9
VIVIR JUNTOS BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

VIVIR JUNTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA. AÑO IV Nº 48 - OCTUBRE 2014

Citation preview

Page 1: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA

AÑO IV Nº 48 – OCTUBRE 2014

Page 2: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 2

EDITORIAL

Cuando llegamos a octubre sentimos que se está

acabando el año, puede ser verdad ya que se acerca

un nuevo Adviento que nos prepara a la venida de

Cristo, pero también es verdad de que estamos

entrando a un hermoso mes que celebra a Nuestra

Señora del Rosario, la Semana de la Familia y este

año el Sínodo de la Familia en Roma que tratará

importantes problemas del tiempo presente en

relación a la familia, las fiestas de la Primavera,

recuerdo de antiguas comparsas que alegraban las

plazas de pueblos y ciudades en todo Chile, donde

se elegían reinas y muchas niñas cumplían el sueño

de Gabriela Mistral de que “todas íbamos a ser

reinas...”

En este boletín queremos destacar cómo podemos

vivir la contemplación y la acción en medio del

mundo, también, cómo vivir una espiritualidad de

discípulo- misionero de Cristo llamados a ser testigo

de la fe en todos ámbitos de la vida, sin descuidar

sus deberes de estado, su familia, su trabajo, donde

cada uno tiene responsabilidades que cumplir.

Seguimos en este camino de discernimiento del

fututo de Piedra Blanca y en ese sentido pedimos la

colaboración de los hermanos y amigos de la Piedra

Blanca para que nos ayuden en esta tarea, que es

tarea de todos.

Queremos invitarlos especialmente al retiro del

próximo sábado 4 de octubre a las 9:30 de la

mañana, cuyo tema central es la Espiritualidad del

Misionero; va a ser un tiempo privilegiado para

meditar, orar y evaluar nuestra tarea prioritaria en el

mundo de hoy.

Los esperamos.

Hna. María Isabel Silva, responsable

EL RINCÓN DE JACQUES LECLERCQ

En Beaufays, lugar cercano a Lieja, Bélgica, el Padre Jacques Leclercq tenía la Ermita

de la Piedra Blanca donde vivía y cuyo reglamento decía:

1.- La ermita de la Piedra Blanca está abierta a todos los que buscan a Dios; está

cerrada a todos aquellos que aman el mundo y están satisfechos consigo mismos.

2.- La ermita es un lugar de Oración y de silencio; se habla solo cuando se tiene algo

que decir.

3.-En la Ermita de la Piedra Blanca esta todo permitido, menos el pecado, ninguna de

las convenciones del mundo son respetadas, pero los que aman el pecado, no deben venir.

4.-Llegando a la Ermita se debe saludar primero en la Capilla al Amo de la casa, el Señor. Y luego a la persona

responsable de la casa.

5.- Los huéspedes deben atenderse solos. Son los dueños de casa; ellos encuentran el Santísimo Sacramento en

la Capilla, Alimentos en la despensa, lechos en las piezas y ropa en los armarios.

6.- No se debe anunciar su llegada y ni su despedida. Se ora cuando se desea, se come cuando se tiene hambre,

se duerme cuando se tiene sueño. Cuando los lechos están ocupados se puede dormir en los sillones, y cuando

los sillones están ocupados, se puede dormir sobre el suelo.

7.-Los que lo deseen pueden comer juntos; se ruega dejar todo ordenado.

Consulta para nuestros lectores:

¿ Cuál de estas reglas se podrían instaurar en la Piedra Blanca de Chile?

Page 3: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 3

EN TORNO A LA PIEDRA BLANCA

CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN

El alma entregada a Dios desea primero escucharlo, unirse a Él, disfrutar de la unión o esperarla, ser de feliz de

ser admitida a unirse a Él: es el aspecto contemplativo del llamado. Se contempla un ser exterior. Es lo Unitivo.

Ella lo desearía como único, pero basta que sea total.

