19
GUIA PARA PREPARAR UNA VISITA CON ALUMNOS AL MUSEO MINERO DE LA UNIÓN ELABORADA POR LOS DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA. Se compone de: Instrucciones para el profesor. Cuaderno para el alumno. ies Sierra Minera La Unión 1

visita museo de la union

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades para realizar con los alumnos desde las areas de tecnologia y ciencias

Citation preview

GUIA PARA PREPARAR UNA VISITA CON ALUMNOS AL MUSEO MINERO DE

LA UNIÓNELABORADA POR LOS DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA.

Se compone de:● Instrucciones para el profesor.● Cuaderno para el alumno.

ies Sierra MineraLa Unión

1

INSTRUCCIONES PARA PROFESORVISITA AL MUSEO DE LA UNIÓNObjetivo. Facilitar el aprovechamiento de las actividades realizadas fuera del recinto escolar de un modo interdisciplinar.Desarrollo de la actividad.Los alumnos deben preparar la visita previamente. En alguna clase anterior a la visita los alumnos leerán los textos , que se les entregan. Después se realizará una puesta en común sobre lo leído.Para la visita los alumnos irán provistos del cuaderno de campo editado para tal menester y que les servirá de guía para la realización de las actividades propuestas.En la siguiente clase Los alumnos entregarán el cuaderno de campo para su corrección y servirá de nota para las distintas asignaturas vinculadas a él y pueden realizar una visión conjunta del documental “Portman a la sombra de Roberto” .

.

● Proyección de la película.● Debate acerca de explotación minera.

A tener en cuenta:Es muy importante que la visita sea guiada, en el recorrido de aproximación al museo se pueden ver otros edificios relevantes.Contactos:Plaza Liceo, s/n • 30360 • LA UNIÓN 968 541 463 Lunes a viernes: 10.00- 13.30 / 17.30 - 19.30 h

Preparación de la visitaTEXTO PREPARADO DESDE EL AREA DE TECNOLOGIADespués de la visita. Recogida de cuaderno y Proyección de cine y debate.http :// www . youtube . com / watch ? v = n 4 XRk _ ZZrGY & feature = related http :// www . youtube . com / watch ? v = Ao 0 NG 81 Y 7_ o

2

CUADERNO ALUMNONOMBRE: …....................................................................................

CURSO: …......................................................................................

FECHA: ….......................................................................................

Nota: …......................

3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la Unión llego a darse todo el proceso productivo relacionado con los metales. Este proceso se divide en tres apartados: Extracción de mineral (minería), Extracción de los metales (fundición) y la producción de bienes y equipos (fabricación).

La Sierra de La Unión era muy rica en minerales (más de 200 tipos) aunque los tres más importantes por su abundancia eran la pirita (extracción de hierro), galena y blenda. Los metales que por tanto se extraían eran el hierro, el plomo, el zinc y la plata.

Extracción de mineral.

La evolución de las técnicas de extracción fueron aplicadas a las distintas partes del proceso de extracción. A grandes rasgos podemos resumir la evolución dividiéndola en:

● Tipo de mina : Interior o con galerías y exterior o a cielo abierto.● Arranque de mineral: Pico y barrena, martillo neumático, máquinas a cielo abierto.● Molido del mineral: Manual, mecanizado con cigüeñal, mecanizado con tambor.● Separado de metales (lavado): manual, automática por sistema gravitacional,

automática con reactivos (cianuro).

FundiciónHorno de calcinación: Al fundir el mineral mediante el empleo de horno el metal

resultante era una aleación hierro-carbono. Al fundir el mineral quedaba suspendida en la

4

superficie las escorias (desechos) que posteriormente podían separase del metal.

● Combustibles: Probablemente se emplearía en primer lugar los recursos del lugar, es decir la madera. Una vez que la madera escaseaba usarían carbón traído desde fuera.

Escorias tipo rocoso (gachero). Lodos procedentes de lavaderoLlamamos escorias a los productos de desecho del proceso de fundición, aunque

también existen otros desechos en forma de lodos del proceso de lavado .

Fabricación

El único exponente de La Unión en la manufactura siderúrgica fue la empresa denominada “La Maquinista de Levante” fundada en La Unión en 1890 por el acaudalado minero Miguel Zapata Sáez -"tío Lobo"-, quien dispuso en sus instalaciones de talleres de fundición y construcción de maquinaria cuyas marcas tuvo en exclusiva para toda España. Esta empresa, montó su fundición en las estructuras del Liceo de Obreros de La Unión, su Antiguo Mercado Público, fue puntera en España en la construcción de bombas centrífugas, patentadas por ella misma, y contó en sus mejores tiempos con una plantilla de 300 trabajadores.

Los procesos que allí se realizaron podemos clasificarlos en tres apartados:● Moldeados

Los moldes se realizaban primero en madera, luego se preparan con arena el vaciado de dicha pieza.

5

Piezas a escala 1:1 hechas con madera.

● Fundición: Luego se llenaba el molde con hierro fundido para conseguir la pieza con un acabado pobre.

● Mecanizado:además del limado y pulimentado para mejorar su acabado ; se aseguraba la correcta medida de cada pieza. En el caso de máquinas se finalizaba con el ensamblado.

Fotografías relacionadas con La Maquinista de Levante

Elementos destacables a observar.Dentro del museo minero existen cinco salas. En ellas podemos encontrar.

○ Herramientas y otros utensilios empleados por los mineros.(sala 1 HERRAMENTAL MINERO)

○ Reconstrucciones y fotografías de los sistemas de extracción y tratamiento de los minerales.(sala 2 LAVADOS, PLANIMETRÍA Y FRAGUA, sala 3 FUNDICIONES Y FERRELERÍA)

○ Personajes ilustres o destacados de la actividad minera.(sala 4 LOS MINEROS)○ Una colección de minerales de la Sierra Minera (sala 5 .MINEROLOGÍA DE LA

REGIÓN DE MURCIA).○ Documentos diversos sobre la temática minera.

