Visita_agua Agria_Geotermia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de visita a Agua Agria _El Salvador

Citation preview

  • REPORTEDEVISITANUMEROUNO/B.

    INFORME MUESTREO DEL SISTEMA HIDROTERMALFUMAROLAAGUAAGRIA/SANVICENTE.Docente:Msc.JosSalvadorHandal.Estudiantes:

    JosAnbalErazo. SaraOrellana

    Asignatura:EnergaGeotrmica.MaestraenMedioAmbienteYRecursosRenovablesUniversidaddeElSalvador.

  • 2

    INDICE: 1 Introduccin . 3 2 Objetivos de la visita 4

    3 Localizacin de los puntos de estudio en el yacimiento hidrotermal de Agua Agria.

    5

    4 Marco terico. 7 4.1 Exploracin superficial 9

    4.1.1 Tcnicas geolgicas 10

    4.1.2 Tcnicas geoqumicas 11

    4.1.2 Tcnicas geofsicas 13

    4.2 Perforacin de pozos

    exploratorios 17

    5 Descripcin de la mineraloga

    del rea en estudio. 19

    6 Recopilacin de informacin 14

    7 Conclusiones 29

    8 Bibliografa 29

  • 3

    1. Introduccin.

    Geotermia es una palabra de origen griego, que deriva de geos que quiere

    decir tierra, y de thermos que significa calor: el calor de la Tierra. Se emplea

    indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenmenos

    trmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que

    intentan explotar ese calor para producir energa elctrica y/o calor til al ser

    humano.

    La corteza terrestre no es lisa, est dividida en ocho grandes placas y ms de

    20 placas ms pequeas que se mueven y empujan unas a otras lentamente,

    alrededor de unos 5 a 10 centmetros al ao. Cuando las placas se juntan, una

    puede deslizarse una sobre la otra, permitiendo la generacin de magma que,

    en ocasiones, puede llegar a la superficie generando volcanes. En muchos

    casos, el magma no sale al exterior, pero es capaz de calentar grandes zonas

    subterrneas.

    Esta fuente de calor (magma), es uno de los principales elementos de un

    sistema geotermal, pero hacen falta dos ms para generar un reservorio: un

    acufero y un sello. El acufero es una formacin rocosa permeable, es decir,

    que permite que el agua u otros fluidos las traspasen. Y el sello, es otra capa

    de rocas, pero impermeable.

    La importancia de los reservorios radica en poder usar la energa calrica ya

    sea de forma directa, para calefaccin de hogares (en zonas de clima fro),

    temperar invernaderos y criaderos de peces, deshidratar vegetales, secar

    madera, entre otras aplicaciones. Adems esta energa tambin puede usarse

    de forma indirecta, para producir electricidad. Generalmente, la fuerza que

    genera el vapor se aprovecha para impulsar una turbina capaz de mover un

    generador elctrico.

    Nuestro pas esta ubicado en una zona de muchos volcanes, pertenecientes al

  • 4

    cinturn de fuego del pacfico y es por ello que la explotacin de los recursos

    geotrmicos es factible.

    En la visita realizada a la zona geotermal de Agua Agria ubicada en el

    departamento se San Vicente, se realizaron diversas actividades entre las que

    podemos mencionar:

    Caracterizacin y describiremos una estructura hidrotermal

    Condiciones geogrficas, se explicara la posible composicin

    mineralgica.

    Determinara el gradiente de temperatura, flujo de calor de la zona en

    estudio, entre otros.

    2. Objetivos de la visita:

    Caracterizar los tipos de minerales y rocas que se puedan percibir a

    simple en la manifestacin hidrotermal de Agua Agria ubicada en las

    cercanas de volcn de San Vicente para que de manera general se

    pueda describir la estratigrafa del terreno as como otras caractersticas

    que puedan ser de mucha utilidad para una estudio geofsico.

    Determinar el gradiente trmico del terreno por medio de mediciones de

    temperaturas a diferentes profundidades y obtener el flujo de calor del

    sistema hidrotermal.

  • 5

    3. Localizacin de los puntos analizados en el yacimiento hidrotermal

    de Agua Agria.

    #PUNTO COORDENADAS

    N E Z

    159 133724.3 0885103.2 810 MSNM RioAgrio,SanEmigdio160 133723.5 0885104.9 817 MSNM RioAgrio,SanEmigdio161 133722.3 0885103.5 828 MSNM RioAgrio,SanEmigdio162 133723.5 0885104.1 830 MSNM RioAgrio,SanEmigdio

    Figura No.1: Zona de estudio (Agua Agra / San Vicente).

  • 6

    Figura No.2: Volcn de San Vicente.

    Figura No.3: Fumarola en estudio (Zona de Agua Agra / Volcn de San Vicente).

