciosismo formal ajeno al compromiso literario. 2 Dentro de los poetas sociales, por la deuda que tiene con ellos el Humanismo Solidario, hay que citar a los integrantes del grupo “romanticismo

cívico”, en el que se incluyen Félix Grande, Ríos Ruiz o Ángel García López, entre otros, que enlaza la tradición clásica con el compromiso social. 3 Con su doble tendencia: culturalista (representada por Guillermo Carnero o Pere Gimferrer) y contracultural (representada por Vázquez Montalbán o

Leopoldo Panero).

Page 4: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

4

compromiso social, si revisamos la bibliografía de la mayoría de sus integrantes o el manifiesto de Antonio Enrique (revisado en 2009: s/p):

El poeta, en el siglo XXI, ha de ser una mentalidad trascendida. Trascenderse implica romper los límites

impuestos a nuestra conciencia por todas aquellas presiones que conspiran –en el orden social y religioso- contra la libertad original de toda persona, incluido su derecho a la felicidad. La poesía es, y debe seguir siendo, un reducto contra todos los abusos de poder que contaminan, lesionan u ofenden la sensibilidad estética, tanto individual como colectivamente. Y consiste también, trascenderse, en la certera intuición de que la realidad es, precisamente, aquello que no puede verse. Pero el poeta sólo dispone de un arma, que lo hace inmensamente peligroso a cualquier orden jerárquica establecida: es su emoción. La emoción forma parte esencial del misterio de la escritura. Nos emocionamos no sabemos a ciencia cierta de qué ni por qué. Pero sólo la emoción hace que el poema sea duradero. De casi otra cosa no tenemos certidumbre, pero de esto sí: los poemas que quedan son los que nos conmueven (conmovieron sobre todo a nuestros antepasados). La emoción, que es tanto más honda y verdadera cuanto más clara se manifiesta. Es la emoción lo que traza puentes de analogía mediante los símbolos más dispares, las metáforas más apasionantes, maneras todas de penetrar en lo invisible. Usamos las palabras de siempre, pero suscitando sensaciones tales que parecen, estas simples palabras coloquiales, creadas desde el comienzo del mundo para amoldarse a la Idea que todo poema encarna, una idea que inicialmente sobreviene en forma de música y se expande en una estructura silábica o estrófica, esto es, idea en el tiempo: número, inseparable de numen, nombre.

Como se observa, las posturas de ambos grupos se fueron acercando en lo formal, si bien, en el fondo temático

e ideológico mantuvieron siempre claras discrepancias que sería prolijo detallar aquí, pero que, por el desgaste de ambas, tampoco resultan ya relevantes.

Aparte de los autores mencionados que se han mantenido y, lógicamente evolucionado en su quehacer creativo, han surgido voces nuevas que han tomado la palabra para construir las poéticas del siglo XXI. Retomando la Poesía de la Experiencia como corriente dominante de los tres últimos lustros del siglo, en la actualidad, los herederos de aquella poesía conforman dos estéticas bien diferenciadas; por un lado tenemos a los poetas que, evolucionando desde la pujante poesía de la experiencia, han mantenido los temas y las formas de esta corriente, pero adaptados a la contemporaneidad y desde una mirada distinta, pues el creador –desde el punto de vista de esta tendencia– es hijo de su tiempo y de las circunstancias históricas e ideológicas en las que se produce el poema. Algunos de estos autores más jóvenes (Daniel Rodríguez Moya, Fernando Valverde, Raquel Lanseros) conforman el grupo ‘Poesía ante la incertidumbre’, que ha suscitado gran interés tanto en España como en Hispanoamérica, pues en él también se incluyen voces tan interesantes como las del colombiano Federico Díaz- Granados, o el argentino Carlos Aldazábal, por poner dos ejemplos clave (vid. Sánchez García, 2012: 112-12).

En un camino distinto tenemos a los que, partiendo igualmente de la experiencia, han avanzado hacia una conexión mayor con el esteticismo formal y a una recuperación de estéticas alternativas de corte más reflexivo, más meditativa, en la línea de lo expuesto por Luis Antonio de Villena (1997). No significa esta segunda postura una ruptura abierta con lo experiencial (a pesar de que Paz [1999: 407-425] aluda a la “tradición de la ruptura”), sino una vuelta de tuerca, una percepción distinta y caleidoscópica de esa realidad que viene a funcionar a modo de conciencia poética, de motor del verso desde una postura más racionalista. Lo explica Juan Carlos Abril en el prólogo a su antología de poética Deshabitados: “se combinan acusadamente la herencia de las vanguardias con algunos rasgos narrativos tradicionales y de corte clásico, quedando la meditación siempre elíptica, lo cual no significa que no exista: puede existir con la misma profundidad, pero la forma de plantearse, de manifestarse, es diversa” (2008: 17). Entre estos autores destacan el propio Abril, Rafael Espejo o Juan Antonio Bernier.

En síntesis, los dos discursos poéticos dominantes de la posmodernidad en este siglo XXI son el resultado de una ampliación del concepto de canon atendiendo a las distintas “tradiciones” literarias revisitadas y revisadas desde los parámetros de la sociedad en que se produce esta nueva literatura. Estamos ante un momento de polifonía singular y enriquecedora que va a ser difícil que vuelva a repetirse con similar calidad en fondo y forma. 2.- El concepto de compromiso en la poesía del siglo XX

Ocuparse del compromiso en la literatura (circunscrito en este caso a la poesía) implica recordar que es un término que se desarrolla a partir de los postulados del engagement, a pesar de que ya había surgido con fuerza en los años veinte y treinta del pasado siglo con los procesos vanguardistas de deshumanización/rehumanización del arte. Pero será fundamental la aportación de Sartre quien en una obra capital, ¿Qué es literatura? (1948), marca el lugar de la literatura en general y de la poesía en particular como esencia intima del ser, sí, pero que se construye partiendo de principios éticos y comprometidos con el momento concreto en que surge para ser útil a la sociedad. Como ya ha indicado Morales Lomas (2013: s/p):

Sartre quiere un intelectual que sea activo y solidario con una clase a la que no pertenece y se convierta en el

denunciador de las injusticias y portavoz de los oprimidos. Su visión es antropológica en sí misma: defensa a ultranza del ser humano en sociedad. En esta época se ve como un servicio casi moral.

Page 5: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

5

Traducido esto a la realidad de la poesía en España, significa el enfrentamiento entre la poesía realista

desarrollada a partir de los años cincuenta y sesenta con el culturalismo y demás corrientes que evitan referirse directamente a la realidad social y política, marcada por la dictadura franquista. Este enfrentamiento de tendencias se rompe con la muerte del dictador y el surgimiento de la Poesía de la Experiencia y la Poesía de la Diferencia como contrapeso, corrientes a las que ya hemos aludido. A estos dos estilos de ver la poesía se unirán otras posiciones menores en cuanto a proyección, pero que también son de interés: el humanismo de Jorge Riechmann o el grupo Voces del Extremo (autodenominado también Poesía de la Conciencia) que encabeza Antonio Orihuela. Cada una, desde su perspectiva ideológica y estética, trata de ser la voz de esa comunidad, la voz social de alarma ante la opresión que ejerce el poder y el nuevo proceso de deshumanización del hombre.

Frente a estas posturas se mantienen las de aquellos intelectuales que, con idéntica legitimidad, consideran (antes y ahora) que la literatura es una experiencia individual, pura ficcionalidad, un arte de satisfacción personal. Es la eterna dicotomía de la condición humana: comprometerse o alejarse de la realidad para evitar cualquier conflicto ético. 3.- Y llegó el Humanismo Solidario…

El Humanismo Solidario, que surge estructuralmente en 2013 como movimiento artístico, ético y estético, abierto y comprometido, no es algo que haya nacido de la nada.4 Ya hace algunos años, en 2004, la Dra. Molina Huete usaba el término en una ponencia para referirse a la poesía de Alberto Torés, uno de los integrantes fundacionales del colectivo, y mencionaba que ya existía un borrador para la elaboración de un manifiesto, elaborado, aparte de por el citado Alberto Torés, por otros destacados autores andaluces:

Alberto Torés ha encontrado el momento de definirse en primera persona y ha decidido encabezar junto a

algunos otros poetas malagueños una nueva propuesta ético-estética que han dado en llamar Humanismo Solidario, y cuyo manifiesto definitivo resultará de un próximo encuentro en Málaga con poetas de todo el territorio nacional. De dicho manifiesto colectivo —preparado inicialmente por Francisco Morales Lomas, Antonio García Velasco, Rafael Ávila Cañizares y el propio Alberto Torés—[…]. (Molina Huete: 2004: s/p).

En esa misma línea entendía Molina Huete que:

resulta inexcusable que el poeta sea poeta formado con modelos literarios pero también con modelos ideológicos

que liguen solidariamente la vida y la obra del hombre. Es el compromiso social al que hacíamos referencia. El poeta individuo se implica y ha de ser referente social. Y todo ello sin la premura de la inmediatez, que niega una visión integral de la literatura. La obra ha de ser meticulosa y elaborada y nunca subordinada a una sincronía absoluta. Esto hace que la poesía defendida se aleje del panfleto (2004: s/p).