6

Texto introductorio ciencias naturales.I) QUÍMICA EN LA MINERÍA. LA FIGURA DE MARÍA CEGARRA María Cegarra Salcedo nació en La Unión en 1903, hija de padre comerciante y madre maestra, María fue la segunda de tres hermanos. Sus dos grandes aficiones fueron la Química y la Poesía.

Fue la primera mujer licenciada en Ciencias Químicas de España.En un mundo de minas y mineros, María estudió química animada por su hermano, quien pensó que debía proporcionarse un modo de vida, y que mejor futuro en esa tierra que dedicarse al análisis de minerales.

Tras las penurias sufridas durante la Guerra Civil, recibiría la Licenciatura de Ciencias Químicas de esa especialidad. Se creó su propio laboratorio de análisis de minerales. A pesar de su poco afán de protagonismo, esta faceta de María despertó la atención de muchos, en una época en la que la mujer no estudiaba tan sólo dedicada a las tareas del hogar.

La unionense reconocería más tarde que ella no eligió la química, pero acabaría por enamorarse de ella. Por paradójico que parezca, cuando conforme se adentraba en el orden de las fórmulas químicas más significado encontraba su vida, confluyendo en su sentir más profundo de la mano de la poesía. Su otra pasión: la enseñanzaDesde 1928, tras la muerte de su hermano, solicita entrar a trabajar, consiguiendo una plaza como interina en Cartagena. Descubre su vocación por la enseñanza, impartiendo clases por la mañana y por la tarde en tres o cuatro lugares distintos.

La dedicación de María a la enseñanza se prolongará durante 40 años, siendo profesora de Químicas en la Escuela de Peritos Industriales y Maestría de Cartagena y en otros centros de Formación Profesional y Bachillerato.

7

TOMA NOTA¿Que vas a hacer?Las actividades sólo pretenden ayudarte a aprovechar bien la visita. Suponen un pequeño reto ya que además de escuchar y ver, tienes que seleccionar parte de la información que recibas.El recorrido por el museo durará unos 45 minutos. En él recorrerás 5 salas diferentes. Irás acompañado de un guia que te explicará lo más importante.No dudes en preguntar aquello que despierte tu curiosidad, pero se respetuoso y espera el momento preciso para hacer la pregunta.Cuando haya finalizado la visita debes de conocer un poquito mejor la historia de La Unión y la riqueza de su patrimonio.Recuerda que:Las actividades propuestas pertenecen a distintas areas de conocimiento (asignaturas). Los dibujos que acompañan a las actividades te informan de que asignatura que te propone dicha actividad.

Tecnología Lengua

C.Naturales Matemáticas

8

Actividades

1) En la sala del museo encontramos diferentes útiles usados por los mineros para labores subterráneas como la iluminación, protección, excavación y arranque, perforación, arrastre y transporte. En esta actividad debes relacionar cada una de las imágenes con su correspondiente nombre que irá indicado con un número.

1. Lámpara minera (carburo) 5. Lámpara aceite

2. Barrenos. 6. Alpargatas

3. Palas y rastrillos. 7. Explosores

4. Perforadoras neumáticas. 8. Lámparas eléctricas.

2) Dentro del museo minero encontrarás una maqueta que dispone del sistema de lavado de mineral del tipo gravitacional. Averigua:

9

○ Coloca los números a cada elemento.

○ Averigua la fecha aproximada de uso y el nombre de alguna mina que usara este sistema.

NOMBRE DE LA MINA : …...........................................................................................FECHA DE USO DE ESA TECNOLOGIA : …............................................................

3) Averigua el nombre y la fecha de uso del siguiente mecanismo.

De que menanismo se trata : …................................................................................¿Quienes usaron este mecanismo?: …....................................................................

10

4) La siguientes fotos representan el último sistema empleado para la trituración y lavado. Este sistema se empleo en el lavadero Roberto. Averigua que tiene de particular dicho lavadero y marca la opción que consideres más correcta

Fue el lavadero más limpio y moderno de Europa

El sistema era tan novedoso que eliminaba directamente los lodos.

Fue el causante de que se anegara la Bahía de Portmán al no confinar los lodos.

Tuvo el honor de ser el último lavadero en explotación en la Sierra Minera

Este sistema no estuvo en funcionamiento, sólo fue un proyecto.

5) Localiza en el museo una vitrina con materiales de laboratorio (posiblemente utilizados por María Cegarra). Nombra cinco utensilios, explica también cuál es su utilidad en el laboratorio.

Nombre objeto ¿Cuál es su uso?

11

6) En la vitrina anterior podemos encontrar una maleta con misteriosos sobres lacrados averigua que secreto esconden en su interior.

7) Averigua:

a) Porque no hay en el museo uniformes de trabajo.b) Cuantas horas se trabajaba a la semana.c) A que edad se empezaba a trabajar.d) Que enfermedades contraían los mineros.e) Que les pagaban cuando estaban enfermos.f) Donde vivían los mineros y sus familias.Recuerda la canción de Victor Manuel.“Mi padre fue picaor, alla en la minay picando negro carbón, quemo su vida.....”

Fíjate en las fotos otra vez y trata de hacerte una idea.

12

Tu valoración. Valora la visita al museo de 1 a 5

5 excelente - 4 bien- 3 aceptable- 2 insuficiente- 1 pésima

El museo

El guia

Las actividades

En conjunto

13