  • 7

    Figura No.4: Zona geotrmica en estudio (Zona de Agua Agra / Volcn de San

    Vicente).

    4. Marco Terico:

    El propsito principal de la exploracin de una zona geotrmica es definir su

    tamao, forma, estructura y determinar sus caractersticas de la zona en

    estudio o del reservorio, entre estas caractersticas podemos mencionar: el

    tipo de fluido, su temperatura, composicin qumica y su capacidad de producir

    energa, entre otros.

  • 8

    Estas caractersticas pueden ser determinadas en dos formas: por exploracin

    superficial y con perforaciones exploratorias. Puesto que es mucho ms barato

    hacer exploracin superficial que perforar pozos, se acostumbra realizar un

    extenso programa de exploracin superficial antes de comenzar a realizar

    perforaciones.

    La exploracin de un campo se puede dividir en dos etapas:

    1. Reconocimiento.

    2. Evaluacin.

    An durante la etapa de explotacin, se emplean algunos mtodos de

    exploracin con el objeto de llevar a cabo un monitoreo del campo. La

    planeacin de cada una de las etapas en cuanto a su desarrollo y los mtodos

    a usar, varan mucho dependiendo de las caractersticas del campo en estudio

    y del pas en que se encuentre: sin embargo, se pueden definir varios

    lineamientos generales:

    Comenzar con mtodos simples y bien establecidos.

    Esforzarse desde el principio por obtener datos del prospecto en su

    totalidad.

    Usar tanto como sea posible los recursos locales disponibles.

    Nota: Todas estas recomendaciones estn supeditadas a mantenerse dentro

    del presupuesto establecido para cada etapa y a la disponibilidad de equipo y

    personal capacitado.

    El trabajo de exploracin comienza aun antes del reconocimiento en el campo

    con la recopilacin de toda la informacin disponible relacionada con la zona en

    estudio. Esta informacin comprende los datos topogrficos, meteorolgicos,

    geolgicos, hidrogeolgicos, geoqumicos, geofsicos y las observaciones de

    manantiales, giseres y fumarolas. Todos estos datos deben ser

    cuidadosamente revisados para planear la estrategia adecuada a cada zona y

    emplear los diferentes mtodos en la forma ms apropiada.

  • 9

    Cuando los datos reunidos indican la existencia de un campo geotrmico

    econmicamente explotable, se procede a efectuar estudios geolgicos,

    geofsicos y geoqumicos para evaluar el potencial del campo y la factibilidad

    de su explotacin. Al final de cada una de las etapas, los resultados de los

    diferentes mtodos son correlacionados para obtener modelos preliminares del

    campo, los cuales se irn perfeccionando al avanzar los trabajos de

    exploracin.

    Una vez que se han realizado todos los estudios posibles en la superficie, se

    determina la localizacin de un nmero reducido de pozos de exploracin

    (generalmente alrededor de 3 pozos), que de dar buenos resultados sern

    seguidos por los pozos de produccin requeridos para la explotacin planeada

    del recurso geotrmico.

    Hasta el momento de la perforacin de los pozos de exploracin, los modelos

    elaborados con base en los datos superficiales no pueden considerarse como

    definitivos hasta que puedan ser corroborados por los datos obtenidos en los

    pozos. Por esta razn, es aceptable dividir la exploracin en dos etapas:

    exploracin superficial y perforaciones de exploracin.

    4.1 LA EXPLORACIN SUPERFICIAL

    Debido a que los campos geotrmicos de alta temperatura se localizan

    generalmente en las reas de vulcanismo reciente relacionadas con las fajas

    ssmicas o fallas geolgicas, son sas precisamente las zonas que se

    seleccionarn para efectuar los primeros trabajos de reconocimiento. Tambin

    es importante en el principio efectuar un mapeo de las manifestaciones

    termales superficiales localizadas dentro y fuera del rea en estudio; esto es

    necesario, ya que stas no se localizan necesariamente sobre el yacimiento,

    sino que los fluidos geotrmicos se desplazan siguiendo fallas o fisuras o

    cualquier otra zona de alta permeabilidad y al clasificarlas, se puede inferir la

    trayectoria que han seguido hasta la superficie, as como los procesos de

    mezclado y ebullicin que pudieron haber experimentado.

  • 10

    Las manifestaciones superficiales pueden proporcionar informacin acerca de

    las condiciones existentes en el yacimiento. Sin embargo, es necesario hacer

    notar que las manifestaciones superficiales no son un requisito indispensable

    para la existencia de un yacimiento geotrmico a profundidad, puesto que hay

    campos geotrmicos en zonas que carecen totalmente de manifestaciones

    superficiales y en este caso se debe localizar el yacimiento con base en el

    conocimiento del entorno geolgico.