Unos años antes, en 2001 y en la malagueña revista Canente, Torés y Morales Lomas ya se habían referido al

Humanismo Solidario, “aplicado a aquellos poetas que ven la necesidad de recuperar la historia para plantear un conjunto de propuestas teóricas en las que se desarrollen las aplicaciones prácticas”(Torés& Morales Lomas, 2001). Torés lo aclara aún más en el prólogo a la antología de Morales Lomas, Tránsito, aparecida en 2005:

[…] el gran apunte novedoso del “humanismo solidario” [es] su posicionamiento dentro del árbol de la literatura:

no se quiere romper con tendencias poéticas dominantes ni con anteriores modelos poéticos, sino hacer valer su derecho al eclecticismo, un eclecticismo inteligente que sólo se fundamenta en el placer del texto.

Tomando como punto de partida lo expuesto por Alberto Torés, se estructura el Humanismo Solidario en

torno a un grupo de críticos, poetas y narradores5 que se definen como miembros de: una corriente crítica e intelectual de personas libres que, desde la heterodoxia estética, asumen el uso de la palabra

como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, sin estar sometidos a ideología, filosofía, política o religión alguna. Desde el libre discurrir del pensamiento de sus componentes nace la necesidad de rebelarse contra los sistemas y organizaciones que oprimen y asfixian a la mayoría de la humanidad. Ajenos a toda ideología dominante, Humanismo solidario propugna el destierro del pensamiento único en cualquiera de sus manifestaciones, fundamentando sus principios rectores, y su obra individual y colectiva, sobre los términos morales que emanan de la idea irrenunciable de la fraternidad universal.

El grupo toma como modelos paradigmáticos a autores fundamentales de la literatura española: Espronceda,

Vallejo, Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Blas de Otero, José Hierro, Claudio Rodríguez, José Luis

4 El concepto humanismo, como se sabe, nace en el siglo XIV y es el pilar fundamental de la cultura moderna. Desde otro punto de vista más filosófico,

el humanismo es la corriente que defiende la dignidad del ser humano. 5 El grupo fundacional lo integran José Sarria, Alberto Torés, Manuel Gahete, Francisco Huelva, Francisco Morales Lomas, José Antonio Santano y

Remedios Sánchez García. De los citados no se incluyen en esta nómina de poetas a Francisco Huelva, que es narrador y crítico literario y a Remedios Sánchez García, profesora e investigadora literaria.

Page 6: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

6

Sampedro, Mario Benedetti, Agustín García Calvo o Juan Goytisolo, nombres que han marcado de manera indeleble la poesía de los dos últimos siglos.

Y el grupo aclara más. En su “Hoja de ruta”, que lleva por título “El humanismo solidario. Hacia un neorromanticismo cívico en el nuevo milenio” explicita cuál debe ser, desde su percepción, la postura del creador:

La labor del escritor consiste en una búsqueda permanente, una investigación constante que se fundamenta sobre

dos planos básicos: el del conocimiento de la realidad y el modo de interpretarla o transformarla. Este planteamiento suscita y desarrolla un conflicto entre la sensibilidad y la expresión, y nos obliga a penetrar en nuestra naturaleza para extraer de ella lo que mancomuna a los hombres (2013: s/p).

Todo ello, muy en la línea de lo expuesto por J. C. Rodríguez (1990: 8) de que “la literatura surge cuando

surge la lógica del sujeto, pero decimos también y esto es lo decisivo, que tal lógica del sujeto no es otra cosa que una derivación, una invención de una matriz ideológica determinada”.

Resulta, en síntesis, el compromiso de la literatura (que siempre responde a una ideología, reiteramos) con la palabra depurada y con la vida. Con la estética y con la ética,6 desde el profundo respeto a los demás. El compromiso con una realidad que necesita imperiosamente que sus intelectuales no vivan ajenados y actúen como activadores de los cambios sociales que resultan imprescindibles en la actual coyuntura socio-política: “La poesía actual, por encima del puro verso (esteticismo), debe convertirse en resistencia”, aclara la “Hoja de Ruta”.

Estamos ante un proceso de rehumanización del arte en un momento de crisis de valores y de construcción de un nuevo concepto de creador que va más allá de la obra artística y entronca con los valores universales de generosidad, solidaridad y compromiso con el otro. Fundamentalmente porque “El Humanismo Solidario es la construcción de un sentimiento; pero, sobre todo, la convicción de que, en los tiempos que corren, en el umbral del tercer milenio, es la única vía posible para reconquistar al hombre” (Manifiesto, 2013: s/p).

Y dentro de este movimiento plural, abierto, heterodoxo y ético, tienen mucho que decir los poetas que vienen elaborando su obra desde una postura independiente y que, tomando conciencia del difícil momento presente, abren camino contando lo que sucede desde su voz personal, y facilitan la meditación del lector para transformar la realidad desde el concepto fundamental que edifica el Manifiesto: la fraternidad universal. BIBLIOGRAFÍA

- Juan Carlos ABRIL, Deshabitados, Granada, Diputación Provincial, 2008. - José María CASTELLET, Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970. - Antonio ENRIQUE, Poética, 2009, <http://www.antonioenrique.com/Poetica%202009.html> (21/5/2012). - Belén MOLINA HUETE, “Otras formas de poesía. El humanismo solidario de Alberto Torés” en La poesía

española del siglo XXI: los caminos de la tradición. Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, 2004, <www.humanismosolidario.org> (4/5/2013).

- Francisco MORALES LOMAS, Tránsito. Antología (1981-2005), Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2005.

- Francisco MORALES LOMAS, “Reflexiones del Humanismo Solidario”, 2013, <www.humanismosolidario. org> (12/5/2013).

- Octavio PAZ, La casa de la presencia. Poesía e historia en Obras Completas. Madrid, Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores, 1999.

- Ángel Luis PRIETO DE PAULA, “Entre la disidencia y la asimilación: la poética de la experiencia”, <cervantesvirtual.com> (17/4/2013).

- Juan Carlos RODRÍGUEZ, Teoría e historia de la producción ideológica, Madrid, Akal, 1990. - Remedios SÁNCHEZ GARCÍA, “Poesía ante la incertidumbre”, Cuadernos hispanoamericanos, n. 743, 2012,

pp. 109-132. - Jean Paul SARTRE, ¿Qué es Literatura?, Buenos Aires, Losada, 1948. - Luis Antonio DE VILLENA, 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia», Valencia, Pre-

Textos, 1997. - VV. AA., Poesía ante la incertidumbre, Madrid, Visor, 2011. - VV. AA., “Hoja de ruta. El humanismo solidario. Hacia un neorromanticismo cívico en el nuevo milenio”,

2013, <www.humanismosolidario.com> (1/4/2013). - VV. AA., “Manifiesto. El Humanismo solidario”, 2013, <www.humanismosolidario.com> (1/4/2013).

6“La ética debe volver a conectarse con la estética, de la que nunca debiera haberse separado. La ciencia no está reñida con el alma del hombre. Ni el

individuo vive en tenso litigio con la sociedad que lo aglutina. Esta desconexión flagrante ocurre cuando nos empeñamos en separar lo indisoluble: lo individual y lo colectivo, lo científico y lo poético, el asombro de la certeza, la naturaleza del misterio. Porque el hombre es imprevisible y en esto, sobre todo, radica su grandeza” (Hoja de Ruta, 2013: s/p).

Page 7: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

7

Lead

Manuel Gahete

¿Cuándo será posible restañar tantas lágrimas, enjugar su tristeza con agua de la lluvia; frenar el movimiento de una espada que trunca, en las ruinas del odio alzar dulces moradas?

¿Qué poder nos libera de cubrirnos de adargas, de exponer a los niños al abuso y la injuria? ¿Cómo mudar en savia, en aliento, en ternura, tanto tósigo ciego, tanta herida del alma?

¿Quién puede devolvernos esa paz que se escora? ¿Quién romper las cadenas que oprimen nuestras manos con grilletes de ansias, de beleños, de sombras?

¿Dónde hallar ese idioma, esa luz, ese espacio donde aprendan los hombres a llenarse la boca con el beso, la risa y la voz del hermano?

Bio-bibliografía

Manuel Gahete, Fuente Obejuna (Córdoba), 1957. Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Numerario de la Real Academia de Córdoba y director del Instituto de Estudios Gongorinos. Secretario de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos literarios. En poesía ha publicado, entre otros, Nacimiento al amor, Capítulo del fuego, Alba de lava, Íntimo cuerpo sin luz, La región encendida, Elegía plural, Mapa físico, El legado de arcilla, Mitos urbanos, El fuego en la ceniza. Premios: “Ricardo Molina”, “Miguel Hernández”, “Barro”, “Vila de Martorell”, “San Juan de la Cruz”, “Mario López”, “Ángaro”, “Mariano Roldán”, “Ate-neo de Sevilla” y “Fernando de Herrera”. Antologías: Carne e cenere (1992), El cristal en la llama (1995), El tiempo y la palabra (2011). Su obra, volcada a la proclamación del amor y la paz como salvación del hombre, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano, rumano y chino. Sobre ella se han escrito El universo luminoso de Manuel Gahete (AA.VV.: 2005), Emoción y ritmo: la visión poética de Manuel Gahete (J. Cenizo Jiménez: 2007), Miti urbani (M. Bianchi y M. Benvenuto: 2012) y Manuel Gahete: el esteticismo en la literatura española (A. Moreno Ayora: 2013).

Page 8: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

8

Disquisiciones en torno a un verso de Julia Uceda

Francisco Morales Lomas

¿Qué puedo hace con la memoria…? Julia Uceda

La memoria, con su costumbre de barro iluminado. Acaso compañera, o espejo con su máscara oscura, con su oscuridad lacerante.

¿Quién puede destruirse? Siempre quedará la memoria como si fuera estigma, como si fuera callosidad de las horas.

