88
Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N° 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes pediátricos con tratamiento oncológico Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicas Auditoría como prevención de responsabilidad profesional por mala praxis

Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

1 Vis.dent 2020;23 (3)

Revista Científica EstomatológicaVolumen 23 N° 3, 2020Julio - Agosto - SetiembreLima, Perú

ISSN 1817 7387

Cambios bucales en pacientes pediátricos con tratamiento oncológico

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicas

Auditoría como prevención de responsabilidad profesional por mala praxis

Page 2: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

2 Vis.dent 2020;23 (3)

DIPLOMADOS - ESPECIALIZACIÓNCURSOS Y SEMINARIOS

Brindamos un servicio de calidad a través de nuestros profesionales de alto nivel y reconocimiento nacional e internacional.

PARA QUE EDITES

Jr. San Martín 721 – A / Centro Cívico Trujillo. 044- 318307 / 999280203 [email protected] – www.idecap.edu.pe

Page 3: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

3 Vis.dent 2020;23 (3)

Page 4: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

4 Vis.dent 2020;23 (3)

www.visiondental.pe“Incentivar la producción y la investigación científica”

Revista Estomatológica VISIÓN DENTAL

Versión On-line ISSN 1817-7387 Volumen 23 N° 3, 2020 Julio-Agosto-Setiembre

Lima, Perú

DIRECTOR CIENTÍFICOJhames Iván Oré De La Cruz, CD.Cirujano Dentista. COP: 7057.Diplomado en Docencia e Investigación.Maestro en Administración de Servicios de Salud. RNM: 0012.Doctor en Administración. RND: 0010.Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial. RNE: 0050.Docente de pre y post grado de Cirugía Buco Máxilo Facial de la UNMSM. Asistente especialista en el Hospital Nacional Arzobispo [email protected]

COMITÉ EDITORIAL CIENTÍFICO

Barría Angulo Hosting, CD.Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial. C.O.P. 6147 RNE. 0020.Maestría en Docencia, Investigación en Estomatología.Fundador miembro de la Asociación Peruana de Cirugía Bucal y Maxilofacial (ASPECIBUM).Miembro de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Bucomaxilofacial –( ALACIBU).Fellow de la International Association of Oral and Maxillofacial Surgeons – (IAOMS).Asistente del Servicio de Estomatología Quirúrgica – Dpto. de Estomatología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza.Experiencia docente, pre y post grado, Facultad de Odontología- UNMSM, USMP.Docente de post grado/residentado en Cirugía Bucal y Maxilofacial - [email protected]

Núñez Villalva Javier, CD.Cirujano Dentista, especialista en Cirugía Bucal y Máxilofacial.Docente de Post Grado – Facultad Odontología - UNMSM.Cirujano Asistente del Hospital Nacional Arzobispo [email protected]

Page 5: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

5 Vis.dent 2020;23 (3)

Ochoa Huamán Hebert, CD.Cirujano Dentista, especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial.Docente de Post Grado – Facultad Odontología - UNMSM.Cirujano Asistente del Hospital Nacional Arzobispo [email protected]

Rodríguez Vargas Martha Cecilia, CD.Cirujano Dentista. COP: 14862.Magister en Estomatología de la UNMSM.Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación.Segunda Especialidad en Investigación y Estadística de la UNFV. Diplomada en Estadística aplicada a la Investigación Científica en USMP.Diplomada en Asesoría de Tesis en USMP. Postgrado en Administración y Marketing en Odontología. Docente universitaria de pre y posgrado de la UNMSM, USMP. [email protected]

Colaborador Científico Internacional

Carvajal Oviedo, HugoMédico-cirujano.Doctorante en Neurociencias Clínicas y Experimentales.Máster en medicina forense.Especialista en auditoría médica.Presidente de la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses- Filial Chuquisaca. Responsable de Área de Calidad de Hospitales y Área de Auditoría en Salud en SEDES CH. - Bolivia.

EN CASA

Page 6: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

6 Vis.dent 2020;23 (3)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pag. 8 ARTÍCULO DE REVISIÓN

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de quimioterapia

Oral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pag. 17ARTÍCULO ESPECIAL

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad

profesional por mala praxis

Auditing in dentistry as a prevention of professional responsibility

for mala praxis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pag. 32REPORTE DE CASO

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente

con enfermedades sistémicas

Rehabilitation with an implant in the previous sector in a patient

with systemic diseases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO CIENTIFICO

Page 7: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

7 Vis.dent 2020;23 (3)

Han transcurrido más de seis meses desde que el COVID-19 llegó al Perú. Hasta agos-

to, lamentablemente en nuestro país (con cifras del Ministerio de Salud por actualizarse)

cerca de 28 mil personas han fallecido y más de 600 mil fueron infectados. En tanto, en

el mundo, se ha reportado más de 800 mil muertes y 23,3 millones de contagiados.

En medio de esta realidad, han surgido manifestaciones que nos reconfortan. Así, enal-

tecemos la labor de numerosos profesionales y diversas organizaciones de la sociedad,

quienes vienen brindado valiosos aportes que se suman a los esfuerzos del gobierno para

encontrar soluciones a la crisis sanitaria, económica y social. Entre ellos, sin duda, agra-

decemos la heroica labor del personal de salud que viene demostrando su compromi-

so desinteresado y amor al prójimo en cada atención de los pacientes de COVID-19.

Siguiendo ese ejemplo, también debemos reconocer y apoyar las iniciativas de los cien-

tíficos peruanos que buscan contribuir con la disminución de los impactos del coro-

navirus. Desde la creación de materiales y equipos de bioseguridad, hasta la posible

invención de pruebas moleculares y vacunas contra el nuevo coronavirus, nuestros pro-

fesionales están dando lo mejor de sus conocimientos para el Perú y el mundo.

Teniendo en cuenta que las vacunas contra el virus podrían estar disponibles den-

tro del primer semestre del 2021, es momento de mejorar lo avanzado. Mientras llega

esa etapa, redoblar las medidas de bioseguridad, apelando a los mejores aciertos lo-

grados en el país y en el mundo, es una alternativa que deberíamos contemplar.

Por todo lo expuesto, se hace necesario potenciar con celeridad los aportes de la comu-

nidad científica peruana para frenar al COVID-19 apelando al mejor sentido de uni-

dad patriótica. El Perú cuenta con científicos valiosos y sobre todo humanitarios.

Con fe, unidad, compromiso y mayor participación científica, con-

fiamos y estamos seguros que saldremos adelante.

Confiemos en los aportes de la comunidad científica

EDITORIAL

Page 8: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

8 Vis.dent 2020;23 (3)

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de

quimioterapia

Oral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

Acosta Farfán, Darling Andreina1, Domínguez Rodríguez, Marlette Estefania2, Pérez López, Kadixy2, Weffer Montañez, Rosa Dymarys3

1. Odontólogo, Residente de Postgrado de Odontopediatría.

2. Odontólogo, Residente de Postgrado de Odontopediatría.

2. Odontólogo, Residente del Postgrado de Odontopediatría.

3. Especialista en Odontopediatría. Profesora del Departamento de Odontología del Niño y del Adolescente. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.

Venezuela. Estado Carabobo, Valencia- Naguaguana. Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología.

RESUMEN

Los pacientes pediátricos sometidos bajo tra-tamiento oncológico de quimioterapia o ra-dioterapia habitualmente desarrollan manifes-taciones bucales y muchas veces por efectos secundarios de la misma droga, que afectan severamente su salud y calidad de vida. El ob-jetivo del presente artículo se centra en conocer la interacción de la cavidad oral con la presen-cia de agentes radioactivos en infantes, y así determinar las patologías y manifestaciones bucodentales que pueden presentar. La qui-mioterapia produce varios efectos colaterales que se manifiesta en la mucosa oral, el tipo y el grado de malignidad, la dosis de las drogas utilizadas, la duración de la quimioterapia, la

edad y el nivel de higiene bucal antes y durante la terapia, son factores determinantes para la severidad de las complicaciones bucales. Estas pueden estar directamente relacionadas con el grado y el tipo de compromiso sistémico del paciente.

Palabras clavePediatría, quimioterapia, alteraciones bucales.

ABSTRACT

Pediatric patients undergoing chemotherapy or radiotherapy cancer treatment usually develop oral manifestations and many times due to side effects of the same drug, which severely affect their health and quality of life. The objective of

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Page 9: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

9 Vis.dent 2020;23 (3)

this article focuses on knowing the interaction of the oral cavity with the presence of radioactive agents in infants, and thus determine the oral pathologies and manifestations that they may present. Chemotherapy produces several side effects that are manifested in the oral mucosa, the type and degree of malignancy, the dose of the drugs used, the duration of chemotherapy, the age and the level of oral hygiene before and during therapy, are determining factors for the severity of oral complications. These may be directly related to the degree and type of systemic involvement of the patient.

Keywords:Pediatrics, chemotherapy, oral alterations.

INTRODUCCIÓN

El ochenta por ciento de los niños diagnosti-cados con cáncer cada año viven en países de bajos y medianos ingresos. Se cree que la car-ga de la enfermedad es mayor de lo estimado previamente, con un 43% de los cánceres in-fantiles sin diagnosticar a nivel mundial 1.

Desde hace ya algunos años se ha utilizado la quimioterapia como tratamiento terapéutico para neoplasias; ahora bien, la quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Esta actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más célu-las. Como las células cancerosas suelen crecer y dividirse más rápido que las células norma-les, la quimioterapia tiene mayor efecto en las células cancerosas. Sin embargo, los fármacos utilizados para la quimioterapia son fuertes y pueden dañar a las células sanas de todos mo-dos. Este daño causa los efectos secundarios que están relacionados con la quimioterapia.

En consecuencia de la quimioterapia, puede haber alteraciones en la cavidad oral pueden ser observadas y llevar a complicaciones sis-témicas importantes, pudiendo aumentar el tiempo de internación hospitalaria, los costos

del tratamiento y afectar directamente la cali-dad de vida de los pacientes.

Las alteraciones bucales son diversas pato-logías que se pueden presentar tanto en la mucosa oral, como en sus estructuras invo-lucradas y hay que recordar que el apara-to estomatognático es sensible a los efectos tóxicos de la quimioterapia oncológica y de la radiación ionizante. Estos efectos tóxicos relacionados con el tratamiento, repercuten principalmente en la mucosa gástrica, com-prometiendo la mucosa bucal a causa de su alta tasa de renovación celular.

“Aunque el cáncer oral es raro en la infancia, debemos tener presente que el 53% de los tumores malignos infantiles son de cabeza y cuello, incluidos el SNC y órganos linfoides (carcinoma nasofaríngeo, rabdomiosarcoma, fibrosarcoma, estesio-neuroblastoma olfatorio y otros) y aun cuando el cáncer esté localizado fuera del área maxilofacial, la quimioterapia ejerce su acción de forma agresiva y sistémica en un organismo en pleno desarrollo” 1.

Estas alteraciones bucales están relacionadas con el protocolo, tipo de medicamentos, la dosis duración, el estado bucal y sistémico, la quimioterapia pueden provocar manifestacio-nes bucales importantes y complicar las lesio-nes bucales ya existentes. Dichas manifestacio-nes orales de carácter aguda o crónicas se ven agravadas por los problemas odontológicos preexistentes (caries, gingivitis y mala higiene).

Asimismo, los procesos cariosos en pacientes oncológicos pueden guardar relación con el estado inmunológico comprometido, la pre-sencia de xerostomía y el desequilibro de la microbiota bucal, que favorecen la prolifera-ción de microorganismos cariogénicos.

Los efectos tóxicos en la cavidad oral, secunda-rios a los tratamientos requieren de programas odontológicos preventivos para evitar y tratar en forma temprana las lesiones. Estas alte-

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de quimioterapiaOral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

Page 10: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

10 Vis.dent 2020;23 (3)

raciones orales ocurren en la mayoría de los pacientes tratados con quimioterapia y radio-terapia. En mayor porcentaje se presentan en aquellos pacientes con neoplasias a nivel de cabeza y cuello.

Entre los tratamientos antineoplásicos usados en niños tenemos la quimioterapia y radiotera-pia según el caso, así como tratamientos qui-rúrgicos adicionales. Un porcentaje importante de estas patologías bucales corresponde a le-siones de tipo ulcerativo.

Ahora bien, las alteraciones son problemas médicos nuevos que aparecen durante o des-pués de una enfermedad o tratamiento, y que hacen más difícil la recuperación. Los pacien-tes con cáncer tienen un riesgo grande de su-frir alteraciones orales por varias razones:

• La quimioterapia y la radioterapia hacen más lenta o frenan la formación de nuevas células.

De igual manera, estos tratamientos para el cáncer hacen más lento o frenan la forma-ción de células que crecen rápido, como las células cancerosas. Las células normales del revestimiento de la boca también crecen rápi-damente, de manera que el tratamiento contra el cáncer puede impedirle a ellas también que crezcan rápido. Esto desacelera la capacidad del tejido de la boca para repararse mediante la elaboración de células nuevas.

• La radioterapia puede dañar directamente y descomponer el tejido de la boca, las glándu-las salivales y el hueso.

• La quimioterapia y la radioterapia alteran el equilibrio normal de los microorganismos pre-sentes en la cavidad bucal 2.

Se dice que las alteraciones orales más fre-cuentes después de los tratamientos antineo-plásicos, son la estomatitis o también llamada mucositis, infecciones orales por herpes, Cán-dida o Pseudomona, hemorragias, xerostomía, y odontalgias, las cuales pueden provocar a su

vez efectos secundarios como deshidratación y desnutrición como consecuencia a la dificultad de ingerir y deglutir alimentos 3.

Asimismo, la afección de la cavidad bucal, principalmente en forma de mucositis, es uno de los efectos secundarios más frecuentes de la quimio-radioterapia y uno de los que cau-sa mayor incomodidad al paciente. Esta altera funciones básicas como la fonación, alimenta-ción, deglución y además se acompaña de dolor. También puede ser común la altera-ción del flujo salival, la sobreinfección de las lesiones orales y la posibilidad de hemorra-gias gingivales.

Se estima que un porcentaje importante de estas patologías bucales corresponde a lesio-nes de tipo ulcerativo, las que según algunos autores han sido consideradas como las com-plicaciones bucales más prevalentes en los pacientes sometidos a quimioterapia. Éstas, además de ser fuente común de incomodidad, representan una puerta de entrada para diver-sos microorganismos, los que en gran medida aprovechan la pérdida epitelial causada, entre otros factores, por la mucositis ocasionada por las drogas.

Es importante mencionar que el olvido cons-tante de la salud oral y una inexplicable se-paración de la boca del resto del cuerpo he-cha por médicos y odontólogos, así como la creencia errada de algunos médicos que pien-san que el odontólogo sólo tiene la obligación del cuidado y tratamiento de los dientes, nos demuestra la falta de comunicación entre los equipos de salud, siendo ésta imprescindible para la excelencia en los métodos de atención integral del paciente comprometido.

El enfoque multidisciplinario se hace necesa-rio ya que la complejidad médica de estos pa-cientes afecta la planificación del tratamiento dental, su priorización y el momento oportuno para el cuidado dental.

Acosta- Farfán, DA Domínguez- Rodríguez, ME Pérez- López, K Weffer- Montañez, RDARTÍCULO DE REVISIÓN

Page 11: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

11 Vis.dent 2020;23 (3)

Alteraciones bucales secundarias a quimioterapia

La severidad de las alteraciones bucales podrá depender de la edad del infante al momento de su diagnóstico, el estadio de su diagnóstico y el tipo de agente quimioterapéutico usado, así como la cantidad de irradiación y el área a tratar.

Manifestaciones en mucosa

Mucositis

La mucositis es la complicación oral más común de la terapia contra el cáncer. En la infancia es más frecuente y grave en comparación con los adultos, especialmente en niños con leucemia. Las lesiones se desarrollan cuando los agentes quimioterapéuticos atacan las células que se dividen rápidamente de la membrana mucosa oral. Los pacientes pueden experimentar pro-blemas para comer, beber, tragar o incluso ha-blar debido al dolor significativo causado por la ulceración de la mucosa oral. La mucositis oral tiene un impacto directo en la calidad de vida y puede afectar la supervivencia 3.

Asimismo, la mucositis oral es una manifesta-ción surgida después de algunos días de terapia antineoplásica, que puede resultar en mielosu-presión, citotoxicidad directa de los quimiote-rápicos utilizados en la terapia antineoplásica, supresión inmunológica o hiperreactividad. La mucositis oral asociada al tratamiento del cán-cer es una complicación frecuente tanto de la radioterapia como de la quimioterapia. Puede, incluso, llegar a ser el efecto adverso de la qui-mioterapia intensiva que más causa molestia a los pacientes.

Se dice que con la quimioterapia, la mucositis sana por sí sola cuando no hay infección. La curación normalmente demora entre 2 y 4 se-manas. La mucositis ocasionada por radiotera-pia por lo regular dura de 6 a 8 semanas, se-gún cuánto dure el tratamiento de radiación 3.

Tratamiento de la mucositis

Los profesionales de la salud deben emplear medidas profilácticas y opciones de tratamien-to con los pacientes en un entorno clínico ade-cuado. Las siguientes son las recomendaciones específicas para disminuir la mucositis oral:

• Tener una buena higiene oral.

• Evitar las comidas y bebidas, ácidas, duras o calientes.

• Usar un dentífrico con sabor suave.

• Usar un enjuague bucal salino con peróxido 3 ó 4 veces al día 4.

La utilización de enjuagatorios que contengan alcohol o fenol contraindicado, pues provoca descamación e irritación de la mucosa. Una de las alternativas de tratamiento para la mucosi-tis es mediante láser de baja intensidad, agua bicarbonatada, clorexidina al 0,12%.

La evaluación sistemática de la cavidad oral después del tratamiento permite identificar las lesiones tempranas. La higiene oral y otros cui-dados de apoyo son importantes para reducir al mínimo la gravedad de la lesión.

Como consecuencia, existen tanto posibilida-des de infecciones secundarias y oportunistas, principalmente por Candida albicans.

Xerestomía

Esta es una complicación frecuente en la ma-yoría de los tratamientos antineoplásicos, pues la acción de drogas altera temporalmente el mecanismo cuantitativo y cualitativo de la sa-liva, reduciendo la amilasa salival e IgA, au-mentando la viscosidad salival. En consecuen-cia, los pacientes se quejan de ardor y dolor en la boca, dificultad de deglutir alimentos secos, dificultad de hablar, disminución del gusto y aumento de consumo de líquidos. La xerosto-mía es la sensación subjetiva de boca seca que es secundaria a una hiposecreción salival, la

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de quimioterapiaOral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

Page 12: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

12 Vis.dent 2020;23 (3)

cual corresponde a una disminución objetiva del flujo salival. El flujo salival puede ser medi-do en reposo o estimulado. Los valores de un flujo bajo en reposo son menores a 0,1-0,2 ml/min y de un flujo bajo estimulado menores 0,4-0,7 ml/min2.

Se menciona que las manifestaciones clínicas que acompañan a la xerostomía son odinofa-gia, disfagia, halitosis, dificultades para hablar y sensación de ardor en la boca. Al examen físico destaca la presencia de queilitis angular, lengua depapilada, caries, candidiasis oral a repetición y ulceraciones frecuentes, estas tres últimas son consideradas complicaciones a largo plazo. Asociado a esto siempre debe considerarse la sintomatología de la patología de base que cursa con xerostomía.

Cuando está asociada con la mucositis, la xe-rostomía, puede llevar a ulceraciones, intensi-ficando el dolor además de favorecer las infec-ciones oportunistas.

Una de las alternativas para el flujo salival po-der ser estimulado es la ingestión de gomas de mascar y drops de limón, ambos sin azúcar. Podrán ser también usados sustitutos de saliva, paliativos estos que alivian temporalmente las molestias. La saliva artificial es un lubrificante formulado a partir de enjuagatorios bucales a base de carboximetilcelulosas, disponibles en forma de gel y spray, con la finalidad de redu-cir la tensión superficial, lubricar e hidratar la mucosa bucal, posibilitando al paciente sensa-ción de confort.

Infecciones

Estas pueden ser resultados de la supresión de la médula ósea por la quimioterapia, que lleva a alteraciones de la microflora bucal, o pueden surgir por comprometimiento de la ba-rrera epitelial causada por la mucositis y por la xerostomía. Las infecciones más frecuentes según el agente etiológico son:

√ Bacterianas: Las más comunes son las gram-negativas, afectan dientes, encía y mucosa, y la sintomatología usual está enmascarada por la mielosupresión.

√ Fúngicas: La más habitual es la candidiasis, que puede ocurrir en la forma pseudomem-branosa definida por placas, o en las formas eritematosa, atrófica crónica y queilitis angu-lar. En casos más graves, puede haber sepsis por la diseminación hematógena.

√ Viral: Regularmente ocurren lesiones herpéti-cas por el herpes simple y por el herpes zóster, complicando la mucosa intrabucal o peribucal, acompañada de linfoadenopatía y fiebre.

Candidiasis oral

La candidiasis suele obedecer al sobrecreci-miento oportunista de C. albicans, un habitan-te normal de la cavidad oral en una gran pro-porción de individuos. Hay muchas variables que contribuyen a su expresión clínica, como la inmunodepresión inducida por fármacos o en-fermedad, las lesiones mucosas y el compromi-so salival. Además, el uso de antibióticos puede alterar la flora oral, por lo que crea un am-biente favorable para el crecimiento micótico 5.

Las formas más comunes de candidiasis oral de que se tiene informe en los pacientes con cáncer son las candidiasis pseudomembrano-sa y eritematosa. Los fármacos antimicóticos orales tópicos, como el enjuague de nistatina y las tabletas de clotrimazol, se usan con fre-cuencia, pero parecen presentar una eficacia variable en la prevención o el tratamiento de las infecciones micóticas en los pacientes neu-tropénicos 7.

Virus del herpes

Las infecciones vírales por el grupo de los her-pes, incluso aquellas producidas por lesiones orales, pueden producir diferentes enfermeda-des que oscilan entre afecciones leves a graves en pacientes que reciben tratamiento del cáncer.

Acosta- Farfán, DA Domínguez- Rodríguez, ME Pérez- López, K Weffer- Montañez, RDARTÍCULO DE REVISIÓN

Page 13: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

13 Vis.dent 2020;23 (3)

En la mayoría de los casos, las infecciones por el virus del herpes simple (VHS), el virus de la varicela zóster (VVZ) y el virus de Epstein-Ba-rr (VEB) son el resultado de la reactivación de virus latente, mientras que las infecciones por citomegalovirus (CMV) pueden ser el produc-to de la reactivación de un virus latente o re-cientemente adquirido. Las infecciones víricas pueden causar lesiones en la mucosa oral. Se encontró que la prevalencia de las infecciones por VHS fue más alta en presencia que en au-sencia de úlceras 6.

Virus del herpes simple

Las lesiones herpéticas orales pueden variar entre el herpes labial habitual y la estomatitis grave, que causa ulceraciones dolorosas gran-des en toda la boca. La gravedad de las le-siones aumenta drásticamente con el aumento gradual de la depresión inmunitaria 9.

Asimismo, la gravedad y la duración de las le-siones producidas por VHS se han tratado con terapias antivíricas 7.

Hemorragia

Las hemorragias gingivales se deben a la pla-quetopenia. Asimismo, pueden aparecer lesio-nes púrpuras en la mucosa bucal, semejantes a equimosis cutáneas.

Cada intervención en los pacientes bajo qui-mioterapia debe ser analizada individualmen-te considerándose el estado general del indi-viduo, tipo de medicación y posología, pero como guía general para realizar cualquier procedimiento quirúrgico odontológico, los valores hematológicos deben ser: leucocitos: ³ 2000/mm³; neutrófilos: ³ 500/mm³ ; plaque-tas: ³ 100 000/mm.