    De acuerdo a las tcnicas empleadas, la exploracin superficial se puede dividir

    en geolgica, geofsica y geoqumica.

    4.1.1 Tcnicas geolgicas:

    Los principales objetivos de los estudios geolgicos en la etapa de

    reconocimiento son: identificar y catalogar todas las manifestaciones

    geotrmicas que haya en la superficie, ya sean activas o fsiles; efectuar una

    evaluacin preliminar de su significado con respecto a los procesos

    subterrneos que tienen lugar en el sistema geotrmico; y recomendar las

    reas para un estudio a mayor detalle. Esto se lleva a cabo examinando

    fotografas areas o imgenes de satlite y visitando el rea para correlacionar

    los datos de stas con la informacin obtenida en el campo.

    Una vez terminado el reconocimiento del rea, si se decide que la zona

    geotrmica tiene posibilidades para su explotacin, se continua con la etapa de

    exploracin propiamente dicha, en la cual se debe preparar un mapa geolgico

    a detalle del prospecto geotrmico seleccionado y de las reas circundantes.

    Este mapa debe incluir las manifestaciones superficiales y los rasgos

    geolgicos (fallas, fracturas, distribucin superficial y a profundidad de los

    diferentes tipos de rocas y su permeabilidad) que puedan contribuir a elaborar

    un modelo del sistema geotrmico y recomendar la localizacin de los pozos

    exploratorios.

  • 11

    4.1.2. Tcnicas geoqumicas:

    Para cumplir con los objetivos de la exploracin superficial, las tcnicas

    geoqumicas efectan los anlisis de las aguas de los manantiales, las

    emisiones de las fumarolas, las descargas de gases y las aguas fras

    superficiales (ros, lagos, lluvia, etc.) para hacer las siguientes inferencias de

    las condiciones del sistema hidrotermal:

    la variacin en composicin del fluido termal a profundidad,

    la temperatura (y presin) del fluido a profundidad,

    las rocas relacionadas con los fluidos termales a profundidad,

    el origen de los fluidos, la direccin de flujo en el rea y los tiempos de

    residencia de los fluidos bajo la superficie,

    el gradiente geotrmico y la profundidad a la cual se presenta ebullicin

    por primera vez en el sistema; esto incluye determinar la posibilidad de

    encontrar inversiones de temperatura con la profundidad,

    la posibilidad de que haya depositacin de minerales a partir del fluido,

    las zonas que presentan un alto flujo,

    la posibilidad de encontrar a profundidad fluidos cidos, que pueden

    causar serios problemas por corrosin en la etapa de explotacin,

    determinar la existencia de componentes en el fluido que puedan tener

    importancia econmica.

    La determinacin de todos estos parmetros se hace utilizando los resultados

    de los anlisis qumicos e isotpicos de las descargas del sistema en la

    superficie. Esta metodologa se basa en la suposicin de que tanto el equilibrio

    qumico como el isotpico se han alcanzado en las interacciones entre el fluido

    y las rocas del yacimiento. Una vez que se ha alcanzado el equilibrio qumico,

    las concentraciones de los iones que se intercambien entre el fluido y la roca

    van a depender de la temperatura. Por ejemplo al interaccionar un fluido

    termal y una roca, los cuales contienen sodio y potasio, estos iones se van a

    intercambiar de tal forma que cuanto mayor sea la temperatura a la que

    interaccionen, mayor ser el contenido del potasio del fluido; por esta razn la

  • 12

    relacin entre las concentraciones de sodio y potasio en las aguas que

    descarga el sistema en la superficie es utilizada como un indicador de la

    temperatura del yacimiento. Otro indicador de la temperatura a profundidad lo

    es el contenido de slice (Si02) disuelto en el fluido, ya que a mayor

    temperatura el agua puede disolver ms slice de la roca circundante. La

    determinacin de la temperatura del sistema a profundidad utilizando mtodos

    qumicos es muy importante, ya que en la etapa de exploracin, es ste el

    nico mtodo por el cual se puede obtener una estimacin de la temperatura

    del yacimiento.

    Los istopos de un elemento son tomos cuyos ncleos tienen el mismo

    nmero de protones pero diferente nmero de neutrones, o sea que tienen la

    misma carga pero diferente peso atmico. Las molculas de agua son las ms

    abundantes en los fluidos termales y en ellas se pueden encontrar variaciones

    dependiendo de los istopos de hidrgeno y oxgeno que las formen. El

    hidrgeno tiene tres istopos: el hidrgeno (H con peso atmico de 1), el

    deuterio (D con peso atmico de 2) y el tritio (T con peso atmico de 3); y el

    oxgeno tambin con tres: 16O, 17O y 18O (el nmero indica su peso atmico),

    de los cuales 16O el es el ms comn y el 18O es el que le sigue en abundancia.