En la memoria ese tic tac que viene a recordar lo que ahora somos, sin saberlo, como posesos de no se sabe qué.

Hay una propuesta de mirar atrás y de pronto ser estatua.

Eso es la memoria, una propuesta para haber sido. Un desolado camino.

La memoria es el tiempo que nos queda. Nos lo dice constantemente y no nos damos cuenta, y persistimos mirándonos en ese espejo como si todo fuera igual.

Bio-bibliografía

Francisco Morales Lomas, Campillo de Arena, Jaén, 1957. Presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC) y vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía (ADICTA). Catedrático de Lengua Cas-tellana y Literatura. Doctor en Filología Hispánica. Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de la Universidad de Málaga. Vocal de Literatura del Ateneo de Málaga. Miembro del grupo de investigación 159 HUM de la Junta de Andalucía, “Recuperación del Patrimonio Literario Andaluz”. Ha publicado en torno a cincuenta obras literarias de narrativa, poesía, teatro, ensayo y crítica literaria, entre las que podemos citar: Tránsito (1981-2003). Antología, Puerta del mundo, El sudario de las estrellas, Juegos de goma, Tesis de mi abuela y otras historias del Sur, La larga marcha, El extraño vuelo de Ana Recuerda, Caníbal teatro, etc.

Page 9: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

9

Que vengan los demonios

José Antonio Santano

Bio-bibliografía

José Antonio Santano, Baena, Córdoba, 1957. Graduado social por la Universidad de Granada y técnico superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares, así como licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Almería. Autor de quince libros de poesía, narrativa y antología, ha sido Premio Internacional de Poesía “Barro” (1993), Accésit Premio Internacional de Poesía “Rosalía de Castro” (1998), Finalista del Premio Nacional de la Crítica y del Nacional de Poesía (2000), Finalista del Premio Andalucía de la Crítica de Poesía (2003), Premio Andalucía de la Crítica “Ópera Prima” de Narrativa (2005), XIV Premio Internazionale di Poesia e Letteratura “Nuove Lettere” (2009) y X Premio Internacional de Poesía “Luis Feria” (2008). Ha dirigido la revista literaria de carácter mensual Cuadernos de Caridemo, de Almería, años 2003-2204 (24 números) y alterna la poesía con colaboraciones en revistas y prensa. Pertenece a las Juntas Directivas de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía y de la Asociación Colegial de Escritores de España-Andalucía (ACE).

Que vengan los demonios, todos los demonios del mundo, que mi carne sea la ofrenda de la hoguera en esta hora, y mi sangre el vino en las tinieblas de la noche.

Que vengan los demonios, todos los demonios del mundo, y me abran el pecho y la garganta, que me corten las venas al instante y me dejen morir muy poco a poco.

Que vengan los demonios, todos los demonios del mundo, que me amputen las manos y el recuerdo, que me quiebren las piernas y los dedos, y me cubran los ojos de lamentos.

Que vengan los demonios, todos los demonios del mundo, que enloquezca con el grito de las hienas, que la tierra me entierre entre los vivos, y derramen sobre mí los detritus.

Que vengan los demonios, todos los demonios del mundo.

Page 10: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

10

Sahara

José Sarria

Existimos contra los pronósticos

Liman Boicha

A pesar del olvido existimos. A pesar del silencio existimos. A pesar de negarnos existimos. Y a pesar de la muerte existimos.

Porque somos la luz que reflejan los ojos de los niños jugando entre las dunas, su cálida sonrisa ordeñando a las cabras, sus manos generosas recibiendo a las primeras lluvias o sus azules sueños descansando entre alfombras.

En ellos existimos, y somos, contra todos los pronósticos.

Bio-bibliografía

José Sarria, Málaga, 1960. Escritor, ensayista, investigador y crítico literario. Ha publicado siete poemarios y un libro de relatos cortos. Incluido en numerosas antologías y recopilaciones poéticas de España, Italia, Túnez y México, ha sido traducido al italiano y al árabe. Es coautor de la antología Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas anda-luces del último cuarto de siglo) (Málaga, 2001), así como de la antología Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (Madrid, 2008). Es secre-tario de la Asociación Colegial de Escritores de España (Andalucía) y miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía.

Page 11: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

11

El compromiso de la belleza

Alberto Torés

Bio-bibliografía

Alberto Torés, París, septiembre 1959. Profesor agregado de francés de Escuelas Oficiales de Idiomas. Direc-tor de la Revista Literaria Canente y de la revista digital Collage-Magazine. Ha colaborado como crítico y articulista en distintos suplementos literarios y revistas nacionales e internacionales. Junto a Francisco Morales Lomas, Antonio García Velasco y Rafael Ávila Cañizares, su trabajo Bajel, navegando por la Literatura Andaluza recibe el premio de innovación pedagógica de la Junta de Andalucía, Joaquín Gui-chot. Figura en diversas antologías como Poetas españoles del siglo veinte de Albert Bensoussan o Después de todo en homenaje a José Hierro. Ha traducido a Blaise Cendrars (El Pana-má o la aventura de mis siete tíos), Bernard Sesé y otros poetas franceses en Don de lenguas. Ha sido becado por el Ministerio de Cultura, es Premio de Poesía Bahía y Premio de la Crítica Andaluza.

(en homenaje a Blas Infante )

Ser hombre es ir andando hacia el olvido haciéndose una patria en la esperanza...

Manuel Alcántara

De Málaga a Leningrado, piden clemencia los poemas tan efímeros como furiosos, porque sus impresos laberintos fluyen en dolor múltiple. De lavanda sus pétalos secretos que nos reconstruyen para decirte memoria y mar de pésames tristes como viento sin medida. Me acerco a tus salobres diamantes que reciben fuego, nobleza, tréboles, acero y la escritura del lugar certero, avivando fragancias, los jazmines que Andalucía muerde como texto dibujando amor felino más libre que los extremos de la luna, tinte de niebla, señales del alfabeto respirando trazos irresistibles de ausencias y fortunas, quizá tormento quebradizo en salmos y testamentos, quizá en claves solitarias que viven la mitad del tiempo amaneciendo en ciudad de entonces, que por las llamas persiguiendo oficio, registran tiempo muy deprisa. Por suerte la palabra es toda tierra que el amor excusa, plazas, rostros, fronteras que desvelo con la razón del pasado y la estirpe, a media tarde en un vano intento de saberme infante al postrarse simple la noche. No hay gozo ni lamento sino recuerdo que no nos lastime, el amparo de la rosa que exhibe sueños y cordilleras al viajero.

Page 12: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

12

EL MANIFIESTO DEL HUMANISMO SOLIDARIO

Humanismo Solidario Corriente crítica e intelectual

La literatura y el arte son las formas que, con mayor lucidez, recogen el intento de explicación de lo que es el

misterio de la existencia y en qué consiste el azar de ser hombres. Y porque creemos en este principio, sabemos que la creatividad ha de dar respuestas que supongan el reavivamiento de la ética y los valores sociales conculcados. No pretendemos erigirnos en defensores de ninguna causa que no sea la del hombre y sus derechos, desde la reflexión, la creación, el eclecticismo y la libertad.

La vocación del Humanismo Solidario es integradora. Nos interesa solo el escritor que erige una mirada universalista, porque este espíritu conciliador y armónico es el eje medular que impulsa nuestra acción transformadora. No podemos engolfarnos solitarios, sin rumbo, como buques perdidos, esperando que las necias olas nos desguacen. Estas son aguas que a todos nos dan vida; por ello reclamamos la universalidad del compromiso; el sentimiento unánime de que ningún hombre es mejor que otro hombre por pensar de manera distinta, o ser distinto en género, raza, condición, convicción o creencia.

Humanismo Solidario hunde sus raíces en la igualdad, la solidaridad y la fraternidad entre los pueblos; en el contexto de un marco social y democrático que garantice los derechos y obligaciones del individuo con la sociedad, y de la sociedad con los individuos, recabando un horizonte en que la nacionalidad o cualquier identidad ingénita no aporta ni merma atributos, sino que es un mero accidente del ser. El concepto de la vida como bien supremo no es discutible; y nadie, por mucho poder que atesore temporalmente, puede arrogarse prerrogativa alguna que induzca a la humillación del individuo ni a la exclusión social de las colectividades. Y tampoco es discutible, o no debiera serlo, la exigencia de responder con la efectividad de la verdad a toda oferta teórica. La farragosa divergencia entre lo prometido y lo cumplido desvirtúa la eficacia de la palabra y vuelve inane su autoridad para debatir los grandes temas económicos, sociales y políticos. ¡Y qué ligeramente hablamos de la ficción de la literatura!

Desde el corazón de la Poética, entendida en su acepción helénica como relación inequívoca entre lenguaje y

pensamiento, los componentes de Humanismo Solidario propugnamos el siguiente

Manifiesto

1.- Reconocemos al ser humano como sujeto válido de aprendizaje en sociedad, y la utopía como

espacio y alternativa del conocimiento. Aspiramos a la construcción de una subjetividad encaminada a la reconquista del ser, en donde sea universal el verbo que conjugue el “yo” por el “nosotros”. Nada es el ser sin el aliento del resto de los seres. Humanismo Solidario reivindica, frente a todo dogmatismo, segmentación, xenofobia o manifestación excluyente, el compromiso de la unidad sin exenciones porque sin el respeto a la otredad la personalidad queda inconclusa. La diversidad del ser desautoriza la creencia en valores absolutos que, por arbitrarios o imperiosos, derivan en excluyentes.

