107
IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÒN PROFESIONAL “ÓPTIMO” EN TRABAJADORES AFILIADOS A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A., QUIENES PRESENTARON ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL ENTRE LOS AÑOS 2005 - 2011 AUTORES VIVIANA AYDE JOSA GRANJA ALEXANDER MOLANO GONZÁLEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIÓN HUMANA TERAPIA OCUPACIONAL BOGOTÁ D.C. 2012

vivianaaydejosagranja.2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wert

Citation preview

  • IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIN PROFESIONAL PTIMO EN

    TRABAJADORES AFILIADOS A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS

    LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A., QUIENES PRESENTARON

    ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL ENTRE LOS AOS

    2005 - 2011

    AUTORES

    VIVIANA AYDE JOSA GRANJA

    ALEXANDER MOLANO GONZLEZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIN HUMANA

    TERAPIA OCUPACIONAL

    BOGOT D.C.

    2012

  • IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIN PROFESIONAL PTIMO

    EN TRABAJADORES AFILIADOS A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS

    LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A., QUIENES PRESENTARON

    ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL ENTRE LOS AOS

    2005 - 2011

    AUTORES

    VIVIANA AYDE JOSA GRANJA

    ALEXANDER MOLANO GONZALEZ

    Trabajo de grado para optar al ttulo de Terapeutas Ocupacionales

    DIRECTORA

    OLGA BEATRIZ GUZMN SUREZ

    Profesora Asociada Universidad Nacional De Colombia

    Terapeuta Ocupacional, Especialista en Salud Ocupacional

    Mag. Administracin de Salud

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIN HUMANA

    TERAPIA OCUPACIONAL

    BOGOT D.C.

    2012

  • 4

    A Dios porque es quien gua nuestra vida

    y todas las cosas que realizamos,

    a nuestra familia por el gran

    apoyo que nos brindan,

    a nuestros compaeros,

    y a nuestros amigos.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Nacional de Colombia, por formarnos como personas y

    profesionales conscientes de la realidad y necesidades de este pas.

    A la Docente Olga Beatriz Guzmn, directora de la tesis, por su orientacin y

    dedicacin en el desarrollo de la investigacin.

    A la Aseguradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida ALFA S.A.

    A la Doctora Mnica Chvez, gerente de Aseguradora de Riesgos Laborales de

    Seguros de Vida ALFA S.A.

    A la Doctora Carolina Oviedo, exdirectora de indemnizaciones y servicios

    mdicos Aseguradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida ALFA S.A.

    A los diferentes profesionales quienes nos brindaron aportes valiosos para el

    desarrollo de este trabajo.

    A los trabajadores, empleadores y todas aquellas personas que directa o

    indirectamente aportaron dentro de la investigacin.

  • 6

    RESUMEN

    Introduccin: Los programas de rehabilitacin profesional han venido

    cobrando trascendencia para la sociedad; las consecuencias que se presentan

    por los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, dejan secuelas en

    quien ha padecido un evento de este tipo y tambin en su familia, amigos y

    contexto socio laboral. Dichas repercusiones se materializan en la cotidianidad

    de las personas, en la Ocupacin, un trmino que abarca todo tipo de actividad

    que realiza el individuo en su vida diaria, y que es objeto de estudio por los

    terapeutas ocupacionales. Objetivo: Determinar el impacto del programa de

    rehabilitacin profesional ptimo en los trabajadores afiliados a la

    Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A., quienes

    presentaron accidentes de trabajo o enfermedad profesional, entre los aos

    2005 2011. Metodologa: Estudio cuantitativo- cualitativo, descriptivo e

    interpretativo por medio del anlisis de un archivo documental y entrevistas

    semiestructuradas. Participaron 11 personas. Resultados: Fue posible obtener

    testimonios de los diferentes actores del programa de rehabilitacin en cada

    una de las 3 primeras etapas del programa de rehabilitacin, el anlisis del

    archivo documental facilit la obtencin de datos para desarrollar algunos

    indicadores de la fase de retroalimentacin al sistema. Dichos testimonios se

    analizan considerando las acciones que se establecen en cada etapa de

    rehabilitacin y los participantes en cada una de stas. Conclusiones: El

    impacto en la salud de los trabajadores vinculados a un programa de

    rehabilitacin laboral est determinado por la eficacia con que cada uno de los

    actores se desempee y el compromiso que tengan hacia el cumplimiento de

    las metas, as mismo se identifica la participacin activa del trabajador como

    factor indispensable y primordial para lograr un cierre exitoso del caso.

    Palabras clave: Impacto y salud, rehabilitacin laboral, salud laboral, terapia ocupacional.

  • 7

    ABSTRACT

    Introduction: The vocational rehabilitation programs have been gaining importance for

    society, the consequences arising from accidents at work or occupational diseases, damage in

    who has suffered an event of this type and also your family, friends and socio labor, these

    impacts are recognized in their everyday lives, in the occupation, a concept that encompasses

    all types of activity performed by the individual in his daily life, and that is being studied by

    occupational therapists. Objective: To determine the impact of the vocational rehabilitation

    program "ptimo" in the workers affiliated to the workmen's compensation insurance

    company Alfa SA who had suffered accidents or occupational disease, between 2005 - 2011.

    Methodology: quantitative - qualitative, descriptive and interpretive analysis through

    documents archive and semi-structured interviews. 11 people participated. Results: It was

    possible to obtain evidence of the different actors of the rehabilitation program in each of the

    first 3 stages of the rehabilitation program, the analysis through documents archive easier to

    obtain data to develop indicators of the stage of the system feedback. These testimonies are

    analyzed under the actions set out in each stage of rehabilitation and participants in each of

    these. Conclusions: The impact on the health of workers linked to a vocational rehabilitation

    program is determined by the efficiency with which each of the actors play and the

    commitment they have toward meeting the goals, also identifies the active the worker as an

    indispensable and essential factor for a successful closing of the case.

    Keywords : Impact and health, vocational rehabilitation, occupational health, occupational

    therapy

  • 8

    CONTENIDO

    Pg.

    LISTA DE TABLAS 11

    LISTA DE GRFICAS 12

    INTRODUCCIN 13

    1. PROBLEMA 16

    1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA 16

    1.2 JUSTIFICACIN 16

    1.3 PROPSITO 20

    1.4 OBJETIVOS 21

    1.4.1 OBJETIVOS GENERAL 21

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 21

    1.5 DELIMITACIN DEL PROBLEMA 22

    1.5.1 Espacial 22

    1.5.2Temporal 23

    1.5.3 Conceptual 23

    2. MARCO TERICO 24

    2.1 ANTECEDENTES 24

    2.1.1 Investigativos 24

    2.1.2 Legislativos 26

    2.1.2.1 Organismos internacionales: 26

  • 9

    2.1.2.2 Normativa Nacional: 27

    2.2 MARCO CONCEPTUAL 32

    2.2.1 Conceptos relevantes para la investigacin 32

    2.2.2 Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) 37 33

    2.2.3 Manual nico para la Calificacin de Invalidez 38

    2.2.4 Antecedentes Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales 39

    2.2.4.1 Etapas del Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. 40

    2.2.5 Programa de rehabilitacin de la Administradora de Riesgos de Seguros de Vida ALFA, S.A OPTIMO. 41

    2.2.6 Modelos y Marcos de Referencia utilizados en Terapia Ocupacional en el rea de Salud Laboral 51

    3. DISEO METODOLGICO 55

    3.1 Inspeccin del archivo documental 56

    3.2 Estudio de casos 58

    3.2.1 Entrevista sobre el impacto del programa de rehabilitacin profesional en trabajadores afiliados a la administradora de riesgos de seguros de vida ALFA S.A 60

    3.2.1.1 Prueba Piloto 61

    3.2.1.2 Anlisis de la Prueba Piloto 62

    3.3 Producto de la investigacin 64

    4. RESULTADOS Y ANLISIS 66

  • 10

    4.1 Inspeccin del archivo documental 66

    4.1.1 Desarrollo de los indicadores 74

    4.2 Estudio de casos 75

    4.2.1 Caracterizacin de la poblacin participante 76

    4.2.1.1 Resultados de acuerdo a las etapas del proceso de rehabilitacin

    profesional 77

    5. CONCLUSIONES 86

    6. RECOMENDACIONES 90

    BIBLIOGRAFIA 91

    ANEXOS 96

  • 11

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Comparacin casos ATEP periodo 2005-2009 18

    Tabla 2. Modelos y Marcos de referencia en Terapia Ocupacional. 52

    Tabla 3. Indicadores de la cuarta etapa de retroalimentacin al sistema 58

    Tabla 4. Comparacin de los datos hallados en la inspeccin al archivo

    documental. 66

    Tabla 5. Resultados de acuerdo a las etapas del proceso de rehabilitacin profesional. 77

  • 12

    LISTA DE GRFICAS

    Pg.