    La relacin entre la abundancia del 18O y del 16O, y del deuterio y el hidrgeno

    para las aguas de origen meterico (agua de lluvia) sigue en todo el mundo

    una relacin lineal. Esto se debe a que al evaporarse del agua de mar, las

    aguas de lluvia van a tener una menor concentracin de istopos pesados (D y 18O) que la de mar y a su vez, al ir descargando la lluvia, las molculas con los

    istopos ms pesados sern las primeras en precipitarse. Las zonas de mayor

    evaporacin en el ocano se encuentran en la regin del ecuador; a partir de

    ste y hacia los polos el agua de lluvia ir teniendo una mayor prdida de

    istopos pesados. Por esta razn, en cada regin de la superficie de la Tierra

    las aguas de origen meterico van a tener una determinada concentracin de

    istopos pesados con relacin al valor estndar de la concentracin de stos

    para el agua de mar (SMOW-Standard Mean Ocean Water).

  • 13

    Se ha observado que en relacin con la concentracin estndar del agua de

    mar, las aguas de origen termal presentan un enriquecimiento en la

    concentracin del 18O y se ha demostrado que esto se debe principalmente al

    intercambio de istopos de oxgeno con los minerales de las rocas,

    principalmente el slice y algunos sulfatos. Como este intercambio tambin

    depende de la temperatura, la concentracin relativa de istopos de oxgeno

    en los fluidos tambin nos va a servir para determinar la temperatura del

    yacimiento. Por otra parte, como ya se dijo, los fenmenos como la

    evaporacin van a afectar la composicin isotpica del fluido, de esta forma va

    a ser posible detectar si en el yacimiento han tenido lugar procesos como

    ebullicin o dilucin con aguas de composicin istopica diferente. Es por esta

    razn que adems de analizar las aguas termales, se analizan las aguas

    superficiales fras, para comparar su composicin qumica e isotpica y

    determinar la relacin entre ambas. Es importante recalcar que todos stos

    anlisis deben restringirse a las aguas termales alcalinas o neutrales, ya que

    las aguas cidas atacan las rocas de la superficie y los compuestos que

    contengan en solucin no necesariamente provienen o estn relacionados con

    las rocas del yacimiento a profundidad, por lo que se pueden obtener

    resultados errneos.

    Finalmente, adems de aportar informacin durante la etapa de exploracin

    del campo, las tcnicas geoqumicas se aplican tambin durante la explotacin

    para determinar los cambios que sufre el sistema debido a la extraccin de los

    fluidos termales, como puede ser la entrada en el yacimiento de aguas

    subterrneas o superficiales fras.

    4.1.3 Tcnicas geofsicas:

    La geofsica se va a utilizar para definir las dimensiones y la estructura del

    campo: rea que ocupa, profundidad a la que se encuentra y principales

    estructuras relacionadas con la permeabilidad. Esto se logra mediante los

    siguientes estudios: sensores remotos, gravimetra, magnetometra,

  • 14

    termometra, sismologa y mtodos elctricos y electromagnticos. En las

    etapas de reconocimiento se aplican sobre todo mtodos que no son muy caros

    y que permiten cubrir un mximo del rea teniendo una alta razn entre

    beneficio y costo:

    Medidas de emisividad en el infrarrojo a partir de imgenes

    areas o de satlite. Con este mtodo se van a detectar zonas en las que el

    flujo de calor en la superficie es anmalamente alto. Al analizar las imgenes,

    se pueden obtener resultados cualitativos; sin embargo, para determinar

    valores de la descarga superficial de energa es necesario calibrar en el campo

    la relacin entre emisividad y temperatura para los diferentes tipos de suelo.

    Termografa. (mediciones de temperatura en pozos poco profundos: de 1 a

    100 m). Este mtodo es til para complementar el mapeo hecho por imgenes

    en el infrarrojo, con lo cual se obtiene un mapa con las anomalas de

    temperatura superficial y a varias profundidades (someras). Los resultados de

    estos estudios son bsicos para establecer los patrones de descarga superficial

    del sistema hidrotermal y elaborar as un primer esquema de las zonas ms

    permeables y por lo tanto ms interesantes para la produccin.

    Mtodo de perfiles elctricos. Este mtodo se basa en hacer circular una

    corriente elctrica en el terreno que se va a estudiar. Esta corriente se inyecta

    por medio de dos electrodos y el potencial causado por ella se mide usando

    otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros. Con estos dos

    parmetros se puede calcular la resistividad de las rocas a una profundidad que

    depende de la separacin entre los electrodos de corriente y los de medicin.