El tratamiento de las hemorragias orales gira en torno al uso de vasoconstrictores, fármacos de coagulación y protectores tisulares:

• La epinefrina se pueden usar de forma tópi-

ca para reducir las tasas de flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.

• La trombina tópica o los fármacos de coláge-nos hemostáticos se pueden usar en la organi-zación y estabilización de coágulos.

• La aplicación de productos adherentes a la mucosa (como los productos cianoacrilatos) ayudan a cerrar los sitios de hemorragia y a proteger los coágulos organizados.

MATERIALES Y MÉTODO

Basado en una revisión bibliográfica tipo mo-nografía, el objetivo de la investigación consis-te en interpretar realidades de hechos, basado en la recopilación bibliográfica, para así lle-gar a conocer las situaciones y actitudes pre-dominantes a través de la descripción exacta de las actividades. No se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

DISCUSIÓN

En vista de que la cavidad bucal es muy sus-ceptible a los efectos de la quimioterapia on-cológica y de la radiación, este riesgo se debe a una multitud de factores, entre ellos las altas tasas de renovación celular de la mucosa, la microflora compleja y diversa, y trauma a los tejidos bucales durante la función bucal nor-mal. Esto ha hecho que el odontólogo se vea enfrentado al desafío de la prevención, diag-nóstico y tratamiento oportuno de estas pato-logías bucales, que además de ser secundarias a la terapia oncológica, pueden ser inherentes a la neoplasia.

Un porcentaje de importancia de estas pato-logías bucales corresponde a lesiones de tipo ulcerativo, que han sido consideradas como las complicaciones bucales más prevalentes en

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de quimioterapiaOral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

Page 14: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

14 Vis.dent 2020;23 (3)

los pacientes sometidos a quimioterapia. Éstas, además de ser fuente común de molestia re-presentan una puerta de entrada para diver-sos microorganismos, los que en gran medida aprovechan la pérdida epitelial causada, entre otros factores, por la mucositis ocasionada por las drogas. Por otra parte, muchas ulceracio-nes ocurren después de las mucositis, pero en otras ocasiones, éstas se desarrollan en forma independiente. Algunos autores opinan que la mayoría de las ulceraciones de la mucosa bucal en pacientes leucémicos serían causadas por el Virus Herpes Simple (VHS).

Asimismo, según lo expuesto en la revisión de la literatura, se evidencia que el papel del ci-rujano dentista frente a la terapia oncológica y sus consecuencias prioriza:

1. Promover tratamiento odontológico previo a la quimioterapia para reducir el índice de complicaciones.

2. Ofrecer información a los padres o respon-sables sobre los aspectos que acarrean de la enfermedad, del tratamiento de la misma, y su repercusión en la cavidad oral.

3. Concientizar a los pacientes y responsa-bles sobre los debidos cuidados con la higie-ne oral y dental.

De igual manera se debe considerar para di-chos pacientes una variable de procedimien-tos odontológicos como lo son: adecuación

del medio bucal, profilaxis contra placa bac-teriana, tratamiento de dientes cariados, tra-tamientos endodóncicos, aplicación de flúor tópico, recubrimiento o protección de cuellos dentarios expuestos con ionómero de vidrio (principalmente en los casos que van a ser complementados con radioterapia), remoción de focos infecciosos, con lo que se evita que niños con lesiones cariosas activas durante el tratamiento QT o RXT corran riesgos eviden-tes como dolor, dificultad para alimentación y principalmente abscesos en función de la in-munodepresión.

En los infantes con esquema terapéutico in-cluye la RXT en la región de la cabeza y cue-llo, están sujetas a complicaciones tales como mucositis, xerostomía, caries de irradiación. En este caso deben ser realizadas las restau-raciones previas con resinas o ionómeros, así como cambiar restauraciones de amalgama por estos materiales para evitar propagación de radiación.

En resumen, todos los niños portadores de esta patología y que van a ser sometidos a trata-miento antineoplásico, necesitan de asistencia odontológica preventiva y/o restauradora pre-via, en los intervalos y después del término del tratamiento, con el propósito de identificar y minimizar las complicaciones previas y secue-las futuras. El tratamiento odontológico tiene que ser apropiado para cada fase con segui-mientos clínicos y radiográficos frecuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McCann E., Soad Fuentes-Alabí. Identificar y priorizar las necesidades de educación familiar en los centros de oncología pediátrica en América Central y México. 2019; 5: JGO.19.00272.

2. Acosta de Camargo MG. Bolívar M. Mora K. Manejo Odontológico de Pacientes Pediátricos On-cológicos. Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2015. Disponible: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-10/

3. Nemes J1, Jenei Á2, Márton I Oral mucositis as the most common complication of childhood can-

Acosta- Farfán, DA Domínguez- Rodríguez, ME Pérez- López, K Weffer- Montañez, RDARTÍCULO DE REVISIÓN

Page 15: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

15 Vis.dent 2020;23 (3)

cer therapy. Review of the literature. 2018.

4. Gonzalo Ruiz-E., Bruno N., Vargas A., Maíz A. Tratamiento y prevención de la mucositis oral aso-ciada al tratamiento del cáncer 2011. Revista Chilena Scielo 2011. Vol. 139. 363-381. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000300015

5. American Society of Clinical Oncology. ASCO. Cancer.net Articles. 2018. https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/quimioterapia/qu%C3%A9-es-la-quimioterapia

6. Oral Complications of Chemotherapy and Head/Neck Radiation. National Cancer Institute. 2019. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/side-effects/mouth-throat/oral-complica-tions-hp-pdq

7. Maroto V. Veas H. Patologías y manifestaciones bucodentales producidas por cáncer y tratamientos en niños. Julio 2018. Vol. 2. Disponible: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/284

8. Ulloa B., Fredes C. Manejo actual de la xerostomía. Artículo de Revisión. 2016. Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v76n2/art17.pdf

9. Juárez-López M. L. A., Solano-Silva M. N., Fragoso-Ríos R. Alteraciones bucodentales en niños con leucemia linfoblástica aguda bajo tratamiento con quimioterapia. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc 2018.10. S. Mungi - Castañeda, D. Aguilar – Gálvez. Revista Científica Odontológica Manifestaciones Orales en Niños Sometidos a Tratamiento Antineoplásico en el Inen de enero a marzo del 2013. Disponible: http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php?journal=odontologica&page=article&op=-view&path%5B%5D=109

11. Cabrerizo M° 1, Oñate R. Scielo. Aspectos odontoestomatológicos en oncología infantil. Vol. 10. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472005000100007

12. Rivas S. 1; Flores L.; Wachtel A. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. Asociación Lati-noamericana de Odontopediatría. Complicaciones orales en niño post-terapia antineoplásica. Vol. 1, 2011. Disponible: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/1/art-16/

13. Sepúlveda E., Brethauer U., Rojas J., Fernández E., Le Fort P. Oral ulcers in children under che-motherapy: clinical characteristics and their relation with Herpes Simplex Virus type 1 and Candida Albicans. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal 2005. Vol10: E1-E8.

14. Fernando Luiz Hespanhol. Manifestações bucais em pacientes submetidos à quimioterapia.

15. Associação Brasileira de Saúde Coletiva 2007. Vol. 1. Disponible: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1413-81232010000700016&script=sci_abstract

16. Ordoñez D., Osorio K., Moreno F. Atención odontológica de pacientes oncológicos desde la perspectiva de actores institucionales en Cali, Colombia, 2019. Acta Odontol. Colomb., Vol. 10, Número 1, 2020.

17. Kowlessar A. 1, Naidu R. 1 , Ramroop V. 1 , Enfermera J. 1 , Dookie K. Oral health among children attending an oncology clinic in Trinidad. 2019.

Cambios bucales en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento oncológico de quimioterapiaOral changes in pediatric patients subjected to chemotherapy oncological treatment

Page 16: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

16 Vis.dent 2020;23 (3)

18. Ribeiro I., Andrade E. 2, Valença A. Quimioterapia en pacientes de oncología pediátrica y la aparición de mucositis oral. 2019.

19. Oliveira M.1, , Lebre B., Santos A., Rivera C. Necesidades de tratamiento dental en pacientes con cáncer hospitalizados: un estudio de cohorte retrospectivo. 2019. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31802252

20. Conor Mc Lister 1. Ciaran O’Neill b. Michael Donnelly b Gerald McKenna a b. Caries dental des-pués de la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática. 2020. Vol. 100.

21. M. Orgilés Amorós 1. López Roig 1. Espada Sánchez 1. Psychological treatment of pain in pedia-tric cancer. Vol. 28. 2006. Pages 270-277.-

Darling Andreina Acosta Farfán1 Odontólogo- Residente de Postgrado de Odontopediatría Correo: [email protected] Contacto: +5804244457107

CONTACTO:Darling Andreina Acosta Farfá[email protected] Telf.: +5804244457107

Fecha de recepción: 08 de julio de 2020.Fecha de aceptación: 10 de agosto de 2020.

Acosta- Farfán, DA Domínguez- Rodríguez, ME Pérez- López, K Weffer- Montañez, RDARTÍCULO DE REVISIÓN

Page 17: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

17 Vis.dent 2020;23 (3)

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional

por mala praxis

Auditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Carvajal Oviedo, Hugo Eduardo 1, Donaire Alcocer, Pamela Indira 2, Echeverría Moli-na, Claudia Cecilia 3, Céspedes Nava, Paola Eliana 4, Tango Ponce, Patricia Lizbeth 5

1. Magíster en Medicina Forense. Perito en Medicina Legal. Auditoría Médica y Valoración del Daño Corporal. Doctor © en Neurociencias Clínicas y Experimentales. Presidente de la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses - Filial Chuquisaca. Jefe de la Unidad de Servicios y Gestión de la Calidad del SEDES Chuquisaca, Bolivia.

2. Odontóloga. Especialista de Salud Pública-Epidemiología. Especialidad en atención odonto-lógica a pacientes especiales. Diplomado en elaboración de proyectos en salud. Odontóloga del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, Bolivia.

3. Odontóloga. Especialista de cirugía bucal y fracturas dentomaxilares. Especialista en implan-tes dentales. Diplomado de Salud Pública. Diplomado de Educación Superior. Diplomado a Pacientes Especiales. Responsable de Área de Salud Oral de Sedes Chuquisaca, Bolivia.

4. Odontóloga. Magister en Ciencias e Investigación Forense. Perito en Odontología Legal. Diplomado en Educación Superior. Pos grado en Odontología Preventiva- Interceptiva (SOESP- Brasil).

5. Odontóloga. Especialista en Odontología Legal y Forense en la Universidad de São Paulo (USP-Brasil).

RESUMEN

La auditoría odontológica permite el manejo

normativo-asistencial y administrativo-geren-

cial, ejercida por un odontólogo, legalmente

habilitado, mediante la implementación y con-

trol de sistemas de gestión en salud, basándo-

se en normas ISO, ISO 9000 – 2000, (Miguel

Moreno San Juan y Edgar Cáceres Vega) y principios de la alianza mundial para la segu-ridad. Con ello, es posible brindar productos y servicios de calidad, tanto para el beneficio de los pacientes como del personal administrati-vo y asistencial, el cual lo ayudará a mejorar sus competencias para brindar consultorías a personas, colectivos, empresas, instituciones y

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 18: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

18 Vis.dent 2020;23 (3)

organismos públicos o privados, interesados en implementar un sistema de gestión que permita mantener la eficiencia de los procesos administrativos, así como garantizar la calidad y mejora continua de las prestaciones de servi-cios de odontológicos.

Palabras claves: Auditoría odontológica, res-ponsabilidad profesional, mal praxis odonto-lógica.

SUMMARY

In summary, dental auditing is an administra-tive activity carried out by a legally qualified dentist with full technical knowledge, insolvent or hired by a public or private company. He su-pervises optimizing the financial and technical resources used in the dental care of his bene-ficiaries, in order to provide the best possible care with the minimum of waste, observing the current legislation and encouraging the actors involved to participate in the efforts to use the resources available in a conscious and rational way, before, during and after the execution of the dental service itself.

Keywords: Dental audit, professional respon-sibility, dental malpractice.

1. INTRODUCCIÓN

La auditoría en odontología es una discipli-na científica que es relativamente nueva en el campo de la salud oral de nuestro país. Re-lativa porque con mucha anterioridad se ha aplicado en otros países, así como en Perú y México. Esto debido a los cambios sustanciales que se han venido ocurriendo en el sector de salud con la incorporación de normativas que regulen la atención de los usuarios externos, se ha empezado a hablar con más frecuencia de auditorías, evaluaciones y mala praxis en la atención de la salud oral 1.

Se evidencia la auditoría como una importante herramienta de gestión para el seguimiento y la verificación de la implementación eficaz de una política de organización para la gestión de la calidad. Estas directrices pueden diferir de acuerdo con el tamaño, la naturaleza y la complejidad de las organizaciones que se van a auditar, así como con los objetivos y alcances de las auditorías que se vayan a realizar en el servicio de odontología 2.

Es así que asumiendo que la Constitución Po-lítica del Estado señala que el Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colec-tivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud 3.

Según Rubio, auditoría médica es el análisis retrospectivo de los resultados de la actividad de los profesionales médicos (realizado por personal de similar cualificación, pero de ma-yor experiencia) al objeto de evaluar la calidad y cantidad de atenciones prestadas por aque-llos, en relación a estándares odontológicos y profesionales aceptables 4.

Por otro lado, Mata, Martos y Anzaldi definen auditoría odontológica como la “confrontación de la atención brindada con las normas estable-cidas, para arribar a un dictamen de auditoría”.

2. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

La palabra auditoría deriva del latín audire, que significa “escuchar”. El diccionario de Au-relio define como “Examen analítico y pericial que sigue el desenvolvimiento de las operacio-nes contables, desde el inicio hasta el balance de la auditoria”. El diccionario Léxico la define como “inspección o vistoria de la contabilidad y de la administración de la empresa, institu-ción u organización; investigación o diagnósti-co que tiene como objetivo analizar o evaluar

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 19: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

19 Vis.dent 2020;23 (3)

el gerenciamiento y la condición financiera de una empresa, institución u organización. 5.

La auditoría, actualmente, es esencial para ase-gurar la optimización de los recursos aplicados en salud, tanto en el sector público cuanto en empresas del sector privado, garantizando la salud financiera de esas instituciones. Así, el auditor pasa a tener una función de apoyo a la gestión, como consultor y asesor, siendo su trabajo a origen de cambios.

3. AUDITORÍA EN SALUD ORAL

Auditoría es el proceso de examinar y verificar la información, registros procesos con objeto de expresar una opinión sobre su bondad o fiabilidad 20 .

Una auditoría es la revisión analítica total o parcial de una organización para precisar el nivel de desempeño. Es un instrumento fun-damental para impulsar el crecimiento de las organizaciones.

La calidad de la atención en salud es una de las mayores preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de la prestación de los ser-vicios de salud a la población y una necesidad sentida de quienes requieran estos servicios. Por lo tanto, una institución prestadora de ser-vicios de salud debe evaluar con alguna regu-laridad la calidad de atención.

La auditoría en salud, al trabajar sobre la base de registros de lo efectuado, no solo evalúa la calidad de estos, sino también valora la cali-dad de la atención misma, demostrando que hay una relación directa entre la calidad de los registros y la de la atención brindada. La audi-toría en los servicios de salud se fue derivando en una serie de ramas enfocadas en determi-nadas áreas de la salud, en la cual destacan la auditoría medica relacionada al profesional exclusivamente médico y la auditoría clínica re-lacionada a los profesionales de salud en ge-

neral (no solo médicos). De esta última nace la auditoría odontológica enfocada al área del componente bucal de la salud.

La auditoría odontológica es una actividad muy reciente y existe poco material científico específico sobre el asunto, que sigue los pasos de la auditoría médica para firmar su espacio y es de fundamental importancia en el mundo corporativo de la salud suplementar y pública.

Uno de los conceptos que se aplican a la au-ditoría odontológica es que transmite la idea de aquello que un odontólogo auditor hace en su día a día. La auditoría es el examen deta-llado, realizado por un odontólogo legalmente habilitado con la finalidad de verificar la pro-puesta, el andamiento y/o la situación final del tratamiento odontológico indicado por el den-tista operacional, considerando conformidad técnica, indicación, viabilidad y oportunidad del tratamiento propuesto 23.

Permiten controlar el conjunto de acciones en salud oral, dentro de un contexto integral, que implica la interacción adecuada de los recur-sos humanos físicos y económicos para obte-ner la meta de la calidad total 6,7.

De esa manera, permite conocer los diferentes actores de los procesos asistenciales en Salud Oral, y controlar que cumplan las normas, ob-jetivos y procedimientos establecidos mediante la evaluación de la calidad. Mediante la audi-toría se determina la garantía de calidad, cuya función tiene como objetivo confirmar que to-das las acciones necesarias para la satisfac-ción de las necesidades de los usuarios sean realizadas de una manera más completa, en otras palabras, lograr la excelencia 6,7.

4. AUDITORÍA ODONTOLÓGICA

Es el control y la evaluación del conjunto de acciones derivadas de la interacción en la es-tructura, el proceso, los resultados e impactos

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 20: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

20 Vis.dent 2020;23 (3)

de todo un equipo interdisciplinario de aten-ción, en el servicio de salud oral, involucrando la totalidad de los actores en torno al paciente.

La auditoría odontológica es una disciplina técnica- científica- administrativa, tendiente a evaluar la calidad de la atención odontológica, medida en su contenido por la conceptualidad clínica, sus normas de aplicación y la legisla-ción vigente.

El auditor odontológico se desarrolla en un campo de acción y le competen distintas fun-ciones, entre las cuales podemos identificar: Análisis de la situación bucal de la población, identificación de las necesidades y expectati-vas del usuario frente al servicio odontológico, análisis de la oferta odontológica, evaluación de los servicios de salud, entre otros 9,12,19.

No se consigna un formulario específico para aplicar esta auditoría, pero se la realiza con el formulario Nº 6 Auditoría de Servicio, de la Norma Técnica de Auditoría en Salud y es muy claro y que por las características del servicio su ejecución, solo la podrá llevar a cabo un profesional odontólogo 8.

La auditoría aplicable al área odontológica es una función de servicio, pues debe estimular las buenas relaciones entre todos los segmen-tos envueltos en el proceso, teniendo como foco principal la mejora de la calidad 9,10.

No debe tener carácter de fiscalización y, sí de regulación, auxiliando en la toma de decisiones para la mejora de la calidad de servicios 9,12.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Verificar el cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones para el desa-rrollo de las acciones de odontología de acuer-

do a lo establecido en la normatividad vigente.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Crear un ambiente educativo propicio para la mejora de los procesos de trabajo.

• Buscar la optimización de los recursos dis-ponibles.

• Mejorar la eficiencia de los procesos admi-nistrativos.

• Ayudar a evaluar y auxiliar los profesiona-les de salud con relación a aspectos técnicos y éticos, y al cumplimiento de leyes, normas y reglamentos.

• Auxiliar a la administración de los planos en la selección y en la contratación de servicios de salud.

• Hacer cumplir las leyes que rigen las relacio-nes con los consumidores en el contrato firmado entre usuarios, prestadores y operarios de salud.

¿Entonces por qué se hace auditoría odon-tológica?

• Debido al aumento de costos de asistencia.

• Para cohibir cobranzas irregulares.

• Porque hay cobranzas de muchos procedi-mientos desnecesarios.

• Porque existe exagero en la gravedad de diagnóstico, que afecta el procedimiento a ser ejecutado (por ejemplo: terceros molares erup-cionados normalmente son cobrados como in-clusos; raspajes simples de cálculo son cobra-dos como procedimientos complejos, etc.).

• Para hacer cambio de códigos de los proce-dimientos.

• Garantiza al paciente servicios accesibles y de calidad. Para eso, hay necesidad de eva-luación de:

√ Restauración de forma, función, estética. √ Longevidad del elemento dental o implante.

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 21: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

21 Vis.dent 2020;23 (3)

√ Profundidad de bolsas.

√ Adaptación de prótesis.

√ Condiciones que puedan interferir en el suceso del tratamiento propuesto, llevando en cuenta las reglas básicas de prevención y las buenas prácticas odontológicas.

• Para buscar no conformidades entre las nor-mas (regulación) e inducir buenas prácticas (sabiendo que está siendo ejecutado y cobrado por el profesional).

6. EXPEDIENTE CLÍNICO ODONTOLÓGICO

El expediente clínico odontológico es frecuente-mente menospreciado y rechazado por los mis-mos odontólogos o cirujanos dentistas por el tiempo que significa aplicarlo en una atención odontológica. Sin embargo este instrumento se constituye en un documento médico legal y la no utilización como su aplicación coloca en situación de indefensión ante cualquier duda o inconformidad que el usuario externo pon-ga a instancias judiciales civiles y/o penales 13.

El manejo del expediente clínico odontológico es de carácter obligatorio en el territorio na-cional, aunque solo se aplica la historia clínica odontológica esta misma que fue validada a nivel nacional 4.

El error que incurre la mayoría odontólogos del sistema de salud privado es que están acostum-brados a utilizar fichas odontológicas o denta-les que son remotamente reducidas en infor-mación básica de la cavidad estomatognática no cumpliendo con la normativa vigente 14,15.

Con las auditorías odontológicas se logrará verificar que este instrumento sea aplicado y utilizado en los consultorios odontológicos del sistema de salud público y privado de manera correcta teniendo como objetivo principal eva-luar la calidad de registros en ese documento.

Así, cumpliendo con la normativa vigente en el territorio nacional, estas serán de carácter preventivo propositivo, mientras sean internas y no así cuando responda a una denuncia de una posible mala praxis dental u odontológica que tendrá un carácter correctivo y punitivo.

Se debe tomar en cuenta las características y la naturaleza de los servicios de odontología y/ o consultorios odontológicos tanto del sector público, privado y de seguridad a corto plazo. Es decir, que en los servicios de odontología del sector público y de seguridad social a corto plazo el usuario cuenta con un expediente clí-nico tanto médico como odontológico estando todas las especialidades del establecimiento de salud que el paciente haya consultado. En cam-bio, el sector privado cuenta exclusiva y sola-mente con documentos odontológicos propios y solicitados por el profesional odontólogo 13.

6.1. Documentos médico estomatológicos que deben formar parte del expediente clínico odontológico

√ Historia clínica estomatológica propiamen-te dicha (anexo 1).

Documento médico legal y central del E.C. donde señala los datos generales del paciente y sus antecedentes personales, familiares no patológicos, examen extra oral intra oral, hábi-tos dietéticos dentales, condiciones actuales del estado de salud del usuario, odontograma y su codificación, estado periodontal del paciente.

El odontograma debe ser llenado en la apertu-ra del expediente clínico, el estado periodontal del paciente CPITN y el índice ceo-CPOD, según instructivo del llenado de la H.C.O. debe ser lle-nado solo con fines de estudio y cada 5 años 2, 16.

√ Consentimiento informado de odontología.

√ Nota de evolución (anexo 2).

En odontología son aquellas notas donde están

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 22: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

22 Vis.dent 2020;23 (3)

escritas y descritas desde la primera consulta odontológica, nombrando todas las patologías encontradas en la cavidad oral hasta el trata-miento y alta del paciente. Este documento fue aprobado por el Programa Nacional de Salud Oral para su implementación a nivel nacional. La nota de evolución debe contemplar desde el ingreso a la consulta odontológica los signos vitales, tomados por el personal de enferme-ría en el caso de los establecimientos de salud públicos y de seguridad social a corto plazo. Y en el caso del sector privado deberá tomar-lo el asistente dental o el mismo profesional odontólogo ya que no cuenta con servicio de enfermería.