    Grfica 1. Cuadro comparativo entre el manual ptimo y el Manual de

    Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los

    trabajadores afiliados al sistema General de Riesgos Profesionales. 44

    Grfica 2. Identificacin de casos para ingresar en el programa de

    rehabilitacin 46

    Grfica 3. Evaluacin inicial de casos ingresados al programa de rehabilitacin

    48

    Grfica 4. Desarrollo del plan de rehabilitacin. 49

    Grfica 5. Modificaciones realizadas a la entrevista. 63

    Grfica 6. Resultados ao 2006. 67

    Grfica 7. Resultados ao 2007 68

    Grfica 8. Resultados ao 2008 69

    Grfica 9. Resultados ao 2009 70

    Grfica 10. Resultados ao 2010 71

    Grfica 11. Resultados ao 2011 72

    Grfica 12. Consolidado periodo 2006 2011 73

    Grfica 13. Desarrollo de los indicadores 74

  • 13

    INTRODUCCIN

    Los programas de rehabilitacin profesional han venido cobrando mayor

    trascendencia para la sociedad teniendo en cuenta las consecuencias que se

    presentan por los accidentes de trabajo o enfermedades laborales, los cuales no

    solamente dejan secuelas en quien ha padecido un evento de este tipo, sino

    tambin a su familia, amigos y contexto laboral y social, dichas repercusiones se

    materializan en la cotidianidad de las personas, en la Ocupacin, un trmino que

    abarca todo tipo de actividad que realiza el individuo en su vida cotidiana, y que

    es objeto de estudio por los Terapeutas Ocupacionales. Dentro de la ocupacin

    humana se reconocen tres reas de desempeo fundamentales: Autocuidado,

    Juego/Esparcimiento y Trabajo/ Escolaridad.

    Es decir, que cualquier accin o tarea que realice la persona se encuentra

    dentro de una de estas reas ocupacionales, las cuales deben mantener un

    equilibro, es as como la afectacin de un componente ya sea fsico, mental,

    sensorial, social o espiritual en el ser humano a causa de una alteracin en su

    salud, generar repercusiones directas en su desempeo ocupacional en la

    medida que sus capacidades no se adapten al contexto en el que se encuentra.

    El reconocimiento de estos hechos y la bsqueda de soluciones para mejorar la

    calidad de vida en trminos del Desempeo Ocupacional de las personas que

    han padecido un siniestro relacionado con su actividad laboral, lleva a los

    profesionales en Terapia Ocupacional a investigar y proponer nuevos

    conocimientos y herramientas que apoyen el trabajo interdisciplinar en el

    mejoramiento de los programas de rehabilitacin integral, que para efectos del

    Sistema General de Riesgos Laborales, se ha establecido como Rehabilitacin

    Funcional y Rehabilitacin Profesional.

  • 14

    El presente trabajo de investigacin busca convertirse en una herramienta que

    sirva de apoyo acadmico e investigativo para estudiantes y profesionales cuyo

    ejercicio se encuentra relacionado con los programas de rehabilitacin

    profesional, dichos programas se encuentran determinados por el Manual de

    procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los

    trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, publicado por el

    entonces Ministerio de la Proteccin Social 2010, el cual se ha convertido en el

    objeto de estudio ya que este documento es el referente principal para las

    Administradoras de Riesgos Laborales y dems actores que intervienen en dicho

    proceso.

    Teniendo en cuenta los elementos previos, en el marco del convenio efectuado

    entre la Universidad Nacional de Colombia y la Administradora De Riesgos

    Profesionales De Seguros De Vida Alfa S.A., desde el Grupo de investigacin

    Ocupacin e Inclusin Social de la carrera de Terapia Ocupacional, se ha

    propuesto un trabajo de investigacin que permita determinar el impacto del

    programa de rehabilitacin profesional de esta ARP denominado ptimo, a

    partir del estudios de casos de trabajadores quienes sufrieron Accidente de

    Trabajo o Enfermedad Laboral, como modelo para ser aplicado, segn los

    lineamientos generados por el Gobierno Nacional en esta materia.

    Se espera que este documento sea un referente investigativo y acadmico para

    la carrera, la comunidad universitaria y las administradoras de riesgos

    profesionales en el pas.

    La estructura del documento se encuentra distribuida en 4 captulos: un primer

    captulo, en el cual se hace referencia a la introduccin, en la que se muestra al

    lector las diferentes temticas que tienen que ver con los programas de

    rehabilitacin laboral y los contenidos del presente trabajo, as mismo se

  • 15

    encuentra la justificacin en la cual se describe la magnitud e importancia de

    realizar este trabajo de investigacin, se identifican tambin aquellos

    documentos antecedentes desde el rea normativa internacional, nacional,

    textos y otros proyectos desarrollados desde Terapia ocupacional y desde otras

    disciplinas que son de carcter relevante para la resolucin del problema de

    investigacin. Un segundo captulo donde se presentan las teoras y conceptos

    en los cuales se apoya este trabajo, en el tercer captulo se encuentran las

    herramientas y mtodos utilizados para el desarrollo y obtencin de la

    informacin necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos, por

    ultimo en el cuarto captulo se muestran los resultados obtenidos y el anlisis de

    los mismos con las respectivas conclusiones y recomendaciones.

  • 16

    1. PROBLEMA

    1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul ha sido el impacto del programa de rehabilitacin profesional ptimo en

    los trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros

    de Vida Alfa S.A., quienes presentaron accidente de trabajo o enfermedad

    laboral, entre los aos 2005 2011?

    1.2 JUSTIFICACIN

    Teniendo en cuenta que la Organizacin Mundial de la Salud define la

    evaluacin del impacto en la salud (EIS) como. una combinacin de

    procedimientos, mtodos y herramientas a travs de las cuales se puede juzgar

    una poltica, programa o proyecto en relacin con sus efectos potenciales sobre

    la salud de la poblacin y la distribucin de tales efectos1. As mismo la EIS

    combina evidencias cuantitativas y cualitativas basadas en el modelo de salud

    que incluye los determinantes econmicos, polticos, sociales, psicolgicos y

    ambientales de la salud, con medidas en Salud Publica donde los responsables

    de las intervenciones en la salud de los trabajadores deben hacerse responsable

    de las decisiones tomadas haciendo una evaluacin del impacto de stas.

    1 Evaluacin de impacto en salud: valorando la efectividad de las polticas en la salud de las

    poblaciones, Mara Sandn-Vzquez y Antonio Sarria , revista espaola de salud pblica, 2008.

  • 17

    El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) debe otorgar proteccin a la

    poblacin trabajadora, garantizando que en las diferentes instituciones de la

    seguridad social se brinde atencin con calidad y oportunidad a los trabajadores

    quienes hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral, acorde con la

    Constitucin Poltica de Colombia, la Ley 100 de 1993 y su reforma Ley 1438 de

    2011, as mismo, del Decreto 1295 de 1994 y su reforma Ley 1562 de 2012, la

    ley 776 de 2002, y dems normas que establecen el cubrimiento de las

    prestaciones asistenciales y econmicas a cargo de las Administradoras de

    Riesgos Laborales (ARL), los autores del presente trabajo de investigacin,

    realizan un acercamiento a los procesos de Rehabilitacin establecidos por el

    Ministerio de la Proteccin Social, hoy Ministerio del Trabajo, dado que ha sido el

    encargado de hacer que dichas leyes se cumplan y de fijar normas y directrices

    en materia de Salud y Trabajo a nivel nacional, segn disposiciones del Ley

    1444 de 2011 en el articulo 72 (Ministerio del Trabajo y Ministerio de la Salud y

    Proteccin Social.

    Las estadsticas publicadas por el Ministerio del trabajo y la Federacin de

    Aseguradores de Colombia FASECOLDA, permiten evidenciar la gran cantidad y

    demanda en servicios para los casos que requieren de un proceso de

    rehabilitacin integral (Funcional y Profesional). A continuacin, se presenta una

    tabla comparativa con los datos estadsticos sobre reportes de enfermedad

    profesional y accidente de trabajo, del periodo comprendido entre el ao 2005 y

    20093, teniendo en cuenta que para la fecha de este estudio, no se tiene

    conocimiento de datos ms recientes.

    2 Congreso de la Repblica, ley1444 del 2011, Diario Oficial No. 48.059 de 4 de mayode2011,

    internet: disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1444_2011.html. 3 Federacin de aseguradores colombianos, estadsticas del ramo, disponible en:

    http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-

  • 18

    Tabla 1. Comparacin de casos de enfermedad profesional y accidentes de

    trabajo reportados por todas las ARL en el periodo 2005 2009, segn

    consolidados del Ministerio de Proteccin Social y la Federacin de

    Aseguradores de Colombia, Fasecolda.

    MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

    FEDERACIN DE ASEGURADORES DE COLOMBIA FASECOLDA

    AO NMERO DE CASOS

    REPORTADOS COMO

    ENFERMEDAD PROFESIONAL

    NUMERO DE CASOS

    REPORTADOS COMO

    ACCIDENTE DE TRABAJO

    NUMERO DE CASOS

    REPORTADOS COMO

    ENFERMEDAD PROFESIONAL

    NUMERO DE CASOS

    REPORTADOS COMO

    ACCIDENTE DE TRABAJO

    2005 1.909 263.316 1.453 248.264

    2006 2.935 558.368 2.331 278.230

    2007 4.041 328.382 3.351 315.392

    2008 6.145 360.800 5.373 347.074

    2009 2.779 168.047 6.891 410.410

    2010 --- --- 9.411 442.898

    La informacin correspondiente al ao 2009 del Ministerio de la Proteccin social, no

    incluye los meses siguientes al mes de junio.