    Este mtodo es con mucho el ms importante para la exploracin geotrmica,

    ya que la resistividad de las rocas disminuye notablemente cuando stas se

    encuentran saturadas por fluidos altamente mineralizados y a temperaturas

    elevadas, y tambin, cuando por la accin de estos fluidos los minerales que

    forman las rocas del yacimiento son alterados hidrotermalmente,

    transformndose principalmente en arcillas, las cuales son minerales con una

    conductividad muy elevada.

  • 15

    Sondeos elctricos verticales. La determinacin de la resistividad de las

    rocas se efecta por el mtodo anterior, pero en lugar de llevar a cabo una

    cobertura superficial del rea, se obtiene en cada punto de observacin la

    variacin de la resistividad para diferentes profundidades cambiando la

    separacin de los electrodos. Esto se puede hacer, ya que la profundidad de

    penetracin de la corriente depende de qu tan separados estn los electrodos:

    a mayor separacin de stos, mayor es la profundidad que alcanza la corriente

    inyectada, excepto en algunos casos particulares en que la corriente se

    concentra en alguna capa altamente conductora y su penetracin a mayores

    profundidades queda restringida por este efecto. En este caso, en lugar de

    hacer circular una corriente, se utilizan las fuentes naturales de la Tierra: las

    llamadas corrientes telricas. Estas corrientes son generadas por las variaciones

    en el campo magntico terrestre relacionadas con tormentas elctricas o

    emisiones provocadas por la actividad solar. Debido a su origen, estas

    corrientes tienen un periodo de variacin (no son constantes) y por esta razn

    se les asocia no slo un campo elctrico, sino tambin un campo magntico. La

    profundidad a la que pueden penetrar estas corrientes est relacionada con el

    periodo de su variacin; entre mayor sea ste, mayor ser la profundidad que

    logren alcanzar. Esta propiedad hace que se seleccionen las frecuencias que se

    van a muestrear de acuerdo con las profundidades que interesan, en el caso de

    los campos geotrmicos stas son menores de 5 km, lo que determina el uso de

    frecuencias entre 0.001 a 1 hertz (ciclos por segundo). El conocimiento de las

    variaciones de resistividad habilita al geofsico para establecer variaciones

    verticales en el grado de alteracin de la roca, la litologa, la porosidad de las

    rocas del reservorio y en el grado de saturacin, as como para inferir la

    profundidad a la que existen cambios de fase en los fluidos geotrmicos, ya que

    en contraste con los bajos valores de resistividad provocados por el lquido

    caliente y mineralizado, las rocas saturadas con vapor presentan valores altos

    de resistividad.

    Deteccin del ruido ssmico natural. En un yacimiento que presenta un

    flujo bifsico (lquido y vapor), se observa un aumento de vibraciones debido a

    la separacin de vapor y al movimiento de ste; a estas perturbaciones se les

    denomina ruido ssmico debido a la separacin de vapor. Este mtodo no es

    muy usado por la baja proporcin entre beneficio y costo que presenta.

  • 16

    Una vez establecida durante la etapa de reconocimiento la existencia de un

    yacimiento geotrmico, los trabajos entran en la etapa de la exploracin a

    detalle para determinar su potencial energtico. Es posible emplear los

    mtodos ya mencionados, concentrndose en las zonas ms interesantes.

    En especial se utilizan los mtodos elctricos, aplicando diferentes arreglos

    geomtricos de los electrodos para lograr mayor penetracin o bien resaltar

    las anomalas producidas por cambios verticales y horizontales en las rocas.

    Adems, se pueden ampliar los trabajos con los siguientes mtodos:

    Gravimetra y magnetometra. La determinacin de las anomalas en los

    campos gravitacional y magntico de la Tierra, localizados dentro del prospecto

    geotrmico, nos permiten identificar las principales estructuras geolgicas de la

    zona por el contraste en sus propiedades (densidad y susceptibilidad

    magntica). Por ejemplo: fallas, intrusiones, deformaciones, etc. Adems, en el

    caso de la gravimetra tambin es posible determinar si existe una depositacin

    de minerales hidrotermales con un contraste de densidad respecto a las rocas

    del yacimiento; y la magnetometra puede ayudar a localizar algunas zonas

    donde la roca original ha sido demagnetizada por la accin de los fluidos

    termales.

