19
Cátedra : ARQ. Carlos garay balkassar ALUMNOS : CANTERAC LIMAY ERICK CURSO : Seminario de teoría y diseño CICLO : UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Vivienda Popular en Cajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vivienda Popular en Cajamarca

Cátedra :

ARQ. Carlos garay balkassar

ALUMNOS :

CANTERAC LIMAY ERICK

CURSO :

Seminario de teoría y diseño

CICLO :

IX

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Page 2: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VIVIENDA POPULAR EN CAJAMARCA

EL MÉTODO Y CONTENIDO

Lo popular nos conlleva a seguir la huella se aquello que se consume frecuentemente. El pueblo consume lo ajeno al y que va contra de su propio beneficio; lo popular se entiende a manera de lo autentico o vernáculo aquello que a surgido y que se adecua a el

La arquitectura popular se define por cuestiones socio culturales dominantes y secundariamente por aspectos como el clima, la tecnología la religión y la economía.

La definición de los estilos arquitectónicos se pueden encontrar factores de contingencia como la necesidad de protección o los materiales disponibles en el lugar. Luego de un proceso experimental de prueba y error de avances y retrocesos. Por ultimo proceso tiene que ver mucho la cercanía territorial étnica cultural.

Estos tres niveles son considerados por G. Broadbent, el pragmático o elemental, el canónico o el nivel que define una normal o canon y el analógico que procesa influencia con otros estilos.

De los términos: estilo modo, modelo, norma, tipo, arquetipo; trabajaremos con el tipo que alude a lo típico o constante esto equivale a encontrar el tipo y decir la forma más dominante que se produce en la arquitectura popular.

Este procedimiento consiste en ubicar los tipos describirlos y compararlos encontrar las constantes y las diferencias buscando rescatar y enfatizar lo trascendental.

La vivienda popular cambia bruscamente cuando pasa de contexto rural y suburbano a plenamente urbano.

Definidos los prototipos se establece comparaciones de semejanza y diferencia que busca una explicación al origen y el desarrollo de los prototipos. En nuestro caso veremos cómo se puede establecer un arquetipo de mayor valor y trascendencia que otros: El Retablo.

Una vez obtenido el arquetipo, estudiaremos bajo tres ópticas: la forma, el uso y la obra. En el acápite con referente a la forma tocaremos el problema estilístico en detalle a nivel de configuración general hasta su lenguaje arquitectónico.

Finalmente se tocara el aspecto de la fábrica, modo como se construyo, con que materiales y sistemas describiendo los materiales, herramientas y los procesos como se edifica la vivienda popular

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 3: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.- LO RURAL Y LO URBANO: EL CONTEXTO

Podemos llamar arquitectura a aquella habitación construida por el hombre. Un espacio que aísla y protege de la intemperie y a los animales; la arquitectura es considerada la tercera piel porque provee de habitaciones que no solo protegen, sino albergan a los hábitos o actividades.

Habitar significa residir o estar; arquitectura no es solamente un hecho utilitario que permite, aloja protege, etc.; también es una expresión artística que forma parte del acervo cultural de los pueblos.

En Cajamarca puede ubicarse cuatro instancias o contextos donde se producen las expresiones arquitectónicas

a. El Grupob. El Conjuntoc. El Caseríod. El Pueblo y la Ciudad

EL GRUPO

Se denomina grupo a la suma de algunas unidades edificadas, muy cercanas entre si, donde vive una o varias familias allegadas. Están constituidas por unidades de habitación rectangulares de una o dos pisos genéricamente podemos distinguir entre habitaciones cerradas simples y habitaciones con galería techada exterior.

La característica de estas unidades es que encierran un espacio único, no están adosadas, ni conectan entre sí.

EL CONJUNTO

Organizaciones más complejas y geometrizadas que la del grupo. La sucesión de patios y del pabellón estructuran la totalidad

Son edificaciones como la casa hacienda; se presentan en el campo y crecen libremente sin limitaciones de manzana o lote como ocurren en las ciudades

Son demasiado grandes para ser considerados como patios y demasiado pequeños como para ser catalogados plazas.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 4: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

EL CASERIO

Las unidades de vivienda se geometrizan y delimitan mas; ordenándose a lo largo de la carretera que actúa como eje de atracción.