    La Informacin por parte de Fasecolda correspondiente a los aos 2005 a 2008 no incluye a la ARP del seguro Social (ISS)

    Los anteriores datos dan cuenta de la importancia de la existencia de los

    programas de rehabilitacin, y de la eficacia de ellos en cuanto a la oportunidad,

    cobertura y prestacin de los servicios por parte de las administradoras de

    riesgos laborales. De ah la necesidad de conocer cul es el impacto de dichos

    servicios en los trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales

    de Seguros de Vida ALFA S.A., pues permitir tener un panorama de los

    _estadisticas_del_ramofinal_principal/riesgos_profesionales_-

    _estadisticas_del_ramofinal_principal.asp.

  • 19

    resultados que se han obtenido, como mecanismo de retroalimentacin para el

    mejoramiento y xito de sus procesos.

    Haciendo caso de la propuesta para la evaluacin del impacto en salud (EIS) se

    puede reconocer que las evidencias estadsticas mostradas anteriormente son

    solo una fuente que motiva a la investigacin de estos hechos, es el trasfondo de

    los procesos de rehabilitacin laboral y los factores inherentes a stos los que se

    quieren poner a la vista para tener un panorama ms claro de cmo se

    evidencian las rutas y decisiones en materia de la rehabilitacin de un

    trabajador, en este caso materializado en la revisin del programa ptimo de la

    ARL de Seguros de Vida Alfa S.A. y los registros reportados mensualmente al

    Ministerio, segn disposiciones de la Resolucin 1570 de 2005 4, como

    mecanismo de retroalimentacin para el sistema.

    La pertinencia de las actuaciones del Terapeuta Ocupacional en los procesos de

    rehabilitacin se encuentran establecidas dentro de la ley 949 de 20055 en la

    cual se dictan normas para el ejercicio de la profesin. En el sector trabajo los

    Terapeutas Ocupacionales desarrollan acciones encaminadas a promover la

    salud de los trabajadores, evitando el desarrollo de enfermedades profesionales

    o la ocurrencia de accidentes de trabajo. De igual manera, participan del proceso

    de Rehabilitacin Profesional realizando anlisis de puestos de trabajo,

    calificacin de invalidez, seguimiento a casos de accidente de trabajo o

    enfermedad profesional, buscando as la vinculacin efectiva de la persona a un

    4 Republica De Colombia, Ministerio de la Proteccin Social, Resolucin 001570 de mayo de

    2005, disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16656.

    5 Congreso de la Repblica, Diario Oficial No. 45.853 de 17 de marzo de 2005, ley 949 de 2005,

    internet, disponible en:

    http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0949_2005.html.

  • 20

    puesto de trabajo acorde con sus capacidades y limitaciones, sin dejar de lado

    los requerimientos de la empresa a la que se encuentra vinculado el trabajador6.

    1.3 PROPSITO

    Con esta investigacin se espera construir un documento que fortalezca la

    investigacin desde Terapia Ocupacional en el rea laboral y que los

    resultados y anlisis de los mismos apoyen la labor de las instituciones y

    profesionales que se desempean en esta rea, y en programas similares,

    favoreciendo la efectividad de los servicios y por ende el bienestar de la

    poblacin trabajadora.

    Por otro lado, es importante que esta propuesta sirva de gua en los escenarios

    de prctica acadmica facilitando el aprendizaje del Terapeuta Ocupacional en

    formacin de la Universidad Nacional de Colombia y dems academias a nivel

    nacional en cuanto a los procesos que se realizan en un programa de

    rehabilitacin. En este caso se realizar a travs del convenio con la

    Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa, S.A, brindando

    a la entidad evidencias que sirvan para realizar procesos de mejoramiento

    contino, en el manejo de los casos que han tenido un impacto negativo en el

    proceso y fortalecer aquellos cuyo impacto ha sido positivo para la salud de los

    trabajadores y productividad para las empresas.

    6 Ibd.

  • 21

    Se constituye entonces como un proyecto que facilita el reconocimiento de los

    procesos de Rehabilitacin Integral a la luz de la normatividad, obteniendo de

    este ejercicio elementos que puedan ser llevados ms fcilmente a escenarios

    prcticos. Con esto se contribuir no solo al desarrollo acadmico de los

    Terapeutas Ocupacionales, sino tambin importantes beneficios para el

    sistema y particularmente para la ARL de Seguros de Vida Alfa S.A., al ser una

    de las primeras entidades que ha mostrado inters por llevar a cabo procesos

    investigativos que articulen los lineamientos emitidos por la Ley, con sus

    polticas de calidad y servicio.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar el impacto del programa de rehabilitacin profesional ptimo en

    los trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros

    de Vida Alfa S.A. quienes presentaron accidentes de trabajo o enfermedad

    profesional, entre los aos 2005 2011.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Reconocer las disposiciones normativas que determinan el

    funcionamiento del programa de rehabilitacin ptimo de la

    Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A.

  • 22

    Comparar las caractersticas del programa de rehabilitacin ptimo

    de la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa

    S.A. Vs. El Manual de procedimientos para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin Ocupacional de los trabajadores en el Sistema

    General de Riesgos Profesionales.

    Recopilar las experiencias de los actores que intervienen en el

    proceso de Rehabilitacin Integral del programa ptimo de la

    Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A.

    mediante el estudio de casos segn cada modalidad definida en los

    planes de rehabilitacin.

    Identificar los casos de accidente de trabajo y enfermedad laboral que

    han requerido rehabilitacin en el perodo comprendido entre el 2005 y

    2011, mediante inspeccin de archivo documental.

    Analizar los indicadores de procedimiento, de resultados y de

    estructura, dispuestos en el Manual de procedimientos para la

    Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los trabajadores en

    el Sistema General de Riesgos Profesionales dentro del programa de

    rehabilitacin ptimo, segn reporte de la Resolucin 1570 realizado

    por la ARL al Ministerio del Trabajo.

    1.5 DELIMITACIN DEL PROBLEMA

    1.5.1 Delimitacin Espacial: El estudio se realiz en la Administradora de

    Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A. extendido a una muestra de las

    empresas afiliadas en donde se han presentado casos de trabajadores quienes

  • 23

    presentaron accidentes de trabajo o enfermedad profesional, entre los aos

    2005 2011

    1.5.2 Delimitacin Temporal: El estudio contempla informacin inspeccionada

    a travs de archivos de la ARP entre los aos 2005 2011 y se llev a cabo en

    la ciudad de Bogot entre los aos 2011 y 2012.

    1.5.3 Delimitacin Conceptual: Inicialmente se realiza una definicin de

    trminos como accidente de trabajo y enfermedad profesional; por otra parte y

    teniendo en cuenta que el Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales, est fundamentado en la Clasificacin Internacional de

    funcionamiento la discapacidad y la salud (CIF)7, se hace una contextualizacin

    de sta, continuando con el trmino de Rehabilitacin Integral, el cual es un

    concepto importante pues a partir de ste se desarrollarn los dems como son

    la rehabilitacin funcional y profesional. Tambin se tienen en cuenta las

    diferentes fases del proceso de rehabilitacin objeto de este trabajo. Finalmente

    se tocan aspectos generales del Manual nico de Calificacin de Invalidez.

    7 OMS, Clasificacin Internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, CIF, Madrid,

    Incerso, 2001.

  • 24

    2. MARCO TEORICO

    2.1 ANTECEDENTES

    En este apartado se presentan los documentos ms relevantes para el desarrollo

    de esta investigacin desde el rea normativa internacional, nacional, textos y

    otros proyectos desarrollados desde Terapia ocupacional y desde otras

    disciplinas que son de carcter relevante para la resolucin del problema de

    investigacin. Esta bsqueda ha sido realizada en bases de datos, tesis de

    grado, revistas electrnicas y journals de Terapia Ocupacional.

    2.1.1 Investigativos: en esta parte se destacan tesis de grado desde Terapia

    Ocupacional las cuales se han interesado por dirigir sus investigaciones hacia el

    sector laboral, y han brindado aportes importantes para la realizacin del

    presente trabajo en cuanto a lo que ya se ha investigado y lo que falta sobre

    procesos de rehabilitacin profesional.

    Archila, Fajardo y Naizaque8, 2008. Realizaron una recopilacin de las

    tendencias conceptuales y prcticas asumidas en los procesos de Rehabilitacin

    profesional a nivel internacional y nacional desde los aos 50s hasta el ao 2008

    en relacin con la poblacin en condicin de discapacidad. Su revisin permite

    observar los cambios que se han evidenciado a nivel nacional e internacional en

    los procesos de inclusin laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo

    8 Tendencias conceptuales y prcticas de la rehabilitacin profesional y la participacin del

    Terapeuta Ocupacional, Tesis de Grado, 2008.

  • 25

    realiza un aporte relacionado con el proceso que ha tenido el Terapeuta

    Ocupacional como uno de los profesionales de la salud implicado en el

    desarrollo de los programas de rehabilitacin laboral justificando su participacin

    no solo con poblacin vulnerable sino abarcando a la poblacin trabajadora en

    general.

    Roldn y Sastoque9, 2006, este trabajo realiza una revisin desde terapia

    ocupacional acerca de la importancia de los perfiles ocupacionales y el

    desarrollo que han tenido en al rea socio laboral desde terapia ocupacional, su

    aporte permite analizar estos procesos de manera minuciosa haciendo uso del

    anlisis ocupacional como una herramienta propia del terapeuta ocupacional y la

    cual permite abordar a la persona que se vincula con las demandas de un cargo

    desde los componentes del desempeo facilitando la toma de decisiones y

    aumentando los ndices de asertividad al realizar procesos de vinculacin laboral

    en personas con o sin discapacidad.

