7
 LECCIÓN X EL PROBLEMA DE LA HISTORIA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 1) La cuestión sobre la historia: Historiografía y filosofía de la historia. 2) El tiempo, categoría ontológica fundamental de lo histórico: Doctrinas. 3) Interpretaciones clásicas de la historia universal. 4) Filosofías contemporáneas de la historia. DESARROLLO La cuestión sobre la historia: Historiografía y filosofía de la historia Bertrand Russel nos dice que la historia es valiosa porque es verdadera, por otra parte tenemos que El término Historiografía hace referencia al modo en el cual la Historia es escrita por el ser humano en determinado momento y espacio. Al ser una producción subjetiva que toma y deja ciertos elementos de acuerdo a su interés y a los métodos utilizados, el estudio de la Historia no es nunca igual, lineal e irrefutable, si no que, muy  por el contrario, cada momento histórico ha mostrado diversas inclinaciones. Por su parte la filosofía de la historia es una disciplina especulativa, estudia los motivos y sentidos últimos del acaecer humano universal, dentro de un cuadro total, en el que se resuelven, en síntesis, los pormenores de lo histórico. También tenemos que la distancia, que media entre la historiografía y la filosofía de la historia, es semejante a la que hay entre las ciencias positivas de la naturaleza, la física y la astronomía, por ejemplo, y la Cosmología o Filosofía de la naturaleza. De igual modo, la historiografía representa la parte positiva del conocimiento histórico, pues, se atiene a los testimonios fidedignos, que garantizan a tal o cual hecho. Obviamente, la segunda  presupondría la primera, como dato de la experiencia, sobre el cual construirá sus cimientos, propiamente filosóficos.

Visiones de La Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

6 visiones sobre la historia universal, vico, hegel, de chardin, etc

Citation preview

  • LECCIN X

    EL PROBLEMA DE LA HISTORIA

    FILOSOFA DE LA HISTORIA

    1) La cuestin sobre la historia: Historiografa y filosofa de la historia.

    2) El tiempo, categora ontolgica fundamental de lo histrico: Doctrinas.

    3) Interpretaciones clsicas de la historia universal.

    4) Filosofas contemporneas de la historia.

    DESARROLLO

    La cuestin sobre la historia: Historiografa y filosofa de la historia

    Bertrand Russel nos dice que la historia es valiosa porque es verdadera, por otra parte

    tenemos que El trmino Historiografa hace referencia al modo en el cual la Historia es

    escrita por el ser humano en determinado momento y espacio. Al ser una produccin

    subjetiva que toma y deja ciertos elementos de acuerdo a su inters y a los mtodos

    utilizados, el estudio de la Historia no es nunca igual, lineal e irrefutable, si no que, muy

    por el contrario, cada momento histrico ha mostrado diversas inclinaciones.

    Por su parte la filosofa de la historia es una disciplina especulativa, estudia los motivos y

    sentidos ltimos del acaecer humano universal, dentro de un cuadro total, en el que se

    resuelven, en sntesis, los pormenores de lo histrico.

    Tambin tenemos que la distancia, que media entre la historiografa y la filosofa de la

    historia, es semejante a la que hay entre las ciencias positivas de la naturaleza, la fsica y la

    astronoma, por ejemplo, y la Cosmologa o Filosofa de la naturaleza. De igual modo, la

    historiografa representa la parte positiva del conocimiento histrico, pues, se atiene a los

    testimonios fidedignos, que garantizan a tal o cual hecho. Obviamente, la segunda

    presupondra la primera, como dato de la experiencia, sobre el cual construir sus

    cimientos, propiamente filosficos.

  • El tiempo, categora ontolgica fundamental de lo histrico: Doctrinas

    Se trata ahora de mostrar, como un planteamiento filosfico de lo histrico ha de remitir,

    forzosamente, al problema del tiempo y sus consecuencias.

    En sntesis las principales concepciones acerca de tiempo son 3. Concepcin Circular,

    Concepcin lineal y Concepcin cclica.