2.- El ser es realmente acreedor de derechos si vive integrado en una sociedad que los legitime. La solidaridad implica el reconocimiento de que el ser humano no vive aislado, sino que forma parte de una comunidad activa que piensa y actúa, donde la libertad solo puede ejercerse en un contexto social y democrático de derechos. Se es libre cuando lo son los demás, por lo que reclamamos, con la razón de la palabra, el legítimo bien de los derechos inalienables, sea cual fuere la condición, procedencia, género, sentir o religión de la persona, desde una concepción estética que asume la recuperación del significado más profundo del vocablo fraternidad, con la poderosa

Page 13: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

13

convicción de que la nacionalidad o la “dependencia” a un territorio ni suma ni merma derechos al ser.

3.- Abogamos por el comportamiento ético como sustrato esencial de toda comunicación. Solo desde este postulado será posible el avance de una nueva educación de la subjetividad; de una nueva educación sentimental que adquiera las condiciones para encontrar una voz firme entre los signos vacuos de la modernidad, y redescubra las señales vulneradas de nuestra tradición posromántica que es necesario reescribir. Hablar de neorromanticismo cívico significa dar una respuesta ética y estética a la equívoca situación de las sociedades contemporáneas y sus contradicciones. Recuperar de la historia las corrientes de pensamiento que aúnan lo individual y lo colectivo en un mismo sentimiento puede llegar a ser una de las grandes conquistas del ser humano de nuestro tiempo.

4.- Los integrantes de esta corriente que proclamamos como Humanismo Solidario necesitamos conocer la realidad para poder transformarla. El “hombre” no puede progresar sin el acceso gratuito a la formación y la cultura. La educación y el conocimiento son elementos básicos y universales que coadyuvan a la obtención de la independencia individual y colectiva y al progreso de la humanidad, por lo que reclamamos a nuestros representantes cuantas actuaciones sean necesarias para convertir la cultura en testigo de la historia y no tratarla como mero valor residual. En tal sentido reivindicamos que la cultura y la educación formen parte de las prioridades del Estado para que, desde lo público, se garantice el derecho a la formación y la información.

5.- El creador ha sido históricamente un referente social. Eclipsarlo supone fracturar el tejido vertebrador de las sociedades e interceptar el progreso. No olvidemos que todo creador, utilizando la forma de expresión que le ha sido conferida (científica, plástica o literaria), se compromete a valerse de la “palabra” para explicar el mundo. Desde Humanismo Solidario reivindicamos el compromiso del creador con la sociedad y con la historia, que viene a ser compromiso con la palabra y con la vida, desde la resistencia y la vinculación, como actos de responsabilidad por el “otro”, aceptando que ética y estética conforman la cara y la cruz de una misma moneda. El arte exige una irrecusable toma de conciencia que propone como afán de su creación y pensamiento al ser humano.

6.- En esta coyuntura de crisis de valores, de expansión del individualismo más atroz y la cultura anclada sin salida, la literatura y el arte, con sensibilidad y perspectiva, han de ser los resortes propicios para atajar los graves problemas. Humanismo Solidario se enfrenta a este compromiso, no desde postulados ideológicos ni mecanismos de discernimiento, sino con actitudes muy concretas que inciden directamente en la realidad social e inmediata, con interpretaciones éticas y universales; validadas únicamente por la verdad, la bondad y la belleza de un discurso renovador y esperanzado, veraz y no discriminatorio. Buscamos la literatura más humana, la que hunde sus raíces en la verdad del hombre, la que apuesta por un lenguaje performativo que exige conocimiento, pasión, libertad y sentido. Literatura de creación tallada sobre razones estéticas nunca enfrentadas a la sensibilidad.

7.- Humanismo Solidario es una corriente crítica e intelectual de personas libres que, desde la heterodoxia estética, asumen el uso de la palabra como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, sin estar sometidos a sectarismo, partido o creencia alguna. Ajenos a toda ideología dominante, propugnamos el destierro del pensamiento único en cualquiera de sus manifestaciones, fundamentando los principios rectores de sus obras –individuales y colectivas– sobre los términos morales que emanan de la idea irrenunciable de la fraternidad universal.

Quien lo desee puede adherirse al Manifiesto en la página web del Humanismo Solidario (<http://www.humanismosolidario.com/>), rellenando el formulario que aparece allí.

Page 14: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

14

NOTICIAS DEL HISPANISMO

Publicaciones

Jacques Issorel, Collioure 1939 – Les derniers tours d’Antonio Machado, Perpignan, Mare Nostrum, 2013 Giuliano Soria y Micol Cerato

Collioure 1939 - Últimos días de Antonio Machado (Mare nostrum,

Perpignan, 2013), es un importante aporte del prestigioso hispanista francés Jacques Issorel a la historiografía sobre Antonio Machado. El ensayo, en edición bilingüe español-francés, reconstruye el último mes de vida de Antonio Machado, desde el momento en que el aproximarse de la derrota republicana lo obliga a marcharse de Barcelona y de España hasta el día de su muerte en Collioure, donde todavía descansan sus restos.

Valiéndose de testimonios de quienes conocieron al poeta durante aquellas semanas fatales, Issorel graba, en un mosaico de memorias, nombres y fechas, las etapas de un éxodo que empezó el 22 de enero de 1939, cuando Machado, junto a su madre Ana Ruiz, a su hermano José y a la mujer de este, Matea Monedero, emprendió su último viaje hacia Francia. De las páginas que documentan las semanas en el hotel Bougnol-Quintana de Collioure, brotan la cotidianeidad del poeta, las dificultades del exilio y el retrato de la esencia más humana de Machado. La sección dedicada a la reconstrucción biográfica se cierra con una nota tan dramática como inevitable: la muerte del poeta, el 22 de febrero, y la de su sepelio el día siguiente, al que participaron todos los exiliados españoles, con una demostración de afecto y solidariedad que conmovió a la población local. Collioure sigue leal a la memoria de Machado, tanto que desde 1977 cada año, para el aniversario de su muerte, se organizan eventos culturales en su honor y un premio literario intitulado a su nombre. Y justamente bajo el signo de la memoria, Issorel comienza la

segunda parte de su libro, presentando una selección de poemas de notables autores de lengua española, francesa y catalana escritas en honor del poeta exiliado. De Ángel González a Tristán Tzara, de Salvador Espriu a Rafael Alberti y Louis Aragon, los versos escogidos dan prueba de la huella que Machado dejó en autores de formación tan diferente, para subrayar cómo, a setenta años de su muerte, su poesía continúa siendo actual, una “palabra encendida” para “aquellos niños flacos, / tiznados” que, mientras él iba a encontrarse con la muerte, “jugaban /también a guerras”, como recuerda José Agustín Goytisolo (p. 31). Veinticinco poemas que acompañaron a Machado en su camino existencial y literario, y que construyen el contrapunto perfecto para las palabras con las que Issorel narra el último viaje de un poeta que fue, y todavía es, un símbolo de la España republicana.

José de María Romero Barea, Hilados coreografiados. Interrupciones I, Aguilar de la Frontera,

Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012 Marina Bianchi

Como escribe Fernando Iwasaki en la contraportada, Hilados

coreografiados es “un bello libro muy ambicioso y complejo, […] una novela escrita desde la poesía, con fragmentos breves y nerviosos cargados de intensidad y significados”. José de María Romero Barea, cordobés afincado en Sevilla, es escritor, traductor, profesor de inglés y miembro del Consejo de Redacción de la revista Nueva Grecia. Tras publicar los poemarios Resurrecciones (2011), (mil novecientos setenta y) Dos (2011), y Talismán (edición bilingüe español e inglés, 2012), nos sorprende con su faceta de narrador en los hilos cruzados, que se acercan y se alejan uno de otro como en un baile –de ahí el título–, de estas novelas cortas vehementes y rítmicas, reunidas en el volumen que abre la serie de Interrupciones. Se trata de una prosa poética que evoca mediante la magia de la palabra, la condensación sugerente, la instantaneidad del fragmento, en unas frases breves que recuerdan los versos del mismo autor y, en ocasiones, traen a la memoria los aforismos de su maestro Vicente Núñez.

Es una obra que se puede abordar desde cualquier página, al azar: no hay comienzo o final, ni historias, sino intentos de hacer llegar al alma del lector unas emociones dibujadas con elegancia, algunas de ellas contadas en primera persona, otras referidas a los personajes, y en ambos casos universales y eternas. Entre ellas las ganas de huir que hacen que la escritura se vuelva evasión lenitiva y confesión, sin perder de vista su verdadera vocación: “La literatura, si es algo, es una infinita sucesión de estancias que se preparan para fiestas que jamás tendrán lugar” (p. 13)

Page 15: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

15

Rafael Bonilla Cerezo, José Ramón Trujillo y Begoña Rodríguez (ed.), Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685), Studia in honorem Prof. Anthony Close, Madrid, SIAL ediciones – col. Prosa Barroca, 2012

Milagro Martín Clavijo Universidad de Salamanca

Comité Cultural de los Quaderni Ibero Americani

Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685) es el primer volumen de la colección Prosa Barroca, creada por la Editorial SIAL, Madrid, en 2012 y dirigida por el profesor de la Universidad de Córdoba Rafael Bonilla Cerezo. Esta nueva colección acoge tanto ediciones críticas de la narrativa y la predicación barrocas, como monografías y libros colectivos acerca de estos temas. Esta primera publicación es un volumen colectivo que profundiza en los vínculos y las relaciones entre los dos géneros más renovadores de la literatura del siglo XVII, el teatro y la novela corta y donde se analiza la recíproca asimilación de temas, modelos, figuras, técnicas, estructuras y motivos en estos dos géneros tan representativos del Barroco español. Esta obra incluye doce artículos escritos por importantes especialistas en la narrativa y en el teatro español del siglo XVII. El volumen lo abre una introducción de Rafael Bonilla donde se presenta a Anthony Close, el profesor de la Universidad de Cambridge y uno de los mayores especialistas del Quijote. Esta obra está dedicada al profesor Close.

