10
Virus Etimología La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés en 1392. La mención de «agente que causa enfermedades infecciosas» se usó por primera vez en 1728,16 antes del descubrimiento de los virus por Dimitri Ivanovski en 1892. El adjetivo "viral" data de 1948.El término «virión» también se utiliza para referirse a una única partícula vírica infecciosa siendo su plural es «virus». Historia La historia de la virología como ciencia podemos iniciarla desde la década de 1880 – 1890, cuando Pasteur y Koch se dedicaban al estudio de la teoría infecciosa del origen de las enfermedades. Para esta época ya se había demostrado el papel etiopatológico de los hongos y las bacterias y se había des-cubierto la forma de obtener cultivos puros de bacterias. Sin embargo muchas enfermedades permanecían sin una etiología definida, pues ni hongos ni bacterias podían aislarse de los fluidos o tejidos de los pacientes. En 1884 Chamberland, asociado de Pasteur, inventó un filtro con el objeto de obtener agua bacteriológicamente pura y este "sencillo" instrumento dio la clave para el descubrimiento de los virus. El primer intento del uso del filtro para el estudio de las enfermedades, fue hecho por Ivanowski cuando exitosamente trató de reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco a partir de savia filtrada. (Previamente se había demostrado que la savia infectada podía transmitir la enfermedad a plantas susceptibles, pero ningún agente había podido aislarse hasta entonces). Este experimento no fue aprovechado oportunamente, pues era sólo el año de 1892 y todavía no existían sospechas de que existiesen microorganismos más pequeños que las bacterias; el investigador interpretó sus resultados diciendo que una posible toxina era la causa de la enfermedad. Más tarde en 1898, Beijerinck, desconocedor de los estudios de Ivanowski, repitió el experimento con los mismos resultados, pero dándole a los mismos una interpretación más cierta: "la

Virus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

virus

Citation preview

VirusEtimologaLa palabra proviene dellatnvirus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez eninglsen 1392. La mencin de agente que causa enfermedades infecciosas se us por primera vez en 1728,16antes del descubrimiento de los virus porDimitri Ivanovskien 1892. El adjetivo "viral" data de 1948.El trmino virin tambin se utiliza para referirse a una nica partcula vrica infecciosa siendo su plural es virus.HistoriaLa historia de la virologa como ciencia podemos iniciarla desde la dcada de 1880 1890, cuando Pasteur y Koch se dedicaban al estudio de la teora infecciosa del origen de las enfermedades. Para esta poca ya se haba demostrado el papel etiopatolgico de los hongos y las bacterias y se haba des-cubierto la forma de obtener cultivos puros de bacterias. Sin embargo muchas enfermedades permanecan sin una etiologa definida, pues ni hongos ni bacterias podan aislarse de los fluidos o tejidos de los pacientes.En 1884 Chamberland, asociado de Pasteur, invent un filtro con el objeto de obtener agua bacteriolgicamente pura y este "sencillo" instrumento dio la clave para el descubrimiento de los virus. El primer intento del uso del filtro para el estudio de las enfermedades, fue hecho por Ivanowski cuando exitosamente trat de reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco a partir de savia filtrada. (Previamente se haba demostrado que la savia infectada poda transmitir la enfermedad a plantas susceptibles, pero ningn agente haba podido aislarse hasta entonces). Este experimento no fue aprovechado oportunamente, pues era slo el ao de 1892 y todava no existan sospechas de que existiesen microorganismos ms pequeos que las bacterias; el investigador interpret sus resultados diciendo que una posible toxina era la causa de la enfermedad.Ms tarde en 1898, Beijerinck, desconocedor de los estudios de Ivanowski, repiti el experimento con los mismos resultados, pero dndole a los mismos una interpretacin ms cierta: "la enfermedad no era producida por microbios aerobios o anaerobios, sino por un virus liquido viviente Esta fue la vez que se utiliz la palabra VIRUS para estos agentes (virus anteriormente se haba utilizado como sinnimo de veneno, pero nunca se haba hablado de un veneno viviente).En el mismo ao Lofer y Frosch, en Alemania, hicieron un descubrimiento similar con la Fiebre Aftosa de los bovinos, siendo este el primer virus animal reportado. Posteriormente en 1901 se demostr el virus de la Fiebre Amarilla.El hecho de que no se hubiesen descubierto los virus, no fue obstculo para que Pasteur descubriera un mtodo para prevenir la Rabia en los perros y en los humanos, tarea que culmin exitosamente en 1885, muchos aos antes de que la idea de los virus fuese concebida y aceptada.