    Concepcin Cclica.

    Podemos decir que el tiempo cclico se enmarca dentro de una concepcin de tiempo que

    da cuenta de una repeticin sucesiva de la historia y no de una concepcin lineal en donde

    no cabe la idea de la repeticin, sino la que prima la idea de la continuidad del tiempo. Esta

    concepcin cclica est presente en el desarrollo de las grandes civilizaciones de nuestra

    antigedad.

    Concepcin lineal

    La concepcin lineal del tiempo, aparece con el judeo-cristianismo y plantea el fluir de la

    historia como una lnea siempre ascendente que unira un estadio ante-histrica (paraso

    original) y un estadio pos-histrico (reino de Dios en la tierra).

    La existencia en el paraso era armnica hasta que el hombre cometi una falta (pecado

    original hereditario), por lo que fue expulsado del paraso y entr en la historia (valle de

    lgrimas). Existe no obstante la posibilidad de salvacin individual tras la segunda venida

    del Mesas a la tierra. Despus del juicio final se volver a la situacin original de paraso y

    ser el fin de la historia.

    Esta visin lineal de la historia afectara a cada existencia singular, puesto que no concibe

    la idea de la reencarnacin de las almas, por lo que todo hombre dispone de una sola vida,

    comprendida entre el nacimiento y la muerte, y en esa nica vida se juega y edifica su

    destino.

  • Vemos entonces, que con la consolidacin del cristianismo, la nocin de tiempo

    experimenta un importante cambio, ya que esta religin niega la posibilidad de un tiempo

    cclico. La pasin, muerte y resurreccin de Jesucristo son hechos nicos, irrepetibles, y

    dan un sentido a la existencia humana. De esta manera el tiempo aparece como

    fundamentalmente lineal y orientado hacia el futuro.

    Concepcin Circular

    Esta concepcin se da en el mundo antiguo oriental y occidental. El pensamiento hinduista

    y con el todo el oriente ideo una duracin infinita, que se repite en edades sucesivas

    llamadas yuga y mahayuga, en las cuales la primera es asimilada por la segunda, en un

    periodo ms amplio de tiempo. As lo manifiesta, un especialista. asistimos a la repeticin

    infinita del mismo fenmeno.., presentido por cada yuga.., pero, completamente realizado,

    por un mahayuga.

    La concepcin circular del tiempo se depura en el pensamiento greco-romano y aunque, si

    bien es verdad, que en la Hlade florecen los primeros historigrafos, como Herodoto,

    Tucidides, Jenofante, no encontramos asomos de una filosofa de la historia, que se ocupe

    de las tres dimensiones integrales del tiempo: pasado, presente y futuro, en una unidad

    metafsica superior.

    INTERPRETACIONES CLSICAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL

    San Agustn

    Para San Agustn la historia s posee un objetivo, como por ejemplo el de alcanzar el reino

    de los cielos o la llegada del juicio final.

    Para san Agustn, la historia era un drama concebido en la mente de Dios y hecho realidad

    por todos los seres humanos como actores con papeles asignados. La historia era

    irreversible e irrepetible, y se divida, de manera decisiva, en dos pocas, antes y despus

    de la aparicin de Cristo, el Salvador en la Tierra. Se divida tambin entre los

    acontecimientos de la ciudad terrena, las luchas por dominar el mundo material, y los

  • acontecimientos espirituales de la ciudad divina, la Iglesia cristiana. Aunque Dios tena

    completa presciencia de la cada, y de hecho de todos los acontecimientos futuros, los

    hombres eran responsables, gracias a su libre albedro, de los males que cometan, males

    por los que la inmensa mayora de ellos sufriran castigo eterno. Los hombres son tan

    radicalmente malvados que ninguno merece realmente salvarse, pero Dios, por una decisin

    inexplicable en trminos humanos, ha decidido salvar a una cierta minora predestinada.

    Para san Agustn, la historia de la ciudad terrena era claramente una historia de desastres

    absolutos.