A diferencia de la ciudad en que la vivienda está limitada por la calle por otros lotes alrededor en el caserío la vivienda tiene un límite claro y definido con la carretera, limites más o menos holgados por los lados

Los caseríos se encuentran casi siempre en las afueras de las ciudades por donde pasan las vías de acceso

Como mucho de los casos el camino corta una pendiente, creando un lado alto y otro bajo

Los cambios topográficos y lo sinuosos de la carretera, las vías se geometrizan y ortogonal izan más que en el caso de los grupos, pero menos que en el pueblo

EL PUEBLO

Una plaza rectangular es rodeada por manzanas y calles que forman una retícula. La geometrizacion aquí llega al máximo.

Los pueblos en el Perú y particularmente son muy similares y siguen una estructura tradicional desde los tiempos de la colonia; aunque hay pueblos que desarrollan sobre las estructuras urbanas incaicas o preincaicas. Otro es el caso de conjuntos urbanos arqueológicos incas y pre incas.

El centro del pueblo es una plaza, sobre uno de cuyos frentes siempre el más elevado se levanta la iglesia y en los otros frentes se ubican edificios públicos y las viviendas más importantes. A partir de esta plaza se desenvuelve una trama reticular ortogonal que define dos elementos complementarios: la calle y la manzana

La dominante es aquí definitivamente geometrizacion y el encuadramiento de la vivienda. Aquí la ortogonalidad es más estricta. También el sistema de distribución y de circulación es más elaborado

Las calles principales sirven para la circulación de personas animales de carga y vehículos; las calles también se encargan de conducir las lluvias y en algunos casos los desechos, atraves de una acequia que pasan por el centro de la calle. Cuando el pueblo tiene aguas y desagüe esa acequia se remplaza o queda solo para las descargas pluviales.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 5: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

La ubicación del pueblo siempre ocurre en un lugar estratégico que garantice por un lado el acceso de caminos respaldado por cierto grado de productividad de la zona o por la cercanía de un rio.

ALGUNAS CONSTATACIONES

Se debe aceptar la existencia de estos contextos o instancias donde surge la arquitectura popular es producto de un orden social y económico. En el grupo viven los campesinos minifundistas que permanecen ligados a sus labores agrícolas y pecuarias

En los caseríos viven familias en proceso de transición hacia otras ocupaciones. Mantienen su chacra pero a la vez comercian, o hacen artesanía.

En los contextos podemos ver una evolución desde una estructura espacial puntual y centroidal en el grupo, se convierte en lineal en el caserío y finalmente en retícula ortogonal en el pueblo.

La organización de la vivienda solo señalaremos que mientras en el caso del grupo y caserío este proceso es aditivo en el caso del lote en el pueblo, el proceso es divisivo.

LA LOGICA DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La arquitectura existe desde que el hombre construye encerrado en un espacio. No solo la vivienda si no toda la edificación está constituida por un conjunto de espacios. Uno mas importantes que otros, unos más grandes que otros y otros abiertos y otros serrados.

AGRUPACIÓN

Cada unidad es independiente y se comunican únicamente por el exterior

ADOSAMIENTO

Las unidades tienen algunos muros comunes, pero mantienen su independencia. La circulación es externa.

VINCULACION DEPENDIENTE:

Los espacios quedan vinculados directamente, pierden independencia. La vinculación es interna

La vinculación o contacto directo, entre dos espacios, a través de un vano , establece una relación directa en la que ya no se circula por un fuera para llegar a otro dentro, si no que pasa de un dentro a otro.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 6: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VINCULACION INDEPENDIENTE

Los espacios permanecen estancos e independientes, sin embargo relacionados por un corredor o galerías

En este nivel de mayor elaboración, aparece el corredor que es un espacio longitudinal, a través del cual se llega a cada habitación

El corredor ese abierto por un lado y flanqueado por una hilera de habitaciones por el otro. En ese caso es una galería.

ORGANIZACIONES MAS COMPLEJAS

PATIO

Si una galería y sus respectivas habitaciones gira encerrando un espacio interno se crea un patio

PABELLÓN

Dos hileras con corredor al centro generan un pabellón apto para vincular muchas habitaciones

CONTRAPATIO

Si por el contrario la galería gira quedando hacia afuera se genera una organización enteramente distinta

2.-LOS PROTOTIPOS DE LA VIVIENDA

La intención obedece como se aclaro al hablar del método a tratar de valorar dos fuerzas generadoras de toda la arquitectura, la tención exterior y contextual del medio donde surge el edificio y la dinámica interna y organización de este

Vamos a caracterizar en este capítulo tres prototipos de vivienda: el elemento rural, el retablo y el urbano.