    Mtodos ssmicos. Los mtodos ssmicos se caracterizan por su alto costo,

    tanto en los trabajos de campo como en la interpretacin de los datos

    obtenidos. En algunos casos como la exploracin petrolera estos mtodos son

    casi indispensables para la localizacin de los mantos petrolferos. Sin embargo,

    en su aplicacin a la exploracin geotrmica se tiene la desventaja del alto nivel

    de ruido ssmico existente, ya sea por los cambios de fase o por el movimiento

    subterrneo de los fluidos termales. En algunos pases se ha estado

    experimentando con mtodos de refleccin y refraccin de ondas ssmicas

    generadas por explosiones, pero no se han obtenido resultados que impulsen el

    empleo de estos mtodos. Tambin se ha experimentado con mtodos

    telessmicos, que se limitan a detectar las ondas generadas por movimientos

    ssmicos muy alejados; se ha observado que al pasar por un yacimiento

    geotrmico, las ondas ssmicas sufren un retraso y una atenuacin, de esta

  • 17

    forma se puede determinar la localizacin de ste. En el caso de la geotermia

    todos los mtodos ssmicos tienen una razn entre beneficio y costo muy baja y

    en general se prefiere el uso de los otros mtodos mencionados para la

    exploracin del campo.

    Durante la explotacin del campo, los mtodos geofsicos son tiles para

    mantener un sistema de monitoreo con el objeto de detectar fenmenos de

    subsidencia (hundimiento) y de aumento en la actividad ssmica. Por otra

    parte, puesto que los campos geotrmicos se encuentran localizados

    generalmente en zonas de actividad tectnica, la observacin de la actividad

    ssmica es importante para tener un control de las fallas activas en las

    cercanas del campo. Las observaciones repetidas de la actividad microssmica

    son tiles tambin para indicar los cambios en el campo de esfuerzos

    provocados por las variaciones de presin que resultan de la explotacin del

    campo, ya sea por extraccin o reinyeccin de los fluidos termales.

    4.2 PERFORACIN DE POZOS EXPLORATORIOS.

    Una vez que se tiene un modelo preliminar del campo con base en los datos

    superficiales, se procede a situar un nmero reducido (de tres a cinco) de

    pozos exploratorios, con los cuales se pretende corroborar los modelos

    elaborados y justificar los gastos de la exploracin superficial. La restriccin en

    el nmero de pozos se debe a los altos costos de la perforacin, ya que

    dependiendo de su profundidad y de los tipos de roca que atraviesen (dura o

    suave) el precio puede variar de 100 000 hasta ms de un milln de dlares, o

    sea que el precio de un solo pozo equivale a varias veces el costo total de la

    exploracin superficial.

    Durante la perforacin del pozo se toman muestras de las rocas que se van

    encontrando. Estas muestras tienen la forma de trozos pequeos de roca que

    se van cortando con el barreno (muestras de canal) y de cilindros de roca

    recortados con un barreno especial para este fin (ncleos). Por supuesto que

    los ncleos proveen de mejor informacin, ya que se conoce exactamente a

  • 18

    qu profundidad corresponden. En cambio las muestras de canal de varias

    profundidades pueden mezclarse y dar resultados errneos. An antes de

    terminar el pozo estas rocas son estudiadas para determinar los minerales que

    se han producido como resultado de la interaccin de los fluidos termales y la

    roca del yacimiento. La formacin de los minerales de alteracin depende tanto

    de la composicin qumica del fluido como de la temperatura y por lo tanto

    estos dos parmetros pueden ser inferidos a partir de las observaciones en las

    muestras, an sin haber hecho mediciones directas.

    Una forma de determinar la evolucin trmica del sistema es por medio de

    pequeas inclusiones del fluido que quedan atrapadas al formarse los

    minerales de alteracin y que van a conservar la composicin del fluido que las

    form . La ventaja de estas inclusiones fluidas es que tambin se puede

    determinar la temperatura a la que se formaron: al enfriarse una inclusin el

    lquido se contrae por lo que queda un espacio donde se forma una burbuja; al

    calentarla, esa burbuja desaparecer cuando se alcance la temperatura de su

    formacin. Es as como se pueden determinar variaciones qumicas y trmicas

    que pudieran haber tenido lugar durante la evolucin del sistema hidrotermal.

    A las muestras de rocas provenientes de los pozos se les hacen anlisis

    qumicos para obtener la composicin de rocas alteradas y no alteradas

    hidrotermalmente y as determinar los efectos que ha tenido la interaccin con

    fluidos termales en la composicin qumica de las rocas que forman el

    yacimiento.

    Una vez que el pozo se ha terminado (lo cual puede llevar varios meses), se

    toman registros verticales de flujo, temperatura, conductividad y potencial

    elctricos, velocidad ssmica, etc., para determinar las propiedades de las

    rocas que se encuentran a lo largo del pozo y la variacin de la temperatura

    con la profundidad, lo que en forma indirecta ayuda a inferir la permeabilidad

    de las rocas, ya que despus de haber sido enfriadas por los fluidos de

    perforacin las capas de roca ms permeables sern las que recuperen ms

  • 19

    rpido su temperatura anterior por la circulacin de los fluidos termales a

    travs de ellas.