    VICO

    Para Vico, la historia no estaba tan determinada y era menos desastrosa. Todas las

    sociedades estaban predestinadas a pasar por tres fases generales, cuya cronologa, y la

    coincidencia parcial de una fase con otra, no estaba predeterminada. Primero vena la fase

    divina, en la que los hombres, motivados principalmente por el miedo, obedecan a los

    sacerdotes y a los poetas, cuyo cometido era descifrar, a travs de seales y orculos, la

    voluntad de Dios, es decir, la ley. La misin de la autoridad en esta fase era, "no el

    cumplimiento de la justicia ni la aplicacin de la fuerza, sino la transmisin del mensaje".

    Despus vena la fase heroica, llena de luchas de clases y guerras exteriores, con Gobiernos

    de dictadores, aristocracias militares y monarcas absolutos. En esta fase la ley no era un

    mensaje de Dios, sino sencillamente la prerrogativa de los poderosos: el poder siempre

    acta bien. En tercer lugar vena la fase humana, en la que los hombres eran gobernados por

    repblicas o monarquas moderadas. La ley se basaba ahora en la razn y la equidad, e

    incluso los grupos ms poderosos estaban limitados por el reconocimiento de un poder

    supremo (divino), por encima de ellos. Desgraciadamente, sin embargo, la maldad

    inherente a los hombres era tal que trataban de socavar la repblica o la monarqua

    benficas, y devolver la sociedad a la fase primitiva divina y a un nuevo desarrollo cclico.

    VOLTAIRE

    A Voltaire, no le preocupaba tanto como a san Agustn o a Vico el curso entero de la

    historia humana. Su anlisis se centra en el mundo grecorromano y en sus descendientes

    europeos medievales o de principios de la Edad Moderna. Le impresionaba la presencia

  • abrumadora de guerras, hambre, crueldad, estupidez, ignorancia y fanatismo, bajo la forma

    de una religin dogmtica. Buscando ejemplos de circunstancias polticas y sociales menos

    funestas, eligi las breves glorias de la Atenas de Pericles, la Roma de Augusto, la Italia del

    Renacimiento y el despotismo ilustrado de su poca. En estos cuatro perodos, los

    gobernantes, a pesar de ser absolutistas y arbitrarios, haban utilizado su poder para

    proteger las artes y las ciencias, y haban permitido una gran libertad intelectual. Estas

    virtudes no haban dado lugar a una sociedad verdaderamente justa, pero constituan las

    precondiciones necesarias para el surgimiento potencial de tales sociedades. Voltaire era un

    gran admirador de Inglaterra, la nica monarqua limitada que floreci en su poca.

    HEGEL

    Hegel, filsofo alemn de principios del siglo XIX, no crey nunca que los turbulentos

    fenmenos empricos de la vida diaria fueran algo ms que materia prima en bruto de la

    historia. La historia no era la voluntad de Dios transmitida a travs de mandamientos

    religiosos ni aconteca simplemente segn leyes humanas y materiales, aunque todos estos

    conceptos religiosos y los fenmenos materiales entraban en el proceso de la historia. La

    historia era el proceso evolutivo por el cual, a travs de las pocas, una idea absoluta se

    haca realidad mediante una serie de conflictos dialcticos. La historia era el

    "autodesenvolvimiento de la idea". Hegel fue un profesor respetado casi hasta la adoracin

    en una Prusia que se enorgulleca justificadamente de la calidad de su sistema educativo, y

    el profesor Hegel consideraba a la monarqua prusiana como la manifestacin ms

    desarrollada hasta entonces de la Idea o del Espritu del Mundo.