La evolución en odontología es sustancialmen-te un documento donde el profesional odon-tólogo describirá de manera correcta, corre-lativa, ordenada y de acuerdo a los procesos y procedimientos en odontología (NNAC) el tratamiento realizado por el profesional odon-tólogo por pieza dentaria (en odontología la evolución se hace por pieza dentaria o por ar-cadas y hemiarcadas de la cavidad oral) 14.

Debe haber correlación en la evolución del motivo de consulta. Es decir, desde lo subje-tivo, motivo de consulta por el cual el usuario acude a la consulta odontológica tal cual des-cribe el paciente; y objetivo, cuando el usuario acude a la consulta odontológica por primera vez y se hace apertura del expediente clínico se debe anotar todos los hallazgos patológi-cos extra e intra bucales durante el examen o inspección bucal, más los exámenes comple-mentarios, y si vuelve para otros tratamientos, se anota solo el motivo de consulta). Además, análisis diagnostico por pieza dental, diag-nóstico de la pieza dentaria; y plan de acción, promoción en salud bucal, orientación, trata-miento, seguimiento, exámenes complementa-rios prescripciones; es decir el relato de todo el procedimiento del tratamiento preventivo, clínico, farmacológico realizado 14,16.

Evaluación clínica estomatológica

√ Solicitud de estudios de laboratorio y ga-binete.

√ Solicitud de estudios radiográficos.

√ Solicitud de interconsulta.

√ Receta médica odontológica- recibo receta-rio (prescripción).

Documento legal que avala la dispensación de medicamentos, insumos y fármacos prescritos por el profesional odontólogo tratante. Para el sector público, la importancia del recibo rece-tario es institucional, otorgando una copia al paciente, otra copia al expediente clínico y otra copia para descargo de farmacia, con fines de auditorías y descargos ya que en odontología

Además de estar la prescripción de medica-mentos, se contempla el tratamiento realizado y los insumos odontológicos utilizados en ese servicio. A diferencia de los recetarios persona-lizados del sector privado, en una receta mé-dica odontológica-recibo recetario debe estar con letra legible y clara:

- El nombre completo del paciente.

- Nombres genéricos de los medicamentos prescritos.

- Concentración y dosificación.

- Vía y cuidados especiales para la adminis-tración.

- Indicaciones para el paciente (frecuencia en administración en 24 horas; duración del tra-tamiento).

- Datos de identificación del profesional odon-tólogos.

- Datos de identificación de la institución y far-macia (en caso de recetas institucionales)

√ Hoja de referencia y contrareferencia.

El Componente de Referencia y Retorno es

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 23: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

23 Vis.dent 2020;23 (3)

el conjunto de actividades y tareas desarrolla-das por el equipo de salud de las instancias y establecimientos de salud de los tres niveles del Modelo de Atención, cuando se requiere la atención a un paciente en estado crítico (ur-gencia o emergencia) o para completar sus exámenes complementarios o para tratamien-to de mayor capacidad resolutiva 17.

Actualmente el ejercicio de la odontología y su relación con los pacientes, requiere del cono-cimiento de la correcta integración del expe-diente clínico, mediante la obtención de una anamnesis completa. Es una condición indis-pensable en la consulta odontológica, de este modo se evitarán complicaciones mediante una explicación oral, basada en la comunica-ción asertiva y gráfica, valiéndonos de auxilia-res que juzguemos útiles para resolver todas las dudas antes de que el paciente firme su historia clínica y consentimiento informado. Esta información nos evitará caer en falsas ex-pectativas o expectativas insatisfechas que es el origen de la mayoría de las controversias, las cuales quedarán respaldadas por la integra-ción adecuada del expediente clínico 17.

7. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Es importante que para realizar una auditoría odontológica conocer los elementos que con-tienen el expediente clínico, y otra de ellos, muy importante, es el consentimiento informado. La historia del consentimiento informado se remonta a 1957 cuando fue empleado como recurso judicial en California. En la actualidad luego de más de 50 años se ha llegado a consti-tuir como un derecho del usuario y un deber de todo profesional de salud (Ley 3131) 12.

Orr y Curtis estudiaron la frecuencia con la que los odontólogos obtienen el consentimiento in-formado para la administración de anestesia local, un procedimiento de rutina en la práctica

dental. Según sus resultados, el consentimien-to informado es solicitado más frecuentemente por los odontólogos especialistas y por los que practican la anestesiología como especialidad que por los odontólogos generales. Estos últi-mos son los que realizan con más frecuencia el procedimiento, no exento de complicaciones, por lo que los autores recomiendan a todos los dentistas obtener el consentimiento informado escrito para la administración de este procedi-miento. Enfatizan que su ausencia puede tener implicancias significativas en una demanda por mala práctica posterior a un tratamiento 18.

Asimismo, es el documento en el cual el usua-rio le da la potestad libremente y sin presio-nes al profesional odontólogo para practicar procedimientos invasivos en la cavidad bucal, especialmente en la administración de técnicas anestésicas (cirugías bucales, exéresis, endo-doncias y todo procedimiento invasivo). Este documento tiene el fin de que el paciente sepa y comprenda cómo serán realizados los pro-cedimientos, su beneficio, riesgos eventuales o perjuicios. En este documento se debe ex-plicar de manera literal y gráfica al paciente el y/o los procedimientos que se le practicará, llevando la firma del usuario y del profesional odontólogo 18.

El consentimiento informado en odontología no es un documento de tipo administrativo, sino es un proceso esencial para la preserva-ción de los derechos y la dignidad de los pa-cientes que sean atendidos en el servicio de odontología. Es de suma importancia que los odontólogos así como el personal que le asis-te colaboren a los usuarios externos a realizar preguntas y que puedan comprender el con-tenido preciso del consentimiento informado para que de esta manera puedan tomar deci-siones acertadas. Esta explicación deberá ser muy comprensible clara y o simple 18.

El consentimiento informado debe hacerlo por

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 24: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

24 Vis.dent 2020;23 (3)

escrito y gráficamente y debe cumplir con cier-tas condiciones:

1. Diagnóstico y precauciones del padecimien-to.

2. Descripción de la intervención y de los obje-tivos que se persiguen.

3. Posibles molestias y riesgos más importantes por su frecuencia y su gravedad.

4. Beneficios esperados con su grado aproxi-mado de probabilidad.

5. Alternativas factibles excluyendo los trata-mientos inútiles.

6. Opiniones y recomendaciones de profesio-nales.

7. Así como como los datos generales de filia-ción del usuario.

8. El paciente debe entregar su consentimiento en forma voluntaria, sin presiones de ningún tipo.

9. El paciente debe ser competente y/o capaz de tomar una decisión que puede afectar su salud. Si es menor de edad o no tiene capa-cidad para decidir, debe ser representado por sus padres o su representante legal.

10. El consentimiento sea obtenido previo a la realización del acto médico.

8. FUNCIÓN DEL CONSENTIMIENTO IN-FORMADO DE ODONTOLOGÍA

En los últimos años, el interés ya no está cen-tralizado exclusivamente en la obligación del odontólogo de exponer la información, sino en la calidad de la información para facilitar la comprensión y el consentimiento del paciente del tratamiento dental que necesita realizar.

El ejercicio de autodeterminación puede ver-se afectado ante la ansiedad previa a un tra-

tamiento odontológico y ante la dolencia. El miedo o fobia al dentista, habitualmente en las personas que padecen esta afección, des-encadena un estado de estrés y bloqueo en el individuo 18.

El consentimiento informado es el proceso gradual, que se ubica en el seno de la rela-ción odontólogo-paciente, en virtud del cual el paciente obtiene determinada información del profesional, en términos comprensibles, que le permite participar voluntaria, consciente y acti-vamente en la toma de decisiones respecto del tratamiento de su salud oral 23.

8.1. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL CONSEN-TIMIENTO INFORMADO

La nueva Constitución Política del Estado Plu-rinacional de Bolivia, en su artículo 44 esta-blece:

- Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de vida.

- Ninguna persona será sometida a experi-mentos científicos sin su consentimiento.

La ley 3131 del ejercicio profesional de la me-dicina, señala que el consentimiento informa-do, constituye un documento médico oficial: Capitulo IV, artículo 10.

Asimismo, el Decreto Supremo 28562 regla-mentario de la ley, señala que ¨El consenti-miento expreso, se refiere también a voluntad o decisión del paciente de rechazar el trata-miento u hospitalización indicados por el mé-dico tratante, registrado en la historia clínica y debidamente respaldado por la firma del pa-ciente o de su familiar o responsable legal¨.

El consentimiento informado puede ser consi-derado como un acto personal, puesto que en el acto de consentir para una determinada in-tervención diagnóstica o terapéutica el pacien-

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 25: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

25 Vis.dent 2020;23 (3)

te hace entrar en juego su derecho a la vida, a la salud e integridad física y a la libertad, bie-nes y derechos de todos ellos fundamentales y personales.

Para poder realizarlos, el sujeto del derecho, tiene que mostrar suficiente aptitud mental, juicio, madurez o capacidad para gobernarse por sí mismo; esto es, tener suficiente capaci-dad de hecho y tener capacidad legal recono-cida para realizarlos.

8.2. FUNDAMENTO ÉTICO DEL CONSENTI-MIENTO INFORMADO

Al respecto en el código de Ética Odontológica del Colegio de Odontólogos de Bolivia, en su artículo 12, establece lo siguiente:

- El odontólogo deberá requerir el consenti-miento firmado del paciente o tutores, para efectuar cualquier procedimiento de riesgo, y en casos de emergencia deberá proceder al auxilio necesario.

El fundamento ético del consentimiento infor-mado, radica en el ejercicio de la libertad de conciencia y por ende, la elección responsable.

9. PROPUESTA PARA FORMULARIO DE AUDITORÍA DE SERVICIO DE ODONTOLOGÍA

Este formulario está adecuado y adaptado del anexo Nº 6 de la Norma Técnica de Auditoría (auditoría de servicio).

Nº DE ÍTEM

VERIFICACIÓN SI NO NO APLICA

NO SE REGISTRA

1 El servicio forma parte de una unidad o repartición

reconocida en la estructura institucional.

2 El funcionamiento del servicio de odontología está

por normas claras incorporadas en el marco normati-

vo reconocido y aprobado por el ministerio de salud.

3 La unidad donde se brinda el servicio de odontología

cuenta visiblemente con las normas que rigen su fun-

cionamiento.

4 Todos los funcionarios que se desempeñan de manera

integral en el servicio conocen las normas que rigen

su funcionamiento.

5 Todos los funcionarios que se desempeñan en el ser-

vicio de odontología conocen el manual de funciones

y clasificador de cargos para el cumplimiento de sus

labores específicas.

6 La estructura, organización y funcionamiento del ser-

vicio de odontología está incorporada dentro de la

caracterización de establecimientos de salud definida

por ministerio MS.

7 El servicio de odontología cuenta con infraestructura

acorde a su caracterización.

8 El servicio de odontología mobiliario equipamiento

insumos adecuados para su funcionamiento.

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 26: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

26 Vis.dent 2020;23 (3)

9 El servicio de odontología se ajusta a horarios bien

definidos y conocido tanto por los funcionarios y los

usuarios externos.

10 El servicio de odontología obedece a procesos y flujo-

gramas bien definidos.

11 El servicio de odontología cuenta con RRHH suficiente

cumpliendo sus funciones.

12 El RRHH del servicio de odontología tiene un perfil pro-

fesional concordante con las funciones que cumple.

13 Los funcionarios del servicio de odontología cuentan

y conocen acerca con la Guía Básica de Conducta

Médico Sanitario.

14 El servicio de odontología cuenta con indicadores de

calidad.

15 El servicio de odontología cuenta con indicadores es-

pecíficos de cobertura y proceso.

16 Es posible contar mejoramiento de la calidad en la

prestación de los servicios por el análisis de sus indi-

cadores.

17 La revisión aleatoria de expedientes clínicos odontoló-

gicos permite contar que su aplicación está de acuer-

do a normativa.

18 El expediente clínico odontológico cuenta con nombre

completo del paciente, edad sexo y número de cama

si está internado.

19 Todas las notas del expediente clínico odontológico

consignan fecha, hora de atención, sello y firma de

quien realizo la atención.

20 Las notas del expediente clínico odontológico están

con letra clara legible sin abreviaturas, sin enmiendas

ni tachaduras y conservado en buen estado.

21 El expediente clínico odontológico cuenta con el con-

sentimiento informado firmado por el paciente.

22 El expediente cuenta con receta médica odontológi-

ca- recibo recetario (prescripción correcta).

23 El expediente clínico cuenta con notas de transfe-

rencia de referencia y contrareferencia.

Este formulario indica las conformidades o no del servicio de odontología en establecimientos esta-les de nuestro país.La auditora de servicios deberá ser programada con el fin de corregir diferentes debilidades ame-nazas que se pudieran encontrar aplicando toda la normativa vigente actual en cuanto se refiere a los protocolos de atención y procedimientos de atención.

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 27: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

27 Vis.dent 2020;23 (3)

10. PERICIA O AUDITORÍA

Aún se utiliza el término de pericia para la acti-vidad de evaluación técnica sobre los servicios odontológicos de profesionales credenciados a operadoras de salud.

Eso es un error que aún hoy cuesta caro a los auditores odontológicos, pues su actividad es confundida como policiaca y juzgadora, el que no corresponde a la verdad. En la medicina, debido a la reglamentación más antigua, ella es vista como una actividad normal, que hace parte del proceso de facturamiento de las em-presas, tanto de prestadores cuanto de com-pradores de servicios médicos 8,9.

Existen diferencias fundamentales entre pericia y auditoría. Vamos a ellas:

• Perito es el profesional que auxilia la deci-sión judicial y administrativa, por solicitación de la autoridad judiciaria o por designación del colegio, forneciendo laudo técnico detalla-do, con absoluta imparcialidad.

• Auditor es el profesional concursado o con-tratado por empresa pública o privada que presta servicios odontológicos y necesita de auditoría odontológica permanente para ve-

FECHA…………………………………………………………………………………………..

NOMBRE DEL SERVICIO……………………………………………………………………..

INSTITUCIÓN…………………………………………………………………………………..

AUDITORÍA DE SERVICIO DEODONTOLOGÍA

RESUMEN ANALÍTICO

Nº DE ÍTEM

ANÁLISIS

rificación de la ejecución de la calidad técni-ca-científica de los trabajos realizados por sus credenciados.

Esas definiciones denotan claramente la dife-rencia de motivación entre los dos términos, siendo la pericia un acto ligado directamen-te al apoyo de la justicia o a los colegios de odontología. En tanto, la auditoría una acción administrativa, con el objetivo de comparar a la calidad del servicio propuesto o prestado con la calidad ideal deseada y el cumplimiento las normas preestablecidas por las empresas, sean ellas particulares o gubernamentales.

Otra diferencia fundamental existe en cuanto a la finalidad de cada una de ellas. En cuanto la pericia visa esclarecer técnicamente las dudas formuladas por la justicia, la auditoría es más amplia, pues busca en las no conformidades observadas esclarecer dónde hubo falla de procedimiento no conforme, y educar los acto-res envueltos sobre cómo evitar que el mismo proceso se repita posteriormente. En ese caso, se considera como actores la cadena forma-da por la empresa compradora de servicios, el profesional ejecutor (dentista asistente), el beneficiario y el auditor sirviendo como es de ligación entre todos ellos.

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 28: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

28 Vis.dent 2020;23 (3)

El informe de la auditoría debe ser un docu-mento formal y técnico, que como producto final sugestiones y/o recomendaciones para prevención o corrección de rumbos. Al encon-trar no conformidades, el auditor debe hacer las recomendaciones para corregirlas. Las crí-ticas deben ser dirigidas a los hechos y no a las personas.

El informe debe tener los siguientes atributos:

• Coherencia: Los resultados de la auditoría deben corresponder a sus objetivos.

• Eficacia: Debe ser emitido al tiempo de pre-venir y corregir las no conformidades.

• Convicción: Al leer el informe, cualquier persona debe tener el mismo entendimiento que el auditor tuvo.

• Integridad: Incluir todos los hechos rele-vantes que llevaron a la conclusión y las re-comendaciones.

• Presentación: Sin rasuras y con buena or-tografía.

• Objetividad: Se debe atener a los hechos relevantes (pertinentes), sin atenerse a juicios de valor y acceso de adjetivos que determinan la opinión personal del auditor.

• Clareza: Cuando sea leído por un laico debe ser fácilmente comprendido.

• Conclusión: Debe permitir la tomada inequívoca de decisión.

El laudo pericial abre espacio para que sea externada la opinión del perito sobre deter-minado hecho. Ya el informe de la auditoría no debe contener juicio de valor, solamente el relato de los hechos observados y las recomen-daciones para el ajuste a las normas. En el no hay espacio para empirismo: los argumentos deben ser fundamentados e imparciales, bajo el riesgo de crear fricciones y que perdieran la credibilidad 8,9.

LAUDO PERICIAL RELATORIO DE AUDITORÍA

MOTIVACIÓN Legal. Administrativa.

FUNDAMENTACIÓN Base técnico-científica + experiencia clínica.

Base técnico-científica + experiencia clínica.

OBJETIVO Hechos. Hechos o hipótesis.

FINALIDAD Buscar el nexo causal. Procurar por no conformidad y por medios de corregirlas.

CONCLUSIÓN • Permite la opinión del perito.• Es definitivo.

• Relata los hechos y no conformidades sin juicio de valor.• Abre espacio al debate.

Cuadro 1. Comparación entre laudo pericial e informe de auditoría

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Riaño G. “Auditoría en Salud”. Ed. Femec. 1988.

2. Norma nacional de referencia y retorno “Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”. Docu-mentos Técnico-Normativos. La Paz, Bolivia.

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 29: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

29 Vis.dent 2020;23 (3)

3. Francisco Álvarez Heredia. Calidad y Auditoría en Salud. ECOE ediciones. Primera edición, Bo-gotá, D.C. julio 2003. Capítulos XXI (modelo de evaluación de calidad) y XXII (las auditorías de calidad). Pág. 239 – 246.

4. Escuela Clínica de Odontología de la Universidad Cuauhtémoc Campus Aguascalientes.

5. Ley Nº 1970. Ley de 25 de marzo de 1999. Código de Procedimiento Penal. Artículos 75 - 204 – 209.

6. Cáceres Edgar. Historia Clínica. Historia de la Medicina. La Paz, Bolivia. 2001-2002.

7. Álvarez Heredia, Francisco y Mejía García Braulio. Auditoría Médica para la Garantía de la Ca-lidad en Salud. Ecoe Ediciones. Bogotá: 2009. 195 p.

8. Piscoya J., Bazán A. “Cómo hacer una auditoría médica”. Rev. Med. Colegio Médico del Perú. 1992.

9. Mata J. E., Martos E. C., Anzaldi Ma. A. CE. Auditoría Odontológica. Ediciones Dunken. Buenos Aires. 1996.

10. Investigaciones sobre servicios de salud: Una antología. Editor principal Kerr L. Whit. Editores JuJio Frenk Cosme Ordóñez, José Laría Paganini, Buihara Starfield. Pags. 425, 426, 427.

11. Esteban A. “El control de la calidad asistencial, una responsabilidad compartida”. Rev. Clin. Esp. 1988.

12. Riaño G. “Auditoría en Salud”. Ed. Femec. 1988.

13. Constitución Política del Estado. Aprobada en el referéndum de 25 de enero de 2009 y promul-gada el 7 de febrero de 2009. Título I, Capítulo Quinto, Sección II, Artículo 39 I.

14. Norma técnica Administrativa y Manual de Aplicaciones odontológicas.

15. Cáceres Edgar. Historia Clínica. Historia de la Medicina. La Paz, Bolivia. 2001-2002.

16. Reglamento Nacional Historia Clínica Odontológica.

17. Norma nacional de referencia y retorno “Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”. Do-cumentos Técnico – Normativos. La Paz, Bolivia.

18. Garbin C. A. S., Garbin A. J. J., Saliba N. A., Zina L. G., Gonçalves P. E. El consentimiento infor-mado en la clínica odontológica. Odontológica Venezolana. 2007. Pags. 37-38.

19. Libro Auditoría Odontológica. Matta – Ansalpi. Editorial Dunken. Bs As. 1996.

20. Navarro, José Carlos. Apuntes de Auditoría. 2006. Citado el 12 de noviembre de 2016.

21. Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente. Jorge A. Manrique Guzmán, Jorge E. Manrique Chávez, Beatriz Chávez Reátegui, Carolina B. Manrique. 1, 2014, Rev. Estomatol. Herediana. Vol. 24, págs. 17-23.

22. https://slideplayer.es/slide/7604152/

23. ̈ El consentimiento informado en la práctica odontológica¨. Rubén Yujra Mayta, Soldent. Tercera edición, 2017; pags. 20-23.

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 30: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

30 Vis.dent 2020;23 (3)

ANEXO 1

HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ACTUAL

ANEXO 2

HOJA DE EVOLUCIÓN

ANEXO 3

FORMULARIO Nº 1. REFERENCIA ESTABLECIMIENTO DEL QUE SE REFIERE

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO…………………………………………………………………………………

UBICACIÓN………………………………………RED MUNICIPAL SAFCI.………………………………………..

RED DE SERVICIOS…………………………………..…………FECHA……………………..………HORA………..…

SE CONTACTO AL ESTABLECIMIENTO…………………………………………………………………………………

NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTADA…………………………………………………………………………

FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PACIENTE……………………………………………………………

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

DOMICILIO………………………………………………………………………………………………………………

EDAD: años……… meses:…….. SEXO M( ) F ( ) DATOS CLÍNICOS SIG. VITALES: F.C………… F.R……….….…

T.A……….…… TEMP………..…..

RESUMEN…………………………………………………………………………….. …………………………………

……………………………………………………………………………..

Carvajal -Oviedo, HE Donaire -Alcocer, PI Echeverría- Molina, CC Céspedes- Nava, PE Tango -Ponce, PLARTÍCULO ESPECIAL

Page 31: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

31 Vis.dent 2020;23 (3)

RESULTADOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO…………………………………………….....

…….…………….. …………………………………………………………………………………………

TRATAMIENTO INICIAL…………………………………………………………. …………………………………

DIAGNÓSTICOS

a)……………………………………………………………………………………………………………………

b)……………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE Y CARGO DE QUIEN ENVÍA AL PACIENTE: RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE

REFIERE ____________________________________ ______________ FIRMA _____________________________

FIRMA_____________________________ MOTIVO DE REFERENCIA INTERCONSULTA……….…

ESTUDIO DE GABINETE……… ESTUDIO DE LABORATORIO……….TRATAMIENTO…………….

OTROS……………………………………………………………………………………………………………….

FECHA DE ENVÍO………………………………………………………………….HORA DE ENVÍO…………………

ACOMPAÑADO POR……………………………………………………………………………………………………

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RECEPTOR ………………………… NIVEL……………………..

NOMBRE Y CARGO DE QUIEN RECIBE AL PACIENTE………………………………..……… FECHA DE RE-CEPCIÓN……………………………………………………….HORA DE RECEPCIÓN………………………….

MÉDICO TRATANTE RESPONSABLE DEL ESTABLECMIENTO DE SALUD RECEPTOR -----------------------------------

------------- ----------------------------------------------------- NOMBRE Y FIRMA

CONTACTO:Carvajal Oviedo, Hugo Eduardo [email protected]éfono: +59175788821

Fecha de recepción: 01 de julio de 2020.Fecha de aceptación: 10 de agosto de 2020.

