3
 FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO DE LOS S.S.C.C. - Manquehue- Dpto de Historia y Ciencias Sociales Nombre de la destreza: INTERPRETAR  ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTERPRETAR? Es el proceso por medio del cual el sujeto explica las relaciones, nexos o vinculaciones establecidas en un análisis, reconociendo el porqué de estos y su significación  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA DESTREZA? Porqué nos permite darle significado a los vínculos y relaciones establecidas dentro del análisis, revelando las dimensiones más profundas de una problemática o tema y sentando las bases para tomar una postura fundamentada ante ésta.  PASOS MENTALES A SEGUIR: 1. Identifica el sentido del texto o mensaje centr al (Reconocer) 2. Reconoce las partes o subtemas presentes en el texto, proceso o situación estudiada (Reconocer y Analizar). 3. Problematiza el tema estudiado, reconociendo las relaciones existentes entre las partes previamente identificadas (Analizar).  4. Explica las relaciones existentes entre las partes identificadas, reconociendo el porqué de éstas (Interpretar).  

Visiones Parlamentarismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

destraz y procesos

Citation preview

  • FUNDACIN EDUCACIONAL

    COLEGIO DE LOS S.S.C.C.

    - Manquehue-

    Dpto de Historia y Ciencias Sociales

    Nombre de la destreza: INTERPRETAR

    QU ENTENDEMOS POR INTERPRETAR?

    Es el proceso por medio del cual el sujeto explica las relaciones, nexos o vinculaciones

    establecidas en un anlisis, reconociendo el porqu de estos y su significacin

    POR QU ES IMPORTANTE ESTA DESTREZA?

    Porqu nos permite darle significado a los vnculos y relaciones establecidas dentro del

    anlisis, revelando las dimensiones ms profundas de una problemtica o tema y

    sentando las bases para tomar una postura fundamentada ante sta.

    PASOS MENTALES A SEGUIR:

    1. Identifica el sentido del texto o mensaje central (Reconocer)

    2. Reconoce las partes o subtemas presentes en el texto, proceso o situacin

    estudiada (Reconocer y Analizar).

    3. Problematiza el tema estudiado, reconociendo las relaciones existentes entre las

    partes previamente identificadas (Analizar).

    4. Explica las relaciones existentes entre las partes identificadas, reconociendo el

    porqu de stas (Interpretar).

  • Distintas visiones historiogrficas: Parlamentarismo

    Para Alberto Edwards, el periodo parlamentario es de una letargia poltica, de

    inmovilidad, pues en l no se habra realizado ninguna obra importante ni se solucionaban

    los problemas que pudieran generar discrepancias entre la clase dirigente. El presidente

    se habra transformado en un elemento decorativo, sin ninguna influencia poltica o

    electoral. Los nicos mviles polticos eran los intereses personales o de grupos particulares

    y el inters de prestigio social, ms que los motivos doctrinarios. Un asiento en las

    cmaras equivala a un ttulo de nobleza y para ello se valan de todos los medios para

    cohechar (sobornar) a los electores. Estos aspectos negativos del sistema llevaran a no

    resolver problemas sociales cada vez ms crecientes: las deficiencias en la instruccin

    pblica, el mal funcionamiento de la organizacin municipal, entre otros.

    Para el historiador Gonzalo Vial, el sistema parlamentario fue tremendamente negativo,

    pues el poder del presidente fue reducido a su mnima expresin, aumentando el del

    Congreso; pero este poder era slo aparente, ya que eran los partidos quienes realmente

    lo detentaban y lo expresaban a travs de sus parlamentarios. Los partidos polticos, al

    carecer de una slida base doctrinaria, de una organizacin eficiente y una disciplina

    interna, permitieron los vicios del sistema y las extralimitaciones que daran origen a altos

    niveles de ineficiencia y corrupcin. Segn este autor, la decadencia del sistema est en

    ntima relacin con el proceso de decadencia de la aristocracia, que muestra una

    ambicin por el dinero, un afn de figuracin social, un gasto y lujo desenfrenados y la

    imitacin de lo extranjero.

    Julio Heise plantea que el sistema parlamentario ha sido muy criticado y se le han

    desconocido sus aportes. Entre ellos, destaca que fue una escuela cvica, pues acentu el

    respeto a la legalidad y al mantenimiento del orden constitucional. Esto se habra

    manifestado en la subordinacin de las Fuerzas Armadas al poder civil, la alternancia en el

    poder sin ningn tipo de revoluciones y el rechazo al empleo de la violencia como

    herramienta poltica. Adems, para Heise fue importante el respeto por las libertades

    pblicas, religiosas, de prensa, reunin y asociacin. Todo ello habra permitido impulsar el

    procedimiento democratizador del siglo XX, al consolidarse los principios liberales y

    emerger los nuevos sectores sociales que buscaran mayor justicia e igualdad.

    Francisco Antonio Encina plantea que durante el periodo parlamentario se produjo en el

    pas un deterioro econmico, siendo determinante el cambio que sufre la estructura

    social, al adquirir los sectores medios un protagonismo cada vez mayor y decaer la

    aristocracia tradicional. No obstante, tambin piensa que la visin que se ha dado del

    periodo es extremadamente negativa. La razn de ello es que los propios

    contemporneos fueron los ms entusiastas crticos del sistema: al ver que no se cumplan

    sus ilusiones, se encargaron de desprestigiarlo e idealizaron la etapa anterior. Segn

    encina, los fraudes electorales fueron situaciones puntuales, las rotativas no paralizaron la

    administracin, los casos de corrupcin fueron aislados y los presidentes ejercieron el

    mando con cierta eficacia, por lo que no hubo gran inmovilidad poltica.

  • 1. Considerando las distintas interpretaciones historiogrficas entorno al

    Parlamentarismo, has una lista de aspectos positivos y otra de aspectos negativos

    del periodo.

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    2. En que coinciden y en qu se diferencian las distintas visiones?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    3. Emite un juicio que refleje tu postura frente al tema presentado.

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________