    Acero Noriega M10, 1991, realiz una publicacin en la cual mostraba los pasos

    a seguir en un proceso de rehabilitacin profesional, dentro de la cual se

    destacaban 5 fases las cuales son: evaluacin, formacin, orientacin,

    adaptacin y por ltimo la colocacin y seguimiento. La anterior publicacin

    respondi a la necesidad de tener una herramienta que orientara los

    procedimientos llevados a cabo en un proceso de rehabilitacin profesional,

    cabe mencionar que dicha publicacin ha tenido revisiones y modificaciones que

    han dado como resultado dos nuevas ediciones como son: El Manual Gua

    9 Modelo para actualizar los perfiles de cargo, una contribucin al bienestar en el trabajo,

    propuesta desde Terapia Ocupacional, tesis de grado, 2006. 10

    Manual Bsico de Rehabilitacin Profesional, Grupo Latinoamericano de Rehabilitacin Profesional GLARP, 1991.

  • 26

    sobre procedimientos para la rehabilitacin y reincorporacin ocupacional de los

    trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales, segunda edicin,

    publicado en el ao 2004., y la tercera edicin, conocida actualmente como

    Manual de procedimientos para la rehabilitacin y reincorporacin ocupacional

    de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales revistado,

    ajustado y validado para el ao 2010.

    2.1.2 Legislativos: para entender todas aquellas acciones que se realizan en

    rehabilitacin laboral es necesario conocer el Sistema General De Seguridad

    Social, el cual est conformado por leyes y normas que se han creado con el fin

    de garantizar las mejores condiciones en el trabajo. A continuacin, se

    mencionarn los lineamientos desde el marco normativo que sustentan el

    proceso de rehabilitacin funcional y profesional en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales y que son pertinentes para el desarrollo de este trabajo

    de investigacin.

    2.1.2.1 Organismos internacionales:

    La O.M.S., Organizacin Mundial de la Salud en el Plan de Accin Mundial,

    Salud de los Trabajadores 11, se refiere a la relacin que se identifica entre la

    salud Ocupacional con la Salud Pblica los determinantes de la salud de los

    trabajadores incluyendo factores sociales e individuales y el acceso a servicios

    de salud, adems de los peligros laborales, en esta asamblea se prioriza la

    atencin a dichos elementos en los lugares de trabajo como espacios de

    promocin de la salud de los trabajadores y sus familias. En este documento se

    reconocen las diferencias entre los programas de salud ocupacional de los

    11

    Organizacin Mundial de la Salud, 60 Asamblea Mundial de la Salud, 6026, 2007.

  • 27

    pases miembros de la organizacin, la exposicin de los trabajadores y las

    comunidades as como su acceso a los servicios de salud ocupacional.

    En esta asamblea se alienta a los pases miembros dentro de los que se

    encuentra Colombia, a la elaboracin de estrategias destinadas a asegurar la

    reinsercin de los trabajadores enfermos y lesionados en la corriente principal de

    la sociedad12.

    As mismo, la Organizacin Internacional del trabajo (OIT) agencia tripartita de la

    ONU que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados

    miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el

    trabajo decente en el mundo. Esta entidad, cuenta con un programa para las

    personas en situacin de discapacidad; promueve la integracin y plena

    participacin en el mercado laboral. Su enfoque es integrador basado en los

    principios de igualdad de oportunidades, igualdad de trato y no discriminacin.

    Estos principios han sido proclamados en el convenio 159 (1983), sobre la

    readaptacin profesional y el empleo (personas invalidas) y en la

    Recomendacin 168, complementaria de ste.

    2.1.2.2 Normativa Nacional:

    Las diferentes entidades y profesionales que intervienen en el proceso de

    rehabilitacin de un trabajador buscan que aquellos trabajadores que adquieran

    un Accidente de Trabajo o Enfermedad Laboral, obtengan un proceso de

    rehabilitacin integral con el fin que puedan volver a integrarse en las actividades

    12

    Plan de accin mundial sobre la salud de los trabajadores 2008-2017, numeral 8.

  • 28

    productivas que venan realizando con o sin modificaciones potencializando al

    mximo su desempeo, para ello existen una serie de normas y leyes que

    determinan los procesos de rehabilitacin integral en las A.R.L..

    El primer referente normativo a nivel nacional en cuanto a salud laboral es la

    Constitucin poltica de 1991, en el Captulo de los Derechos Fundamentales

    (que a su vez hace parte del Ttulo II), en donde se seala que el trabajo es un

    derecho y una obligacin social y goza, en todas sus modalidades, de la especial

    proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones

    dignas y justas13. De igual en el artculo 4814 se establece que el estado debe

    coordinar y controlar la prestacin de la seguridad social, bajo los principios de

    eficiencia, universalidad y solidaridad.

    Dentro de las normativas a destacar que tienen que ver con el tema a tratar en

    este trabajo de investigacin, son importantes las que se encuentran estipuladas

    en el Cdigo Sustantivo del Trabajo dentro de los que sobresalen los decretos

    2663 y 3743 de 195015, los cuales hacen referencia a las obligaciones del

    empleador, las cuales giran en torno a la proteccin y seguridad de sus

    trabajadores, quienes tambin deben cumplir con ciertas obligaciones en torno a

    la obediencia y fidelidad hacia el empleador y la empresa a la cual pertenece.

    13

    Repblica de Colombia. Presidencia de la Repblica de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de Colombia [Internet]. Bogot: La Presidencia; 1991. Available from: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf.

    14 Ibd.

    15

    Corte Constitucional de Colombia, Decreto Ley 2663 y Decreto Ley 3743 de 1950, Internet. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO.php

  • 29

    Seguido a los anteriores decretos se encuentra la Resolucin 1016 de 198916,

    en la cual se menciona que todos los empleadores pblicos, oficiales,

    contratistas y subcontratistas, estn obligados a organizar y garantizar

    programas de salud ocupacional (P.S.O.), que aborden planeacin,

    organizacin, ejecucin y evaluacin de actividades de los subprogramas:

    medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial. Para preservar y

    mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, en sus

    ocupaciones y deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral

    e interdisciplinaria. (Actualmente esta resolucin se encuentra en revisin).

    A partir de la Ley 100 de 199317 se organiz el Sistema de Seguridad Social en

    tres grandes subsistemas como son el Sistema General de Salud reglamentado

    actualmente por la Ley 1438 de 201118, el Sistema General de Pensiones

    reglamentado por la Ley 797 de 200319 y el Sistema General de Riesgos

    Profesionales reglamentado por el Decreto Ley 1295 de 199420 mediante el cual

    se contempl la proteccin y atencin a los efectos de las enfermedades y los

    accidentes que pueden ocurrir al trabajador con ocasin o como consecuencia

    del trabajo que realiza. Actualmente este decreto ha sido modificado por la Ley

    16

    Secretaria General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C, Resolucin 1016 de 31 de marzo de 1989. Disponible en internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 17

    Secretaria General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C, Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993. Disponible en internet en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 18

    Congreso de la Republica, Ley 1438 del 19 de enero de 2011. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011.html 19

    Congreso de la Republica, Ley 797 del 29 de enero de 2003. Disponible en Internet: http:// http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0797_2003.html 20

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1295 del 22 de junio de 1994. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1994/decreto_1295_1994.html

  • 30

    1562 de 201221 por medio de la cual se reglamenta el Sistema de Riesgos

    Laborales y dicta otras disposiciones que tienen que ver con la Gestin de la

    Salud y Seguridad en el Trabajo.

    Otro de los decretos importantes en el tema es el Decreto 2463 de 200122, que

    viene a reglamentar todo lo que tiene que ver con los procesos de calificacin de

    un accidente de trabajo o enfermedad profesional y el funcionamiento de las

    Juntas de Calificacin de Invalidez tanto regionales como la nacional.

    Otras de las leyes que son muy importantes y caben destacar son la Ley 776 de

    200223, la cual estipula el monto de las prestaciones econmicas que se otorgan

    por incapacidad que se presenta como consecuencia de un ATEL. El Decreto

    917 de 199924

    (Manual nico para la calificacin de invalidez actualmente en

    espera de publicacin de su actualizacin), con esta herramienta se determina el

    grado de prdida de capacidad laboral que tiene un trabajador quien ha sufrido

    un evento ATEL despus de culminar su proceso de Rehabilitacin Integral.

    A nivel institucional es el Ministerio del Trabajo la entidad reguladora que fija

    normas y directrices en materia de Salud y Trabajo a nivel nacional.

    21

    Congreso de Colombia, Ley 1562 del 11 de Julio de 2012. Disponible en internet: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf 22

    Presidencia de la Republica, Decreto 2463 del 20 de noviembre de 2001. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6273 23

    Congreso de Colombia, Ley 776 del 17 de diciembre de 2002. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0776_2002.html 24

    Presidencia de la Republica, Decreto 917 del 28 de mayo de 1999. Disponible en: http://www.sindesena.org/doc_details826--decreto-917-de-1999_manual_unico_de_calificacion_invalidez_.html

  • 31

    El Ministerio ha creado muchas herramientas tcnicas a partir de las cuales se

    ha hecho evidente la necesidad de realizar avances en materia de rehabilitacin,

    algunas de estas fueron las Guas de Atencin Integral en Salud Ocupacional

    Basadas en la Evidencia GATISO las cuales establecen protocolos de

    intervencin para enfermedades especificas como Dolor lumbar inespecfico y

    enfermedad discal; Desrdenes msculo-esquelticos (Sndrome de Tnel

    Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain); Hombro doloroso;

    Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbn y asbestosis);

    Hipoacusia neurosensorial, estipuladas en la Resolucin 2844 de 200725.