Auditoría en odontología como prevención de responsabilidad profesional por mala praxisAuditing in dentistry as a prevention of professional responsibility for mala praxis

Page 32: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

32 Vis.dent 2020;23 (3)

Perea Corimaya, Elizabeth Mariela 1,2,3,4,5, Tejada Chávez, Roberto Carlos 6,7

1. Especialista en Rehabilitación Oral. Facultad de Odontología de Bauru, São Paulo, Brasil.

2. Maestro en Educación Superior. Universidad Católica de Santa María (UCSM), Arequipa, Perú.

3. Doctorado en Odontología. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

4. Docente en el Área de Prostodoncia Clínica de la Facultad de Odontología de la UCSM, Arequipa, Perú.

5. Cirujano Dentista por la UCSM, Arequipa, Perú.

6. Posgrado en Implantes Dentales y Cirugía Avanzada ILAPEO, Curitiba, Brasil.

7. Cirujano Dentista por la UCSM, Arequipa, Perú.

RESUMENLa colocación de implantes en la zona estética tras la extracción de una pieza dentaria, es una indicación frecuente. Hoy en día existen cuatro abordajes distintos en función del momento previsto para la colocación. La elección de uno de ellos depende de una exhaustiva explora-ción clínica, radiológica y criterios de selección bien definidos.

Tras la extracción dental y la cicatrización del alveolo ocurre una importante reducción del contorno alveolar, por lo que un tiempo pru-dencial resulta esencial para la colocación de implantes.

La conferencia de Consenso ITI (International Team Implantology), propuso una clasificación

en base a revisiones y estudios realizados para la colocación de implantes. En este caso clínico optamos por la clasificación tipo 2, la coloca-ción temprana de implantes con cicatrización de tejidos blandos. Normalmente es de 4 a 8 semanas, el tiempo transcurrido después de la extracción, donde tenemos un alveolo post ex-tractivo con tejidos blandos cicatrizados, pero sin cicatrización ósea significativa.

Elegimos esta opción de tratamiento porque el paciente presenta enfermedades sistémicas (Diabetes Mellitus e Hipotiroidismo) que com-prometía la cicatrización ósea. Aunque los ni-veles de evidencia que indican las contraindi-caciones absolutas y relativas para la terapia de implantes debido a una enfermedad sisté-mica son bajos 1.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades

sistémicas

Rehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

REPORTE DE CASO

Page 33: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

33 Vis.dent 2020;23 (3)

Palabras claveImplantes dentales, diabetes mellitus, hiperti-roidismo.

ABSTRACT

Implant placement in the esthetic zone after the extraction of a dental piece is a clinically demanding and frequent indication for im-plant treatment. Today there are four different approaches depending on the expected time for placement and the choice of one of them de-pends on an exhaustive clinical and radiological examination and well-defined selection criteria.

After tooth extraction and alveolus healing, a significant reduction in the alveolar contour oc-curs, so a reasonable amount of time is essen-tial for implant placement. The ITI Consensus conference proposed a classification based on reviews and studies carried out for implant pla-cement, in this clinical case we opted for type 2 classification, early placement with soft tis-sue healing, usually 4 to 8 weeks, which is the time elapsed after extraction, where we have a post-extraction socket with scarred soft tissues but without significant bone scarring. We chose this treatment option because the patient pre-sented a systemic disease (Diabetes Mellitus) that compromised bone healing. Although the levels of evidence indicating absolute and rela-tive contraindications to implant therapy due to systemic disease are low 1.

Keywords: Dental implants, diabetes mellitus.

INTRODUCCIÓN

El objetivo del tratamiento con implantes consiste en optimizar los resultados estéti-cos con un elevado grado de predictibili-dad, minimizar el riesgo de complicacio-nes y lograr la estabilidad a largo plazo de los tejidos periimplantarios 2.

La pérdida de piezas dentarias en el sector anterosuperior es uno de los desafíos que constantemente vamos enfrentando en la práctica clínica diaria, ya que la conjuga-ción de tejidos blandos y duros en armo-nía muchas veces es difícil de conseguir.

El proceso alveolar es dentodependiente, después de la extracción dental hay pér-dida de hueso fasciculado y se rompe la vascularización proveniente del ligamento periodontal, resultando en la remodela-ción de los tejidos 3,4,5.

Un criterio de evaluación para medir el éxito de los implantes dentales es observar los cambios a nivel de la cresta alveolar a lo largo del tiempo 6.

La pérdida ósea es de aproximadamente de 1.5 a 2.0 mm en sentido vertical y de 1.4 mm en sentido horizontal en implan-tes con conexión convencional 7.

En un estudio radiográfico se encontró que los implantes con plataformas switched, dieron como resultado un pequeño cambio vertical a nivel de la cresta ósea en com-paración con el implante convencional 8.

Los sistemas de implantes con plataforma switched y la conexión tipo cono morse disminuye el espacio entre el implante y el componente protésico, alejan esta interfa-ce del hueso y de esta forma se presentan resultados biológicos y estéticos satisfac-torios y con longevidad. Para la rehabi-litación protésica sobre implantes en la región anterior la elección recae sobre las coronas de cerámica pura 9.

La diabetes mellitus es una enfermedad me-tabólica muy frecuente que se caracteriza por un alto nivel de glucosa en la sangre 10,11.

Hay dos tipos principales de diabetes. El Tipo 1 (anteriormente denominado “de-pendiente de insulina”) es causado por

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 34: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

34 Vis.dent 2020;23 (3)

una reacción autoinmune que destruye las células beta del páncreas, lo que conduce a una producción insuficiente de insulina. El Tipo 2 (anteriormente denominado “no dependiente de insulina”) se considera una resistencia a la insulina en combina-ción con una incapacidad para producir una compensación adicional 12.

La diabetes Tipo 2 es la forma predo-minante, especialmente en la población adulta que necesita terapia con implan-tes. La diabetes mellitus está asociada con varias complicaciones sistémicas, que in-cluyen retinopatía, nefropatía, neuropatía, trastornos micro y macrovasculares y cica-trización de heridas. En la cavidad oral, la xerostomía, la caries y la periodontitis se han relacionado con la diabetes melli-tus. Se cree que la mayor susceptibilidad a la periodontitis se debe a una influencia negativa de la diabetes sobre los mecanis-mos inflamatorios y la apoptosis, lo que resulta en una defensa desregulada del huésped, déficits en la curación de heridas y problemas microvasculares 13,14.

El hipotiroidismo (HT) es un trastorno en-docrino que se caracteriza por una activi-dad de la glándula tiroides anormalmen-te reducida, es comúnmente de etiología autoinmune. La HT se asocia con altera-ciones en el metabolismo óseo y los pa-cientes con HT suelen experimentar una disminución de la resorción ósea.

Las hormonas tiroideas son importantes para regular el fenómeno de cicatrización de heridas en los tejidos blandos y en la cicatrización de fracturas óseas. Varios es-tudios sugieren que un desequilibrio en la producción de la hormona tiroidea altera el proceso de curación, ya que las tasas de curación alteradas en los huesos y los tejidos blandos son el resultado de esta-dos hipotiroideos e hipertiroideos 15.

El tratamiento con implantes dentales es predecible para reemplazar los dientes perdidos, aunque el éxito de los implantes depende del proceso de oseointegración, mientras se espera el proceso de cicatri-zación 10.

La presencia de diabetes puede interrum-pir este proceso dañando la cicatrización ósea 16,17.

Los pacientes con diabetes sufren de al-teraciones vasculares, dañando proba-blemente la circulación alrededor del im-plante dental 18.

También puede haber un riesgo de infec-ción en pacientes con diabetes debido a la reducción de la quimiotaxis y fagocitosis de los neutrófilos 18.

En un estudio retrospectivo de pacientes con diabetes tipo 2 mostraron una super-vivencia de 94% durante el periodo de ci-catrización 19. Mientras que Farzad encon-tró una supervivencia del 96,3% durante el periodo de cicatrización y una supervi-vencia de 94.1% después de un año de la cirugía 20.

Varios protocolos quirúrgicos y prostodón-ticos utilizados en la implantología oral están directamente asociados con el resul-tado a largo plazo de la prótesis implan-tada 21,22.23,24,25,26.

En este contexto, los protocolos de colo-cación de implantes se han diferenciado por la duración del período de curación después de las extracciones dentales antes de la colocación del implante. Del mismo modo, los protocolos de carga del implan-te se han diferenciado por la duración del período de curación después de la colo-cación del implante antes de la entrega inicial de una restauración provisional o definitiva del implante.

Se han aplicado clínicamente diferentes

Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RCREPORTE DE CASO

Page 35: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

35 Vis.dent 2020;23 (3)

opciones de colocación de implantes se-gún lo definido por las últimas tres Confe-rencias de Consenso ITI en 2003, 2008 y 2013 27,28,29.

Estas opciones incluyen lo siguiente: a) colocación inmediata del implante el día de la extracción (Tipo 1); b) colocación temprana del implante después de 4 a 8 semanas de cicatrización de tejidos blan-dos (Tipo 2); c) colocación temprana del implante después de 12 –16 semanas de curación parcial del hueso (Tipo 3); y d) colocación tardía del implante después de la curación completa del hueso de al me-nos 6 meses (Tipo 4).

Cada uno de los diferentes protocolos de colocación de implantes presenta consi-deraciones clínicas únicas 30,31.

Una reducción en el tiempo de tratamien-to general con protocolos de colocación inmediata y temprana de implantes pre-senta una solución atractiva para pa-cientes y médicos. Sin embargo, se cree que la colocación inmediata del implante

Clasificación Terminología Descriptiva

Tiempo transcurrido tras la extracción

dentaria

Situación Clínica idónea para colocar los implantes

Tipo 1Colocación inmediata.

Inmediatamente después de la extracción.

Alveolo postextracción sin cicatrización ósea ni de tejidos blandos.

Tipo 2

Colocación temprana con cicatrización de tejidos blandos.

Normalmente de 4 a 8 semanas.

Alveolo postextracción con tejidos blandos cicatrizados pero sin cicatrización ósea significativa.

Tipo 3

Colocación temprana con curación ósea parcial.

Normalmente de 12 a 16 semanas.

Alveolo postextracción con tejidos blandos cicatrizados y cicatrización ósea significativa.

Tipo 4Colocación tardía.

Normalmente a los 6 meses o más.

Alveolo postextracción totalmente cicatrizado.

está significativamente influenciada por la anatomía alveolar local después de la ex-tracción del diente 32.

Se producen cambios dimensionales des-pués de la extracción del diente y no se mitigan con la colocación inmediata del implante 33 lo que puede conducir a resul-tados estéticos a largo plazo comprometi-dos 34,35.

El grado de cambios dimensionales puede estar influenciado por el grosor del hueso vestibular labial después de la extracción del diente 36,37,38.

El hueso bucal más grueso conduce a alte-raciones de la cresta menos dimensiona-les y puede proporcionar resultados más predecibles para la colocación inmediata del implante.

Tabla 1. Clasificación de los momentos de la colocación de implantes tras la extracción dentaria.

Las alteraciones de la cresta después de la extracción del diente se pueden visualizar claramente cuando se realiza la coloca-ción temprana del implante después de 4 a 8 semanas de cicatrización de tejidos blandos 39,40,41,42,43,44,45.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 36: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

36 Vis.dent 2020;23 (3)

En el reingreso, a menudo hay un defecto óseo, donde la pared vestibular del hueso alveolar es delgada o falta 46.

Esto se nota más en la parte anterior del maxilar, que en los sitios posteriores y va-ría según el grosor inicial de la pared ves-tibular en el momento de la extracción del diente. Este enfoque a menudo se asocia con un aumento del contorno en el mo-mento de la colocación del implante utili-zando la regeneración ósea guiada (GBR) para compensar estas alteraciones de la cresta, y se ha demostrado que propor-ciona estabilidad a largo plazo del tejido periimplantario 36,42,43,44,47,48,49,50,51,52.

La definición de protocolos de carga se ha modificado ligeramente a lo largo de los años y actualmente se acepta de la si-guiente manera: a) Se define la carga in-mediata de los implantes dentales como anterior a 1 semana después de la colo-cación del implante; b) Carga temprana de implantes dentales entre 1 semana y 2 meses después de la colocación del implante; y c) Carga convencional de im-plantes dentales 2 meses después de la colocación del implante 53,54.

Del mismo modo, los tiempos de trata-miento general reducidos con protocolos de carga inmediata y temprana, junto con el potencial para evitar una prótesis provisional removible, presentan solucio-nes atractivas para médicos y pacientes. La modificación de la superficie de los implantes dentales ha acelerado la res-puesta ósea durante la cicatrización del implante 55.

Se han informado altas tasas de supervi-vencia para cada uno de los diversos pro-tocolos de carga 56,57,58, sin embargo, el recambio óseo durante el período de cu-

ración puede comprometer la estabilidad del implante y reducir la capacidad de un implante para resistir fuerzas laterales sig-nificativas antes de una osteointegración adecuada 59.

La cerámica es el material de elección para la región anterior por presentar pro-piedades ópticas superiores como trans-lucidez, opalescencia y fluorescencia, más próxima a las del diente natural 60.

El presente artículo tiene como objetivo relatar un caso clínico de rehabilitación del incisivo central superior pieza 11, con diagnóstico de fractura radicular, por pre-sentar tratamiento endodóntico previo, y restauraciones de resina defectuosas, en una paciente con diabetes mellitus contro-lada e hipotiroidismo, a la que se le colocó un implante de conexión cónica a las cua-tro semanas y se rehabilitó con una coro-na de cerámica pura de Disilicato de Litio.

RELATO DEL CASO

Paciente de 46 años de edad de sexo fe-menino, llega a la consulta con movilidad por fractura de la pieza 1.1, se realiza la evaluación clínica y la toma radiográfica periapical digital, evidenciando la fractu-ra, a la anamnesis la paciente refiere tener hipotiroidismo por lo que está medicada con Levotiroxina, y Metformina, para con-trola su diabetes. Debido a la condición clínica optamos por colocar el implante en una segunda etapa y esperar el tiempo de cicatrización de los tejidos, para ver cómo reaccionaban los mismos. Para determi-nar el tiempo ideal para la colocación del implante utilizamos esta clasificación.

Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RCREPORTE DE CASO

Page 37: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

37 Vis.dent 2020;23 (3)

Tabla 1. Clasificación de los momentos de la colocación de implantes tras la extracción dentaria 60.

Figura 1. Fotografía Inicial del caso clínico, pieza 1.1 presencia de restauraciones defectuosas, con trata-miento de conducto e inflamación gingival por presen-cia de fractura radicular.

Figura 3. Se realiza la extracción atraumática de la pieza fracturada, preservando al máximo los tejidos duros y blandos, se provisionaliza usando la parte coronaria de la pieza dentaria extraída, para ir conformando el alveolo.

Figura 5. Después de unas semanas y al ob-servar la formación de tejido se programa la cirugía para la colocación de implante.

Figura 6. Etapa quirúrgica: colocación de medidor de profundidad para calcular la longitud del implante.

Figura 2. Radiografía periapical digital de la pieza donde se ob-serva la fractura.

Figura 4. Radiografía periapical después de 4 semanas, nótese la cicatrización ósea y el provisio-nal conformando los tejidos.

Por ser una paciente comprometida sistémicamente se realizan controles periódicos, para ir acompañando la cicatrización verificando que no presente ninguna alteración. Se uti-lizó como provisional inmediato la parte coronaria de la pieza extraída, con la finalidad de mantener la biología de los tejidos sobre el mismo diente, con menor acumulación de placa bacteriana, una superficie menos rugosa y sin mal olor.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 38: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

38 Vis.dent 2020;23 (3)

Figura 7. Radiografía inmediatamente después de la colocación del implante. Se colocó un implante cono Morse Neodent 3.3 x 11 mm.

Figura 8. Se realizaron controles seguidos y se observó la exposición del tornillo de cie-rre, se procedió a curetear la herida hasta esperar que se produjera el cierre total. Pa-sadas unas semanas se observa la confor-mación de tejido.

Figura 10. Se realiza una incisión pequeña para retirar el tornillo de cierre y a la vez no interfe-rir en la remodelación del contorno gingival.

Figura 11. Retiro del tornillo de cierre.

Figura 9. Radiografía aproximadamente a los 4 meses posteriores a la colocación del implante, se procede con la rehabilita-ción, en la toma radiográfica se observa una buena formación de tejido óseo alre-dedor del implante.

A pesar de haber obtenido estabilidad primaria se optó por una carga diferida, esperando la cicatrización de los tejidos blandos.

Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RCREPORTE DE CASO

Page 39: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

39 Vis.dent 2020;23 (3)

Figura 12. Colocación del medidor para calcular la altura del pilar.

Figura 14. Para este caso utilizamos un Mu-ñón Universal Exact de la Neodent de 4.5 x 6 x 2.5 mm, se verifica que haya espacio suficiente para poder colocar nuestra corona tanto en las caras proximales, como con las piezas antagonistas.

Figura 15. Luego al verificar que es el mu-ñón adecuado se procede inmediatamente a la provisionalización de la pieza realizan-do el acondicionamiento gingival final.

Figura 16. Se cementa el provisional, se hace unos pequeños ajustes a nivel cervical para que este no se suelte por la presión que ejer-cerá sobre la encía, pero sin perder su fun-ción que sería el acondicionamiento gingival.

Figura 17. Tres semanas después de colocar el provisional, este es retirado para la toma de impresión definitiva.

Figura 13. Colocación del cicatrizador, utili-zamos un cicatrizador Neodent de 4.5 x 3.5 mm, esperamos y observamos cómo se va conformando el tejido, para posteriormente seleccionar el más adecuado que nos per-mita dar el mejor perfil de emergencia.

Como puede verse en las imágenes, el acondicionamiento se realiza presionando el tejido gingival con el provisional produciendo una isquemia inicial.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 40: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

40 Vis.dent 2020;23 (3)

Figura 18. Como será una corona libre de metal se realiza la toma el color para indi-car al laboratorio.

Figura 20. Se realiza la prueba de la cofia de cerámica para evaluar sellado marginal, contornos proximales, color y espacio inte-roclusal.

Figura 21. Estratificación de la cerámica sobre la cofia y cementación de la corona definitiva, posteriormente el paciente optará por unas carillas cerámicas.

DISCUSIÓN

La previsibilidad de los implantes inme-diatos es bastante conocida en la literatu-ra 3 y los cuidados durante la etapa qui-rúrgica son fundamentales. Considerando posibles alteraciones dimensionales de los tejidos, el profesional debe optar por la extracción mínimamente traumática 3,4,35.

Implantes con conexión tipo cono morse son relatados en la literatura como posi-bles factores para la manutención de los tejidos, mostrando resultados histológicos

Figura 19. Una semana después y verificado el correcto acondicionamiento, se procede a la toma de impresión definitiva, así mismo se captura el acondicionamiento gingival, realizado con la barrera gingival y el trans-fer correspondiente para cubeta cerrada.

favorables a la presencia ósea encima de la plataforma del implante, con el contac-to entre el transmucoso del componente protético y el hueso 62.

Por este motivo y basados en la evidencia científica, decidimos colocar el implante a las 4 semanas de la extracción atrau-mática, por presentar la paciente dos en-fermedades sistémicas como diabetes e hipotiroidismo, probablemente hubieran podido presentarse problemas durante la cicatrización con consecuencias anatómi-

Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RCREPORTE DE CASO

Page 41: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

41 Vis.dent 2020;23 (3)

cas y cicatrízales desfavorables, por ello decidimos por este tipo de protocolo. Para la obtención de resultados estéticos más previsibles, se confeccionó una corona li-bre de metal. Los casos de dientes anterio-res requieren la colaboración del pacien-te, especialmente de elementos unitarios porque exigen mayor atención de las pro-piedades ópticas del material empleado y la habilidad para la mimetización de este diente con sus homólogos 60.

Aunque los niveles de evidencia indican las contraindicaciones absolutas y relati-vas para la terapia de implantes debido

a una enfermedad sistémica son bajos 1

se informa que la presencia de diabetes e hipotiroidismo, pueden interferir en la oseointegración del implante y su pérdida a largo plazo 63.

Varios estudios se han publicado sobre la colocación de implantes y diabetes 64,65, donde no existen diferencias estadística-mente significativas. Lo que corrobora el estudio realizado por Okamoto, et al (2018) 66 quienes realizaron un estudio en pacientes con diabetes controlada y don-de no encontraron diferencias estadística-mente significativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mombelli A., Cionca N. Systemic disease affecting osseointegration therapy. Clin Oral Implants Res. 2006; 17: p. 97–103.

3. Gloker M., Attin T., Schmidlin P. Rigde Presrvation with modified “socket-shield” technique: a me-thodological case series. Dent J. 2014; 2(1): p. 11-21.

4. Passoni B., Castro D., de Araujo C., Piatelli A., Benfatti C. Influence of inmediate/ delayed implant placement and implant platform on the peri-implant bone formation. Clin Oral implantsRes. 2016; 5(11): p. 1-8.

5. Araujo M., Sukekava F., Wennstrom J., Lindhe J. Tissue modeling following implant placement in fresh extraction sockets. Clin Oral Implants Res. 2006; 17(1): p. 615-24.

6. Albrektsson T., Zarb G., Worthington P., Eriksson A. The long-term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria of success. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 1986; 1(2).

7. Tarnow D., Cho S., Wallace S. The effect of inter-implant distance on the height of inter-implant bone crest. Journal of Periodontology. 2000; 71: p. 546–9.

8. Lazzara R., Porter S. Platform switching: a new concept in implant dentistry for controlling pos-trestorative crestal bone levels. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry. 2006; 26(1): p. 9–17.

9. Prosper L., Redaelli S., Pasi M., Zarone F., Radaelli G., Gherlone E. A randomized prospective multicenter trial evaluating the platform-switching technique for the prevention of postrestorative crestal bone loss. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2009; 24(1): p. 299-308.

10. Fiorellini J., Nevins M. Dental implant considerations in the diabetic patient. Periodon-

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 42: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

42 Vis.dent 2020;23 (3)

tol. 2000; 23(1): p. 73-77.

11. Morris H., Ochi S., Winkler S. Implant survival in patients with type 2 diabetes: Placement to 36 months. Ann Periodontol. 2000; 5(1): p. 157–165.

12. Skamagas M BTLD. Update on diabetes mellitus: Prevention, treatment, and association with oral disease. Oral Dis. 2008; 14(1): p. 105–114.

13. Taylor G., Manz M., Borgnakke W. Diabetes, periodontal diseases, dental caries, and tooth loss: A review of the literature. Compend Contin Educ Dent. 2004; 25(1): p. 179–190.

14. Graves D., Liu R., Alikhani M., Al-Mashat H., Trackman P. Diabetes enhanced inflammation and apoptosis. Impact on periodontal pathology. J Dent Res. 2006; 85(27): p. 15–21.

15. Nikolai J. Attard, George A. Zarb. A study of dental implants in medically treated hypothyroid patients. Clin Implant dent relat res 2002; 4(4):220-31.

16. Mellado-Valero A., Ferrer García J., Herrera Ballester A., Labaig Rueda C. Effects of diabetes on the osseointegration of dental implants. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007; 12: p. e38–e43.

17. Retzepi M., Donos N. The effect of diabetes mellitus on osseous healing. Clin Oral Implants Res. 2010; 21(10): p. 673–681.

18. Esposito M., Hirsch J., Lekholm U., Thomsen P. Biological factors contributing to failures of osseo-integrated oral implants. (II). Etio- pathogenesis. Eur J Oral Sci. 1998; 106: p. 721–764.

19. Balshi T., Wolfinger G. Dental implants in the diabetic patient: A retrospective study. Implant Dent. 1999; 8: p. 355–359.