En el espacio y la geografía de la novela breve barroca se centran los artículos de Jean Michel Lasperas, “Espacios de la novela corta” y el de Nicola Usai “La geografía de El forastero y el contexto literario de Jacinto Arnal de Bolea”, mientras que la relación entre la novela y el entremés está estudiada por dos autores: Abraham Madroñal y Javier Huerta. Otros

artículos se centran en los personajes, como el estudio de Miguel Ángel Teijeiro o el de David González, sobre Castillo Solórzano. Mariano Olmedo se centra en las obra de una mujer, Mariana de Carvajal y Saavedra y María Jesús Ruiz aborda el tema de la teatralidad y la magia en la obra de Juan Pérez de Montalbán. La investigadora italiana Giulia Giorgi se acerca al tema central desde una perspectiva comparativa y Debora Vaccari estudia la producción de Lope de Vega. El volumen Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685) se cierra con un artículo de José Ramón Trujillo “Apuntes para una colección de narrativa barroca” en el que se realiza un recorrido por las colecciones de novela barroca desde Alonso Padilla hasta nuestros días.

Julio Neira, Historia poética de Nueva York en la España contemporánea, Madrid, Cátedra, 2012 Julio Neira, Geometría y angustia. Poetas españoles en Nueva York, Sevilla, Fundación José Manuel de Lara,

2012 Marina Bianchi

La presencia en la poesía española de Nueva York, símbolo de la

modernidad y el progreso desde principios del siglo XX, protagoniza dos atinados trabajos de Julio Neira, catedrático de Literatura Española de la UNED, además de renombrado especialista en la poesía española del siglo XX y especialmente en la Generación del 27. Se trata de la monografía Historia poética de Nueva York en la España contemporánea y de la antología Geometría y angustia. Poetas españoles en Nueva York –la primera de poetas españoles que escriben sobre la ciudad estadounidense–, donde el primer volumen podría considerarse como una guía de lectura del segundo y ambos demuestran la vitalidad y la actualidad del tema.

Estos libros comprueban la persistente fascinación por Nueva York y su centralidad en la literatura hispánica contemporánea, recordando que la metrópolis despierta emociones antinómicas: por un lado la modernidad, la belleza de su arquitectura vertical –la geometría–, la magnificencia, la libertad, la idea según la que es el lugar de la democracia y la mezcla de culturas; por otro la deshumanización, la especulación del capitalismo, las injusticias, la prisa, la alienación del individuo y la angustia. Como Neira ha repetido muchas veces, la gran ciudad se vuelve “metáfora de la vida” y, como ella, lugar de conflictos que seduce y repugna a la vez, aunque no deja de inspirar a los poetas españoles que la conocen, algunos personalmente y otros indirectamente por medio del cine y la televisión, y sigue poblando sus versos desde hace más de un siglo como escenario o motivo literario, tanto que se ha convertido en una tradición consolidada.

La perspectiva desde la que se abarcan las innumerables miradas de Nueva York varía en las dos ediciones, siendo cronológica en Historia poética, desde la “Constitución del topos” en el precedente de Rubén Darío y en las obras decisivas de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, pasando por la época de la Guerra Civil y la dictadura franquista, hasta llegar a la democracia, temporada en que los viajes a Estados Unidos se intensifican; el libro se cierra con un apéndice que recoge diecisiete poemas inéditos. Por otra parte, la antología Geometría y angustia está dividida en cinco secciones temáticas, organizadas por orden de fechas en su interior: las expectativas y las primeras impresiones en “La llegada”; las miradas descriptivas de los lugares específicos o la visión física de la

Page 16: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

16

urbe en su conjunto en “Geografías”; la denuncia de las consecuencias del sistema capitalista y el atentado a su símbolo, las Torres Gemelas, en “La ciudad del cheque”; la creación artística vinculada a la metrópolis en “Culturas”; las valoraciones finales y la tristeza de la “La despedida”.

Remarcando que la Historia poética podría considerarse como introducción previa y obligada al acercamiento a Geometría y angustia, puesto que la segunda recobra significado y plenitud en una lectura conjunta de los dos volúmenes, abordaré el amplio trabajo de Neira desde el primero, que se abre con una introducción que aclara con lujo de detalles el origen de la poesía urbana como reflejo de los cambios sociales del mundo occidental, ya desde el Romanticismo. En el caso de Nueva York se empieza con la visión optimista de Walt Whitman, cuya influencia se aprecia en muchos poetas españoles; las diferentes actitudes de éstos junto a escritores de distintos países pero afincados en España o asimilados a su ámbito literario, desde el Modernismo hasta hoy, se hallan en compendio en este primer apartado, al que siguen unos capítulos que pasan revista a cada una de las etapas.

El primero profundiza en la relevancia de Diario de un poeta recién casado (1917) de Juan Ramón Jiménez, que favorece la entrada de Nueva York como mito de doble cara en la tradición literaria. Neira señala su antecedente: Rubén Dario, precedido a su vez por José Martí, “fundador de la tradición de la poesía hispánica sobre Nueva York” (p. 29). La metrópolis entra así en los versos de los españoles como símbolo ambivalente del progreso y de sus corrupciones, imagen recibida por otros miembros de la Generación del 27 y cuya carga negativa se ve potenciada en la denuncia de la injusticia social, la falta de libertad y la destrucción de la naturaleza en Poeta en Nueva York (póstumo, 1940) de Federico García Lorca. Al final del capítulo, Neira avisa que la ciudad se ha convertido en familiar icono de la modernidad ya en 1932, cuando el humorista Enrique Jardiel Poncela habla de la “sensación de déjà vu” (p. 63) en un viaje a Nueva York relatado en Exceso de equipaje (1943).

A continuación, el hispanista ahonda en la época del exilio debido a la Guerra Civil, en la que pasan por la Gran Manzana nombres de la talla de Rafael Alberti, Francisco Giner de los Ríos, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Luis Cernuda, quien ofrece la imagen más positiva de la ciudad entre las de la Generación del 27, y más tarde Rosa Chacel, Concha Zardoya y Gloria Fuertes, entre otros. Las víctimas de otro exilio, el interior de los que quedan en patria oprimidos por el régimen y su nacionalcatolicismo, son objeto de estudio del tercer capítulo: tras la casi total ausencia de Nueva York en los autores de la primera posguerra, con las excepciones del poco conocido Jesús Arcensio y de Victoriano Crémer, a mediados de los cincuenta volvemos a encontrarla en los poetas que viven en España, ahora citada como destino de los exiliados; en esta década sobresale José Hierro, quien más tarde firmará uno de los libros más importantes del siglo XX sobre Nueva York: Cuadernos de Nueva York (1998). La nómina referida a los sesenta, época en que la presencia de la metrópolis aumenta notablemente, como destino de viaje de poetas, incluye voces de variada intención y tono, entre los que aparecen Camilo José Cela, y Guillermo Díaz-Plaja. A finales de los sesenta, el cine y la canción entran en los versos de los jóvenes que marcan la ruptura con el realismo y adoptan la estética camp: los Novisimos; entre ellos, hablan de la Gran Manzana Pere Gimferrer y Ana María Moix. La revolución de 1968 supone una nueva postura frente a la metrópolis: se incorporan en la literatura el signo hippie y todo lo que éste supone, como las drogas, el movimiento pacifista contra la guerra de Vietnam, la defensa de la igualdad y de los derechos civiles. De las posturas que asumen esta rebeldía tratando el tema de Nueva York, cada uno a su manera, encontramos entre las comentadas por Neira las de Félix Grande, Blas de Otero, José Infante, Leopoldo María Panero y José Agustín Goytisolo. Cierra el capítulo la visión horrorizada de Carmen Conde sobre la ciudad de la angustia, de la geometría vertical, del orgullo y de la opresión de los indefensos.

Sigue la temporada de la transición, en la que España, como sus vecinos europeos, sufre la colonización cultural norteamericana: ya son muchos los que viajan a Nueva York por turismo, por trabajo o para vivir allí durante una temporada, y al ver la ciudad las citadas obras de referencia sobre ella empujan a los poetas a cantar sus impresiones. Entre los muchos viajeros y residentes que perpetúan la doble faceta neoyor-quina mencionados por Neira, recordamos en los ochenta a: Jaime Gil de Biedma, Luis Antonio de Villena, Luis García Montero, Carmen Martín Gaite y Antonio Gamoneda; en los noventa a: Fernando Quiñones, Juan Antonio González Iglesias, Rafael Pérez Estrada, Pablo García Baena, José Hierro y Felipe Benítez Reyes. El último capítulo, “Tras el 11 de septiembre de 2001” hace hincapié en el impacto emocional del atentado y su reflejo e los versos de quienes viven en ambos lados del Atlántico, junto a otras realidades de la ciudad, lugares, personajes o vivencias puntuales; entre la copiosa nómina: Álvaro García, Antonio Jiménez Millán, Cristina Peri Rossi, Francisco Ruiz Noguera, Abelardo Linares, Juan José Téllez, Juan Cobos Wilkins, Jorge Urrutia y Julio Alfredo Egea.