Si hay unión, conlleva la unión al Verbo Encarnado con todas sus consecuencias. El Verbo está en el seno de la

unión divina y la unión divina, es la comunicación del Espíritu de Amor. Y como el Verbo es Sabiduría del

Padre, que se contempla en Él, el Espíritu es su amor actuante. Y se podría decir que el Verbo es principio de

contemplación y el Espíritu, principio de acción.

Justificando así por la vida misma de la Trinidad santa el carácter a la vez contemplativo y activo de la vida

perfecta. “Sed perfecto como vuestro Padre celestial es perfecto….” Es el Espíritu, el Amor viviente de Dios

que compromete al Verbo divino en la aventura de la Encarnación; el Verbo por su amor mismo por el Padre,

presente en su vida de hombre, en el trabajo humano por el pan cotidiano, en las tareas apostólicas y las obras

de la caridad, hasta la inmolación de la Cruz, para que la humanidad entera sea cogida en la caridad de Dios.

Así, porque Dios es Amor, ha llegado a ser el Emmanuel, el Dios con nosotros, y es toda nuestra vida de

hombre que se diviniza uniéndolo. Esto no quiere decir que diviniza las formas materiales donde se realiza

nuestra vida. No es el taller de trabajo, ni los objetos producidos que son divinizados, sino, el hombre, tan

modesto que sea trabajo, está divinizado.

“Sé orgulloso de ser obrero”. Si tú que trabajas en otros empleos, “tu oficina es tu altar”. Sí, pero no es tu tarea,

que es divina, sino tú. Es el Cristo que te toma en medio de tu tarea, y tanto más intensamente cuanto tú

cumples tu tarea con amor por los hombres llamados a ser como tú, divinizados, gracias al amor que tú pones a

dejarte crucificar en tu tarea.

No es la fecundidad de la tarea, tan digna de respeto como sea delante de los hombres, sino, es la grandeza

cristiana, es el Amor de Dios que te toma, en tu tarea.

Es necesario comprender esto para evitar los equívocos sobre la “Mística de la Encarnación” en la vida religiosa

comprometida en las tareas humanas.

Extracto del texto La comunidad de la Piedra blanca, publicada en 1956; Pág. 17 y 18; Trad. Prof. Roy Ortega

Page 4: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 4

AÑO DE LA MISIÓN TERRITORIAL

LA SANTÍSIMA TRINIDAD MANTIENE LA MISIÓN

(Por Susana Iturra Herrera, Fraternidad de Piedra Blanca)

El trabajo misionero proporciona un gran gozo en el alma y una íntima certeza de que lo que

uno está haciendo es lo que uno debe hacer y lo que el Señor le pide. No obstante, la Misión

puede decaer, no sólo porque el haber trabajado mucho produzca agotamiento, sino, y

principalmente, por otras razones aún más hondas -sin considerar que el misionero vive en

tensión entre la oración, la contemplación, y el salir a la actividad misionera... Quizás a veces

uno preferiría quedarse en su casa en estado de contemplación, o ir a instalarse frente al

sagrario para permanecer en Su presencia, amándolo, adorándolo.

Por eso caben las preguntas: ¿Cómo se mantiene vivo ese espíritu misionero, de manera que no se reduzca al ímpetu inicial? Y, a la

postre, ¿cómo se mantiene la Misión?

Desde luego, son esenciales la eucaristía, ojalá diaria; la oración, el rezo del Rosario, la contemplación, la adoración al Santísimo

Sacramento, el ayuno, la penitencia y una vida lo más coherente con la fe que se pueda. Todo lo cual ya hacemos... en alguna medida.

Pero hay más, relativo también a la interioridad del discípulo misionero, y consiste en impedir que el enemigo entre... Para poder

mantener la pureza de intención: la mirada fija en Cristo crucificado, y ahora glorioso, y por Él, en nuestros hermanos, a quienes

vamos a contagiar del Espíritu... ¡Y no hay más!