EL TIPO ELEMENTAL RURAL

Está constituida por habitaciones independientes y simples

Está constituido por construcciones elementales. Habitaciones cerradas rectangulares, como una puerta y una pequeña ventana, con un techo a dos aguas cubiertas con tejas o paja que cubre un terrado. A veces es toda la casa y en un solo espacio ocurren las

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 7: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

actividades de cocinar, comer, dormir, etc. Cuando existe mejores condiciones se puede constituir en dos o más de estas habitaciones.

Este prototipo es simple y cerrado, es más frecuente y dominante, así como apropiado al piso ecológico de “jalca” entre 3,300 a 3,800. El frio y el viento reinantes en estos parajes de calentara así como ventanas y puertas chicas que dejen escapar el calor interior.

EL TIPO RETABLO

Frecuentemente tanto en el campo como en el caserío y con menos incidencia, se produce en las afueras de la ciudad, casi siempre de dos pisos, rectangular pero adosados al primer piso sobre el que se produce un balcón en el segundo.

Todo está cubierto por un techo a dos aguas, con una pendiente más larga porque cubre el balcón

Tanto el corredor como el balcón corrido sirven como elementos de circulación y en la mayoría de los casos solo tienen una puerta a las habitaciones.

El retablo puede ser una de las unidades de un grupo o disponerse a un lado de la carretera formando parte de un caserío

Los espacios abiertos del corredor o balcón en el retablo reflejan que se trata de un ámbito más cálido correspondiente al piso ecológico quechua 2500 a 3300.

EL TIPO URBANO

La mayor densidad que se produce en las ciudades lleva a cambio importante que es necesario remarcar. En primer lugar lo cóncavo del retablo en la fachada desaparece definiéndose un exterior enteramente plano que marca y da forma también a la calle. Las únicas salientes de este plano son los balcones y el alero o de techumbre.

Las habitaciones en contacto con las calle son ambientes recepción, pequeñas tiendas o talleres los cuales llegan al patio que tiene galerías o corredores. Aquí en realidad se busca seguir el modelo del patio, pero dentro de un lote de pequeñas dimisiones.

La densidad de las ciudades también explica que la mayoría de las casas se desarrollen en 2 pisos. La escalera comunica estos dos pisos

La casa urbana a pesar de su mayor estrechez arrastra del campo, la cría de animales menores y no es extraño ver cuyes en la cocina, así como pavos y pollos.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 8: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

ORIGEN Y DINAMICA DE LOS PROTOTIPOS

Expuesto los 3 prototipos se constata en primer lugar, que el retablo es el más sui-generis, el más autentico y resume y sintetiza los valores de la arquitectura popular.

SEMEJANZAS

El patio informal, implícito y virtual en el caso de la casa de campo y del caserío , se formaliza , encuadra y geometriza, al producirse en la ciudad. La presencia del patio es pues constante y el modelo original.

El sistema constructivo esencial que consiste en combinar una construcción masiva representada con gruesos muros de adobe y tapial y cimentación de piedra, con una construcción ligera de madera con la que se resuelven techumbre, entre pisos, balcones, corredores y columnas. Lo importante no es que existan y usen estos materiales, si no el rol que cumplan cada uno de ellos

Finalmente aún cuanto al los hábitos y costumbres respecto al uso de la vivienda también podemos encontrar semejanzas

Fue señalado que en la vivienda campesina a veces consistente en un espacio único se producían todas las actividades domesticas que pueden realizarse bajo techo. Otro tanto sucede en las viviendas de la ciudad donde las habitaciones y cuartos no tienen un uso exclusivo.

DIFERENCIAS

Las diferencias también ayudan a plantear opiniones que también esclarecen las relaciones

Ya se dijo que el proceso de organización espacial en el campo, es aditivo y en la ciudad, divisivo

Si comparamos el tipo retablo con el urbano vemos que la fachada del primero tiene una serie de salientes y entrantes, contra una fachada completamente plana en la ciudad; la casa retablo tiene dos muros verticales salientes a los lados que con el techo encierran un espacio cóncavo del que surge el entrepiso que define un balcón corrido, soportando por columnas. En cambio la fachada de la casa urbana es como el resto de la calle, completamente plana. Sobre esa fachada solo sobresalen la techumbre y algunos balcones puntuales en el segundo piso. Puertas y ventanas al ras del muro completamente el lenguaje.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 9: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Otra diferencia se refiere a los materiales a su grado de acabado . en el campo entre mas rustica y pobre es la vivienda tanto más usa tapia y la madrea rolliza sin tamblear . Conforme lo urbano es el casco se va usando adobe en vez de tapial y la madera se va cuadrando. Esto tiene una explicación económica, sino también en el hecho que el campo, es el mismo propietario quien faena de minka construye su casa. Es otro caso en la ciudad el propietario contrata un albañil el cual trabaja con especialistas cada aspecto de la construcción.