Si hacemos un parntesis y miramos ms atrs en la historia de la Virologa, encontramos que las enfermedades virales han existido desde pocas inmemoriales y existen registros en ese sentido desde los siglos XV y X antes de Cristo, en monolitos y en momias de los reyes egipcios, donde se puede ver los efectos deformantes de la poliomielitis y de la viruela respectivamente. Posteriormente encontramos que los chinos desde el siglo X de nuestra era estaban tratando de protegerse mediante la variolacin, contra la viruela; finalmente Jenner en 1798, descubri una forma segura y eficaz para proteger la poblacin humana contra esta enfermedad. Esta vacuna de Jenner fue la primera vacuna propiamente dicha, pues fue l quien le dio este nombre por haber obtenido el antgeno de la viruela bovina o vacuna.Regresemos, pues, al principio del siglo XX. Ya mencionamos el caso de la Fiebre Amarilla, pero es necesario mencionar tambin que el mdico Carlos Finley fue quien primero demostr la transmisin de esta enfermedad por medio de mosquitos; segn trabajos publicados desde 1881. En 1908 y 1911 se hicieron dos descubrimientos muy importantes en el rea de la Virologa, relacionados con la etiologa viral de dos tipos de neoplasias de gallinas: la leucosis linfoide y el Sarcoma de Rous. Desde entonces qued asociado el cncer con los virus.En 1917 se demostr la existencia de los bacterifagos, que son virus especficos de bacterias y cuyo estudio condujo a grandes avances en la biologa molecular, pues ellos fueron el elemento clave para llegar a la conclusin de que los cidos nucleicos son la sustancia de la herencia. Tambin fueron importantes los fagos porque debido a su ms fcil manipulacin en el laboratorio, permitieron estudiar las principales propiedades y mecanismos de multiplicacin viral. En la actualidad los fagos siguen a la vanguardia de la investigacin en la biologa molecular y son una herramienta importante en la ingeniera gentica.En las dcadas subsiguientes se descubrieron las tcnicas para estudiar los virus en el laboratorio; es decir, los huevos embrionados, los ratones y otros animales de laboratorio y finalmente, los cultivos celulares. Igualmente se perfeccion el microscopio electrnico alrededor de 1940 y para la dcada del 50-60 ya se haban aislado la gran mayora de agentes que producen las principales infecciones en humanos, como el polio, la varicela, la rabia, la rubeola, etc., y se haban desarrollado tambin algunas vacunas para prevenirlas.A partir de la dcada de 1950, ya podemos decir que la Virologa tena bien identificada su problemtica, tena una metodologa propia para tratar dc dar respuesta a sus problemas y tena unas grandes perspectivas de desarrollo; por lo tanto desde entonces podemos llamar ciencia a esta rea del conocimiento. A partir del ao 60 los estudios virolgicos se sofisticaron mucho ms y a la par que se iba determinando el comportamiento epidemiolgico de las infecciones virales, se fue profundizando en el conocimiento de la biologa molecular de los virus. Como resultado de toda esta actividad investigativa tenemos en la actualidad ms y mejores sistemas para el diagnstico y la prevencin de las infecciones virales. Una gran rea que todava sigue prcticamente virgen a pesar de muchos y costosos esfuerzos es la terapia de las infecciones virales, que ser el legado para la prxima generacin de virlogos.Ya caracterizados los virus, hacia mediados de 1975, se dio otro gran paso en la exploracin del mundo submicroscpico y se descubrieron los Viroides, que a diferencia de los virus no tienen cpside y consisten simplemente de una corta cadena de RNA. Estos agentes producen enfermedades en plantas y hasta el presente no se ha demostrado su participacin en la patologa humana o veterinaria, pero ya se tienen algunas hiptesis al respecto y no sera extrao que en los prximos aos se demuestre fehacientemente esta participacin. Adicionalmente en 1981, se propuso la existencia de otro tipo de agentes infecciosos, los priones novedosos no slo por su tamao sino por su naturaleza: se trata de simples protenas, sin cidos nucleicos que son infecciosas y tendran la capacidad de multiplicarse por mecanismos desconocidos hasta el presente. La Virologa, en resumen, ha revolucionado el mundo de la biologa