    Generalmente se deja "reposar" el pozo de unas cuatro a ocho semanas para

    que se estabilice, comparando las variaciones en los registros de temperatura

    y presin durante este tiempo. Una vez, estabilizado el pozo se induce su

    descarga, es decir la emisin continua de fluido, y es slo entonces cuando se

    sabe cunto fluido puede producir el pozo y a qu presin y temperatura,

    determinando de esta forma la cantidad de energa elctrica que se puede

    obtener. ste es el parmetro que nos va a indicar la factibilidad econmica de

    la explotacin de un campo: cuntos pozos son necesarios para obtener la

    cantidad planeada de kilowatts elctricos, lo cual determina finalmente el costo

    de la electricidad.

    5 Descripcin de la mineraloga del rea en estudio (Agua Agria/San

    Vicente).

    En el rea de San Vicente, cantn agua agria, especficamente en el rea de

    las manifestaciones hidrotermales, se puede observar una coloracin muy

    particular en el terreno, se observan rocas con diferentes coloraciones,

    rosadas, blancas, amarrillas, cafs. Cada una de esas coloraciones es muy

    particular de tipos de rocas que estn presenten en terrenos donde se dan

    manifestaciones termales, dichas coloraciones corresponde a los siguientes

    tipos de rocas:

    Caoln: es un suelo natural en el que

    abunda la caolinita, que le aporta a

    menudo un color blanco o rosado. La

    formacin del caoln se debe a la

    descomposicin del feldespato por la accin

    del agua y del dixido de carbono.

  • 20

    Illita: es un mineral que aporta al suelo a

    menudo un color amarillento, La illita es un

    producto de la alteracin o meteorizacin de

    la moscovita y el feldespato en ambiente de

    meteorizacin hdrica y trmica. Es comn en

    sedimentos, suelos, rocas arcillosas

    sedimentarias, y en roca metamrfica.

    El color blancuzco se debe a la posible presencia de sodio, potasio y cloruro de

    sodio en las composiciones de las rocas, y son los principales actores de dicha

    coloracin. El color caf se debe a la oxidacin de hierro presente en las rocas,

    y es por eso el color caracterstico de ellas.

    Es importante mencionar que este conjunto de coloracin presente en rocas y

    suelo, es muy particular de las zonas de manifestaciones hidrotermales, segn

    lo observado en la zona de agua agria en San Vicente.

  • 21

    6 Recopilacin de informacin.

    Luego de realizada las observaciones respectivas del lugar y determinadas los

    puntos importantes de la fumarola Agua Agria por medio de un esquema

    general de la fuente hidrotermal y de cada uno de sus respiraderos se pas a

    obtener temperaturas de diferentes puntos de la fuente hidrotermal.

    A continuacin se muestra la ubicacin de los puntos en los cuales se

    realizaron las diferentes practicas:

    Figura No.5: Puntos en los cuales se realizaron las diferentes prcticas (Zona de

    Agua Agra / Volcn de San Vicente).

    Prctica 1: Muestreo de gases.

    El tcnico asignado a la prctica (GEO), realiz una demostracin de cmo

    realizar el muestreo de gases para ello utiliz ampollas de vidrio al vaco,

    denominadas botellas de Giggenbach (Ver figura 6), las cuales contienen

    reactivos que varan dependiendo de la naturaleza del componente del gas a

    ser analizado. As mismo, las botellas de Giggenbach poseen una o dos

    vlvulas Rotaflo dependiendo del tipo de gas a ser analizado, por ejemplo, para

    el caso de los gases como: CO2, H2S, He, H2, Ar, CH4, CO, se utilizan

    ampollas de vidrio con una sola vlvula.

  • 22

    Figura 6: Tcnico de la GEO,

    mostrando el funcionamiento de la

    botellas de Giggenbach.

    Una de las primeras actividades para la toma de muestra fue el seleccionar el

    punto adecuado para la toma de muestra, el punto seleccionado fue el punto 1

    (ver figura 5).

    Para la toma de muestra es necesario utilizar un embudo metlico que permita

    que los gases entren directamente a la botella de Giggenbach, debido a la

    anterior es necesario acondicionar el sitio de muestreo removiendo rocas y/o

    cualquier material que pueda causar fuga de gas.

    Es necesario que el embudo quede acondicionado de tal manera que la fuga de

    gas sea mnima y que no permita la entrada de aire atmosfrico. Una vez se ha

    logrado lo antes mencionado el embudo es conectado a la botella atreves de

    una manguera y as el gas comienza a desplazar el fluido contenido en la

    ampolla.

  • 23

    1. Acondicionamiento de zona de

    trabajo en la cual se realizar el

    muestreo de gases

    2. Colocacin del embudo metlico

    en el punto de muestreo.

    3. Embudo metlico colocado en el

    punto de muestreo (ntese que el

    embudo esta bsicamente cubierto

    de tierra para evitar fugas).