20. Farzad P., Andersson L., Nyberg J. Dental implant treatment in diabetic patients. Implant Dent. 2002; p. 262–267.

21. Cochran D. L., Jackson J. M., Bernard J. P., ten Bruggenkate C. M., Buser D., Taylor T. D., et al. A 5-year prospective multicenter study of early loaded titanium implants with a sandblasted and acid-etched surface. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2011; 26(6).

22. Moraschini V., Poubel L. A., Ferreira V. F., Barboza Edos S. Evaluation of survival and success ra-tes of dental implants re- ported in longitudinal studies with a follow-up period of at least 10 years: A systematic review. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2015; 44(3): p. 377-388.

23. Ormianer Z., Piek D., Livne S., Lavi D., Zafrir G., Palti A., et al. Retrospective clinical evaluation of tapered implants: 10-year follow-up of delayed and immediate placement of maxillary implants. Implant Dentistry. 2012; 21(4): p. 350–356.

24. Payer M., Heschl A., Wimmer G., Wegscheider W., Kirmeier R., Lorenzoni M. Immediate provi-sional restoration of screw- type implants in the posterior mandible: Results after 5 years of clinical function. Clinical Oral Implants Research. 2010; 21(8): p. 815-821.

25. Polizzi G., Grunder U., Goene R., Hatano N., Henry P., Jackson W. J., et al. Immediate and dela-yed implant placement into extraction sockets: A 5-year report. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 2000; 2(2): p. 93-99.

26. Zuffetti F., Esposito M., Galli F., Capelli M., Grandi G., Testori T. A 10-year report from a multi-

REPORTE DE CASO Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RC

Page 43: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

43 Vis.dent 2020;23 (3)

centre randomised controlled trial: Immediate non-occlusal versus early loading of dental im- plants in partially edentulous patients. European Jojurnal Of Oral Implantology. 2016; 9(3): p. 219-230.

27. Chen S. T., Buser D. Clinical and esthetic outcomes of implants placed in postextraction sites. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2009; 24: p. 186–217.

28. Chen S. T., Wilson T. G. J., Hammerle CH. Immediate or early placement of implants following tooth extraction: Review of bio- logic basis, clinical procedures, and outcomes. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2004; 19: p. 26-28.

29. Hammerle C. H., Chen S. T., Wilson T. G. J. Consensus state- ments and recommended clinical procedures regarding the place- ment of implants in extraction sockets. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2004; 19(2): p. 26–28.

30. Buser D., Chappuis V., Belser U. C., Chen S. Implant placement post extraction in esthetic single tooth sites: When immediate, when early, when late? Periodontology 2000. 2017; 73(1): p. 84–102.

31. Quirynen M., Van Assche N., Botticelli D., Berglundh T. How does the timing of implant place-ment to extraction affect outcome? International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2007; 22(2): p. 203-223.

32. Levine R. A., Ganeles J., Gonzaga L., Kan J. K., Randel H., Evans C. D., et al. 10 keys for success-ful esthetic-zone single immediate implants. The Compendium of Continuing Education in Dentistry. 2017; 38(4): p. 248–260.

33. Araujo M. G., Sukekava F., Wennstrom J. L., Lindhe J. Ridge alterations following implant place-ment in fresh extraction sockets: An experimental study in the dog. Journal of Clinical Periodontology. 2005; 32(6): p. 645–652.

34. Chen S. T., Buser D. Esthetic outcomes following immediate and early implant placement in the anterior maxilla–a systematic review. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2014; 29(2): p. 186–215.

35. Hammerle C. H., Araujo M. G., Simion M., Osteology Consensus G. Evidence-based knowledge on the biology and treatment of extraction sockets. Clinical Oral Implants Research. 2012; 23(5).

36. Chappuis V., Araujo M. G., Buser D. Clinical relevance of dimensional bone and soft tissue alte-rations post-extraction in esthetic sites. Periodontology 2000. 2017; 73(1): p. 73-83.

37. Chappuis V., Engel O., Reyes M., Shahim K., Nolte L. P., Buser D. Ridge alterations post-extrac-tion in the esthetic zone: A 3D analysis with CBCT. Journal of Dental Research. 2013; 92(12): p. 195S–201S.

38. Matarasso S., Salvi G. E., ISV, Cafiero C., Blasi A., Lang N. P. Dimensional ridge alterations fo-llowing immediate implant placement in molar extraction sites: A six- month prospective cohort study with surgical re-entry. Clinical Oral Implants Research. 2009; 20(10): p. 1092-1098.

39. Belser U. C., Grutter L., Vailati F., Bornstein M. M., Weber H. P., Buser D. Outcome evaluation of early placed maxillary anterior single-tooth implants using objective esthetic criteria: A cross-sec-tional, retrospective study in 45 patients with a 2- to 4-year follow- up using pink and white esthetic scores. Jourmal of Periodontology. 2009; 80(1): p. 140-151.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 44: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

44 Vis.dent 2020;23 (3)

40. Buser D., Bornstein M. M., Weber H. P., Grutter L., Schmid B., Belser U. C. Early implant place-ment with simultaneous guided bone regeneration following single-tooth extraction in the esthetic zone: A cross-sectional, retrospective study in 45 subjects with a 2- to 4-year follow-up. Journal of Periodontology. 2008; 79(9): p. 1773-1781.

41. Buser D., Chappuis V., Bornstein M. M., Wittneben J. G., Frei M., Belser U. C. Long-term stability of contour augmentation with early implant placement following single tooth extraction in the esthetic zone: A prospective, cross-sectional study in 41 patients with a 5- to 9-year follow-up. Journal of Periodontology. 2013; 84(11): p. 1517-1527.

42. Buser D., Chen S. T., Weber H. P., Belser U. C. Early implant placement following single-tooth extraction in the esthetic zone: Biologic rationale and surgical procedures. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. 2008; 28(5): p. 441-451.

43. Buser D., Halbritter S., Hart C., Bornstein M. M., Grutter L., Chappuis V., et al. Early implant placement with simultane- ous guided bone regeneration following single-tooth extraction in the esthetic zone: 12-month results of a prospective study with 20 consecutive patients. Journal of Perio-dontology. 2009; 80(1): p. 152-162.

44. Buser D., Wittneben J., Bornstein M. M., Grutter L., Chappuis V., Belser U. C. Stability of contour augmentation and esthetic outcomes of implant-supported single crowns in the esthetic zone: 3-year results of a prospective study with early implant placement postextraction. Journal of Periodontology. 2011; 82(3): p. 342-349.

45. Chappuis V., Rahman L., Buser R., Janner S. F. M., Belser U. C., Buser D. Effectiveness of contour augmentation with guided bone regeneration: 10-year results. Journal of Dental Research. ; 97(3): p. 266–274.

46. Chen S. T., Darby I. The relationship between facial bone wall defects and dimensional altera-tions of the ridge following flap less tooth extraction in the anterior maxilla. Clinical Oral Implants Research. 2017; 28: p. 931–937.

47. Buser D., BMM,WHP, GL, SB & BUC. Early implant placement with simultaneous guided bone re-generation following single-tooth extraction in the esthetic zone: A cross-sectional, retrospective study in 45 subjects with a 2- to 4- year follow-up. Journal of Periodontology. 2008; 79(9): p. 1773-1781.

48. Buser D., Chappuis V., Bornstein M. M., Wittneben J. G., Frei M., Belser U. C. Long-term stability of contour augmentation with early implant placement following single tooth extraction in the esthetic zone: A prospective, cross-sectional study in 41 patients with a 5- to 9- year follow-up. Journal of Periodontology. 2013; 84(11): p. 1517-1527.

49. Buser D., Chappuis V., Kuchler U., Bornstein M. M, Wittneben J. G., Buser R., et al. Long-term stability of early implant placement with contour augmentation. Journal of Dental Research. 2013; 92(12): p. 176s–182s.

50. Sanz I., Garcia-Gargallo M., Herrera D., Martin C., Figuero E., Sanz M. Surgical protocols for early implant place- ment in post-extraction sockets: A systematic review. Clinical Oral Implants Re-search. 2012; 23(5): p. 67-69.

51. Schropp L., Wenzel A., Spin-Neto R., Stavropoulos A. Fate of the buccal bone at implants pla-

REPORTE DE CASO Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RC

Page 45: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

45 Vis.dent 2020;23 (3)

ced early, delayed, or late after tooth extraction analyzed by cone beam CT: 10-year results from a randomized, controlled, clinical study. Clinical Oral Implants Research. 2015; 26(5): p. 492-500.

52. Schropp L., Wenzel A., Stavropoulos A. Early, delayed, or late single implant placement: 10-year results from a randomized con- trolled clinical trial. Clinical Oral Implants Research. 2014; 25(12): p. 1359–1365.

53. Gallucci G. O., Benic G. I., Eckert S. E., Papaspyridakos P., Schimmel M., Schrott A., et al. Con-sensus statements and clinical recommendations for implant loading protocols. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2014; 29: p. 287-290.

54. Weber H. P., Morton D., Gallucci G. O., Roccuzzo M., Cordaro L., Grutter L. Consensus state-ments and recommended clinical procedures regarding loading protocols. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2009; 24: p. 180-183.

55. Buser D., Broggini N., Wieland M., Schenk R. K., Denzer A. J., Cochran D. L., et al. Enhanced bone apposition to a chemically modified SLA titanium surface. Journal of Dental Research. 2004; 83(7): p. 529–533.

56. Benic G.I., Mir-Mari J., Hammerle C. H. Loading protocols for single-implant crowns: A syste-matic review and meta-analysis. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 2014; 29: p. 222–238.

57. Sanz-Sanchez I., Sanz-Martin I., Figuero E., Sanz M. Clinical efficacy of immediate implant loading protocols compared to conventional loading depending on the type of the restoration: A systematic review. Clinical Oral Implants Research. ; 26(8): p. 964-982.

58. Schrott A., Riggi-Heiniger M., Maruo K., Gallucci G. O. Implant loading protocols for partially edentulous patients with extended edentulous sites–a systematic review and meta-analysis. Interna-tional Journal of Oral and Maxillofacial Implant. 2014; 29: p. 239-255.

59. Neugebauer J., Traini T., Thams U., Piattelli A., Zoller J. E. Peri-implant bone organization under immediate loading state. Circularly polarized light analyses: A minipig study. Journal of Periodonto-logy. 2006; 77(2): p. 152-160.

60. Pours R., D. E., Rafael C., Prandtner O., Frei S., Volpato C., et al. Combining esthetic layering and lithium disilicate sintering technique on zirconia frameworks: a veneering option to prevent ce-ramic chipping. Int J of Periodontics Restorative Dent. 2017; 37(4): p. 561-9.

61. Chen, Buser. ITI Treatment Guide Vol. 3 Implant placement in post-extracction sites. Treatment options. Quintessence Publishing Co., Ltd. 2008;: p. 18-28.

62. M. W., Abrahamsson I., Berglundh T. Subcrestal placement of two part-implants. Clin Oral im-plants Res. 2009; 20(3): p. 226-31.

63. Daubert D., Weinstein B., Bordin S., et al. Prevalence and predictive factors for peri-implant di-sease and implant failure: A cross-sectional analysis. J Periodontol. 2015; 86: p. 337–347.

64. Gómez-de D., Mang-de RRPM, ea. Indications and contraindications of dental implants in medi-cally compromised patients: Update. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;: p. e483–e489.

Rehabilitación con implante en el sector anterior en paciente con enfermedades sistémicasRehabilitation with an implant in the previous sector in a patient with systemic diseases

Page 46: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

46 Vis.dent 2020;23 (3)

65. Chrcanovic B., Albrektsson T., Wennerberg A. Diabetes and oral implant failure: A systematic review. J Dent Res. 2014; 93: p. 859–867.

66. Okamoto T., Hoshi K., Fukada K., Kataoka T., Kumasaka A., Kaibuchi N., et al. Factors Affecting the Occurrence of Complications in the Early Stages After Dental Implant Placement. Implant Den-tistry. 2018; 27(5).

CONTACTO:

Perea Corimaya, Elizabeth [email protected]. 959-537772

Fecha de recepción: 01 de julio 2020.Fecha de aceptación: 10 de agosto de 2020.

Perea- Corimaya, EM Tejada-Chávez, RCREPORTE DE CASO

Page 47: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

47 Vis.dent 2020;23 (3)

Directrices

PA

UTA

S

a revista Visión Dental (Vis. dent.) es una p u b l i c a c i ó n

patrocinada por IDECAP, que inicia sus publicaciones desde 1997, y difunde resul-tados de estudios e investi-gaciones originales del área biomédica de estomatología.

Visión Dental se difunde en versión impresa y ahora on line, electrónica, sigue las pautas establecidas en los “Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédi-cas” (International Commi-ttee of Medical Journal Edi-tors o Grupo de Vancouver). Es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad trimestral. Asimismo, está indizada en Imbiomed (Índi-ce Mexicano de Revistas Bio-médicas Latinoamericanas) y se encuentra presente en el directorio de Latindex.

Se reciben artículos realiza-dos a nivel nacional e inter-nacional. Para una informa-ción más completa sobre las “Pautas para la presenta-ción de artículos científi-

Normas para presentar artículos científicos a Visión Dental

cos” la encontrará en www.visiondental.pe

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Los manuscritos presentados a la Dirección Científica de la revista Visión Dental, de-ben tratar temas del área de estomatología. No deben haber sido publicados ni presentados para su publi-cación en otra revista en for-ma parcial o completa, en formato impreso o electró-nico (internet). Además, se reserva todos los derechos legales de reproducción de su contenido.

El Director Científico y el coordinador general son los encargados de la recepción de los manuscritos y junto al Comité Editorial, ven el cumplimiento de las “Nor-mas para la presentación de artículos científicos” de la revista. Aprobado el tema, el manuscrito es remitido a dos revisores (revisión por pares) para su evaluación. Los revisores manifestarán

su conformidad o, en caso contrario, su disconformidad mediante correcciones u ob-servaciones. Luego el ma-nuscrito es reenviado a los autores para las correccio-nes del caso. Si los revisores no llegaran a un acuerdo, se solicitará la ayuda de un tercer revisor. En cualquier paso del proceso el manus-crito podría ser rechazado.

La versión diagramada (pre-viamente aprobada), tal como será publicada, será enviada a los autores para su corrección o aprobación. Los autores tienen 48 ho-ras para responder. En caso contrario, se asumirá la conformidad de la misma. La corrección o aprobación está dirigida a la coinciden-cia con el texto aceptado originalmente (nombres de autores, título, direcciones, entre otros). Los autores no podrán exigir cambios en el diseño y estructura del artí-culo, pues estos están supe-ditados al espacio disponi-ble, estilo de la revista y el tiempo para su publicación.

PAUTAS

Page 48: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

48 Vis.dent 2020;23 (3)

DE LA PRESENTACIÓN

El manuscrito debe ser en-viado junto a una Carta de Presentación dirigida al Di-rector Científico de la revis-ta Visión Dental (según for-mato de la revista). El tenor de la misma contendrá el título del manuscrito, nom-bre completo de autor(es), teléfono, correo electrónico (indicando a quién debe ser dirigida la correspondencia) y su afiliación institucional.

La carta debe ser firmada por el autor principal. Ade-más, adjunto, se presentará una Declaración Jurada (se-gún formato de la revista) so-bre la autoría, originalidad y otros tópicos del manuscrito, la que debe ser firmada por el autor o los autores.

DEL ARTÍCULO

El manuscrito debe pertene-cer a una de las siguientes categorías: Editorial, Inves-tigación original, Original breve, Reporte de caso (ca-sos clínicos), Artículo de revi-sión, Artículo especial, Carta al Director, etc.

La Dirección Científica y el Comité Editorial, se reservan el derecho de rechazar los manuscritos que no crean apropiados, así como intro-ducir modificaciones de esti-lo para adaptarlos al forma-to de la revista, respetando

en todo momento el conteni-do del original. Para facilitar la revisión y posterior publi-cación de su manuscrito, los autores deben cumplir los siguientes requisitos:

PRESENTACIÓN GENERAL

Los manuscritos deben ser escritos en idioma español, hoja tamaño A4, márgenes de al menos 25 mm, letra Arial, tamaño de fuente 11 puntos y 1,5 de interlineado.

Solo en caso de ser nece-sario, se hará referencia al nombre comercial de un producto. Asimismo, se pre-ferirá su nombre genérico y no implica que la revista Visión Dental sea partidaria de dicho producto.

Las fracciones decimales de-ben ser separadas por coma decimal y no por punto. Las cantidades de miles o millo-nes deben ser separados por espacio simple.

Cada parte del manuscrito debe empezar en una pági-na aparte y numeradas en forma consecutiva. La men-ción textual de citas debe ser encerrada entre comillas. Los gráficos, tablas y figuras (con sus leyendas y títulos) deben ser ubicados al final del texto.

Los llamados a las referen-cias deben ser colocados en

superíndice inmediatamente después del texto en men-ción 1,2,3,4,5.

El manuscrito debe ser envia-do en Word a: [email protected] Adjunto al texto, debe enviar la Carta de Presentación y la Decla-ración Jurada debidamen-te llenados. Sin embargo, posteriormente, estos dos últimos documentos tendrán que ser remitidos a la oficina de Visión Dental por correo postal para ser archivados.

Las fotos e imágenes debe-rán ser de alta resolución en archivo original, en JPG, en PNG.ai

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

ASPECTOS GENERALES

1. PRIMERA PÁGINA

Debe incluir:

• Título, en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

• Identificación de los autores

- La forma de presentación de los nombres de los auto-res es responsabilidad de los mismos. A continuación, se sugieren algunas opciones:

- Solo se incluirán por autor una filiación institucional y una filiación académica, in-cluyendo la ciudad y el país.

Page 49: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

49 Vis.dent 2020;23 (3)

- Para la profesión y gra-do académico; cada autor debe señalar su profesión y el mayor grado académico obtenido. No se aceptan tér-minos como “candidato a”, “consultor”, “docente”, “jefe del servicio” o “profesor”.

• Contribución de los auto-res: Se deben indicar la con-tribución individual de cada autor en la elaboración del artículo, según lo señalado en la “Declaración jurada de autores”.

• Fuentes de financiamien-to: Indicando si fue autofi-nanciada o financiada por alguna institución.

• Conflictos de interés: Debe declarar cualquier relación, condición o circunstancia que pueda afectar la obje-tividad en la interpretación del artículo; la cual puede ser económica o institucio-nal (opcional).

• Correspondencia: Indi-

car el nombre y apellido,

dirección, teléfono y correo

electrónico del autor corres-

ponsal. Si la investigación

ha sido presentada a un

evento científico o forma

parte de una tesis o infor-

me técnico los autores de-

ben colocar la cita corres-

pondiente debajo del título.

CUERPO DEL ARTÍCULO

• Resumen. En artículos

originales debe tener la si-

guiente estructura: objetivo,

materiales y método, resul-

tados y conclusiones. Los

originales breves deben pre-

sentar dicha información,

pero sin subtítulos. En otros

tipos de artículo el resumen

no es estructurado.

• Palabras clave (Key words).

Debe proponerse un mínimo

de tres y un máximo de cin-

co, en español e inglés. De-

ben emplearse los “descrip-

tores en ciencias de la salud”

de BIREME (http://DeCS.bvs.

br/) para palabras clave en

español y MeSH NLM (http://

nlm.nih.gov/mesh/) para

palabras clave en inglés.

La extensión máxima de pa-

labras según tipo de artículo

es la indicada en la tabla 1.

Datos de autor. Nombres: Jorge Braulio, apellidos: Pérez-Gálvez

Forma de presentación Forma de cita

Opciones

Jorge B. Pérez Pérez JB

Jorge Pérez Pérez J

Jorge Pérez-Gálvez*

Pérez-Gálvez J

Jorge B. Pérez-Gálvez*

Pérez-Gálvez JB

* En caso se desee incluir los dos apellidos, estos deben estar unidos por un guión.

Sección Artículos

Editorial*

Artículo original

Original breve

Reporte de casos (casos clínicos)

Revisión

Especial

Cartas al editorOtros libres

Resumen

--

250

150

150

250

150

--

--

Contenido

1500

3500

2000

1500

4000

2500

500/100‡

500/100‡

Figuras y tablas

--

6

4

5

5

3

1

1

Referenciasbibliográficas

5

30†

20

15

70

30

5

--

Tabla 1: Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y refe-rencias según sección.

Page 50: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

50 Vis.dent 2020;23 (3)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Solo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usa-rá el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los “Requisitos Uniformes para Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas” (del inglés: Uniform Require-ments for Manuscripts Sub-mitted to Biomedical Jour-nals) del ICMJE (https://www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedfor-mats.html).

En el caso de existir más de seis autores, se coloca-rán los seis primeros se-guidos de et al.

TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y figuras deben incluirse al final de las re-ferencias, y adjuntarse en archivos individuales en su formato original.

• Tablas: Deben ser ordena-das en números arábigos y contener la información ne-cesaria, tanto en el conte-nido como en el título para poder interpretarse sin nece-sidad de remitirse al texto.

Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla, en ningún caso deben incluirse

Tabla 2. Ejemplos de presentación de referencias bibliográficas.

Artículos de revistas

Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las otras prioridades del plan esencial de aseguramiento universal.

Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2):222-31.

Troyes L, Fuentes L, Troyes M, Canelo L, García M, Anaya E, et al. Etio-logía del síndrome febril agudo en la provincia de Jaén, Perú 2004-2005. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2006; 23(1):5-11.

Libro

Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 3a ed. Washington DC: Organización Pana-mericana de la Salud; 2003.

Capítulo de libro

Farmer J. Enterobacteriaceae: introduction and identification. En: Mu-rray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 7th ed. Washington DC: American Society for Microbiology; 1999. p. 442-58.

Tesis

Pesce H. La epidemiología de la lepra en el Perú [Tesis Doctoral]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1961.

Material electrónico

Artículo de revista en InternetSalisch NC, Vujadinovic M, van der Helm E, Spek D, Vorthoren L, Se-rroyen J, et al. Antigen capsid-display on human adenovirus 35 via pIX fusion is a potent vaccine platform. PLoS One [Internet]. 2017 [citado el 15 de marzo de 2017]; 12(3):e0174728.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28362809

Monografía en Internet

Foley KM, Gelband H, editores. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [citado el 9 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html

Página web o parte de una página web

American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association; c2016 [citado el 27 de diciembre de 2016]. Office of International Medicine; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.ama-assn.org/about/office-internatio-nal-medicine

Page 51: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

51 Vis.dent 2020;23 (3)

líneas verticales. Las tablas deberán estar en Word o Ex-cel. Explique al pie de las ta-blas el significado de todas las abreviaturas y los símbo-los utilizados.

• Figuras: Se consideran fi-guras a los mapas, fotogra-fías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordena-dos con números arábigos.

Son aceptables los formatos TIFF o JPG a una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles. Las figuras deben presentarse en un formato editable.

Las leyendas de las micro-fotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los mapas tam-bién deben tener una escala.

En las figuras donde se muestren los rostros de los pacientes, se debe editar la imagen para evitar la identi-ficación de la persona.

Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los de-rechos de autor.

También pueden enviar si tu-vieran su registro en ORCID https://orcid.org/

CONSIDERACIONES PARA EL ESTILO DE REDACCIÓN

La revista utiliza el Sistema

Internacional de Unidades. Los nombres científicos de las especies deben ser colo-cados en cursiva. Los títulos de los artículos no deben te-ner abreviaturas. Si estas se utilizan a lo largo del texto, debe colocarse el nombre completo de lo referido y luego la abreviatura entre paréntesis al momento de la primera mención.

Al referirse a varios autores en el cuerpo del artículo, señalar el apellido del pri-mer autor seguido de et al. (Ejem. Quispe et al.).

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN

1. EDITORIAL

Se presentan a solicitud del director de la revista Visión Dental. Su contenido se re-ferirá a los artículos publica-dos en el mismo número de la revista, o tratarán de un tema de interés según la po-lítica editorial.