    Posteriormente con la Resolucin 1013 de 200826, se adoptan las Guas de

    Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma

    ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la

    colinesterasa, dermatitis de contacto y cncer pulmonar relacionado con el

    trabajo.

    Tambin se destaca el Decreto nmero 2566 de 200927, (actualizacin del

    decreto 1832 de 1994) por el cual se adopta la tabla de Enfermedades

    Profesionales, en la cual figuran 42 patologas, aquellas que no figuren en dicha

    tabla pero se demuestre la relacin de causalidad por factores de riesgo

    ocupacional ser reconocida como enfermedad profesional.

    25

    Ministerio de la Proteccin social. Resolucin 2844 del 16 de agosto de 2007. Disponible en:http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/normograma/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.html 26

    Ministerio de la Proteccin social. Resolucin 1013 del 25 de marzo de 2008. Disponible en:http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/normograma/docs/resolucion_minproteccion_1013_2008.html 27

    Ministerio de la Proteccin social. Decreto 2566 del 07 de julio de 2009. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.html.

  • 32

    Por ltimo, aunque el Manual de Procedimientos Para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales, se encuentra referenciado en la mayor parte de la

    normatividad anteriormente expuesta, se espera que a corto plazo se sancione

    la Resolucin que ya fue sometida a revisin por parte del Ministerio.

    2.2 MARCO CONCEPTUAL

    En este captulo se definen los principales conceptos que enmarcan el desarrollo

    de este trabajo y son parte del lenguaje tcnico en materia de salud laboral, y se

    referir hacia dos herramientas importantes como son el Manual nico de

    Calificacin de la Prdida la Capacidad Laboral y Ocupacional y la Clasificacin

    Internacional de Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, posteriormente se

    hace la revisin del trmino de rehabilitacin partiendo de las consideraciones

    expuestas en el Manual de procedimientos Para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales, el cual es un concepto importante, pues a partir de ste

    se desarrollan conceptos como rehabilitacin integral y profesional.

    Finalmente se tendrn en cuenta las diferentes fases del proceso de

    rehabilitacin objeto de este trabajo y los modelos tericos que apoyan el trabajo

    del Terapeuta Ocupacional los cuales fortalecen el enfoque y el anlisis de esta

    investigacin.

    2.2.1 Conceptos relevantes para la investigacin

  • 33

    Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

    sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el

    trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una

    invalidez o la muerte.28

    Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de

    rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su

    autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.

    Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el

    traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de

    trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

    Tambin se considerar como accidente de trabajo el ocurrido durante el

    ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso

    sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha

    funcin.

    De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la

    ejecucin de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se acte

    por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuaria cuando

    se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se

    encuentren en misin.

    Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contrada como resultado de la

    exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en

    28

    Congreso de Colombia, Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Disponible en internet: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf. Art. 3o.

  • 34

    el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,

    determinar, en forma peridica, las enfermedades que se consideran como

    laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de

    enfermedades laborales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los

    factores de riesgo ocupacionales ser reconocida como enfermedad laboral,

    conforme lo establecido en las normas legales vigentes. 29.

    Para efectos del desarrollo de este trabajo se definen conceptos importantes de

    acuerdo a lo que se menciona en el Manual de procedimientos para la

    Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los trabajadores en el

    Sistema General de Riesgos Profesionales:

    Orientacin Ocupacional: conjunto de procesos que comprenden todas las

    intervenciones cientficas o tcnicas que permitan al trabajador con discapacidad

    su plena reincorporacin en todos sus roles ocupacionales, incluyendo una

    actividad productiva.30

    Orientacin al desarrollo de una actividad laboral diferente el empleo:

    (microempresa, empresa asociativa de trabajo, teletrabajo, entre otras), cuando

    las exigencia de los diversos puesto de la empresa en que laboraba la persona

    estn por encima de sus capacidades individuales y las condiciones de trabajo

    representan riesgo para la salud del trabajador.31

    29

    Ibd. Art. 4. 30 Ministerio de la Proteccin Social. Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los trabajadores en el sistema General de Riesgos

    Profesionales. 2010., pg. 16. 31 Ibd., pg. 46.

  • 35

    Orientacin al desarrollo de una actividad no laboral: de mantenimiento

    funcional y calidad de vida en los casos en el que el usuario a raz de su

    discapacidad no posee las capacidades para integrarse al mundo laboral32.

    Rehabilitacin: Conjunto de acciones sociales, teraputicas, educativas y de

    formacin, de tiempo limitado, articuladas y definidas por un equipo

    interdisciplinario, que involucran al usuario como sujeto activo de su propio

    proceso, a la familia, a la comunidad laboral y la comunidad social, en el

    cumplimiento de los objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el

    trabajador, su entorno, que le permita la reincorporacin ocupacional y

    experimentar una buena calidad de vida. 33

    Rehabilitacin Integral: Proceso que incluye la rehabilitacin funcional, social y

    profesional, que resulta de la integracin del individuo con discapacidad a la

    sociedad, a travs del ejercicio de los roles que le son propios. 34

    Rehabilitacin Funcional: Proceso teraputico que busca recuperar la funcin

    perdida, usando los principios de la Biomecnica, fisiologa, antropometra

    aplicada y neuropsicologa, a travs de los servicios de rehabilitacin.35

    Rehabilitacin Profesional: Es el proceso por el cual una persona logra

    compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas en una

    32

    Ibd. 33

    Ibd. 34

    Ibd. 35

    Ibd.

  • 36

    deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeo laboral, dificultndole o

    impidindole la integracin social y laboral. Busca su ubicacin o reubicacin en

    una actividad productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y

    capacidades36.

    Reintegro laboral sin modificaciones: Cuando las condiciones individuales

    corresponden al perfil de exigencias del puesto de trabajo y las condiciones de

    trabajo no representan riesgo para el trabajador, este podr ser reintegrado a su

    mismo puesto de trabajo37.

    Reintegro laboral con modificaciones: Cuando el trabajador para su

    desempeo en el mismo puesto de trabajo requiere modificaciones tales como:

    reasignacin de tareas, lmite de tiempos, asignacin de turnos u horarios

    especficos, entre otros38.

    Reubicacin laboral temporal: Cuando el trabajador no cuenta con

    incapacidad mdica y aun est en tratamiento o precisa tiempo para su

    recuperacin funcional, debe ser reubicado de manera temporal en un puesto de

    menor complejidad o exigencia, mientras se restablece la capacidad individual y

    las condiciones de trabajo no representen riesgo para el trabajador39

    .

    36

    Ibd. 37

    Ibd. 38

    Ibd. 39

    Ibd.

  • 37

    Reubicacin laboral definitiva: En aquellos casos en los que la capacidad

    residual del trabajador no corresponde a las exigencias del trabajo que vena

    desempeando, debe considerarse la opcin de reubicar al trabajador en otro

    puesto de trabajo, previa identificacin y evaluacin respectiva40.

    Reconversin de la mano de obra: Se dar cuando la capacidad funcional del

    trabajador no le permite volver a ejercer la profesin u oficio para el que estaba

    capacitado, requiriendo un nuevo aprendizaje que le permita reincorporarse al

    medio laboral idealmente en la misma empresa41.

    Trabajo Habitual: Se entiende como trabajo habitual aquel oficio, labor u

    ocupacin que desempea el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento

    y/o formacin tcnica o profesional, recibiendo una remuneracin equivalente a

    un salario o renta, y por el cual cotiza al Sistema Integral de Seguridad Social42.

    Es importante revisar otras herramientas importantes como la CIF, ya que a

    partir de esta clasificacin se fundament el marco conceptual en el que se

    basa el Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin

    Ocupacional de los trabajadores en el Sistema de Riesgos Profesionales.

    2.2.2 Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la

    Salud (CIF): Es una herramienta que proporciona un lenguaje unificado y

    estandarizado que sirve como punto de referencia para la descripcin de la salud

    y los estados relacionados con la salud. Define los componentes de la salud y

    algunos componentes del bienestar relacionados con la salud (como educacin,

    40

    Ibd. 41

    Ibd. 42

    Ibd.

  • 38

    trabajo, etc.) para su descripcin y valoracin. Los dominios de la CIF pueden,

    por tanto, ser vistos como dominios de salud y dominios relacionados con la

    salud. Estos dominios estn descritos desde una perspectiva corporal, individual

    y social a travs de dos listados bsicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales;

    (2) Actividades-Participacin.

    Como clasificacin, la CIF agrupa sistemticamente distintos dominios de una

    persona en un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con una

    enfermedad hace o puede hacer). Funcionamiento se refiere a todas las

    Funciones Corporales, discapacidad es usado como un trmino bal para

    incapacidades, limitaciones en la actividad, o restriccin en la participacin.

    Tambin enumera Factores Contextuales que interactan con estos constructos.