molecular y el mundo de las enfermedades infecciosas.ORIGENLos virus son organismos parsitos que viven en las clulas infectadas y producen viriones para difundir sus genes.La mayora de las protenas virales no tienen homlogos en las clulas modernas, en contradiccin con la visin tradicional de los virus como los carteristas de genes celulares. Esto sugiere que los genes virales se origin fundamentalmente en el virosphere durante la replicacin de los genomas virales y / o fueron reclutados de linajes celulares ahora extintos.Algunas protenas virales especficas estn presentes en los virus que infectan los miembros de los tres mbitos de la vida, lo que sugiere que los virus son de hecho muy antigua.En particular, los anlisis estructurales de las protenas de la cpside han revelado que al menos dos tipos de viriones originados de forma independiente antes de la LUCA (el ltimo antepasado universal celular).Aunque varias hiptesis se han propuesto recientemente para explicar el origen del virus, la aparicin de viriones, como un mecanismo especfico para la difusin de genes, sigue siendo inexplicable.Existen tres teoras principales sobre el origen de los virus: Teora de la regresin celular: es posible que los virus fueran pequeas clulas queparasitabanclulas ms grandes. A lo largo del tiempo, desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo. Las bacteriasRickettsiayChlamydiason clulas vivientes que, como los virus, solo pueden reproducirse dentro de clulas huspedes. El ejemplo de estas bacterias parece apoyar esta teora, pues es probable que su dependencia del parasitismo haya causado la prdida de los genes que les permitan sobrevivir fuera de una clula. Tambin se le llama teora de la degeneracin. Teora del origen molecular-celular(tambin llamada hiptesis del nomadismo o hiptesis del vagabundeo):algunos virus podran haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que escaparon de los genes de un organismo celular mayor. El ADN fugitivo podra haber provenido deplsmidos(fragmentos de ADN que pueden moverse entre clulas) otransposones. stos son molculas de ADN que se multiplican y se mueven a diferentes posiciones en el interior de los genes de la clula. Antiguamente llamados genes saltarines, son ejemplos deelementos mviles genticosy podran ser el origen de algunos virus. Los transposones fueron descubiertos en 1950 porBarbara McClintocka partir de sus estudios enmaz. Teora de la coevolucin: los virus podran haber coevolucionado de complejas molculas de protenas y cido nucleico, al mismo tiempo que aparecieron las primeras clulas en laTierra, y habran sido dependientes de la vida celular durante muchos millones de aos. Losviroidesson molculas de ARN que no se clasifican como virus porque carecen deenvoltura proteica. Sin embargo, tienen caractersticas comunes a diversos virus y a menudo se los llama agentes subvricos.Los viroides son importantes patgenos de las plantas.55No codifican protenas, pero interactan con la clula husped y la utilizan para multiplicarse y producir sus protenas.El virus de lahepatitis Dde los humanos tiene ungenomade ARN similar al de los viroides, pero su envoltorio proteico deriva del virus de lahepatitis By no puede producir uno propio. Por lo tanto, es un virus defectuoso que no puede multiplicarse sin la ayuda del virus de la hepatitis B.De la misma forma, elvirfago'sputnik' es dependiente del mimivirus, el cual infecta aAcanthamoeba castellanii.Estos virus que dependen de otras especies vricas reciben el nombre desatlites, y podran representar estadios evolutivos intermedios entre los viroides y los virus. Aunque lospriones(molculas proteicas infecciosas que no contienen ni ADN ni ARN). son fundamentalmente diferentes de los virus y los viroides, su descubrimiento da credibilidad a la teora de que los virus podran haber coevolucionado de molculas autoreplicadoras; ya que ellos son capaces de multiplicarse pues algunas protenas pueden existir en dos formas diferentes, y los priones son capaces de inducir el cambio de la forma normal de una protena husped a la forma del prion. Esto inicia una reaccin en cadena en la que cada protena prinica convierte muchas protenas del husped en ms priones, y estos priones convierten a su vez an ms protenas en priones.