2. ARTÍCULO ORIGINAL

Son artículos de investiga-ción sobre temas de interés para los objetivos de la re-vista, desarrollados con soli-dez, originalidad, actualidad y de forma oportuna.

Deben tener la siguiente es-tructura: resumen, palabras clave, introducción, material

y métodos, resultados, dis-cusión, y referencias biblio-gráficas. La extensión máxi-ma es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, seis ta-blas o figuras, y treinta refe-rencias bibliográficas.

• Resumen (abstract). Estruc-turado en: Objetivo, Mate-rial y métodos, Resultados y Conclusiones. En español e inglés.

• Palabras clave (Keywords). Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de cin-co, en español e inglés. De-ben emplearse los “descrip-tores en ciencias de la salud” de BIREME (http://DeCS.bvs.br) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).

• Introducción. Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio.

• Materiales y método. Des-cribe la metodología usada, de modo que permita la re-producción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se describirá el tipo y diseño de la investi-gación, las características de la población y forma de se-lección de la muestra. En al-gunos casos, es conveniente describir el área de estudio. Detallar los procedimientos realizados. Si han sido pre-

Page 52: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

52 Vis.dent 2020;23 (3)

viamente descritos, hacer la cita correspondiente.

Precisar la forma cómo se mi-dieron o definieron las varia-bles de interés. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados.

Cuando se utilicen plantas medicinales, deberá describir los procedimientos de recolec-ción e identificación botánica.

Identifique los fármacos y compuestos químicos em-pleados, con su nombre ge-nérico, sus dosis y vías de ad-ministración.

Puede tener subtítulos para facilitar su presentación.

Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de ar-tículo como las guías STROBE para estudios observaciona-les; CONSORT para ensayos clínicos; STARD para estudios de pruebas diagnósticas, PRISMA para revisiones siste-máticas y metaanálisis, etc. Puede encontrar estas guías e información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR (http://www.espanol.equa-tor-network.org).

Aspectos éticos. Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en su rea-lización. Si el estudio compro-metió a seres humanos o ani-males de experimentación, se debe mencionar que se cum-

plieron las normas éticas exi-gidas internacionalmente.

Para los estudios en huma-nos, se debe identificar el comité de ética institucional que aprobó el protocolo. En caso de ser requerido, el Co-mité Editor podrá solicitar las constancias de aprobación del Comité de Ética y del con-sentimiento informado del es-tudio a ser publicado.

• Resultados. Presenta los re-sultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpreta-ciones subjetivas.

Se pueden complementar con tablas o figuras, las cuales no deben repetir la información presentada en el texto. Pue-den incluir subtítulos para fa-cilitar su presentación.

• Discusión. Se recomienda considerar los siguientes as-pectos: evidencias principales del estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones (in-cluyendo posibles fuentes de sesgo), implicancias en la sa-lud, finalizando con las con-clusiones y recomendaciones.

• Agradecimientos. Cuando corresponda, debe mencio-narse en forma específica a quién y por qué tipo de cola-boración en la investigación se realiza el agradecimiento. Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su mención.

• Referencias bibliográficas. Deberá tener las referencias bibliográficas que fueron ci-tadas previamente en el con-tenido del artículo según las especificaciones menciona-das anteriormente.

ARTÍCULO ORIGINAL BREVE

Son artículos de investiga-ción que por sus objetivos, diseño y resultados pueden ser publicados de manera abreviada. Tiene la siguiente estructura: resumen no es-tructurado, palabras clave, introducción, el estudio (que incluye la metodología), los hallazgos (para mostrar los resultados), discusión y refe-rencias bibliográficas.

La extensión máxima es de 150 palabras para el resu-men, 2000 palabras para el contenido, cuatro figuras o tablas, y veinte referencias bi-bliográficas.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Los artículos de revisión se-rán realizados por expertos en el área. Deben incluir una exploración exhaustiva, ob-jetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en estomatología.

Tiene la siguiente estructu-ra: resumen no estructurado, palabras clave, introducción,

Page 53: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

53 Vis.dent 2020;23 (3)

estrategia de búsqueda, cuer-po del artículo, conclusiones y referencias bibliográficas.

La extensión máxima es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el conte-nido, cinco figuras o tablas, y setenta referencias biblio-gráficas.

SECCIÓN ESPECIAL

Incluirá artículos que se en-cuentren dentro de la políti-ca editorial de la revista pero que no se ajusten a las carac-terísticas de otras secciones. Incluye ensayos, opiniones, sistematizaciones y experien-cias que sean de interés en el área de la estomatología.

No se aceptarán artículos que promocionen instituciones, productos, personas o que tengan conflictos de interés para su publicación.

Tiene la siguiente estructura: resumen no estructurado, pa-labras clave, cuerpo del artícu-lo y referencias bibliográficas.

La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 2500 palabras en el conteni-do, tres figuras o tablas, y trein-ta referencias bibliográficas.

REPORTE DE CASOS (Caso Clínico)

Los casos presentados deben ser de enfermedades o con-diciones de interés en salud

pública. Tiene la siguiente estructura: resumen no es-tructurado, palabras clave, introducción, reporte de caso, discusión (donde se resalta el aporte o enseñanza del artícu-lo) y referencias bibliográficas.

La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el conte-nido, cinco figuras o tablas y quince referencias biblio-gráficas.

Los pacientes se identifican mediante números correlati-vos, no se utilizan sus iniciales ni los números de fichas clí-nicas de su hospital o institu-ción, ni cualquier información en base a la cual se pudiera conocer su identidad.

Las ilustraciones y/o fotos de-ben ser descritas minuciosa-mente.

Al pie de las leyendas se debe incluir el significado de todas las abreviaturas utilizadas.

CARTA AL EDITOR

Sección abierta a todos los lectores de la revista Visión Dental que envíen aportes que complementen o discu-tan artículos publicados en los dos últimos números de dicha publicación.

En estos casos, se permite hasta tres autores y una exten-sión de hasta 500 palabras. La política editorial de la re-

vista permite que los autores aludidos puedan realizar una réplica.

También se aceptarán comu-nicaciones con resultados pre-liminares de investigaciones o intervenciones por brotes que no hayan sido publicados ni sometidos a publicación en otra revista; estas se conside-ran como cartas científicas.

Se permitirá hasta 1000 pa-labras, una tabla o figura, podrán serán sometidos a revisión por un par y puede incluir hasta cinco autores. El contenido debe incluir el ob-jetivo, metodología, resulta-dos y conclusiones.

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

La revista Visión Dental se ajusta a los estándares de ética vigentes en la investiga-ción y publicación científica.

Cuando se presenten investi-gaciones realizadas en seres humanos, es necesario men-cionar si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declara-ción de Helsinki (actualizada al 2013) y si fueron aproba-dos por un Comité de Ética Institucional.

Requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucio-nal: 1) Investigaciones reali-zadas en seres humanos; 2) Investigaciones que utilicen di-

Page 54: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

54 Vis.dent 2020;23 (3)

rectamente material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de bioban-cos o registros médicos.

No requieren de aprobación de un Comité de Ética Institu-cional:

1) Estudios con bases de da-tos secundarios de acceso pú-blico, incluyendo revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios bibliométricos;

2) Intervenciones de vigilan-cia en salud pública;

3) Investigación de brotes o emergencias sanitarias;

4) Evaluaciones de progra-mas de salud pública.

En caso de dudas y/o contro-versias al respecto, estas se-rán evaluadas y solucionadas por el Comité Científico de la revista Visión Dental, según lo establecido previamente. Todo ello, en cumplimiento de las siguientes normas y orga-nismos internacionales: De-claración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud OMS, The Council for International Organization of Medical Science – CIOMS, American College of Epide-miology Ethics Guidelines, Health Research Ethics Autho-rity – Canadá.

ÉTICA EN PUBLICACIÓN

En caso que sea detectada al-guna falta contra la ética en

publicación durante el proce-so de revisión o después de la publicación, la revista Visión Dental tomará las medidas necesarias en base a las re-comendaciones del Comité de Ética en Publicación (Com-mitte on Publication Ethics) (www.publicationethics.org).

Estas medidas pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artí-culos a todos los autores en la revista Visión Dental, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respecti-vas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesio-nales y comités de ética).

Las formas más frecuentes de faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría honora-ria o ficticia, manipulación de datos e intento de publicación duplicada o redundante.

REVISIÓN POR PARES

La revisión por pares dispues-ta por el Comité Editor bus-ca garantizar la calidad de los artículos que se publican. Los artículos de investigación son evaluados por dos o más revisores nacionales o extran-jeros a ciego, quienes son se-leccionados de acuerdo con su experticia en el tema, com-probada a través de sus publi-

caciones y nivel académico.

Asimismo, se cuenta con el apoyo de revisores expertos en bioestadística y epidemio-logía que se centrarán en los aspectos metodológicos de los estudios. En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad ho-norem.

La calificación fundamen-tada de los revisores puede concluir que: a) se recomien-da la publicación sin modifi-caciones; b) publicable con observaciones menores, que son recomendaciones para la mejora del artículo; c) con observaciones mayores, cuya respuesta es fundamental an-tes de aceptar la publicación del artículo; d) con observa-ciones invalidantes, recomen-dando no publicar el artículo.

Para los artículos originales, los revisores pueden sugerir que el artículo sea publicado como original breve.

OBSERVACIONES FINALES

- En caso de que no se reciba una respuesta a las observa-ciones que se envíen en un lapso de cuatro semanas, el artículo será retirado del pro-ceso editorial.

- Informes y consultas al correo [email protected] o celular 960938078.

www.visiondental.pe

Page 55: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

55 Vis.dent 2020;23 (3)

VISION DENTAL Revista Científica EstomatológicaVersión On-line ISSN 1817-7387

Volumen 23 N° 3, 2020Julio - Agosto - Setiembre

Lima, Perú

Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de responsabilidad de sus autores y colaboradores, y no reflejan necesariamente el pensamiento de nuestra revista.

No se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos, salvo que se mencione la fuente completa.

Es un medio de comunicación que conecta a la comunidad médica-odontológica para el conocimiento, por medio de la investigación científica,

como también información en general del medio.Frecuencia de salida: Trimestral.Tipo de publicación: Periódica.

Idioma: Español.

Certificado de depósito legal N° 2002-3862.Edición: Instituto de Desarrollo y Capacitación.

Naturaleza de la organización: Institución educativa.Patrocinio: IDECAP.

Vis.dent: Versión On-line ISSN 18177387 (en línea).

Director GeneralWualter Paredes Zavaleta

Coordinadora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

RedacciónWalter Romero Cuestas

Gerente de Ventas y MarketingAlfredo Daniel Colmenares Vera

Imagen, diseño y diagramaciónGustavo Romero Cuestas

Página WebAndy W. Rojas Ruiz

www.visiondental.pe

Foto de portada: Cortesía de SPEPEH.

Versión Impresa ISNN 1812 1845 Revista arbitrada por pares.Registro por suscripciones.

Institución privada.Dirección: Av. Arequipa 398 oficina1- Lima 1 Lima- Perú

Jr. San Martin 721 – A / Centro Histórico de TrujilloTeléfonos: 957 999 069 – 017249294

CORREOS: [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]@visiondental.pe

Page 56: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

56 Vis.dent 2020;23 (3)

..........

pag. 75Alma MáterSan Marcos y UPCH harán ensayos clínicos de vacuna china contra el COVID-19.

pag. 72RegionalDecana de Cajamarca señala necesidad de categorización de consultorios para la reactivación.

pag. 58EntrevistaDr. Amilkar Rocha: “Hoy se reafirman los flujos digitales como alternativas ideales”.

pag. 62EntrevistaPresidenta de la SPEPEH, Dra. Lilia Molleapaza, señala que actual crisis cambia rotundamente el abordaje del paciente especial.

pag. 71NacionalImplantología Oral Integral ya es nueva especialidad aprobada por el Gobierno.

pag. 68InnovaciónCámara de aislamiento inventado por odontólogo ayuda a evitar contagios por coronavirus.

Normas para presentar artículos científicos a Visión Dental

Para publicar artículos científicos en Visión Dental revise nuestras “Normas para la presentación de artículos científicos”

ubicada en el portal web www.visiondental.pe

Para mayor detalle contáctese con nosotros vía [email protected]

WhatsApp 051- 957999069

Page 57: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

57 Vis.dent 2020;23 (3)

pag. 84Visión y Salud. Buscan medir eficacia de protección de respiradores y mascarillas contra el COVID -19.. Recomiendan descanso de 45 minutos por salud ocular.

pag. 78OportunidadSuscríbase a la renovada Revista Estomatológica VISION DENTAL.

pag. 77OdontovisiónElecciones en tiempos de coronavirus.

pag. 82InternacionalPremiarán a iniciativas que hagan frente al coronavirus.

pag. 79AgendaEventos odontológicos del Perú y el mundo.

YO ME QUEDO EN CASA TE RECUERDA VISION DENTAL

www.visiondental.pe

SUMARIO

pag. 76SociedadesGanadores del Concurso de Investigación de la SPO.

Page 58: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

58 Vis.dent 2020;23 (3)

Dr. Amilkar Rocha: “Hoy se reafirman los flujos digitales

como alternativas ideales”

Especialista boliviano dice que hay que ir gradualmente en el camino de la digitalización de nuestros servicios

La pandemia que atraviesa el mundo de hoy a causa del COVID-19 está ocasionando diversos cambios en los espacios laborales con prioridad en los protocolos de biosegu-ridad. En este contexto, cobran vigencia diversas metodologías y opciones que pueden

hacer más óptimos el ejercicio odontológico, entre ellos el flujo de trabajo digital.

En ese sentido, el Dr. Amilkar Rocha Aguila, quien utiliza con éxito el flujo digital en Bolivia, brinda detalles de este método de trabajo que se constituye en una herramienta fundamental de desarrollo hacia el futuro. Entre otros puntos, el especialista boliviano en prótesis e implantología, explica a Visión Dental que no podría prescindir de flujos

digitales para su trabajo ya que le proporciona seguridad y tranquilidad.

Por: Walter Romero Cuestas.

ENTREVISTA

Page 59: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

59 Vis.dent 2020;23 (3)

l flujo digital viene ga-nando cada vez más más adherentes en el mundo. ¿Cómo definiría usted al flujo de trabajo di-

gital y cuáles son sus beneficios?

Un flujo de trabajo (workflow en inglés) es

una secuencia de procesos por los que atra-

viesa un trabajo, desde su inicio hasta su fi-

nalización. Para ponerlo fácil, es el método

que se establece para lograr los objetivos y

terminar las actividades.

Entonces un “flujo digital” es el que incluye

en parte o todo el proceso el auxilio de la tec-

nología (software y hardware), para facilitar,

simplificar y dar eficiencia a la consecución

de los objetivos.

¿Cuáles son sus beneficios?

Los beneficios son directamente proporciona-

les al dominio de la técnica. Podemos mencio-

nar algunos:

• Diagnóstico más rápido y preciso.

• Comunicación con el paciente-

colegas-laboratorio.

• Posibilidad de trabajo en

prótesis e implantes.

• Precisión.

• Reducción de tiempo y errores.

• Reducción de costos a mediano plazo.

En general, ¿cuántas fases com-

prenden el flujo digital?

En términos generales, las fases son las mis-

mas que del flujo de trabajo tradicional:

1. Planificación protética previa.

2. Procedimientos laboratoriales

y fabricación previa.

3. Procedimientos clínicos

protéticos y/o quirúrgicos.

4. Restauración final, validación y control.

Dr. Amilkar Rocha Aguila.

PLANIFICACIÓNPROTÉTICA PREVIA

RESTAURACIÓNFINAL, VALIDACIÓN Y

CONTROL

PROCEDIMIENTOSLABORATORIALES Y

FABRICACIÓN PREVIA

FLUJO DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOSCLÍNICOS PROTÉTICOS

Y/O QUIRÚRGICOS

2 3 41

ENTREVISTA

Page 60: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

60 Vis.dent 2020;23 (3)

Independiente del tiempo y disminución de errores, coin-cido con estos y otros autores de que los escáneres ofrecen hoy mejores resultados que las impresiones convencionales.

¿Se puede decir que el flujo digital ofrece mayores ven-tajas frente al analógico?

Bajo ningún concepto pode-mos desdeñar el flujo tradi-cional o “analógico”, par-timos del mismo para crecer hacia el digital, y es la base científica de nuestro trabajo. El flujo digital llegó para ge-nerar mejoras en calidad y precisión, es una herramien-ta fundamental de desarrollo hacia el futuro. No hay retro-ceso de esta ruta.

¿En su experiencia como implantólogo, cuánto le

ha ayudado el flujo digi-tal? ¿Podría comentar-nos algún caso exitoso?

Considero que hoy no po-dría prescindir de flujos digi-tales para mi trabajo diario, sean ellos totales o parciales, me proporciona seguridad y tranquilidad el haber podido observar y “operar” digital-mente al paciente antes de entrar a la cirugía.

En relación a las prótesis el 100% de ellas hoy son CAD/CAM y nos disminuye tiempo y errores.

Si me habla de experiencias exitosas quisiera que en la si-guiente figura del mismo tipo de caso, prótesis total supe-rior sostenida por implantes, escoja la cirugía que usted elegiría para su propia boca:

CAD-CAM Cirona MCX5: Bloques de circonio y disilicato.

La diferencia fundamental

está en el tiempo y los equipos

utilizados. Esto nos permite

hablar hoy de “teleodonto-

logía”, en las tres primeras

fases y disminuir el tiempo del

paciente en el sillón.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales a tomarse en cuenta durante el de-sarrollo del flujo digital?

Como toda técnica para ser exitosa debe ser estricta y pro-tocolizada. Tiene una curva de aprendizaje corta, los equipos deben ser los indicados por los fabricantes, computado-res poderosos y actualizados. No creo que sea necesaria la participación de un inge-niero en sistemas, pero sí de un técnico de laboratorio.

¿Qué ventajas ofrecen en la actualidad el uso del escáner?

Al-Atyaa & Majeed el 2018, compararon la precisión de ajuste marginal e interno de las coronas realizadas por técnicas de impresión con si-liconas de adición versus las realizadas por escáneres in-traorales.

Como conclusión recomien-dan utilizar un escáner intrao-ral, cuando esté disponible, para tomar una impresión di-gital para la preparación del diente, ya que produce coro-nas con mejor aptitud margi-nal e interna que la impresión convencional.

ENTREVISTA

Page 61: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

61 Vis.dent 2020;23 (3)

La aparición del COVID-19 influye en el uso del flujo digital en estos nuevos tiempos?

En la nueva “normalidad” de la que todos hablamos necesitamos tratamientos rá-pidos, efectivos, que no ne-cesiten muchas citas, que no liberen aerosoles, restaura-ciones eficientes y duraderas, menos exposición de los pa-cientes y de los odontólogos. En conclusión hoy se reafir-man los flujos digitales como alternativas ideales para esta época y el futuro.

¿Qué recomendacio-nes daría a quienes desean iniciarse en el uso del flujo digital?

Flujo de trabajo tradicional. Flujo de trabajo digital.

• Especialista en prótesis dentaria PROFIS - Universidad de Sao Paulo, Bauru, Brasil.• Maestría en implantología oral, Facultad Ilapeo, Curitiba, Brasil.• Doctorando en implantología oral, Facultad Ilapeo, Curitiba, Brasil.

Perfil del Dr. Amilkar Rocha

Lo primero es no tener temor al cambio y a la tecnología. Los softwares son bastante intuitivos, muchos gratuitos y en todos los idiomas. No es necesario invertir cifras exa-geradas. Hay que ir de forma gradual y paulatina en el ca-mino de la digitalización de nuestros servicios.

¿Qué mensaje daría a sus colegas latinoamericanos?

Quisiera terminar diciendo que las crisis son las mejores catalizadoras del progreso. Hoy estamos tristes y temero-sos pero con la ayuda de Dios y nuestro trabajo tesonero sal-dremos airosos y renovados. Con mayor y mejor biosegu-ridad para nuestros pacien-

MÁS DE 100,000 ODONTÓLOGOS

NOS SIGUEN EN EL MUNDO

tes, nosotros estaremos más seguros y sobre todo con una nueva odontología, “la odon-tología de la era digital”.

ENTREVISTA

WhatsApp 051 957999069 - Lima-P erú

Page 62: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

62 Vis.dent 2020;23 (3)

Especialistas señalan que actual crisis cambia rotundamente el abordaje del paciente especial

Presidenta de la Sociedad Peruana de Estomatología de Pacientes Especiales y Odontología Hospitalaria aborda los efectos del COVID-19

La Dra. Lilia Molleapaza Palomino, presidenta de la Sociedad Peruana de Estomatolo-gía de Pacientes Especiales y Odontología Hospitalaria (SPEPEH) sostiene que es im-perativo cumplir con los protocolos de bioseguridad y fomentar la teleodontología. De

esta forma, se busca orientar y disminuir la ansiedad del paciente.

La especialista destaca que los pacientes con patologías más complejas requieren cui-dados específicos por presentar grandes complicaciones en su salud general con re-percusión en la salud bucodental. Asimismo, no descarta que los pacientes que sufran formas graves con internamiento largo en UCI asociado al uso de ventilación mecánica

puedan agravar sus afecciones bucales.

Por: Walter Romero Cuestas.

ENTREVISTA

Page 63: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

63 Vis.dent 2020;23 (3)

En general, quiénes son conside-rados pacientes especiales?

Un paciente especial es aquel que

presenta alguna condición especial

física, psíquica, sensorial o si presenta un

riesgo médico. En Perú el 10,4% de la po-

blación presenta alguna discapacidad física

y/o mental. Además, en el caso de los adultos

mayores la incidencia de enfermedades cró-

nicas va en aumento.

El reciente estudio realizado por uno de nues-

tros socios “Caracterís-

ticas clínico-epidemio-

lógicas y necesidad

de tratamiento de los

pacientes atendidos

en el Servicio de Esto-

matología de pacien-

tes especiales en un

periodo de 2 años”,

reveló que estos pacien-

tes presentaban princi-

palmente enfermedades

que afectan al aparato

circulatorio (35,3%) y

enfermedades endocri-

nas, metabólicas y nutri-

cionales (26,4%).

Durante la extensa cuarentena debido a la pandemia del co-ronavirus, ¿cuánto afectó el aislamiento social a los pacientes especiales?

Los pacientes especiales se vieron afectados

en el cuidado de su salud general y bucoden-

tal. Sus necesidades pueden haber aumen-

tado y no han permitido continuar con sus

controles y/o seguimiento médicos u odon-

tológicos debido a que en esta emergencia

sanitaria tienen prioridad de atención los pa-

cientes COVID-19.

¿Cómo debe ser ahora la atención odonto-lógica en los pacientes especiales?

La atención odontológica en estos tiempos

asume un gran reto ya que nuestra labor es

considerada de alto riesgo para la trasmi-

sión del COVID-19. El 28 de abril se emitió

a nivel nacional el Documento Técnico: “Li-

neamientos para

la Vigilancia, Pre-

vención y Control

de la salud de tra-

bajadores con ries-

go de exposición a

COVID-19” y el 15

de mayo se emitió la

Directiva Sanitaria N°

100/MINSA/2020/

DGIESP para el “Ma-

nejo de la atención

estomatológica en

el contexto de la

pandemia por CO-

VID-19”, esto ha

permitido la reaper-

tura de la práctica

odontológica.