  • 24

    4. Embudo metlico conectado a

    botella (ntese como el nivel de

    fluido ha descendido).

    Cuando la muestra ha sido tomada es llevada al laboratorio para su respectivo

    anlisis. Cabe mencionar que las emanaciones de la fumarola seleccionada

    estaban a y=una temperatura de 97oC.

    Prctica 2: Determinacin del gradiente de temperatura.

    Para determinar el gradiente de temperatura en necesario hacer agujeros en la

    zona a diferentes profundidades y as poder medir la temperatura de estos

    mediante una termcupla.

    1. Grupo de estudiantes

    cavando agujeros a

    diferentes profundidades

    para medir el gradiente de

    temperatura.

  • 25

    2. Estudiantes preparndose

    para medir el gradiente de

    temperatura (ntese que en

    este caso el agujero esta

    inundado por lo que no

    puede ser utilizado para la

    medicin)

    3. Estudiantes midiendo la

    temperatura a diferentes

    profundidades, para conocer

    el gradiente de

    temperatura.

    En la primera prueba los datos obtenidos fueron:

    Profundidad

    (CM)

    Temperatura OC

    20 cm 90.5

    30 95.6

    33 99.8

    38 97.3

    40 97.0

    41 93

    45 9.3

  • 26

    Debido a la inconsistencia de los datos (puesto que a mayor profundidad

    mayor temperatura), se tomar el siguiente set de datos:

    Al graficar los datos T versus profundidad se obtiene la siguiente grfica:

  • 27

    En el grafico se observa en que los primeros 3 puntos cumplen con un

    comportamiento conductivo. Por lo que, podemos calcular el coeficiente de

    conductividad K. de la siguiente manera (tomando el tercer punto y el

    primero):

    Por definicin, corregimos este valor con las unidades correspondientes:

    Tambin se puede calcular el gradiente trmico de la zona, tomando el dato 5

    con el dato 1 de la tabla 3:

    Para determinar el flujo de calor del suelo caliente necesitamos tres

    parmetros obtenidos anteriormente:

    1. rea de la manifestacin hidrotermal en m2 (A)

    2. Constante de conductividad trmica K en W/K m

    3. Gradiente Trmico en C/m (dT/dZ)

  • 28

    Con estos parmetros y la siguiente ecuacin procederemos a calcular el flujo

    de calor del suelo caliente.

    Prctica 3: Determinacin del caudal de la corriente (caudal) que

    producen las fumarolas.

    Al condensarse el vapor producido por las fumarolas se forma un riachuelo con

    un caudal muy pequeo, para calcular el caudal se utiliz un recipiente de 1

    litro y un crongrafo (para medir el tiempo).

    Inicialmente se selecciono una seccin del cause adecuada (con

    estrangulamiento y donde se pudiese recolectar el fluido de forma adecuada.

    Luego se midi el tiempo en el cual el recipiente volumtrico se llenaba

    completamente. Esta prctica solo se realiz de forma demostrativa ya que en

  • 29

    el momento no se contaba con los elementos requeridos para recopilar de

    forma adecuada el caudal (haban muchas fugas).

    7. Conclusiones:

    La caracterizacin de minerales que se encuentra en la superficie de todo el

    rea de inters o de estudio es una herramienta importante para describir y

    reconocer en primera instancia el tipo de suelo en el cual se realizaran las

    mediciones de temperatura, toma de muestras, y dems actividades de que

    sean necesarias en la estimacin del recurso en un sistema hidrotermal.

    Es importante realizar las mediciones de temperatura en puntos ubicados

    por medio de GPS o con cualquier otro dispositivo de referencia para la

    representacin exacta de temperaturas o flujos de calor en los mapas de

    sistemas geotrmicos.

    La cantidad de energa que se determin para el flujo de calor, no indica

    que pueda extraerse esa energa si se construyera un pozo, en realidad es

    necesario efectuar ms estudios geotrmicos, geolgicos, geoqumicos o

    geofsicos necesarios para establecer la factibilidad y la capacidad del

    mismo.

    Se puede concluir que la zona presenta una anomala geofsica y que el tipo

    de suelo en el cual se trabajo es un suelo del tipo vaporizante intenso.

    8. Bibliografa:

    Estudio de los gases de la cadena volcnica y comparacin con gases

    geotermales en El Salvador (Sara Sandoval, Francisco Montalvo). Posgrado de

    Especializacin en Geotermia UES.

  • 30

    Gua de la energa geotrmica (G. LLOPIS TRIO, VICENTE RODRIGO ANGULO). Fundacin de la energa de la comunidad de Madrid.

    Manual de Geotermia _ Instituto Geolgico y Minero de Madrid_Julio 2008

    http://ocw.uam.es/cursos/ginerriesgo/recurso_docente_1.html

  • 32