    En este sentido, proporciona un perfil til del funcionamiento, de la discapacidad

    y de la salud del individuo en varios dominios. 43

    2.2.3 Manual nico para la Calificacin de Invalidez

    El Manual nico para la Calificacin de Invalidez es un instrumento adoptado

    segn el Decreto 917 de 199944, para determinar la prdida de la capacidad

    laboral de cualquier origen. Dicho Manual debe ser revisado por lo menos una

    vez cada cinco aos segn el artculo 44 del Decreto 1295 de 199445, sin

    43

    Clasificacin Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Grupo de Clasificacin, Evaluacin, Encuestas y Terminologa - Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza 44

    Presidencia de la Repblica, Decreto 917 de 28 de mayo de 1999. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1999/mayo/28/dec917281999.pdf 45

    Ministerio de Gobierno de la Republica de Colombia, Decreto 1295 de 22 de junio de 1994, articulo 44. Disponible en:

  • 39

    embargo este se actualiz y valid entre los aos 2009 y 2011, se denomina

    Manual de Calificacin de la Prdida de Capacidad Laboral y Ocupacional y se

    encuentra pendiente de ser reglamentado por el Ministerio del Trabajo.

    2.2.4 Antecedentes Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales

    Con el fin de que cada vez se preste un servicio oportuno y de mejor calidad, el

    Ministerio de la Proteccin Social, actual Ministerio del Trabajo ha realizado

    diferentes publicaciones entre ellas un Manual que sirva como herramienta para

    orientar todos los procedimientos que se deben llevar a cabo en un proceso de

    rehabilitacin de una persona que ha sufrido de ATEL, fue as como surgi el

    Manual Bsico de Rehabilitacin Profesional en el ao 1991, publicacin

    realizada por el Grupo Latinoamericano de Rehabilitacin Profesional GLARP,

    dicha herramienta ha tenido algunas revisiones y modificaciones que han dado

    como resultado dos nuevas publicaciones, como son: El Manual Gua sobre

    procedimientos para la rehabilitacin y reincorporacin ocupacional de los

    trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales, segunda edicin,

    publicado en el ao 2004., el cual fue revisado ajustado y validado para el ao

    2010 con su tercera edicin, conocida actualmente como Manual de

    Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los

    Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, en el cual se

    http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Decreto%20ley%201295%20de%2094%20Sistema%20General%20de%20Riesgos%20Profesionales.pdf

  • 40

    establece el manejo de la rehabilitacin y reincorporacin ocupacional, bajo un

    conjunto de acciones encaminadas hacia la eficacia y eficiencia de los procesos

    desarrollados con los trabajadores que han sufrido un ATEL y que se encuentran

    afiliados al sistema general de riesgos profesionales.

    La tercera edicin del Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y

    Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de

    Riesgos Profesionales es una herramienta utilizada por las diferentes

    Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), pues en l estn establecidos los

    lineamientos y procesos que se deben llevar a cabo por parte de dichas

    entidades.

    La Rehabilitacin integral se entiende segn este Manual como el conjunto de

    acciones coordinadas e interinstitucionales, basadas en recursos humanos y

    logsticos que buscan brindar la atencin y rehabilitacin a las funciones y

    estructuras corporales afectadas en una persona como consecuencia de un

    ATEL, mediante acciones ocupacionales como la evaluacin, orientacin,

    adaptacin de la persona a su entorno inmediato como son el familiar y la

    ubicacin familiar. Implica el trabajo interdisciplinario y esta desarrolla acciones

    simultneas en tres reas:

    2.2.4.1 Etapa Etapas del Manual de Procedimientos para la

    Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el

    Sistema General de Riesgos Profesionales s del Proceso de Rehabilitacin.

    En el manual se definen cuatro etapas denominadas de la siguiente manera:

    Primera, Identificacin de casos para ingresar al programa de rehabilitacin, all

  • 41

    participan principalmente el empleador, la IPS y la ARL como lo dice el nombre

    de la etapa, capturando los casos que van a llegar a la ARL. En segundo lugar

    est la etapa de Evaluacin del caso en la cual, as como en la primera etapa

    estos tres actores realizan las acciones de confirmacin de diagnsticos,

    pronstico funcional y laboral y la planificacin del plan de intervencin.

    Ya en la tercera etapa correspondiente al Manejo de Rehabilitacin, se realizan

    las acciones de rehabilitacin funcional, profesional y dependiendo de los

    resultados as como de la recuperacin del trabajador, se define la meta de

    rehabilitacin ya sea profesional u ocupacional teniendo en cuenta si el

    trabajador cuenta con las capacidades para regresar a la empresa, con qu

    modificaciones, o si por otro lado se debe orientar hacia una nueva ocupacin.

    Finalmente en la etapa cuatro de informacin y retroalimentacin del SGRL, se

    realiza el seguimiento a los casos por la ARL as como el anlisis de estos para

    reportarlos a las estadsticas establecidas por el Ministerio.

    2.2.5 Programa de rehabilitacin de la Administradora de Riesgos de

    Seguros de Vida ALFA, S.A OPTIMO.

    El programa de Rehabilitacin ptimo de la ARL Alfa se encuentra documentado

    desde el ao 2000 y es consecuente con los primeros lineamientos de

    Rehabilitacin Profesional en Colombia. El Manual se encuentra conformado por

    tres captulos; en el primer captulo se encuentra la introduccin, los propsitos y

    los objetivos, el programa ptimo busca optimizar la atencin del trabajador

    accidentado, facilitando el uso eficiente de su capacidad residual de trabajo,

    mediante la mxima recuperacin funcional posible, o compensando sus

    funciones perdidas as, se disminuyen los tiempos de incapacidad y ausentismo

  • 42

    laboral, tambin se previene o reduce la discapacidad y/o minusvala, se evita o

    minimiza la aparicin de secuelas originadas por un ATEP a si vez disminuyendo

    la carga prestacional para la ARL.

    Es posible identificar consideraciones del modelo mdico en el enfoque y los

    objetivos del manual de rehabilitacin ya que se seala al individuo que presenta

    una anormalidad fsica, sensorial o mental, lo que hace que su deficiencia y su

    falta de destreza sean el origen de sus dificultades, las mismas que hacen

    necesaria la rehabilitacin centrada en el sujeto como paciente, quien requiere

    intervencin mdica individualizada, que debe ser dada por un profesional de la

    salud. Estas consideraciones dan evidencia de las concepciones y modelos que

    regan las propuestas y acciones en materia de salud para el ao de elaboracin

    de este manual.

    En el segundo captulo se encuentra el marco conceptual el cual expone

    inicialmente el concepto de rehabilitacin integral, posteriormente se halla una

    sntesis acerca de la historia de la rehabilitacin profesional junto con el marco

    legal que determina dichos procesos y los fundamentos de los programas de

    rehabilitacin profesional. Es importante reconocer que estos contenidos se

    encuentran contemplados y desarrollados en el Manual establecido por el

    Ministerio de la Proteccin Social publicado en el ao 2010, considerable

    evidencia del Manual del programa ptimo como un referente base para la

    elaboracin del documento gubernamental. En el diseo metodolgico se

    identifican cinco fases, una primera relacionada con la identificacin de casos

    para ingresar, la segunda fase de diagnstico, pronstico y propuesta del plan

    de rehabilitacin, la tercera fase denominada intervencin adaptacin, una

    cuarta donde se establecen los planes de rehabilitacin: reintegro, reubicacin y

    reconversin de mano de obra, y finalmente la quinta fase de seguimiento al

    trabajador. Posteriormente a la descripcin del programa se encuentran los

  • 43

    anexos en los cuales se encuentran los diferentes formatos utilizados en los

    procesos que se llevan a cabo por parte de la ARL Alfa S.A.

    A continuacin se presenta un cuadro comparativo entre los dos documentos,

    con el fin de comparar las caractersticas del programa de rehabilitacin

    ptimo de la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa

    S.A. Vs. El Manual de procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin

    Ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos

    Profesionales.

  • 44

  • 45

    Con la evolucin de las versiones de los Manuales de Rehabilitacin que ha

    dispuesto el Ministerio en la ltima dcada, el programa de rehabilitacin de la

    ARL de Seguros de Vida Alfa, ha adoptado los lineamientos de su ltima edicin,

    incluyendo en el programa a los trabajadores a quienes se les haya reconocido

    un Accidente de Trabajo o Enfermedad Laboral y presenten alteraciones en su

    capacidad de ejecucin de actividades, en forma temporal o permanente.

    El programa est conformado por dos esferas una es la rehabilitacin funcional

    la cual se encarga de las acciones encaminadas a recuperar aquellas

    habilidades prdidas con el fin de eliminar o reducir el dao corporal. La segunda

    fase es la Rehabilitacin Profesional en la cual se pretende compensar las

    habilidades y destrezas perdidas por una condicin de discapacidad adems de

    intervenir en su entorno para obtener as el mayor desempeo ocupacional

    posible.

    El programa de rehabilitacin consta de cuatro etapas as:

    Etapa I: Identificacin de los casos a ingresar en el programa de rehabilitacin.

    Etapa II: Evaluacin inicial de casos ingresados al programa de rehabilitacin

    Etapa III: Desarrollo del plan de rehabilitacin.

    Etapa IV: Retroalimentacin del sistema.