A pesar que en esos

momentos sólo es-

tábamos atendiendo

urgencias y emergencias odontológicas, es

imperativo cumplir con los protocolos de bio-

seguridad como el uso adecuado del equipo

de protección personal, minimizar los proce-

dimientos generadores de aerosoles, traba-

jo a cuatro manos y además fomentando la

Dra. Lilia Molleapaza Palomino, presidenta de la Socie-dad Peruana de Estomatología de Pacientes Especiales y Odontología Hospitalaria.

ENTREVISTA

Page 64: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

64 Vis.dent 2020;23 (3)

teleodontología, por medio de aplicativos de

mensajería instantánea o vía telefónica con

la finalidad de orientar, disminuir la ansiedad

del paciente.

Ante el riesgo del coronavirus, ¿el pro-cedimiento para la atención de pacien-tes especiales tendría alguna variación dependiendo del tipo de discapacidad del paciente?

Efectivamente, este periodo de crisis cambia

rotundamente el abordaje del paciente espe-

cial, fomentándose la teleconsulta en los pa-

cientes con riesgo sistémico para evaluación

de antecedentes médicos, motivo de consulta

odontológica, plan de tratamiento y monitori-

zación del paciente.

En pacientes no cooperadores se recomien-

da tener un amplio manejo de las técnicas

de manejo de conducta farmacológicas y no

farmacológicas con la finalidad de atender la

urgencia/emergencia odontológica.

¿Cuáles son las patologías más complejas que están asociadas a los pacientes espe-ciales? ¿Cómo afrontar estos casos en la dura etapa del coronavirus?

Entre las patologías más complejas pode-

mos mencionar por ejemplo a los pacien-

tes con trastorno de coagulación-hemos-

tasia, pacientes oncológicos y pacientes

inmunosuprimidos.

Estos pacientes requieren cuidados específi-

cos por presentar grandes complicaciones

en su salud general con repercusión en la

salud bucodental y viceversa. Por lo cual, se

debe realizar el seguimiento y monitorización

a través de la teleodontología, mucha labor

preventiva y promocionar hábitos positivos de

salud bucal (buena técnica de cepillado, uso

de colutorios medicados, entre otros).

Si las personas con discapacidades inte-lectuales y físicas tienen una salud bucal más precaria que el resto de la población, entonces ¿la pandemia podría agudizar este problema?

Sí. Esta pandemia originó la inmovilización

actual, el aislamiento social y como conse-

cuencia el paciente, familiar y/o cuidador no

pudieron acudir a las citas periódicas o para

realizar intervención temprana.

Para evitar esto sólo queda recomendar rea-

lizar una buena técnica de cepillado, con una

frecuencia mínima de dos veces al día, con-

trol de azúcares en la dieta diaria y mantener

una conversación directa con nosotros hasta

que las medidas de restricciones se levanten

paulatinamente.

Un paciente especial es aquel que tiene alguna condición especial física, psíquica, sensorial o si presenta un riesgo médico.

ENTREVISTA

Page 65: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

65 Vis.dent 2020;23 (3)

¿Sería mejor que los odontólogos de prác-tica general se preparen también en la atención de la salud bucal de pacientes especiales?

Si bien la situación actual lleva al odontólo-

go general a reforzar sus conocimientos so-

bre las medidas de bioseguridad para brin-

dar una adecuada atención a los pacientes,

cabe recordar que se debe valorar al paciente

como un todo; es decir, no solo el estado de

la cavidad bucal sino también las patologías

sistémicas, posibles comorbilidades, medica-

ción, entre otros.

Es por esto que en la Especialidad de Estoma-

tología de Pacientes Especiales vemos a cada

paciente desde un enfoque bio-psico-social,

ya que nuestra formación en el área médi-

ca (rotaciones en servicios médicos como

medicina interna, infectología, hematología,

oncología, neuropediatría, genética, psiquia-

tría, entre otros) nos faculta para manejar

pacientes con compromiso médico y adaptar

nuestro plan de tratamiento a su necesidad

y condición. La especialidad está próxima a

cumplir 20 años en nuestro país e invitamos

Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Estomatología de Pacientes Espe-ciales y Odontología Hospitalaria.

¿En esta nueva realidad sanitaria, diría que existen más dificultades para que los odontólogos especializados brinden la debida atención a los pacientes con discapacidad?

Así es. Las normas de distanciamiento social

sumado al miedo al contagio, hacen que los

pacientes tengan miedo de

asistir a la consulta. En cuanto

a nosotros como profesionales

nos encontramos preparados

para afrontar la atención con

todas las normas de biosegu-

ridad que estos tiempos de-

manda. La mejor manera de

superar esto es mostrar al pa-

ciente que es seguro acudir al

consultorio odontológico pro-

porcionándole información y

seguridad en la atención.

Siendo el coronavirus una nueva en-fermedad que aún se está conociendo, es posible que deje secuelas en aquellos que superen los contagios. ¿Es posible que este mal genere más personas con discapacidad en la población inclu-yendo afectaciones a la salud bucal?

Es probable. Sin embargo, no sabemos el al-

cance real que tendrá la pandemia ya que esta

enfermedad es nueva en la población. Una de

las secuelas, que aún están en estudio, sería

los problemas pulmonares en pacientes CO-

VID-19. Además, en aquellos pacientes que

sufrieron formas graves con internamiento

largo en UCI asociado al uso de ventilación

mecánica podrían agravarse las afeccio-

nes bucales como gingivitis o caries dental.

ENTREVISTA

Page 66: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

66 Vis.dent 2020;23 (3)

cordialmente a nuestros colegas a estudiarla por ser tan prometedora.

¿Qué recomendaciones daría para que los pacientes especiales cuiden su salud bucal en esta difícil etapa por el coronavirus?

Es una buena oportunidad para enfocarnos más en fomentar buenos hábitos de higiene oral, tener una dieta balanceada con reduc-ción de los azúcares recomendados por su médico y odontólogo tratante. Además, alen-tar a nuestros pacientes a continuar accedien-do a los sistemas de salud particularmente en caso de emergencia y urgencia odontológica.

¿Qué mensaje daría a sus colegas?

Las normas de bioseguridad ahora son vitales en la ac-tual etapa de pandemia.

ENTREVISTA

Como Sociedad Peruana de Estomatología de Pacientes Especiales y Odontología Hospita-laria nos dirigimos a todos nuestros colegas que, a pesar de las circunstancias difíciles por esta pandemia, hay que considerar esta crisis como una oportunidad para innovar, mejo-rar, aprender y adaptarnos a esta nueva reali-dad. Esto no es ajeno para nuestra labor pro-fesional. Aprovechamos la oportunidad para invitar a todos los colegas a unirse a nosotros para poder compartir experiencias, fomentar la investigación y difundir el conocimiento.

[email protected]

Page 67: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

67 Vis.dent 2020;23 (3)

Regístrate a nuestra Revista

Estomatológica Científicay descárgala

Page 68: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

68 Vis.dent 2020;23 (3)

Cámara de aislamiento inventado por odontólogo ayuda a evitar contagios por coronavirus

Creación del Dr. William Márquez sirve para odontólogos y otros profesionales de salud

La “Cámara de aislamiento para protección del personal de salud” es uno de los inventos que se suman a las alternativas que en el Perú se están generando para hacer frente al COVID-19. El Dr. William Márquez Talledo, sostiene que el objetivo de su invención es disminuir

potencialmente la posibilidad de contagio del nuevo coronavirus.

El autor de uno de los 45 proyectos ganadores del Concurso Especial de Patentes frente al COVID-19 organizado por el Indecopi, muestra detalles de su cámara y sugiere que algunos de los materiales utilizados en un consultorio deben adaptarse a las nuevas exigencias de

bioseguridad.

Cuál es el objetivo principal de su invento?

El objetivo principal del proyecto

“Cámara de aislamiento para protec-

ción del personal de salud”, es ofrecer al

personal de salud, la posibilidad de realizar

Por: Walter Romero Cuestas.

INNOVACIÓN

Page 69: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

69 Vis.dent 2020;23 (3)

asesor para orientarme en mi proyecto. Pa-sados unos días me comunicaron que es-taba dentro de los 45 proyectos ganadores para obtener las patentes de los proyectos.

¿La cámara puede ser usada por cual-quier profesional de salud?

Sí, puede ser usada por cualquier personal

de salud, por su fácil manipulación, funcio-

namiento, iluminación y sistema de desinfec-

ción propia.

¿Cómo está estructurada la cámara de aislamiento?

La cámara de aislamiento consta de una pla-

ca superior de acrílico transparente ergonó-

mica y en sus caras laterales una banda de

mica plástica, en la cual están adicionadas

unas mangas plásticas para que el profesio-

nal pueda manipular instrumentales y realizar

el acto quirúrgico. Todo esto forma una ba-

rrera de protección que evita el contacto entre

los rocíos de las turbinas y el personal de sa-

lud. Su constitución amplia da comodidad al

paciente evitando así la sensación de encierro

y el empañamiento de la placa superior.

¿En qué consiste el sistema de desinfec-ción de la cámara?

El sistema de desinfección se activa median-

te un pedal interruptor que deja pasar la

presión del aire y este activa los aspersores

que emiten un rocío de un líquido desinfec-

tante que cubre toda la zona sectorizada por

la cámara. Así, se desinfecta la zona ope-

ratoria. Después de 10 minutos se seca con

un paño seco y queda listo para su próxima

atención. El líquido desinfectante puede ser

del gusto de cada profesional. Se recomien-

da el amonio cuaternario o el hipoclorito de

sodio al 0.5%.

actos quirúrgicos y de diagnóstico en com-

pleto aislamiento, disminuyendo potencial-

mente la probabilidad de contagio del virus

COVID-19. Su fácil transporte y sistema de

desinfección inmediata facilita una atención

de salud más rápida, segura y eficaz, libre

de contagio y contaminación.

¿Cómo nació la idea de su invención?

Debido a la pandemia del nuevo coronavirus, y próximos a reanudar las actividades labo-rales, conocedor de que somos una profesión de alto riesgo, pensé en la forma de realizar una actividad segura, para mí, mi familia y mis pacientes.

A mediados de junio mi esposa, que es docen-te en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, me animó a concursar en la convocatoria del INDECOPI, “Patentes contra el COVID-19”, teniendo un lapso de 7 días para presentar mi propuesta.

En la búsqueda de cómo adoptar medidas de protección adecuadas para mi atención bajo el nuevo contexto vi la propuesta de un dispo-sitivo realizado por estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, que consistía en una cámara simple para tratar a pacientes con COVID-19.

Entonces comencé a idear una alternativa que también sea para uso odontológico. Así, comencé a crear mi dispositivo “Cá-mara de aislamiento para protección del personal de salud”.

El tiempo aproximado en consolidar mi idea fue de aproximadamente tres días. Lo que me tomó más tiempo fue realizar el susten-to técnico, siendo apoyado en este aspec-to por mi esposa. Al quinto día presenté el expediente al concurso, vía virtual. Una vez pre-calificando, el programa designó un

INNOVACIÓN

Page 70: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

70 Vis.dent 2020;23 (3)

mentales, suctores de rocío, entre otros.

Respecto a los protocolos de bioseguridad, ¿cree que falta alguna medida?

Con respecto a los protocolos de bioseguri-dad considero que se han establecido correc-tamente. Sin embargo, debemos destacar que lo mas óptimo y adecuado científicamen-te comprobado en cuanto a desinfección de manos es mejor realizarlo mediante el lavado con agua y jabón frente al uso de alcohol gel.

Por ello, propondría que se implementen áreas de lavado de manos y se haga entrega de spots preventivos promocionales para ser emitidos en sala de espera a fin de educar al paciente sobre medidas de protección y autocuidado.

¿Qué llamado haría a sus colegas?

Invoco a todos los odontólogos que asuman los nuevos protocolos como parte del cam-bio. Somos y hemos sido siempre un grupo ocupacional de alto riesgo y cualquier medi-da de protección adoptada favorecerá nues-tra salud y la de nuestros pacientes. Sin em-brago, nunca olvidemos que estas medidas deben contribuir no solo con la conservación de la salud sino también con el cuidado de nuestro medio ambiente.

La cámara de aislamiento sirve para el ejercicio odontológico y de otros profesionales de la salud.

¿Cree que algunos de los materiales utili-zados en un consultorio deben modificar-se o adaptarse a las nuevas exigencias de bioseguridad frente al COVID-19?

Pienso que se deben de adaptar a cada con-

sultorio elementos como un suctor de rocío de

las turbinas. Esto se usa ya en otros países y en

algunos consultorios dentales del Perú. Creo

que debe ser parte de todas las consultas.

¿Qué debería complementar a la cámara para que el paciente y el odontólogo se sien-tan tranquilos en cada servicio odontológico?

Por su amplia estructura se puede colocar

adicionales, como una bandeja de instru-

CD. William Márquez Talledo.

EL Dr. Márquez asevera que la cámara es ecoamigable. “Por su estructura y forma de desinfección no se emiten desechos diarios que contaminan el medio ambiente, como los he observado en otras propuestas que están ya en el mercado”, agregó. Además, dice que otras propuestas utilizan productos plásticos como aislamientos, los mismos que son cambiados entre paciente y paciente.

Cámara ecoamigable

INNOVACIÓN

Page 71: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

71 Vis.dent 2020;23 (3)

Implantología Oral Integral ya es nueva especialidad aprobada por el Gobierno

l Colegio Odontológico del

Perú (COP) logró la creación

de una nueva especialidad

denominada Implantología

Oral Integral. Fue a través

del Decreto Supremo N° 023-2020-SA publi-

cado por el Gobierno en el diario oficial El

Peruano el pasado 4 de agosto.

La normativa aludida modifica el artículo 26°

del reglamento de la Ley N° 27878, Ley de

Trabajo del Cirujano Dentista, agregando un

ítem más al listado de especialidades. Ahora

son 17 las especialidades odontológicas.

“Esta es una buena noticia en medio de tanta

crisis. Hoy toca anunciar que hemos cumplido

con la promesa de lograr que la especialidad

de Implantología Oral Integral sea incluida

dentro del reglamento de una de nuestras

principales leyes, manifestó el Dr. David Vera

Trujillo, decano nacional del Colegio Odonto-

lógico del Perú.

La autoridad nacional de la odontología re-

cordó el hito del reordenamiento de las es-

pecialidades odontológicas en el año 2015,

bajo el impulso del COP y en coordinación

con las universidades del país.

“Desde entonces, hemos venido solicitan-

do y sustentando a diversos ministros y

funcionarios de Estado acerca de la ne-

cesidad de esta y otras modificaciones

que quedaron pendientes, a fin de actua-

lizar el listado de especialidades, debido

al avance de la ciencia y la demanda del

mercado”, informó.

El constante cambio de ministros de salud

acaecido en los últimos años hizo muy difícil

la concreción de este objetivo.

“Sin embargo, a partir de hoy los especia-

listas formados en Implantología Oral In-

tegral contarán con el respectivo Registro

Nacional de Especialista que les otorga-

rá el COP. Quiero finalizar agradeciendo

a todos los que nos apoyaron a plasmar

este objetivo”, expresó el decano nacional.

Profesionales contarán con el respectivo Registro Nacional de Especialista

NACIONAL

Page 72: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

72 Vis.dent 2020;23 (3)

Decana de Cajamarca señala necesidad de categorización de consultorios para la reactivación

ctualmente sólo el 10% de consulto-rios dentales en Cajamar-

ca cuentan con la categori-zación. Por ello, la Dra. Ina Céspedes Chávez, Decana del COP Región Cajamarca, afirma que en este año se inició una serie de capacita-ciones y acompañamiento al profesional odontólogo para apoyarlo en la categoriza-

ción, ya que se había amplia-

do el plazo hasta diciembre

del presente año.

Ante la pandemia y para ga-

rantizar una atención de ca-

lidad es necesaria la catego-

rización de los consultorios

para la reactivación. No obs-

tante, la decana afirma que

en la Dirección Regional de

Salud (DIRESA) se suspendió

la atención en el proceso de

categorización por limitacio-

Dra. Ina Céspedes, decana del colegio odontológico cajamarquino, pide que odontología sea valorada a nivel nacional

nes en la cantidad del per-sonal que labora, debido a los riesgos y contagiados de COVID-19. Por estas razo-nes, actualmente reciben los expedientes pero con limi-taciones en las salidas a las inspecciones.

El problema se dio cuando a nivel de la DIRESA se sus-pendió el trámite de catego-rización hasta el 15 de julio, limitando de esta manera la iniciativa de los colegas de realizar su categorización. Para llegar a una solución, se solicitó a la DIRESA que se re-aperturen los trámites de ca-tegorización.

Protocolos sanitarios

Gran parte de los protocolos sanitarios se viene cumplien-do desde hace mucho tiempo por el riesgo a diversas enfer-medades como el VIH, hepa-titis, TBC, entre otras, asevera la Dra. Céspedes.

Además, sostiene que en otro contexto no sería difícil de cumplir con el uso obligato-rio de los materiales de bio-seguridad si no fuese por la

Dra. Ina Céspedes Chávez.

REGIONAL

Page 73: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

73 Vis.dent 2020;23 (3)

escasez e incremento indiscri-

minado de sus costos.

La doctora afirma que entre

los casos más recurrentes que

se han presentado en esta

etapa pandémica han sido

odontalgias por procesos in-

fecciosos agudos de diversa

índole como abscesos pe-

riapicales o periodontales y

traumatismos a nivel bucal,

entre otros.

Valorar la odontología

La decana del COR Cajamar-

ca aseveró que se necesita a

nivel nacional y sobre todo a

nivel del Ministerio de Salud o

sector público que la profesión

(odontológica) se sienta valo-

rada ya que trabajan de ma-

nera constante y con tanto o

más riesgo que otras profesio-

nes por la cercanía a la boca.

En ese sentido, señaló que los

cirujanos dentistas han asumi-

do el riesgo con total respon-

sabilidad porque se les formó

para servir. “Pero muchas

veces, vemos que no se nos

tiene la misma considera-

ción que a otras profesio-

nes a pesar que estamos

trabajando y aportando

desde la odontología con

la salud de nuestra comu-

nidad”, agregó.

Dr. Manuel Rojas Morales.

l Co-l e g i o Odon-tológi-co Re-

gional de Ica, liderado por el Decano Dr. Ma-nuel Rojas Morales, vie-ne apoyando económi-camente a todo cirujano dentista (habilitado o no habilitado) que ten-ga el COVID-19. Para ello, es necesario que el colegiado de esa re-gión presente una copia de su prueba rápida o molecular donde indica que tiene COVID-19.

De esta forma, el COR Ica gira un cheque al colega afectado y si está

internado en UCI, la ayuda económica se en-trega a su familiar más cercano.

A la fecha se ha apoya-do económicamente a 17 colegas. Asimismo, se ayudó a un colega de Huancavelica y otro de Cajamarca, previa coordinación con los Decanos Regionales res-pectivos.

Hasta el momento, la-mentablemente falleció un colega iqueño por el coronavirus y otro por cáncer, quien también recibió apoyó en vida.

El incentivo económi-co se realizará mien-

COP Región Ica apoya económicamente a odontólogos con coronavirus

tras dure la pandemia. Vale agregar que paralelamente el COR Ica brinda constante capacitación sobre biose-guridad y apertura de consultorios en forma virtual.

REGIONAL

Page 74: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

74 Vis.dent 2020;23 (3)

COR Amazonas: Enjuagues bucales disminuirían carga viral del SARS-CoV-2

Entregan kits de bioseguridad a odontólogos de La Libertad

l Colegio Odontológico del Perú - Región Amazonas reveló la impor-tancia de gozar de una buena salud bucal, garantizada por una adecua-da técnica del cepillado dental y el

uso de los colutorios o enjuagues bucales “que a la luz de la evidencia científica están demostrando disminuir la carga viral y potencial de contagio del virus SARs-Cov-2”.

Para respaldar esta manifestación, el COR Amazonas liderado por el Decano, Dr. Julio César Mori Urquía, remitió a la Dirección Regional de Salud Amazonas un documento técnico que “será de valioso apoyo a tomar en cuenta en esta lucha frontal contra el coronavirus”.

Asimismo, la institución odontológica sugiere que una buena medida para capitalizar esta idea sería repartir kits de higiene oral (pasta, cepillo y enjuague bucal) a todos los pacientes COVID-19 positivos.

nte los ries-gos que implica el COVID-19, diversas me-

didas de apoyo y solidaridad se están suscitando en el in-terior del país. Así, con el fin de velar por la salud de los odontólogos, el COP Región La Libertad, entregó gratui-tamente kits de bioseguridad

(protector facial, lentes pro-tectores y gorros) a los cole-giados que se encuentren al día hasta diciembre de 2019 y en actividad profesional.

Sin duda, este tipo de me-didas ayuda a contrarrestar el costo que ahora implica la implementación obligato-ria de protocolos sanitarios para la atención de pacien-

tes con urgencias y emer-gencias dentales.

Precisamente, el decano del Colegio Odontológico del Perú – Región La Libertad, Dr. Luis Gamarra Ciudad, ya ha revelado que los tra-tamientos odontológicos se habrían incrementado en 40% más de lo habitual.

Cabe resaltar que el uso de estos equipos de protección es muy necesario puesto que brinda seguridad a los pro-fesionales durante los proce-dimientos dentales.

Dr. Julio Mori Urquía.

REGIONAL

Page 75: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

75 Vis.dent 2020;23 (3)

a Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través del Grupo de Investigación “Unidades de investigaciones clínicas del

servicio de enfermedades infecciosas y tropicales” que coordina el Dr. Eduardo Ticona Chávez, médico infectólogo

y profesor principal de dicha

casa de estudios, llevará a cabo

el Ensayo Clínico de Fase III

para evaluar la seguridad y la

eficacia protectora de la vacuna

inactivada contra el SARS-CoV-2.

Así lo señala la UNMSM ante las

noticias sobre la realización de en-

sayos para probar la eficacia de

diferentes vacunas contra el CO-

VID-19 en el país.

La vacuna pertenece al laboratorio

Sinopharm de la República Popu-

lar de China. El ensayo se iniciará

a mediado de setiembre y partici-

parán 3000 personas sanas ma-

yores de 18 años. Por otro lado,

la Universidad Peruana Cayetano

Heredia, de manera paralela, rea-

lizará el mismo ensayo con 3000

personas; sumando un total de

6000 personas participantes.

Fuente: UNMSM.

lumnos de odontología de la Universidad Peruana de Cien-cias Aplicadas (UPC), llevaron talleres sobre «Manejo Odon-tológico del Paciente Cardió-

pata» y «Manejo Odontológico de la Perso-na con Discapacidad de Orden Cognitivo» dentro del curso de rotaciones externas.

En la primera sesión, los estudiantes analiza-ron una carpeta médica y odontológica de un paciente con síndrome de down, para luego

realizar un plan de trabajo sobre las conside-raciones que encontrasen. Durante la clase, se invitó a la mamá del paciente y se le realizó una breve entrevista que se centraba en el as-pecto humano, experiencias y recomendacio-nes para la atención odontológica de personas con necesidades diferentes.

En la segunda sesión, los alumnos realizaron actividades virtuales dirigidas a personas con necesidades especiales.

Fuente: UPC.

Alumnos de UPC se capacitan en manejo odontológico de personas con discapacidad

de vacuna contra el COVID-19

San Marcos y UPCH harán ensayos clínicos

Foto: Cortesía UNMSM.

ALMA MÁTER

Page 76: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

76 Vis.dent 2020;23 (3)

Ganadores del Concurso de Investigación de la SPO

Estudiantes de odontología crean asociación científica

a Sociedad Peruana de Odontopedia-tría (SPO) dio a conocer a

los ganadores del Concurso de Investigación 2020.

En la categoría Post Grado, la Dra. Silvia de la Cruz Cam-pos, de la Universidad Cientí-fica del Sur, con la asesoría de la Dra. Úrsula Albites Achata, obtuvo el primer lugar con el artículo científico “Efectivi-dad de las pastas dentales en la reducción del recuento de Stretococcos Mutans en niños de 5 años de edad”.