Si en Historia poética Neira proporciona una exhaustiva visión, censando a los poetas que han tratado el tema de la metrópolis estadounidense en los siglos XX y XXI, y devolviendo al lector tanto una perspectiva global como la evolución diacrónica del motivo literario, en Geometría y angustia la rigurosa selección, guiada por criterios de calidad, relevancia histórica y novedad de los textos, se reduce notablemente, cediendo espacio a aportaciones menos conocidas o más difíciles de encontrar, como debe ser en una antología de semejante calibre.

Por supuesto, se trata de dos volúmenes clave, ambos precisos y abarcadores a la vez, fundamentales para conocer y sobre todo entender la presencia de Nueva York en la poesía española; tienen además el mérito de ofrecer un recorrido circunstanciado por todas y cada una de las generaciones y tendencias de la literatura española contemporánea, como sólo un gran experto puede hacerlo, reafirmando la vigencia de un topos tan vasto, cautivador y denso de significado.

Page 17: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

17

José Jurado Morales, Las razones éticas del realismo. Revista Española (1953-1954), Sevilla, Renacimiento, 2012

Marina Bianchi

Firmada por José Jurado Morales, profesor de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, la monografía analiza la breve vida de Revista Española, deteniéndose en su papel en el contexto social, cultural y literario de aquellos años. Como se remarca en la introducción al volumen, más que los libros, las revistas literarias anticipan las directrices estéticas e influyen de manera decisiva en los avances de las letras; en concreto, la publicación periódica objeto de estudio adelantó el realismo social que dominaría el escenario literario unos años después. Entre las principales finalidades de este minucioso trabajo, evocada en el título, está la de detectar las razones éticas que llevaron al grupo madrileño de narradores del medio siglo a elegir una escritura comprometida y testimonial.

El primer capítulo examina detenidamente los hechos que determinaron la ideación y realización del primer número de la revista, fechada en mayo-junio 1953. El proyecto se llevó a cabo gracias a la labor del promotor Antonio Rodríguez-Moniño, con la colaboración de los impresores Amparo y Vicente Soler, la dirección de los entonces jóvenes Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre y Rafael Sánchez Ferlosio y la coordinación de las secciones de Miguel Pérez Ferrero para la de cine, de Juan Antonio Gaya Nuño para la de arte, de Dolores Palá Berdejo para la de música, de Luis Meana para la de discos y de Alfonso Sastre para la de teatro. Además de reconstruir los hechos y las relaciones entre las personas, Jurado Morales reflexiona sobre las cuestiones ideológicas que

fijaron la línea editorial de la revista, la elección del título referido más a la realidad española del franquismo que a España como patria, el cuidado tipográfico de la revista y su bautizo simbólico en las calles de Salamanca, en la visita de Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, José María de Quinto y Josefina Rodríguez a Ignacio Aldecoa, quien estaba allí para terminar el servicio militar.

En el segundo apartado, el hispanista comenta al detalle el momento histórico y literario del nacimiento de Revista Española, poniendo de relieve el cambio estético del medio siglo, época en la que desaparecieron las revistas oficiales del primer franquismo y surgieron muchas otras, puntualmente recopiladas por Jurado Morales, también debido a que la censura se volvió menos escrupulosa. Luego el profesor gaditano hace hincapié en el pensamiento liberal y progresista que encontró su espacio en una publicación periódica innovadora e inconformista, que desde el primer momento recibió el neorrealismo llegado a España a través del cine y dio voz a su postura antifranquista a pesar de las dificultades. Desde sus páginas, Revista Española defendía el cuento como género preferente para expresar el cometido, restando espacio a la poesía: su completa ausencia se debió a la voluntad de Rodríguez-Moñino y se propuso como marca distintiva de una publicación que no quería competir con las demás, y que dialogaba con su tiempo literario, dando cuenta de los eventos culturales y pretendiendo estar al día de las últimas novedades artísticas tanto españolas como extranjeras.

A continuación, el tercer capítulo se detiene en un análisis abarcador de los contenidos de Revista Española, manteniendo en el estudio la división de las cuatro secciones de la edición: la narrativa, el teatro, los ensayos y la crítica. En primer lugar, Jurado Morales niega que se trate, como se ha dicho en algunas ocasiones, de una publicación aséptica, académica y elitista: aun reconociendo que “sus páginas comulgan con un espíritu universitario en el sentido de que no rebajan la calidad estética ni el afán de conocimiento en pos de una mayor divulgación” (p. 191), reivindica la presencia de referencias sociopolíticas y de un compromiso explícito y rotundo con la realidad referencial, así como la centralidad del neorrealismo, a pesar de que en la revista también tienen cabida otras tendencias y propósitos. De hecho, el intento de concienciar al lector del tiempo histórico que le toca vivir es evidente tanto en los cuentos de los directores, como en los de Carmen Martín Gaite, Medardo Fraile, Josefina Rodríguez y José María de Quinto –quien se adentra en un realismo más estrictamente social–, aunque éstos aparecen junto a aportaciones menos realistas, como las de Carlos Edmundo de Ory, Juan Benet, Manuel Sacristán o José Luis Castillo-Puche.

Más allá del cuento, género preponderante y marca de identidad de Revista Española, la presencia de Alfonso Sastre hizo que también se concediera espacio al teatro: no faltan las referencias a la producción dramática en la sección de crítica y cada número incluye una pieza breve, las seis detenidamente analizadas por Jurado Morales, quien afirma que en casi todas ellas se mantiene la voluntad de concienciar al lector. Cierran el capítulo las consideraciones sobre las secciones de crítica y ensayos, que incluyen artículos acerca de las artes plásticas, la música, el cine y el libro, con el intento de formar e informar al público. El último apartado, más breve que los anteriores, recuerda la desilusión debida a la escasa repercusión, lo que conllevó el cierre de la revista tras la publicación del número seis, previsto para marzo-abril de 1954 y atrasado hasta febrero de 1955, en el que se anuncia la despedida y se explica la causa: “no se han conseguido más que veintisiete suscripciones, ni se ha logrado vender más que ochenta ejemplares” (p. 392). Completan el acertado trabajo, como herramienta sumamente útil para el conocimiento y la consulta de la revista, los sumarios de los seis números.

Sin duda el estudio exhaustivo y orgánico de Jurado Morales sobre Revista española, el único hasta el momento, es una referencia imprescindible para entender a fondo no sólo la aportación de la publicación periódica sino también el panorama general de la literatura española de los años cincuenta.

Page 18: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

18

Libros recibidos

Trinidad Barrera (ed.), Por lagunas y acequias. La hibridez de la ficción novohispana, Bern, Peter Lang, 2013. Marina Bianchi e Mario Francisco Benvenuto (ed. critica, selezione e traduzione), Vicente Cervera Salinas. Figli del

divenire. Antologia poetica 1993-2013, Soveria Mannelli (CZ), Iride gruppo Rubbettino – col. Versus, 2013. Lori Celaya, México visto desde la literatura de su frontera norte: identidades propias de la transculturación y la migración,

Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2012. Raquel Chang-Rodríguez, Cartografía garcilasista, Alicante, Cuadernos de América sin nombre – Universidad de

Alicante, Alicante, 2013. Leonel Delgado Aburto, Excéntricos y periféricos: escritura autobiográfica y modernidad en Centroamérica, Pittsburgh,

Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2012. Alonso de Freylas, I malinconici e la divinazione, Firenze, Seid Editori, 2012. Antonio Moreno Ayora, Manuel Gahete (el esteticismo en la literatura española), Sevilla, La Isla de Siltolá, 2013. Dianna C. Niebylski (ed.), Sergio Chejfec: Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos, Pittsburgh, Instituto

Internacional de Literatura Iberoamericana, 2012. Pilar Paz Pasamar, Ave de mí, palabra fugitiva (Poesía 1951-2008), ed. de Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, Cádiz,

Ayuntamiento de Cádiz – Diputación de Cádiz, 2013. Aurea María Sotomayor (ed.), Poéticas de José María Lima – Tradición y sorpresa, Pittsburgh, Instituto Internacional de

Literatura Iberoamericana, 2012. Juan Carlos Quintero-Herencia (ed.), Caribe abierto: ensayos críticos, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura

Iberoamericana, 2012. José Manuel Velázquez, Cara lírica, Madrid, Ediciones Endymions, 2012.

Noticias generales

X CONGRESO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESCRITORAS Y ESCRITURAS AUSENCIAS: ESCRITORAS EN LOS MÁRGENES DE LA CULTURA: El próximo octubre, del 24 al 26, se celebrará en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid el X Congreso Internacional del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras que este año 2013 lleva por título Ausencias: Escritoras en los márgenes de la cultura y está dirigido por el profesor Salvatore Bartolotta. Dentro del congreso se dedicará la jornada del 26 de octubre a “Boccaccio y las mujeres”. Las directoras de esta jornada serán Mercedes y Estela González de Sande.