TESIS SOBRE EL ORIGEN DEL PROTOTIPO

En los extremos tanto del prototipo elemental rural cuanto el urbano tienen una explicación. El rural por su carácter contingente. El urbano como resultado de una reducción y simplificación de la casa patio

La explicación de por qué la apariencia exterior de la vivienda retablo da un vuelco total y se torna plana en la ciudad es la parte del origen del prototipo

Hay dos criterios que pueden ayudarnos a interpretar este origen .uno de vertiente tradicional colonial y otro que se engarza con la tradición incaica.

El pronaos es exactamente igual a nuestro corredor mientras que la cella es el paralelo de la habitación cerrada. Excepto por las proporciones el dibujo mostrado podría ser el de una casa retablo

Frecuentemente los hyuayronas tienen una columna al centro del lado abierto para disminuir la luz a salvar entre los muros .Las huaironas son propios de clima cálido y por tanto se encuentran principalmente en las cercanías selva ata o región rupa rupa

Se trata de dos muros laterales que soportan un techo inclinado y que dejan abierto un lado el cual tiene una columna intermedia, no se trata de un corredor si no de un área techada de estar ; muy común también en la costa y selva peruana, recibiendo diferentes denominaciones como ramada, alar.

Sintetizando podría aserberarse que las salientes en los muros laterales tienen su origen en la huairona antigua y tradicional, mientras que la estructura en madera de columna y balcón

El prototipo de retablo resulta interesante manifestación del mestizaje y de la síntesis de estas dos columnas.

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 10: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.- EL RETABLO COMO ARQUETIPO

Luego de esta indagación y critica hemos hecho una selección y quedamos con lo que podríamos considerar el arquetipo o tipo de los tipos

LA FORMA DE LA CASA

Además su ortogonalidad, tal vez lo mas notorio sea la suerte de contrafuerte que forman las dos paredes laterales al proyectarse dos o más metros sobre el rectángulo de base

Esto crea una concavidad inusual al exterior, cuando lo típico a un exterior es ser convexo

Esto llama a mayor sorpresa si pensamos que estos contrafuertes tan importantes y masivos, solo sirven para apoyar la mitad del peso que carga la columna central tanto del techo como del balcón y que podría haber sido reemplazados por sendas columnas laterales

Esto da lugar a un juego interesante entre lo masivo de los muros de tapia o adobe y lo ligero y lineal de las columnas y el balcón ejecutándose en la madera. En estos últimos que se concentra lo ornamental y lo estilístico.

La columna se embona arriba del mismo modo que se hiso con el pedestal a una zapata , cuya finalidad estructural es mejor rendimiento de la vida que soporta, tras mintiendo mejor esfuerzos a la columna. También aquí se concentra lo estilístico y la zapata se recorta

LOS USOS DE LA CASA

Habría que señalar inicialmente que buena parte de las actividades especialmente en el campo se realizan al aire libre; en cada espacio no se realiza una sola actividad si no varias

AMBIENTES EXTERIORES

CORREDOR

Aquí se realizan diversidad de tareas domesticas y de producción como la tejeduría; en épocas de lluvia se realiza bajo ese techo incluso puede darse para cocinar en el extremo

BALCON

Además de ser expansión exterior del segundo piso parece ser el lugar ideal para solear las ocas y las guayungas para hacer canchas y mote y asi mismo como para colgar diversos objetos

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 11: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

HABITACIONES INTERNAS

En el primer piso se ubica la cocina, como el lugar de comer y estar también se guarda n diversidad de objetos y se duerme

Las relaciones entre habitaciones internas del primer nivel y del segundo ocurren a través de escaleras exteriores de madera

Los animales mayores tienen corrales aparte y los animales menores deambulan por la casa y alrededores y en las habitaciones del primer piso.