    A continuacin se explica el proceso que se lleva a cabo en la ARL Alfa en cada

    una de las etapas:

  • 46

    FLUJOGRAMA

    ETAPA I: IDENTIFICACIN DE CASOS PARA INGRESAR EN EL

    PROGRAMA DE REHABILITACIN

    Adaptado por GUZMAN S. Olga B. para ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A.

    Inicialmente en esta etapa se debe hacer el registro del siniestro en el sistema

    de informacin, este se debe realizar tan pronto se haya resuelto la urgencia con

    el fin de prestar un servicio oportuno, una vez se haya ingresado al sistema se

    debe verificar la cobertura, es decir si el trabajador se encuentra afiliado y si

    cumple con los requisitos necesarios para la prestacin de los servicios, despus

  • 47

    se procede a la realizacin de la calificacin de origen, se determinan los

    posibles siniestros a ingresar al programa de rehabilitacin y se hace una

    seleccin de los casos, los que no sean elegidos para rehabilitacin se cierran y

    los que son elegidos para el proceso de rehabilitacin se remiten con el fin de

    continuar con el proceso en la segunda etapa. Se hace necesario que todos los

    casos de accidente laboral que ocurran en la empresa o durante las horas de

    trabajo, queden registrados en el sistema de informacin, para llevar un control

    sobre cualquier suceso y lograr as el acceso a los servicios y prestaciones a los

    que tiene derecho el trabajador.

    FLUJOGRAMA

    ETAPA II: EVALUACIN INICIAL DE CASOS INGRESADOS AL PROGRAMA

    DE REHABILITACIN

  • 48

    Adaptado por GUZMAN S. Olga B. para ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A.

    En esta etapa se procede a establecer un diagnstico despus del Accidente de

    Trabajo o Enfermedad Laboral, teniendo en cuenta el diagnstico funcional es

    decir, el estado funcional de la persona. Se realiza un pronstico con base en el

    grado de repercusin que dicho accidente o patologa tenga sobre el individuo y

    las secuelas que alteren su funcionamiento y desempeo ocupacional, en esta

    evaluacin integral del caso son importantes aquellos factores, que intervienen

    en el desempeo del trabajador, como son el ambiente fsico, social, entre otros,

    y aquellos que caracterizan de manera individual la recuperacin de la persona.

    De esta manera se obtiene un concepto ya sea favorable o desfavorable en la

    recuperacin de la funcionalidad, para as poder definir la meta o plan de

    rehabilitacin que se establecer para dicho caso, que ser desarrollada en la

    tercera etapa del programa de rehabilitacin.

  • 49

    FLUJOGRAMA

    ETAPA III: DESARROLLO DEL PLAN DE REHABILITACIN

    Adaptado por GUZMAN S. Olga B. para ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES DE SEGUROS DE VIDA ALFA S.A. Tomada del Manual de Procedimientos para la rehabilitacin y reincorporacin ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales 2010.

    Teniendo en cuenta el concepto ocupacional determinado en trminos de

    funcionalidad por la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la

    Discapacidad y la Salud (CIF) y las valoraciones previas se procede a desarrollar

    la meta de rehabilitacin profesional u ocupacional pertinente para el caso. Las

  • 50

    pruebas de trabajo permiten evidenciar las demandas del puesto de trabajo para

    hacer el debido contraste con las habilidades del individuo, este es fundamental

    en un reintegro sin restricciones al puesto habitual de la persona afectada,

    cuando existen restricciones se realiza un seguimiento minucioso con el apoyo

    del encargado de salud ocupacional de la empresa y el representante de la

    A.R.L, la evaluacin de estas restricciones permitir definir la ruta a seguir desde

    una readaptacin al puesto de trabajo, reintegro con o sin modificaciones,

    reubicacin temporal o definitiva una reconversin de mano de obra con el

    apoyo y orientacin de la A.R.L. En otros casos definir alternativas

    ocupacionales para la persona, siempre y cuando le permitan mantener una

    buena calidad de vida y mantenerse activo y con un adecuado desempeo

    ocupacional.

    ETAPA IV: RETROALIMENTACION DELSISTEMA

    En esta etapa se realizan los procesos de sistematizacin de la informacin de

    las actividades de seguimiento de los trabajadores y de las empresas por parte

    de las ARL, las cuales se encargan adems de reportar dicha informacin

    semestralmente ante el Ministerio del Trabajo, esta entidad se encarga de dar a

    conocer los resultados del anlisis de la informacin que tienen que ver con el

    desarrollo e impacto de los procesos de rehabilitacin, y adems brinda las

    recomendaciones necesarias a dichos procesos. El proceso de recoleccin y

    envi de la informacin al Ministerio se encuentra establecido en la Resolucin

    1570 de 2005 Por la cual se establecen las variables y mecanismos para

  • 51

    recoleccin de informacin del Subsistema de Informacin en Salud Ocupacional

    y Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones46.

    Para dar cumplimiento a lo anterior, la ARL Alfa ha venido revisando estos

    procesos, para lo cual se ha apoyado en la experticia de profesionales en el rea

    y el convenio docencia servicio establecido desde el ao 2010 con el

    Departamento de la Ocupacin Humana de la Universidad Nacional de

    Colombia, coordinado por la Terapeuta Ocupacional Olga Beatriz Guzmn

    Surez, a travs de las prcticas profesionales de los Terapeutas Ocupacionales

    en formacin de ltimos aos y de los proyectos de grado inscritos en el Grupo

    de Investigacin en Ocupacin e Inclusin Social. Producto de esto es el nmero

    de estudios de casos evaluados e intervenidos por estos profesionales, as como

    la construccin de herramientas y soportes basados en la evidencia, que sern

    de gran utilidad para la academia, la profesin y el Sistema General De Riesgos

    Laborales.

    2.2.6 Modelos y Marcos de Referencia utilizados en Terapia Ocupacional en

    el rea de Salud Laboral

    Los conceptos definidos al inicio de este captulo, as como la descripcin de las

    etapas del Manual PTIMO; permiten reconocer los procesos ms relevantes a

    los cuales se ha vinculado un trabajador en el programa de rehabilitacin. Ahora,

    es necesario establecer el enfoque terico que identifica el actuar de un

    Terapeuta Ocupacional en el rea socio laboral, especficamente para el tema

    relacionado con Rehabilitacin ; para efectos de esta investigacin son los

    46 Ministerio de la Proteccin Social, Resolucin 1570 del 26 de mayo del 2005. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16656

  • 52

    modelos propios de esta profesin los focos de anlisis de la informacin

    obtenida, as como las conclusiones y recomendaciones posteriores al captulo

    Anlisis de los resultados.

    A continuacin se presentan de manera general, los modelos tericos que son

    ms utilizados en esta rea de desempeo profesional de Terapia Ocupacional

    Tabla 2. Modelos y Marcos de referencia en Terapia Ocupacional.

    47 Trujillo Alicia, Terapia Ocupacional, Conocimiento y prctica en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Coleccin sede, pg 129, 2002. 48

    Kielhofner, Gary. Terapia ocupacional: modelo de ocupacin humana : teora y aplicacin Editorial Mdica Panamericana, Buenos Aires, 2004

    MODELO O

    MARCO DE

    REFERENCIA

    DESCRIPCIN

    MARCO DE

    REFERENCIA DE

    REHABILITACIN

    Se destacan como principales autores Trombly, Scoot y Spencer, y su base

    terica es la medicina, ciencias fsicas, disfuncin fsica cognoscitiva-

    emocional-vocacional y la restauracin47

    . El marco de referencia de

    rehabilitacin o compensatorio propone una intervencin que no pretende

    cambiar las carencias biolgicas, fisiolgicas o psicolgicas, sino facilitar el

    desempeo en diversas actividades de la vida diaria mediante la adaptacin de

    las actividades o a travs de diferentes mtodos compensatorios como son las

    modificaciones ambientales, el equipamiento adaptado y de asistencia.

    MODELO DE LA

    OCUPACIN

    HUMANA

    El modelo de la ocupacin humana48

    identifica a la persona como un sistema

    abierto y dinmico, compuesto por varios subsistemas: volicin, habituacin y

    capacidad de desempeo. La volicin comprende aquellos intereses que refleja

    la persona en la ejecucin de actividades. La habituacin se refleja en aquellos

    hbitos y rutinas creados y realizados en ciertos contextos temporales, fsicos y

    socioculturales (bruner, 1973; koestler, 1969). El concepto de capacidad de

    desempeo se define como la capacidad de las personas para realizar

    actividades desde los componentes fsicos y mentales donde se logran objetivos

    que aportan a la vida de la persona.

    Estos sistemas permiten al Terapeuta Ocupacional visualizar a la persona como

    un ser integral de manera que las acciones de intervencin este encaminadas a

  • 53

    A continuacin se menciona un modelo que no siendo propio de terapia

    ocupacional aporta elementos importantes y necesarios a la hora de realizar una

    49

    Willard & Spackman: therapy occupational, Willard, Hellen S.., Terapia ocupacional, Editorial Mdica Panamericana, Madrid, 1998

    la manera como se vincula ejerce su actividades de la vida diaria y los

    componentes que requiere para ello, favoreciendo las polticas de intervencin

    dentro y fuera del trabajo.