De esta manera se desprende que el trabajo misionero es:

Una labor que no debe esperar ningún tipo de reconocimiento o halago, al menos humano.

Una labor que no debe esperar ningún tipo de agradecimiento.

Una labor que no debe esperar ningún tipo de figuración.

No debemos esperar que nuestra labor sea vista, reconocida, agradecida, elogiada ni destacada.

Debe ser un trabajo humilde y silencioso, sin que por ello deje de ser sincero, entusiasta y alegre.

Nuestra verdadera labor es oculta, discreta, podría decirse que secreta, vista sólo por el Señor... Una labor que se expande

como la levadura en la masa.

El misionero no debe esperar o siquiera aceptar halagó alguno; desde el momento en que éste es aceptado y creído, la

actividad misionera comienza su descenso y la Misión decae.

Tampoco debe permitirse paso, entre los misioneros, a murmuraciones, deslealtades, egoísmos, celos, competencia o envidias

cuando la misión de unos parece dar más frutos que la de otros. Tampoco puede haber acaparamiento de los frutos, así como

tampoco se puede abandonar la canasta con los frutos.

Sólo nos debe consumir el celo por esas almas que nos esperan y que andan errantes como ovejas sin pastor porque están

alejadas del Señor, hambrientas y sedientas de Dios.

El misionero es misionero siempre, es imposible que no lo sea: vive en estado de misión permanente, en el hogar, en el trabajo, en la

calle, en la Comunidad de Iglesia. Pero, evidentemente, algunas misiones requieren de mayor fuerza espiritual, de superior valentía y

de sobreponerse a mucho... Es necesario caminar por sobre sí mismo para continuar, a pesar de todo, de todos y de uno mismo.

El misionero podrá incluso ser violentado psicológicamente (como un martirio más moderno ¿no?) para que desista...criticado, mal

interpretado, injuriado, difamado y hasta excluido, por realizar algunas de sus misiones, pero eso tampoco debe afectarlo, al contrario,

debe recibirlo con paciencia y humildad, e incluso ser agradecido con todo tipo de maltrato e incomprensión (aunque a veces pueda

llegar a enfermarse físicamente como consecuencia de ello).

En efecto, todo ese tipo de austeridades espirituales y sufrimientos limpian y purifican el alma de tal manera, que permiten des-cubrir

cada vez más el tesoro escondido -la Trinidad en el alma de uno-, que por tanto polvo y tantas impurezas está cubierto. El tesoro

empieza, así, a de-velarse, a revelarse, a brillar... Es Dios mismo, que en su infinita compasión, en su inagotable misericordia, se le

entrega a uno cada vez más en un cara a cara de puro amor. He ahí el denario del misionero: el tesoro escondido. He ahí el Maná

oculto que alimenta al misionero y sostiene la Misión.

Page 5: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 5

PENSAMIENTO DE UN SANTO

SOR FAUSTINA KOWALSKA

(Por Emilio Casas)

La misión de sor Faustina consiste en tres tareas:

Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada

Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.

Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente

para los pecadores, por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la

Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la

inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la

Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia

(las tres de la tarde). A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia

el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo

hacia el prójimo.

La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y

alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino

trazado por la beata sor María Faustina. Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se

expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo. Actualmente este movimiento

dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas,

institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina

Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús

transmitió por sor María Faustina.

Faustina Kowalska, Santa. Apóstol de la Divina Misericordia

Martirologio Romano: En Cracovia, en Polonia, santa María Faustina (Elena) Kowalska, virgen de las

Hermanas de la Bienaventurada Virgen María de la Misericordia, solícita de anunciar el misterio de la Divina

Misericordia (1938).

Fecha de canonización: Fue beatificada el 18 de abril de 1993 y luego canonizada el 30 de abril de 2000, en

sendas ceremonias presididas por el Papa Juan Pablo II.