    FILOSOFAS CONTEMPORNEAS DE LA HISTORIA

    Karl Marx

    El materialismo histrico es la ciencia marxista de la historia, y supone la afirmacin del

    hombre como protagonista de la Historia. Consiste en la afirmacin de dos ideas: Las

    relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los dems hombres son

    relaciones materiales; es decir, los hombres " arrancan " a la naturaleza sus bienes (del

    fondo de la mina, el hierro; de los campos, el trigo, etc.) Y luego, los hombres producen e

    intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales (comer,

  • beber, vivienda, etc.) A esto le llama Marx la produccin social de la vida. Estas relaciones

    son las que dan origen, en ltima instancia a la ideologa y a la estructura jurdico-poltica

    del Estado.

    DANILEVSKY

    Para este pensador, el punto de partida de su consideracin histrica, es la divisin de las

    dos civilizaciones: la occidental y la oriental, encarnadas en el conflicto secular entre

    Europa y Rusia.

    Segn Danilevsky, por una ley de alternidad, la civilizacin Occidental debe ceder paso a la

    raza eslvica, que se encuentra irrumpiendo recin en el ncleo de la vieja Europa.

    Federico Nietzsche

    Nietzsche constituye una vuelta a la visn cclica de la antigedad, pues, para l, la historia

    se ve abocada un proceso de Eterno retorno, dentro del cual prevalece el ms fuerte, tal

    como lo sintiera el Evolucionismo de Darwin, para el caso de los animales. Con todos estos

    elementos Nietzsche construyo su metafsica y su tica, en las cuales, el atesmo y la

    destruccin de los valores espirituales, le convierten en un precursor directo de las

    corrientes filosficas de este tipo en la actualidad.

    Oswald Spengler

    Segn Spengler, las civilizaciones son como organismos vivos, aunque la unin entre sus

    elementos es de carcter un tanto ms espiritual. Por tanto, como los organismos vivos,

    nacen, se desarrollan, crecen, declinan y mueren. Todo, con la montona regularidad de un

    reloj. Segn Spengler, la civilizacin occidental, cuyo nacimiento hace coincidir con el

    Imperio Carolingio, estaba ya entrando en el invierno de su existencia, y le faltaba bien

    poco para morir.

  • ARNOLD TOYNBEE

    Estableci una teora cclica sobre el desarrollo de las civilizaciones. Segn Toynbee, las

    civilizaciones son el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafos que sufre,

    ya sean naturales o sociales. De acuerdo con esta teora, una civilizacin crece y prospera

    cuando su respuesta a un desafo no slo tiene xito, sino que estimula una nueva serie de

    desafos; una civilizacin decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los

    desafos que se le presentan. Dio gran importancia a los factores religiosos en la

    formulacin de las respuestas a los desafos. Fruto de esta teora, Toynbee neg el

    determinismo en la evolucin de las civilizaciones, negando que stas deban perecer

    finalmente (en abierta oposicin a historigrafos como Oswald Spengler) y defendiendo

    que poda esperarse que la moderna civilizacin occidental pudiera escapar a la norma

    general de decadencia de las civilizaciones.

    JASPERS

    Para el pensador existencialista, si el hombre mismo conlleva una posibilidad de saltar a la

    trascendencia, en virtud de su libertad, que la admite por la creencia, lo que la razn

    especulativa no puede alcanzar, de igual modo, la historia, vista desde su perspectiva

    netamente profana, se ha cristalizado a partir de un tiempo eje, que coincide con el

    apogeo espiritual y cultural de los pueblos antiguos, hacia el siglo Va.C.

    Todo el enorme progreso de los pueblos, que Jaspers lo decanta detalladamente, sin

    embargo, parece apuntar hacia lo que el mismo llama Meta de la historia; es decir, un

    estadio Meta histrico de tipo Trascendente, que es el equivalente colectivo del destino

    trascendental del hombre, en el plano personal.

    De Chardin

    La historia para De Chardin se complefica; es decir, se Unifica. La evolucin, lejos de

    pensarse como una disgregacin, hay que entenderla como unificacin, cuyo polo lo

    encuentra De Chardin en una fuerza Metapersonal, cuyo polo lo encuentra De Chardin en

    una fuerza metapersonal, que compacta a los hombres en una perspectiva de Amor.