    MARCO DE

    REFERENCIA

    BIOMECNICO

    Segn el marco de referencia,49

    la parte Bio del modelo est basada en la

    cinesiologa, la cual combina la fisiologa muscular, la anatoma musculo

    esqueltica y la biomecnica. La parte mecnico indica que esta tambin

    basado en las leyes de la mecnica. Por ejemplo, las leyes de las palancas, de

    la gravedad, la friccin y la resistencia. Los objetivos en los que se centra el

    proceso de Terapia Ocupacional con base en dicho modelo son: el incremento

    de la movilidad, de la fuerza muscular, de la estabilidad y de la resistencia para a

    travs de ello, mejorar la funcin.

    Estos postulados son una base fundamental para la intervencin de terapia

    ocupacional en un proceso de rehabilitacin funcional en el diseo de

    actividades teraputicas y laborales, en tareas como anlisis de los puestos de

    trabajo, pruebas de trabajo entre otras.

    MODELO

    ECOLGICO DEL

    DESEMPEO

    HUMANO

    Este modelo plantea que existe una interaccin entre la persona y el contexto, y

    que esta influye en la ocupacin. El desempeo humano es un proceso de

    interaccin entre la persona, el contexto, y la ocupacin Basados en este

    postulado, se considera pertinente el uso de este modelo para realizar una

    intervencin integral a la poblacin trabajadora en la que se consideren sus

    factores individuales, en interaccin permanente con las tareas que desempean

    dentro de un ambiente determinado

    MODELO DEL

    DESEMPEO

    OCUPACIONAL

    REALIZANTE

    El desempeo ocupacional es el actuar ocupacional de las personas en

    ambientes especficos; es el proceso durante el cual la persona se motiva, inicia

    y completa distintas ocupaciones; es una trayectoria individual en la que

    intervienen las capacidades personales; las exigencias ocupacionales y las

    demandas del medio ambiente (Trujillo 2002, p.73) y por medio del cual las

    personas construyen significados para su vida.

  • 54

    adaptacin de puestos de trabajo y otras de las tareas que se realizan dentro de

    los procesos de rehabilitacin profesional.

    Modelo Ergonmico

    Este marco de referencia desarrollado desde diferentes disciplinas es utilizado

    de igual manera por muchos profesionales de diferentes reas del conocimiento,

    describe la interaccin hombre mquina- ambiente, la actividad de

    investigacin de este marco se apoya en los estudios de la anatoma, la

    antropometra, la fisiologa, la biomecnica, la ingeniera y la psicologa del

    trabajo. Tiene como fines Reducir, controlar riesgos laborales, reducir la fatiga y

    la carga de trabajo, mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad financiera

    y reducir los costos laborales por ausentismo, rotacin, conflictos, desinters o

    desmotivacin.

    Existen cuatro tipos de ergonoma: Ergonoma Fsica, Ergonoma Cognitiva,

    Ergonoma Organizacional y Ergonoma Ambiental.

    Este es un modelo muy utilizado por los terapeutas ocupacionales en salud

    laboral que favorece el anlisis de los puestos de trabajo y actividades

    laborales.50

    50

    Garca Acosta Gabriel, LA ERGONOMA DESDE LA VISIN SISTMICA, Universidad Nacional de Colombia, 1 ed., 2002

  • 55

    3. DISEO METODOLGICO

    En este captulo se presenta el abordaje metodolgico y el diseo que se ha

    establecido para identificar y analizar los indicadores dispuestos por el Ministerio

    del Trabajo a partir de los casos de accidente de trabajo y enfermedad laboral

    vinculados al programa de rehabilitacin durante el ao 2005 y 2011, as como la

    recopilacin de las experiencias de los actores que intervienen en el proceso de

    rehabilitacin del programa ptimo.

    En primer lugar, se ha seleccionado el anlisis de un archivo documental como

    mtodo para recolectar la informacin y de esa manera realizar un anlisis que

    apoye la resolucin de la pregunta de investigacin formulada, teniendo en

    cuenta los referentes tericos que soportan este trabajo; a partir de un enfoque

    cuantitativo - cualitativo seleccionado para estructurar esta investigacin se

    define el estudio de casos como tcnica metodolgica complementaria para

    determinar el impacto del programa de rehabilitacin, esta informacin es

    recolectada a partir de la realizacin de entrevistas semiestructuradas dirigidas a

    los diferentes actores del proceso de rehabilitacin.

    Es posible realizar la triangulacin de varias formas, para este caso. 51 Para el

    fenmeno estudiado se tomaron en cuenta las dos aproximaciones

    metodolgicas de manera que se puede generar una asociacin entre el

    comportamiento de las variables cuantitativas y los hallazgos resultantes de las

    experiencias obtenidas a travs de las entrevistas a los participantes analizadas

    bajos las categoras dispuestas.

    51

    INVESTIGACIN CUALITATIVA EN ADMINISTRACIN, Lpez, F. y Salas, H. 2009, Cinta Moebio 35:128-145, internet, consultado en . ISSN 0717-554X. doi: 10.4067/S0717-554X2009000200004

  • 56

    3.1 Inspeccin del archivo documental

    En relacin a la investigacin cuantitativa, la tcnica de revisin elegida permite

    hallar los indicadores numricos de los procesos que se llevan a cabo en el

    programa para el periodo seleccionado, se hallaron algunas medidas

    estadsticas descriptivas que permiten el anlisis de los datos pertenecientes a

    bases sistemticas, facilitando evidenciar la manera como dichos datos se

    comportan y as observar de manera ms clara el impacto que tiene el programa

    ptimo, en los trabajadores que ingresan a ste.

    Segn el Acuerdo 07 de 1994 por el cual se adopta y se expide el Reglamento

    General de Archivos52 en el glosario de trminos se define Documento Privado

    como el perteneciente a personas naturales y jurdicas, entidades, instituciones y

    organizaciones que no tienen carcter oficial, de la misma forma en la Ley 594

    de 2000, artculo 27, ttulo IV se determina el acceso y consulta de los

    documentos de la siguiente manera: Las autoridades responsables de los

    archivos pblicos y privados garantizarn el derecho a la intimidad personal y

    familiar, honra y buen nombre de las personas y dems derechos consagrados

    en la Constitucin y las leyes.53

    Estos postulados normativos son de suma relevancia ya que la informacin a la

    que se accede es propiedad de una institucin privada y para su revisin se

    cuenta con la aprobacin de la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros

    de Vida Alfa S.A, asumiendo la total discrecin en el manejo y difusin de las

    informaciones utilizadas en el trabajo y los productos de este.

    52 Reglamentacin general de archivos, parte II, organizacin y funcionamiento de los archivos y servicios archivsticos capitulo VIII, glosario.

    53

    Ibd. 58.

  • 57

    Para dicha inspeccin al archivo, se reconoce la resolucin 1570 del 2005 como

    la normativa que determina la informacin que deben suministrar las A.R.L al

    Ministerio del Trabajo, esta informacin est sustentada en los indicadores de

    procedimientos establecidos en la cuarta fase del Manual de Procedimientos

    para la Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional de los Trabajadores en el

    Sistema General de Riesgos Profesionales, indicadores que son determinados a

    partir de formulas estadsticas usadas para medir el impacto de los

    procedimientos ejecutados de manera mensual sobre los casos que ingresaron

    al programa de rehabilitacin. Para el desarrollo de los indicadores se acogieron

    los datos del periodo 2005-2011.

    A continuacin se muestran los componentes de cada uno de los indicadores

    enunciados.

    Indicadores Componentes

    De

    procedimientos

    De Resultados

  • 58

    Tabla 3 Indicadores de la cuarta etapa de retroalimentacin al sistema. Fuente: Ministerio de la

    Proteccin Social. Manual de Procedimientos para la Rehabilitacin y Reincorporacin

    Ocupacional de los trabajadores en el sistema General de Riesgos Profesionales. 2010.

    Para la realizacin de dicha inspeccin, se realizaron visitas a la ARL contando

    con el consentimiento de la entidad, en donde se efectu la recoleccin de los

    datos correspondientes al perodo de 2005 a 2011, verificando el nmero de

    ingresos, cierres exitosos y no exitosos, calificacin de PCL (Prdida de

    Capacidad Laboral), con los cuales se pudo obtener parte de la informacin para

    la determinacin de los indicadores. Los datos que no se pudieron identificar en

    las visitas inciales fueron suministrados por funcionarios de la entidad

    cumpliendo con los protocolos de seguridad y manejo de la informacin

    establecidos por la ARL.

    3.2 Estudio de Casos

    Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generar

    resultados de tipo numrico, las muestras no probabilsticas o dirigidas son de

    De estructura

  • 59

    gran valor, pues logran, si se procede cuidadosamente y con una profunda

    inmersin inicial en el campo, obtener los casos que interesan al investigador y

    que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recoleccin y el anlisis de los

    datos.54 Para efectos de este estudio, el tipo de muestra es intencionada de

    casos tipo, considerando que su objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de

    la informacin, no la cantidad ni la estandarizacin, siendo un criterio relevante

    en la propuesta que busca la evaluacin del impacto del programa de

    rehabilitacin en los trabajadores.

    En estudios de perspectivas fenomenolgicas, donde el objetivo es analizar los

    valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras

    tanto de expertos como de caso- tipo es frecuente.55 En este caso se quiere

    hacer una analoga con estos estudios para resaltar la importancia de reconocer

    el impacto de un programa como una serie de fenmenos que tienen un efecto

    en el desempeo ocupacional de una persona.