LA CONSTRUCCION DE LA CASA

EL RITO

Se inicia los primeros días de Junio y culmina a fines de Agosto. En este tiempo es de estiaje que contribuye poder construir la vivienda ya que los campesinos no están recargados de tareas de producción agrícola. Y la falta de lluvia facilita las labores de construcción al aire libre con barro. Durante estos tres meces se hacen los cimientos los muros y el techos

Cuando las condiciones lo permiten la familia busca un albañil este hecho significa contrato que puede pagarse con dinero o amistad (cañazo y comida) y para conseguir peones el dueño de la obra se compromete a pagar trabajo con trabajo

En la construcción es importante el cariño del dueño que tiene que estar pendiente que al albañil ni a los peones le falte su cañazo y su coca además su chicha para recuperar sus fuerzas perdida durante esta labor.

Terminada la obra se coloca sobre la “cumbrera” la figura de un torito de un campesino arando con sus bueyes o una cruz hecho de tierra cocida para que traiga la suerte, luego la bendición de la fachada ejecutada por el mismo albañil.

LA FÁBRICA

La casa debe ubicarse en un lugar firme y aplanado, lejos de la humedad quebrada o puquios debe ser un lugar protegido del viento y para poder vigilar la chacra.

A partir de una cimentación de piedra se levanta muros de tapial. Los vanos son estructurados por dinteles de madera que permiten seguir avanzando con el tapial. El piso del segundo nivel se estructura con vigas de madera empotradas en los muros sobre las que se colocan transversal madera rolliza.

CLASES Y CONBINACIONES

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 12: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Se observa el resumen de los tipos sus posibles combinaciones observa la casa elemental rural, retablo y urbana así como la combinación de retablo urbana

CONCLUSIONES Y GENERALIZACIONES

En cuanto al aspecto productivo de estas expresiones populares debe señalarse inicialmente su carácter artesanal se trabaja con herramientas nada sofisticadas

Con los muros sucede otro tanto se usa tapia en zonas rurales y adobe en las urbanas y el enlucido queda a manera económicamente.

Los materiales de construcción surgen del mismo lugar de construcción: los adobes, la arcilla para las tejas, el eucalipto.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Las características del uso de las viviendas tenemos que romper la visión utilitaria o funcionalista de la arquitectura según la cual hay una etiqueta para cada ambiente correspondiente con la actividad

La arquitectura popular y no es excepción la cajamarquina se caracteriza por tener muy pocas habitaciones las cuales desarrollan multitud de actividades

MODELO DE PERTENENCIA

el carácter artesanal de la producción de la vivienda están a base de definición de su forma. Hemos visto como la casa retablo es un mestizaje de modelos españoles y del incaico y surge un modelo útil para las necesidades y actividades de las personas que van a habitar esta vivienda

NORMAL Y FORMA

Para comenzar ella no significa una repetición exacta y seriada del modelo. Se a observado el modelo de casa popular cajamarquina si bien hay prototipos hay también una rica variedad del modelo y prototipo.

DEL CAMPO A LA CIUDAD

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA

Page 13: Vivienda Popular en Cajamarca

12

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Existe una ambivalencia en relación a la durabilidad de la arquitectura popular. Por un lado es feble y deleznable pues está hecha con materiales de poca duración razón por la cual no tenemos restos arqueológicos ni vestigios de esta arquitectura en la antigüedad

Esta arquitectura se va perdiendo no nos referimos a que se destruye físicamente si no a que se va esfumando

Debemos tratar de rescatar esa tradición y darle valides en el futuro adecuándolo a las nuevas condiciones tecnológicas y sociales.

“La arquitectura popular no es solo un material, ni un estilo, es todo un modo de vida y una cultura, cuya recuperación y desarrollo forman parte de la dedición de nuestra propia identidad”

El sueño de de la casa chalet unifamiliar se a convertido en la pesadilla de la sobrepoblada casa- tienda – multifamiliar con escalera exterior. El disfraz quedo chico y la realidad se desparramo por todos lados. El principal interés es dejar establecidas algunas ideas.

1. El modelo vernácular tiene una permanencia y trascendencia muy grande que responde a una cultura y medio de vida

2. Esta trascendencia se tiene que romper por abandono de estos modelos y seguimientos a las normas y pautas de los sectores urbanos dominantes

3. La arquitectura chicha es expresión de la crisis de identidad producida por esa ruptura y que a su vez la refleja

4. se trata de revalorar la trascendencia arquitectónica vernácular y tratar de dar una salida a la chicha para que pueda encontrar una identidad

5. este proceso no es arquitectónico si no fundamentalmente cultural y social

VIVIENDA POPULAR DE CAJAMARCA