APLICACIONESCon la llegada de Virologa, los investigadores han encontrado varios usos para estos organismos nicos. Se han utilizado ampliamente en medicina y en la ingeniera gentica. Algunos de los usos de los virus se describen como sigue.Virus en estudios biolgicosVirus se han utilizado ampliamente en los estudios de biologa molecular y celular. Estos virus ofrecen la ventaja de ser sistemas simples que pueden utilizarse para manipular e investigar las funciones de las clulas.Virus se han utilizado ampliamente en la investigacin gentica y la comprensin de los genes y ADN replicacin, transcripcin, RNA formacin, traduccin, formacin de protenas y conceptos bsicos de Inmunologa.Virus en la medicinaSe utilizan virus como vectores o portadores que llevan el material necesario para el tratamiento de una enfermedad a varias clulas de destino. Han sido estudiados extensivamente en la gestin de las enfermedades hereditarias y la ingeniera gentica, as como cnceres.Virus en terapia de bacterifagoEstos son altamente especficas virus que pueden apuntar, infectar, y (si se ha seleccionado correctamente) destruccin de bacterias patgenas. Bacterifagos se crean que son el tipo ms numerosas de virus responsables de la mayora de los virus presentes en la tierra. Estas son herramientas bsicas en biologa molecular. Ellos han sido investigados para su uso en terapia.Virus en nanotecnologaLa nanotecnologa se ocupa de las partculas microscpicas. Estos tienen diversos usos en biologa y medicina y nanotecnologa se ha utilizado en la ingeniera gentica. Virus pueden utilizarse como portadores de secuencias genticamente modificados de los genomas de las clulas hospedadoras.Virus en armas y guerra biolgicaVirus pueden ser pequeo pero tienen la capacidad de causar muerte y devastacin a grandes poblaciones en epidemias y pandemias. Esto ha llevado a la preocupacin de que el virus podran ser utilizados para armas biolgicas.Virus en la agriculturaMtodos de modificacin y la ingeniera gentica pueden ser utilizados para hacer genomas modificados que pueden llevarse en plantas y animales por virus actuando como vectores o vehculos. Este mtodo puede conducir a plantas y animales transgnicos ms productivos.Virus en el control y la prevencin del cncerModificaciones similares (como plantas y animales en la agricultura) de los seres humanos no se han intentado por razones tcnicas y ticas. Pero la modificacin de los genes de las clulas de los individuos ha sido investigado durante muchos aos. Esto se conoce como terapia gnica.El elemento clave de la terapia gnica es la introduccin de genes de funcionamiento en las clulas de un paciente humano. Este nuevo gen muestra funciones deseadas y corrige genes defectuosos o no operacionales dentro de esas clulas.El objetivo ms comn ha sido cnceres, representan casi dos tercios de todos los ensayos clnicos hasta la fecha. Los adenovirus son ampliamente utilizados como vectores y pueden disearse para mejorar specicity y para minimizar los efectos no deseados.Virus y vacunasVirus han sido utilizados desde la poca de Edward Jenner en vacunas. Jenner utiliza virus de viruela de la vaca para inocular a personas contra la infeccin de la viruela.Las vacunas contra la poliomielitis, sarampin, varicela etc. utilizan virus vivos y debilitados causando la enfermedad o virus muerto partculas. Estos, cuando introduce en un individuo sano, ayuda el sistema inmunolgico para reconocer y montar una inmunidad contra el virus. El cuerpo recuerda el organismo y ataques en caso de una posterior infeccin evitando la enfermedad.Vacunas para la prevencin del cncerVacunas para la hepatitis B y los virus del papiloma humano protegen contra hgado y cncer de cuello uterino respectivamente. Ambos utilizan seleccionadas protenas del virus (vacunas de subunidad).Dirigida por el virus Profrmaco terapia (VDEPT)Se trata de una terapia cuando las clulas blanco se insertan con una enzima que puede activar un inactivo un precursor o forma inactiva de un medicamento citotxico que se administra sistmicamente. As, la forma activa, citotxica de la droga se produce slo donde la enzima relevante est presente y activo.Por ejemplo, un adenovirus expresando la enzima timidina kinasa (TK) virus del herpes simple puede combinarse con la administracin sistmica de ganciclovir, que es convertida por los conocimientos tradicionales en su forma activa slo en las clulas donde esta enzima est presente. Se utiliza en el tratamiento del VIH.Virus y control biolgico de plagasVirus tambin pueden utilizarse para controlar las plagas perjudiciales. Tradicionalmente, esto ha sido usado en la agricultura, pero existen aplicaciones en el control de los agentes importantes para la salud humana tambin.Los tipos de agentes que se utilizan para este propsito puede se alimentan de las especies objetivo, pueden ser parsitos en las plagas objetivo, ser patgenos o causar enfermedades en las especies o especies competidoras.Virus utilizados para control de plagas son patgenos que causan enfermedades de las especies objetivo. Aunque representan una pequea cantidad de uso de plaguicidas total, virus se utilizan para el control de varias especies de insectos y tambin para los conejos.Agentes biolgicos pueden producir efectos de larga duracin y en algunos casos son capaces de difundir entre la poblacin objetivo. Tambin han sido reconocidos como inherentemente menos txica de pesticidas convencionales por la Agencia de proteccin ambiental de nosotros.Sus desventajas incluyen un rango limitado de accin, efectos lentas en comparacin a los agentes qumicos, altos costos de tratamiento inicial, baja estabilidad del medio ambiente, particularmente en la del sol, etc..