Asimismo, en la catego-ría Pre Grado, la bachiller Fiorella Castilla Pajares, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con la

Cortesía SPO.

asesoría de la Dra. Cecilia Ramírez Torres, logró ga-nar con el artículo científico “Evaluación del manejo te-rapéutico en estudiantes de

on la finalidad de agrupar a las diferentes organizacio-nes científicas

de estudiantes de pregrado de odontología, en julio re-ciente fue creada la Asocia-ción Nacional Científica Es-tudiantil de Odontología del Perú (ANACEOP).

La nueva organización está conformada por estudiantes

pregrado, egresados y do-centes en piezas con hipo-mineralización incisivo-mo-lar (HIM) en una universidad privada de Lima”.

de pregrado de odontología con carácter autónomo, de-mocrático, autosustentable, representativo, sin influencias políticas y sin fines de lucro.

Completan la junta directiva los alumnos de la Universi-dad Nacional Federico Vi-llarreal (UNFV), Universidad Peruana Los Andes (UPLA), Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), Universidad Nacional del Al-

Dra. Silvia de la Cruz Campos y bachiller Fiorella Castilla Pajares.

tiplano (UNA) y Universidad

San Marcos.

La ANACEOP también bus-

ca incentivar el trabajo en

equipo, difundiendo el de-

sarrollo del quehacer cientí-

fico y odontológico del país,

ayudando al fortalecimiento

de las deficiencias a nivel de

investigación dentro de la

formación integral del futuro

cirujano dentista.

SOCIEDADES

Page 77: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

77 Vis.dent 2020;23 (3)

on votación en mayoría, el Pleno del C o n g r e s o aprobó el

dictamen de insistencia de la autógrafa de ley que regu-la los procesos de ascenso automático en el escalafón, el cambio del grupo ocupa-

l próximo 29 de noviembre se deben rea-

lizar las elecciones generales del Colegio

Odontológico del Perú para la renova-

ción del Consejo Administrativo Nacio-

nal y Consejos Administrativos Regiona-

les para el periodo 2021– 2023.

De acuerdo a las estimaciones

científicas, existe la probabilidad

de que las vacunas contra el CO-

VID-19 sean aprobadas y lleguen

al país dentro del primer semestre

del 2021. Ante este escenario, es

previsible que los comicios odon-

tológicos se tendrían que orga-

nizar considerando estrictas me-

didas de bioseguridad para los

electores y el personal responsa-

ble de dicho evento.

Teniendo en cuenta que actual-

mente se recomienda evitar las

aglomeraciones, cabe la pregunta

que muchos odontólogos se de-

ben estar haciendo: ¿Sería viable

que las elecciones se realicen de

forma virtual?

Sin duda, la nueva normalidad

nos presenta nuevos retos. Las au-

toridades tienen la última palabra.

Elecciones en tiempos de coronavirus

Congreso aprueba por insistencia ascenso automático de profesionales de salud

cional, cambio de línea de

carrera, el nombramiento y

cambio a plazo indetermi-

nado de los profesionales,

técnicos, auxiliares asisten-

ciales y personal administra-

tivo de la salud.

Cabe recordar que la au-

tógrafa remitida al Poder

Ejecutivo en julio había sido

devuelta al Poder Legislativo

con once observaciones.

La iniciativa contó con el

apoyo de diversos gremios

profesionales de la salud,

entre ellos la Federación

Nacional de Cirujanos Den-

tistas del Ministerio de Salud.

ODONTOVISIÓN

Page 78: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

78 Vis.dent 2020;23 (3)

Conéctese al conocimiento por medio de la investi-gación del área biomédica de estomatología, reciba información variada del acontecer estomatológico y muchos beneficios, todo ello, con un click en la página web www.visiondental.pe

Suscríbase y recibirá 04 revistas VISIÓN DENTAL en PDF o link. Así, podrá actualizarse en su CPU, tablet o celular. Al suscribirse se le enviará un código y una clave personal. Su registro es en forma anual y la periodicidad es trimestral.

Beneficios

• Recibirá 04 revistas en versión PDF en forma tri-mestral.• Acceso al archivo de la hemeroteca VISIÓN DEN-TAL científica y magazine.

Tiene la oportunidad de tomar cursos virtuales en forma gratuita y presencial (opcional certificados).• Una vez suscrito puede enviar infor-mación de interés, agenda, notas de prensa, fotos y videos acerca de las ac-tividades académicas de la institución que representa, previa coordinación para publicar en nuestro sitio web (2 veces, dentro del año).• También puede suscribirse al Manual electrónico CIENCIA- Formación Clíni-ca (6 ediciones) coleccionable, Edu-cación y capacitación continua para el odontólogo general. Cada uno con diferentes capítulos de Patología bucal lesiones elementales (le).• Asimismo, recibimos artículos origina-les de investigación, de revisión, de opi-nión, ensayos y casos clínicos, entre otros.

¡Seguimos caminando con la comunidad médica-odontológica!

Suscríbase a la renovada Revista EstomatológicaVisión Dental

www.visiondental.pe

Con una transferencia o depósito al ban-co mediante un abono de S/. 200.00,

o US $60 dólares (único pago anual) lo registráremos como suscrito de la REVISTA

VISIÓN DENTAL www.visiondental.pe

INSTITUTO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN (IDECAP)

Banco de Crédito del Perú. Cta. en soles: 5702296262 0 39 Número de código interbancario

CCI: 002-570-002296262039-03Le agradeceremos enviar el número de

voucher y fecha de pago para su registro.

Solo tiene que informarnos de los amigos que invita. Por cada tres invi-tados, usted ya estará registrado au-

tomáticamente en forma gratuita.Infórmenos o escríbanos a ven-

[email protected] ó llámenos al 957 999069 / 017-249294 /

051 960938078¡Seguimos caminando con la co-munidad médica-odontológica!

SUSCRIPCIONES

INVITE Y GANE GRATIS

OPORTUNIDAD

Page 79: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

79 Vis.dent 2020;23 (3)

Complicaciones y Urgencias en OdontologíaOrganiza: Odontología Negocios Salud.Modalidad: Curso interactivo por Zoom.Inicio: 9 de setiembre de 2020.Teléfonos: 951-779-866 y 999-666-709.E-mail: [email protected] Web: www.ons.pe

I Congreso Mundial de Odontología Legal y Ciencias Forenses. V Congreso Internacional de APOFOROrganiza: Asociación Peruana de Odontologia Forense (APOFOR).Modalidad: Zoom.Ingreso: Libre.Fechas: 11 y 12 de setiembre de 2020.E-mail: [email protected] Facebook: Asociación Peruana de Odontologia Forense Apofor.

Curso Virtual: Epidemiología Clínica BásicaOrganiza: Universidad Peruana Cayetano Heredia - Escuela De Posgrado.Modalidad: Virtual.Inicio: 14 de setiembre.Horario: Lunes 08:00 p.m. a 09:30 p.m. Duración: 8 semanas.E-mail: [email protected] Web: www.posgradoupch.pe

3°Congreso Contox Perú 2020Organiza: Academia Internacional de Estética Buco Maxilofacial.Lugar: Auditorio Patronato del Centro de la Amistad Peruano China. Lima, Perú.Fechas: 17 y 18 de setiembre de 2020.E-mail: [email protected]: www.contoxperu.com

Curso Teórico On line Bruxismo: Nuevos Conceptos para un Antiguo FenómenoOrganiza: Odontium.Dictante: Prof. Dr. Daniele Manfredini (Italia).Modalidad: Zoom.Traducción simultánea inglés al español.Inicio: 17 de octubre de 2020.Carga horaria: 6 horas académicas. E-mail: [email protected]: + 51 940 407 256.www.odontium.net/curso-bruxismo-daniele-manfredini/Web: www.odontium.net

Masterclass Perioimplantes: Actualizations professionalOrganiza: Odontium.Dictantes: Dra. Martina Stefanini (Italia), Dr. Ramón Gómez Meda (España),Dr. Luca De Stavola (Italia), Dr. Lorenzo Tavelliu (Italia), Dr. Marco Alarcón (Perú).Modalidad: Zoom.Traducción simultánea al español.Inicio: 6, 7, 8, 9 y 14 de noviembre de 2020.Carga horaria: 15 horas académicas (3 horas por día).E-mail: [email protected]: + 51 940 407 256.#PerioimplanteEducacionWeb: www.odontium.net

Elecciones Odontológicas 2020Elecciones del Consejo Administrativo Nacional, Consejos Administrativos Regionales y Delegados Nacionales.Organiza: Junta Electoral Nacional.Sedes: Por confirmar.Fecha: 29 de noviembre del 2020.Hora: 9:00 a 16:00 hrs.

En PerúAGENDA

Page 80: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

80 Vis.dent 2020;23 (3)

Sesión On-Line: “Bruxismo protectivo”Organizador: Academia Internacional de Odontología Integral (AIOI).Ponente: Dr. Adrián Ghinaudo.Fecha: 01 de setiembre de 2020.Horario: 10:00 a.m. de la Ciudad de México.Sede: Transmisión remota desde Argentina.Teléfono: 54 (341) 447-2313.

Curso: Cirugía Retenidos con aplicación de Elevadores - Módulo 2Organizador: Círculo Odontológico de Córdoba.Modalidad: Teórico virtual y práctico con práctica clínica del cursante.Inicio: 04 de septiembre de 2020.E-mail: [email protected] Web: www.coc-cordoba.org.ar

Conferencia: Sistemas Digitales en OdontologíaOrganizador: Academia Internacional de Odontología Integral (AIOI).Sede: On-Line.Fecha: 11 de septiembre de 2020.Horario: 08:00 - 18:00 de la Ciudad de México.Teléfono: 54 (341) 447-2313.

7th World AIOI Dental Meeting Rosario 2020Organiza: Academia Internacional de Odontología Integral AIOI.Lugar: C.C. Ros Tower Hotel. Rosario, Santa Fe Argentina, Argentina.

Fechas: 11 al 13 de setiembre del 2020.Web: www.aioirosario2020.comE-mail: [email protected]

Webinar: 2 Días Con la Ortopedia Funcional y la Ortopedia Organizador: Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares.Modalidad: Webinar en vivo.Fecha: 19 de setiembre de 2020.Horario: 9:00 a.m. de Argentina.E-mail: [email protected]

IFEA 12th Congreso Mundial Modalidad FASE I: Webinar OnlineOrganizador: International Federation of Endodontic Associations (IFEA) e Indian Endodontic Society (IES).Sede: Chennai Trade Center, India.Modalidad: Online.Fechas: 23 al 26 de setiembre de 2020.E-mail: [email protected]

XXll Congreso Nacional e Internacional Universitario de Odontopediatría y Ortopedia 2020Organizador: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Odontología.Fechas: 30 de septiembre al 02 de octubre de 2020.Sede: Online.Teléfono: (55) 5623-2244.E-mail: [email protected] Facebook: EduCon FO UNAMwww.odonto.unam.mx

En el mundo

AGENDA

Page 81: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

81 Vis.dent 2020;23 (3)

Sesión On-Line: “Lesiones periapicales causas y tratamiento”Organizador: Colegio de Endodoncia de Nuevo León A.C.Ponente: M.C. Rafael Martínez Hernández.Fecha: 06 de octubre de 2020.Horario: 10:00 a.m. de la Ciudad de México.Sede: Transmisión remota desde Monterrey, Nuevo León.Teléfono: 045 (811) 077 – 9291.

12º SBEndo - Congresso Internacional da Sociedade Brasileira de EndodontiaOrganizador: Sociedade Brasileira de Endodontia.Fechas: 15 al 17 de octubre de 2020.Modalidad: Online.Web: https://sbendo.com.br

Webinar: Sobredentaduras Implanto-RetenidasOrganizador: Asociación Dental Mexicana (ADM).Fecha inicio: 21 de octubre 2020.Hora de inicio: 21:00:00 hrs. de la Ciudad de México.E-mail: [email protected] Web: www.adm.org.mx 34º CICAO 2020 Congreso Internacional del Círculo Argentino de OdontologíaOrganiza: Círculo Argentino de Odontología.Lugar: Palais Rouge. Buenos Aires, Argentina.Fechas: 22 al 24 de octubre de 2020.Web: www.cao.org.arE-mail: [email protected]

XVIII Congreso Internacional de Ortodoncia 2020 - Modalidad Virtual

Organizador: Sociedad Colombiana de Ortodoncia.Fechas: 23 al 25 de octubre de 2020.Modalidad Virtual 100%: 8 a.m a 6 p.m.E-mail: [email protected]: www.congresoortodonciasco.comTeléfonos: 317 6547834 - 316 6924073 - 317 8866154.

Sesión On-Line: “Las mejores herramientas para el manejo de casos complejos en endodoncia”Organizador: Colegio de Endodoncia de Nuevo León A.C.Ponente: Dr. Santiago Paul Jordan Morales.Fecha: 19 de noviembre de 2020.Horario: 10:00 a.m. de la Ciudad de México.Sede: Transmisión remota. desde Puyo, Ecuador.Teléfono: 045 (811) 077 – 9291.

Congreso FIPP: Online GlobalOrganizador: Federación Iberopanamericana de Periodoncia.Sede: On-Line.Fecha: 12 al 21 de noviembre de 2020.Horarios: 08:00 - 11:00 y 08:00 - 14:00 hrs. (horario de Ecuador).E-mail: [email protected]: http://fippcongreso.com/

AGENDA

NOTA: Las fechas de los eventos presenciales po-drían estar sujetas a suspensión o reprogramación debido a la pandemia que atraviesa el mundo. Re-comendamos verificar periódicamente la vigencia de los eventos.

Page 82: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

82 Vis.dent 2020;23 (3)

Premiarán a iniciativas que hagan frente al coronavirus

Trabajan spray bucal para ‘engañar’ al coronavirus

l Comité Econó-mico y Social Eu-ropeo (CESE) or-ganiza el Premio Solidaridad Civil,

en torno al tema «La sociedad civil contra la COVID-19».

El galardón homenajeará a las iniciativas creativas y eficaces de particulares, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas que hayan contribuido de mane-ra destacada a hacer frente a la emergencia de la COVID-19 y a sus consecuencias.

Los participantes del concurso de-ben residir o estar establecidos en la Unión Europea o el Reino Unido. El CESE concederá hasta veintinueve premios, con 10 000 euros cada uno de dotación.

La presentación de candidaturas fi-nalizará el 30 de setiembre de 2020 y la entrega de premios será en enero de 2021 en Bruselas, Bélgica.

Fuente: Universidad de Granada.

n equipo de investigadores del Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC) desarrolla un spray bucal an-tiviral que utiliza unas biomo-

léculas (polisacáridos) para simular la super-ficie celular donde se adhiere el coronavirus y poder así atraparlo y detener la infección.

Si se confirma que estas moléculas logran dete-

ner eficazmente la infección, el spray po-dría ser un antiviral aplicable a diversos virus, ya que incide en el mecanismo que usan muchos de estos microorganismos para entrar en las células. Si hay resulta-dos exitosos, el spray podría desarrollarse y comenzar a utilizarse en un tiempo bre-ve, ya que se trata de moléculas de origen natural o ya empleadas con fines clínicos.

El proyecto, liderado por investigadores del Instituto de Química Orgánica Gene-ral (IQOG-CSIC) está financiado por el CSIC, institución pública española.

Fuente: CSIC.

INTERNACIONAL

Page 83: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

83 Vis.dent 2020;23 (3)

Nuevo protocolo para detectar el coronavirus en clínicas dentales

Resaltan beneficios de las nano partículas de plata en odontología

l Consejo General de Dentistas (CGD) de Es-paña elaboró un nuevo protocolo para colaborar desde el ámbito dental en

la detección precoz de los casos sospechosos con infección activa por SARS-CoV-2 en pa-cientes que acuden a las clínicas dentales.

También se incluye a aquellos pacientes de-tectados mediante triaje telefónico previo. Así, el dentista prescribirá una PCR u otra técni-ca de diagnóstico molecular que considere adecuada a cualquier caso sospechoso en los pacientes que solicitan cita por teléfono. Estos pacientes deberán pedir cita inmediatamente en su centro de salud para ser valorados.

El protocolo además busca el establecimiento precoz de las medidas de control necesarias para evitar nuevas infecciones.

El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del CGD, dijo que el hecho de que los dentistas puedan legalmente prescribir PCR en los mo-mentos actuales en los que surgen rebrotes, supone una considerable ayuda para el Siste-ma Nacional de Salud.

Fuente: CGD.

l Dr. León Francisco Espino-za, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), señaló que si bien la nano-tecnología trabaja con diver-

sos metales, como oro, óxido de zinc, fierro, entre otros, son las partículas de plata las que han destacado porque contienen altas

propiedades antibacteriales.

La afirmación del investigador de la universi-dad mexicana fue realizada en la conferencia “Nano partículas de plata aplicado a la odon-tología”. En su conclusión, Espinoza aseguró que las nano partículas de plata no represen-tan un problema de toxicidad para quienes lo consuman, pero resaltó que es necesa-rio realizar más investigaciones al respecto.

Asimismo, dijo que las nano partículas tam-bién pueden ser aplicadas en pacientes que realizan un tratamiento de ortodoncia para el combate de las bacterias.

Fuente: UACJ.

INTERNACIONAL

Page 84: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

84 Vis.dent 2020;23 (3)

Buscan medir eficacia de protección de respiradores y mascarillas contra el COVID -19

l Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministe-rio de Salud

(Minsa), desarrollará un sis-tema de medición de efica-cia de protección de respira-dores y mascarillas contra el COVID-19.

El químico del INS, Manuel Chávez Ruiz, investigador que lidera el proyecto, expli-có que se recibió el financia-miento de FONDECYT por 100 mil soles por la investi-gación que tendrá una dura-ción de tres meses.

Para ello, en los laboratorios

y equipos disponibles del INS se diseñará, desarrollará e implementará esta tecnolo-gía, la cual servirá para eva-luar la efectividad y la eficien-cia de filtración de partículas menores a 10 micrómetros, las cuales son consideradas peligrosas para la salud por ser respirables.

El especialista, manifestó que el proyecto generará un gran impacto positivo ya que se abrirá una nueva línea de trabajo, investigación y desarrollo en el rubro de tecnologías sanitarias en el INS y en Perú, orientado al campo de dispositivos médi-cos filtrantes, purificación de

ambientes de áreas críticas, medición de eficiencia de medios filtrantes, estudio de micro partículas peligrosas en aire, áreas hospitalarias, entre otros.

“Con la información ob-tenida, se propondrá al menos un prototipo de mascarilla de alta efi-ciencia y protección, em-pleando materiales de fácil disponibilidad y de costo razonable, el cual podrá ser utilizado por el personal de salud ex-puesto y por la población en general”, sostuvo.

Fuente: INS.

Foto: Cortesía INS.

VISIÓN Y SALUD

Page 85: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

85 Vis.dent 2020;23 (3)

Recomiendan descanso de 45 minutos por salud ocular ante trabajo y estudio remoto

Desarrollan tratamiento contra el COVID-19 utilizando una llama peruana

sSalud reco-mienda a la población cui-dar la salud ocular por la sobreexposi-

ción de los ojos ante los apa-ratos electrónicos y disposi-tivos móviles por el trabajo y estudio remoto durante la pandemia del COVID-19.

El oftalmólogo del hospital Almenara EsSalud, Iván Ber-múdez Maldonado, dijo que un 90% las personas pasan un promedio de tres horas frente a las pantallas y dispo-sitivos electrónicos, los cuales emiten luz azul provocando fatiga, tensión, sequedad ocular y estrés visual, conoci-do como Síndrome de Visión por Computadora (SVC).

“Los ojos son vulnera-bles, ya que el cristalino y la retina no tienen la

l Instituto Nacional de Salud, (INS) del Ministe-rio de Salud

(Minsa) iniciará el desa-rrollo de un posible trata-miento para el COVID-19 utilizando una novedosa tecnología basada en na-noanticuerpos recombinan-

Foto: Cortesía EsSalud.

misma renovación bioló-

gica que ocurre en otros

órganos. En ese sentido,

se recomienda el descan-

so digital, que es tomarse

una pausa cada 45 minu-tos luego de haber estado frente a diversos apara-tos tecnológicos”, aseveró.

Fuente: EsSalud.

tes de una llama peruana denominada ‘Tito’, informó el biólogo molecular del

INS, Henri Bailón Calderón.

El proyecto financiado por Fondo Nacional de Desa-rrollo Científico, Tecnológi-co y de Innovación Tecnoló-gica, (FONDECYT) aplicará la tecnología de nanoan-

ticuerpos para buscar el desarrollo de anticuerpos derivados de camélidos, en este caso de la llama, capaces de neutralizar la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 in vitro y en un modelo animal de hámster.

El especialista explicó que la investigación se inicia-rá colocándole a la llama Tito el virus del coronavirus SARS-CoV-2 obtenido por cultivo e inactivado en el la-boratorio de la institución.

Fuente: INS.

VISIÓN Y SALUD

Page 86: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

86 Vis.dent 2020;23 (3)

Johnson & Johnson selecciona al Perú para ensayar vacuna contra el COVID-19

de su infraestructura de in-vestigación y el proceso de aprobación regulatoria. El Perú, a través de un estrecho trabajo con la empresa, ha cumplido con los requisitos establecidos, demostrando su compromiso por contri-buir a la solución de la pan-demia del COVID-19.

Actualmente, la fase 2 del estudio clínico de Johnson & Johnson se viene desarro-llando en los Estados Unidos y Bélgica. Se espera que los resultados de esta fase se encuentren disponibles en setiembre, tras lo cual se ini-ciaría la fase 3.

El estudio clínico de fase 3 convocará a 60 mil volun-tarios entre 18 y 60 años a nivel mundial. La partici-pación de ciudadanos pe-ruanos permitirá contribuir en los esfuerzos internacio-nales para el desarrollo de una vacuna segura y efecti-va contra el COVID-19 que permita controlar la propa-gación del virus SARS-CoV-2 y reactivar las economías.

La selección del Perú en este estudio clínico forma parte del anuncio realizado por el presidente Martín Vizcarra y se logró gracias a su gestión y al trabajo coordinado del Ministerio de Salud, el Ins-tituto Nacional de Salud, la Embajada del Perú en los EE.UU. y el Ministerio de Re-laciones Exteriores (RREE).

Fuente: RREE.

ohnson & Johnson y su grupo far-macéu t i co Janssen han

confirmado que el Perú será una de las sedes de su estu-dio clínico de fase 3, en el cual se evaluará la efectivi-

dad de su vacuna candidata para prevenir el COVID-19.

La evaluación de potencia-les sedes para su ensayo ha sido realizada previamen-te por Johnson & Johnson, considerando criterios como el perfil epidemiológico de los países, las condiciones

Estudio clínico de fase 3 convocará a 60 mil voluntarios en el mundo

VISIÓN Y SALUD

Page 87: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

87 Vis.dent 2020;23 (3)

Page 88: Vis.dent 2020;23 (3)Vis.dent 2020;23 (3) 1 Revista Científica Estomatológica Volumen 23 N 3, 2020 Julio - Agosto - Setiembre Lima, Perú ISSN 1817 7387 Cambios bucales en pacientes

88 Vis.dent 2020;23 (3)

DIPLOMADOS - ESPECIALIZACIÓNCURSOS Y SEMINARIOS

Brindamos un servicio de calidad a través de nuestros profesionales de alto nivel y reconocimiento nacional e internacional.

PARA QUE EDITES

Jr. San Martín 721 – A / Centro Cívico Trujillo. 044- 318307 / 999280203 [email protected] – www.idecap.edu.pe