Con este congreso pretendemos fomentar la investigación y el intercambio científico con investigadoras y grupos de investigación que se ocupen de obras de escritoras de diferentes lenguas y culturas desde una perspectiva interdisciplinar y feminista. Las escritoras a lo largo de los siglos han hecho valiosas aportaciones a la estética y a la historia de las ideas en diferentes lenguas y culturas, pero sus obras y sus ideas son desconocidas a causa de la ausencia de traducciones, estudios críticos y/o ediciones modernas de sus obras. En particular, la aportación de las escritoras del pasado a la Querella de las mujeres es prácticamente desconocida, no ha sido lo suficientemente estudiada ni valorada. El congreso se desarrollará con los siguientes núcleos temáticos: 1) Escritoras y Querella de las mujeres, 2) Escritoras inéditas, 3) Escritoras en los márgenes de la cultura, 4) Escritoras suicidas, escritoras malditas, 5) Escritoras autobiográficas, 6) Mujeres, rebelión y escritura, 7) La crítica literaria y las escritoras: métodos de exclusión, 8) Traducir a escritoras y escritoras comparadas, 9) Mujeres ausentes en la economía, 10) Ausencia de mujeres en la política, el trabajo, la sociedad. Por lo que respecta a la jornada dedicada a Boccaccio y las mujeres, pretendemos hacer un homenaje al autor en el VII centenario de su nacimiento. Esta jornada se desarrolla siguiendo los siguientes ejes temáticos: 1) Boccaccio en la Querella de las mujeres, 2) Boccaccio y las escritoras, 3) Personajes femeninos en la obra de Boccaccio, 4) Lecturas y recepción de Boccaccio. Para más información sobre plazos, inscripciones y formato para los artículos puedes visitar la página web del grupo de investigación Escritoras y Escrituras: <http://www.escritorasyescrituras.com/>.

Milagro Martín Clavijo

CONGRESO FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS DEL PASADO EN ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS: Entre los días

18 y 20 del próximo mes de septiembre de 2013 tendrán lugar en la Universidad de Salamanca unas jornadas sobre el estudio de las formas simples y compuestas del pasado en español y otras lenguas (Simple and Compound Forms of the Past in Spanish and other Languages). El objetivo de estas jornadas consistirá en explorar las dimensiones de gestación, evolución, gramaticalización y variación de las formas compuestas, así como su coexistencia con las formas simples en las distintas variedades diatópicas y diafásicas de las lenguas. Contaremos para ello con la participación de importantes expertos en cuestiones de temporalidad y gramaticalización, sobre todo del español: Scott. A. Schwenter (The Ohio State University), Rena Torres-Cacoullos (Pennsylvania State University), Ilpo Kempas (Universidad de Helsinky); Alexandre Veiga (Universidad de Santiago de Compostela); Bruno Camus Bergareche (Universidad de Castilla La Mancha) y Ángeles Carrasco Gutiérrez (Universidad de Castilla La Mancha). Además de estas sesiones plenarias, las jornadas están abiertas a la participación de todos aquellos estudiosos que se encuentren trabajando en este tema y tengan interés en presentar en ellas una comunicación de unos 20 minutos. Más información en la web: <http://fscsalam2013.wordpress.com/> o en el correo electrónico [email protected]. Organizadora de las jornadas fscsalam2013: Susana Aspiazu Torres, Dpto. Lengua Española, Universidad de Salamanca, [email protected].

Milagro Martín Clavijo

Page 19: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

19

CONGRESSO INTERNACIONAL LA LENGUA PORTUGUESA: Entre os dias 27 e 31 de maio do presente ano celebrar-se-á, no Centro de Estudos Brasileiros da Universidade de Salamanca, o Congresso Internacional La Lengua Portuguesa, coordenado pela Área de Português e Galego e sob a direção do Professor Ángel Marcos de Dios. O título do Congresso remete a um denominador que inclui todos os países onde são conhecidas e estudadas as duas línguas românicas mais faladas no mundo, com especial destaque para o continente americano, mas sem renunciar a África lusófona. Além disso, e como não poderia deixar de ser, inclui a literatura escrita nesta língua, uma vez que língua e literatura são duas realidades que se sustentam e se enriquecem mutuamente. É um Congresso destinado a toda a lusofonia. Por esse motivo, estão convidados para este evento, especialmente, os países do sul do continente americano (por razões evidentes) e os do norte, pela dependência de ambas as línguas ibéricas no ensino e projeção de todo o continente, mas também os países africanos de língua portuguesa.

Contar-se-á com a participação de mais de 200 conferencistas, cujas comunicações abrangem as seguintes linhas temáticas: 1) Língua Portuguesa (Linguística diacrónica, Linguística sincrónica, Variedades, dialetos e crioulos do português, Bilinguismo, O ensino do português a hispanofalantes e A tradução: espanhol-português/ português- espanhol); 2) Literatura em Língua Portuguesa (Literatura portuguesa, Literatura brasileira, Literaturas africanas de expressão portuguesa, Literatura comparada hispano-luso-afro-brasileira e Intercultura hispano-portuguesa). Toda a informação do congresso encontra-se na seguinte página web: <http://www. congresolenguaportuguesa.com/>. Também pode entrar em contacto através do telefone: [+34] 923 294 825 ou e-mail: [email protected].

Sofia Oliveira Dias Secretaría de Redacción de los Quaderni Ibero Americani

PREMIO QUADERNI IBERO AMERICANI: El 14 de mayo de 2013 Roma se volvió capital de la literatura

española: en el antiguo Caffé della Pace, cerca de Piazza Navona, literatos españoles e hispanistas se reunieron para la entrega de la primera edición del Premio de nuestra revista, que tiene entre sus finalidades la de fortalecer las relaciones literarias entre España e Italia y se otorga a autores cuyas obras estén redactadas en una de las lenguas ibéricas. El ganador 2013 fue el conocido escritor gallego Alfredo Conde (Allariz, Ourense, 1945), autor de novelas como El Griffón (1987), Los otros días (Premio Nadal 1991), Romasanta: Memorias inciertas del hombre lobo (2004) y Huesos de Santo (2010), entre muchas otras.

La secretaria del Premio fue Patricia Martelli, y el jurado contó con la presencia del Secretario General de la Real Academia Española, Darío Villanueva, como presidente, y de Bruno Damián de la Catholic University of America (Washington), José Luis Gotor de la Universidad de Roma Due, José María Paz Gago de la Universidad de la Coruña y el escritor Ramón Pernas como miembros.

Marina Bianchi

II JORNADAS CIENTÍFICO-DIDÁCTICAS SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE VICENTE NÚÑEZ, VICENTE NÚÑEZ, POETA & FILÓSOFO UNIVERSAL: Organizado por el Centro del Profesorado de Priego-Montilla (Córdoba), de la Conserjería de Educación, y coordinado por la Asesora de Formación del Profesorado, Leonor María Martínez Serrano, con la colaboración de la Directora Gerente de la Fundación Vicente Núñez, Vicenta María Márquez Núñez, el acontecimiento se celebró en el IES Vicente Núñez de Aguilar de la Frontera (Córdoba), el 24 de abril de 2013. El objetivo era reflexionar sobre los versos, los aforismos (los sofismas) y los ensayos del poeta-filósofo, para mantener vivo su legado literario entre los profesores y los jóvenes. Entre las autoridades intervinieron el Jefe de Servicio de Ordenación Educativa de la Junta de Andalucía en Córdoba, Rafael Ruiz, la Presidenta de la Fundación Vicente Núñez, Carmen Calvo, y el Alcalde de Aguilar de la Frontera, Francisco Paniagua. Siguieron las conferencias de Francisco Ruiz Noguera, de la Universidad de Málaga, quien destacó la importancia de la revista malagueña Caracola en los comienzos del poeta, la mía, en la que intenté aclarar el significado del silencio en la obra del escritor, y la de Antonio Portela, de la Universidad de Salamanca, cuya intervención se centró en la presencia del cine en los sofismas del aguilarense. El acto se cerró con un paseo artístico-literario guiado por los lugares emblemáticos de la vida y la obra del autor de Ocaso en Poley.

Marina Bianchi

SEMINARIO INTERNACIONAL: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LECCIONES DE HISTORIA EN LA LITERATURA Y EN EL CINE: El seminario tuvo lugar en Lecce, en la Universidad del Salento, del 21 al 23 de marzo de 2013. Organizado por el Consejo didáctico de Lenguas, Culturas y Literaturas extranjeras y por el Órgano Consultivo de estudiantes de la Universidad del Salento, el Seminario internacional La guerra civil española (1936-1939), Lecciones de historia en la literatura y en el cine presenta momentos de historia de la guerra civil a través de vivencias, sueños, conflictos y representaciones que muchas veces son tan sustanciales como los mismos acontecimientos. De hecho, las obras que se proponen para el debate de J. Bergamín, de M. Mihura, T. Pàmies, M. Lamana, entre otros, son segmentos concretos de historia y testimonio del efecto psicológico que aquel hecho produjo en el séptimo arte y en la literatura española. Escritores, personajes y temas que ilustran lo que la guerra civil ha dejado en el arte, será objeto de discusión en la mesa redonda. Participan en el seminario A. L. De Nitto, J. M. Alonso Feito, F. Biagini y D. Simini de la Universidad del Salento, M. Cipolloni de la Universidad de Modena y Reggio Emilia, J.C. Rovira de la Universidad de Alicante, J. Sauquillo de la Universidad Autónoma de Madrid y A. Pàmies de la Universidad de Granada.

Marcelina C. Alderete Secretaría de Redacción de los Quaderni Ibero Americani

Page 20: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

20

MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO

Enfoque New York: Noticias hispánicas culturales

Joan Cammarata Manhattan College

Comité de Redacción de los Quaderni Ibero Americani

Festival Lorca en Nueva York: una celebración (hasta el 21 de julio) Con más de dos docenas de eventos en todo Manhattan, el festival

marca la primera vez en más de 25 años que la ciudad rinde homenaje a gran escala al aclamado poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Para una lista completa de eventos, visite: lorcanyc.com.

The New York Public Library (Stephen A. Schwarzman Building, Wachenheim Gallery Fifth Avenue at 42nd Street, nypl.org )

La biblioteca pública de Nueva York y los archivos de la Fundación de Federico García Lorca presentan Back Tomorrow: Federico García Lorca / Poet in New York (hasta el 21 de julio), una exposición que reúne por primera vez recuperados manuscritos, dibujos, cartas y fotos de Nueva York que Lorca generó durante su breve pero prolífica permanencia en la ciudad (1929-1930).

The New York Public Library for the Performing Arts at Lincoln Center (40 Lincoln Center Plaza, www.nypl.org/locations/lpa)

Flamenco Vivo se ha asociado con esta biblioteca en una exposición que abarca cien años de flamenco en Nueva York. Se centrará en las contribuciones de los grandes artistas y sus actuaciones trascendentales en la ciudad desde 1913. Se proporcionan documentos, fotografías y objetos de Carmen Amaya a José Greco y grabaciones raras originales de 1934 (desde el 12 de marzo al 3 de agosto).

La Sociedad de las Américas (680 Park Avenue, www.as-coa.orgk)

“Xul Solar and Jorge Luis Borges: The Art of Friendship” (desde el 18 de abril al 20 de julio). Ésta será la primera exposición individual en Nueva York dedicada al pintor, escritor y ocultista Xul Solar,

nacido Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (1887-1963). El programa ofrecerá un examen de los aspectos públicos y privados de la larga amistad y el vigoroso intercambio de ideas con su colega argentino Jorge Luis Borges. El concepto central de la exposición explorará cómo una amistad — un asunto privado — puede afectar el discurso público, cultural e intelectual. La exposición contará con una selección de pinturas tempranas de Xul Solar así como publicaciones colaborativas, traducciones, e intervenciones artísticas en los libros de los dos amigos.

Agora Gallery (530 West 25th Street, www.agora-gallery.com)

La obra original de dos dotados artistas españoles de Barcelona, Jesús Uclés y Salomé de Cambra, estará en exhibición desde el 19 de abril al 9 de mayo. Las pinturas de Jesús Uclés, nacido en Valencia, mezclan elementos de surrealismo, fauvismo y puro expresionismo abstracto para crear paisajes de fantasía multifacético que él describe como “no historias reales sino historias acerca de sentimientos.” Salomé de Cambra, de Barcelona, crea paisajes neo-figurativos con el objetivo de describir entornos marcados por la actividad humana que transmiten un estado de ánimo o emoción.

Alwan for the Arts (16 Beaver Street, 4th Floor, www. alwanforthearts.org)

El 1 de junio Javier Ruibal, distinguido en la música nacional de España, se realiza en un concierto de canciones originales que reflejan las muchas influencias diversas de su Andalucía natal. Un emblemático cantante, compositor y guitarrista, su música se caracteriza por un estilo innovador que combina los ritmos y culturas de flamenco, música sefardí, jazz y el Caribe.

El Jardín Botánico de Nueva York (2900 Southern Boulevard, Bronx, NY, www.nybg.org)

Inspirándose en el paisaje natural del jardín botánico, siete esculturas imponentes del célebre artista español Manolo Valdés muestran la relación entre el arte y la naturaleza. Las esculturas han sido diseñadas para aprovechar las vistas espectaculares del jardín y para incluir cambios sorprendentes en el carácter visual de las esculturas a lo largo de las estaciones (hasta el 23 de mayo).

Page 21: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

21

Revistas hispánicas: Estudios Portugueses y Brasileños (EPB)

Sofia Oliveira Dias

Título: Estudios Portugueses y Brasileños. Lugar de edição: Salamanca. Editorial: Luso-Española de Ediciones ISSN: 2255-1891. Periodicidade: Anual.

A revista Estudios Portugueses y Brasileños é uma revista em suporte de papel de periodicidade anual que se destina à publicação de artigos e resenhas de carácter científico e académico no âmbito dos estudos portugueses, brasileiros e das literaturas e culturas africanas de língua portuguesa. Desta forma, nela se divulgam os trabalhos de investigadores e professores universitários que visitam os seminários da Área de Filologia Galega e Portuguesa, à qual se encontra vinculada. Língua, linguística, literatura e artes no âmbito da lusofonia são os núcleos temáticos principais, dando-se privilégio

às abordagens hermenêuticas que englobam um amplo conjunto de disciplinas, da filologia e estudos literários aos estudos culturais. Os artigos e resenhas publicados são arbitrados por revisão por pares [peer review].

O presente volume constitui o 11º número da revista que, encetada no ano de 2001 com o título Estudios Portugueses. Revista de Filología Portuguesa, renova agora o empenhamento do sistema académico de Castela e Leão, e muito concretamente da Universidade de Salamanca e da sociedade salmantina, com os estudos universitários do âmbito da língua portuguesa. Depois de uma dezena de entregas, o novo fôlego da publicação é assinalado de modo expressivo no título, que passa a ser Estudios Portugueses y Brasileños. Em rigor, a presença de literatura e cultura brasileiras, o contributo de colaboradores brasileiros – especialistas de renome, professores e investigadores universitários –, aconteceu desde o 1º volume da revista. Contudo, a adaptação ao Espaço Europeu do Ensino Superior, levada a cabo pela Universidade de Salamanca, que supôs a criação de um grau em Estudos Portugueses e Brasileiros – aprovado superiormente em 2006 – e a iminente ativação de uma linha de pesquisa de ‘Estudos Portugueses e Brasileiros’ no Doutoramento em Línguas Modernas pela Universidade de Salamanca, são a oportunidade idónea para representar o Brasil no título da revista.

O novo título, no fundo, é a justa refração da importância do Brasil no mundo atual, que tem vindo a significar, significa já há um tempo, uma nova paisagem social, económica e política global, reconfigurando uma Modernidade – ou Modernidades – que foi tendo a Europa como foco irradiante. O Brasil, hoje, é um espaço de produção de pensamento que se sente e reconhece também centro, e não já apenas margem do processo de modernização. Contudo, no contexto dos nossos dias, existe ainda um desfasamento entre uma economia cujo desenvolvimento e índices situam o Brasil, juntamente com a China ou a Índia, num lugar de proeminência global; e uma cultura brasileira cuja projeção global é, ainda, deficitária. Neste sentido, a expressão escassamente globalizada da literatura brasileira – há exceções bem conhecidas: a magistral obra de Machado de Assis e, mais recentemente, a obra de Clarice Lispector – terá ainda a correspondência de uma política que tão-pouco acertou o passo com as performances económicas.

O ensino da literatura e cultura brasileiras na Universidade de Salamanca data de 1992 com a criação da licenciatura em Filologia Portuguesa. De facto, os claustros da Universidade de Salamanca, os studia humanitatis do espaço académico salmantino, contam com aulas de português do Brasil, literatura, história e cultura brasileiras, de forma ininterrupta, desde esse verdadeiro annus mirabilis para o processo do Estado Espanhol que foi o ano de 1992. Vinte anos depois, o convívio assíduo com a realidade brasileira na Universidade de Salamanca permite que a nova dinâmica da presença do Brasil se projete num futuro mais imediato como desenvolvimento de um processo interno, robustecido pelo continuado intercâmbio científico com investigadores e instituições universitárias brasileiras levado a cabo pela Área de Filología Gallega e Portuguesa. A revista Estudios Portugueses y Brasileños, neste sentido, continuará a desempenhar um papel fundamental neste fortalecimento.

As línguas de referência de Estudios Portugueses y Brasileños são o português e o espanhol, e as normas para a

apresentação de originais podem ser consultadas em www.filologiaportuguesa.es.

Page 22: DUENDE.Suplemento virtual de Quaderni Ibero …quaderniberoamericani.org/doc/05_NOTIZIARIO_QIA.pdf · la corriente Humanismo Solidario como aglutinador de esencias con una brújula

22

CONTACTOS

Quaderni Ibero Americani

Redacción Via Montebello, 21 - 10124 Torino (Italia) Teléfono: (+39) 347-66.87.142 E-Mail: [email protected] Página web: www.quaderniberoamericani.org

Sede de Salamanca Facultad de Filología - Departamento de Filología Moderna Plaza de Anaya, s.n. - 37008 Salamanca (España) Teléfono: (+34)-923.29.44.47 ext.1764 Coordinadora: Profesora Milagro Martín Clavijo E-Mail: [email protected]

Blog de la revista Quaderni Ibero Americani: http://duendequaderni.blogspot.it

Concurso Microcuentos en lengua española: mail: [email protected] blog: http://microcuentosqia.blogspot.com

Concurso Microcontos em língua portuguesa: mail: [email protected] blog: http://microcontosqiapor.blogspot.com

ISSN: 0033-4960; ISBN (número 103): 9788868120283

Cómo suscribirse a la revista

Suscripción anual:

Italia 50 euros Extranjero 60 euros Estudiantes 40 euros Patrocinador 100 euros

Transferencia Cuenta Corriente Postal:

N. 000015476104

A los Quaderni Ibero Americani

Código IBAN: IT25 Q076 0101 0000 0001 5476 104

Código BIC-SWIFT: BPPIITRRXXX

Editorial de la revista:

Edizioni Nuova Cultura Piazzale Aldo Moro 5 – 00185 Roma

Formulario

Enviar a la Redacción de la Revista Via Montebello, 21 10124 Torino (Italia) E-Mail [email protected] Nombre ……………………………………………………………..….…….. Dirección ………………………………………………………………..…... Ciudad ……………………..…………. Código postal ………………. Teléfono …………………………………………………..………….……… E-Mail ……………………………………………………….…………........... Institución …………………………………………………..……………… SUSCRIPCIÓN: Italia Extranjero Estudiantes Patrocinador