Page 6: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 6

ARTE Y FE

INICIALES HISTORIADAS

(Por Paz Vásquez G.)

Durante la Edad Media no existían los artistas. Había

artesanos de diferentes especialidades que se agrupaban en

gremios y transmitían sus conocimientos de maestro a

aprendiz.

Una de las particularidades del trabajo medieval en los talleres

de artesanos era el sentido de colaboración. Cada artesano,

con su particular habilidad, era responsable de una parte del

objeto que hoy llamaríamos obra de arte.

Así pues, uno se dedicaba a preparar la tela, otro dibujaba, ese

pintaba y aquel ponía la lámina de pan de oro para iluminar la

superficie.

En esta época, la gran mayoría de los retablos, telas e incluso

los libros o manuscritos eran “iluminados”, es decir, tenían

pan de oro. Esto debido a que los artesanos o iluminadores

querían hacer patente los dichos de Cristo cuando dijo: “Yo

soy la luz del mundo”. De esta manera, todo tenía que brillar, todo tenía que tener oro. Con mayor razón si se

trataba del Evangelio: la misma palabra de Cristo era la luz, o, dicho de otra forma, la luz emanaba del libro, de

la palabra de Dios.

En esta época los artistas-artesanos tenían muy poca libertad creativa pues todas las figuras de santos, de la

Virgen y de Jesús mismo estaban reglamentadas, incluso los colores que iban a utilizar. Aún así, estos hombres

se las arreglaban para expresarse. ¿Dónde? En los márgenes y en las iniciales de los manuscritos.

En la imagen se muestra una letra “D”, que no sólo está iluminada con oro sino que además el artista-artesano

se dio el lujo de pintar con sumo detalle algunas flores: no son rosas, no son margaritas. Son pensamientos.

Este tipo de letras se conoce como “iniciales historiadas”. Al interior de estas letras capitulares, el artista-

artesano podía expresarse y jugar con los colores y las formas.

Pero, ¿por qué flores de “pensamientos” en esta letra? Porque esta letra “D” es la inicial de la palabra en latín

“Domine” (Señor). Y la frase con la que comienza este texto es: “Domine labia mea aperies”, que se traduce

como “Señor, abre mis labios”. Se trata del comienzo de la oración de laudes, la oración de la mañana, la que se

hace en alabanza del Dios Creador.

Así pues, el artista-artesano que iluminó y pintó este manuscrito tuvo el gesto de dejarnos como legado unos

“pensamientos” para comenzar nuestra alabanza divina, para que al abrir nuestros labios podamos proclamar la

grandeza de Dios penetrando en su misterio.

“D” biselada con elementos vegetales en su

interior. Anónimo. Libro de horas. Francia, ca. 1480. Vitela, becerro. 103 x 65 x 25 mm. 100 páginas.

Colección: Libros y Documentos. En depósito. Nº

Inventario: 24.83.251.

Page 7: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 7

DESDE EL VATICANO

27 de septiembre de 2014 (Zenit.org)

El santo padre Francisco ha afirmado

que el 51º Congreso Eucarístico

Internacional ofrece la oportunidad de

experimentar y comprender la

Eucaristía como un encuentro que

transforma con el Señor, en su palabra

y en su sacrificio de amor, para que

todos podamos tener vida, y vida en

abundancia. Lo ha indicado este

sábado, en la audiencia a los

participantes de la Asamblea Plenaria

del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales.

El Papa ha recordado en su discurso que el próximo Congreso Eucarístico Internacional se celebrará en enero

del 2016 en Cebú, Filipinas. A propósito, ha señalado que en esos días "el mundo católico tendrá fijos los ojos

del corazón en el sumo misterio de la Eucaristía para dibujar renovado y apostólico celo misionero".

La Eucaristía tiene el puesto central en la Iglesia porque es ésta la que "hace la Iglesia", ha indicado. Asimismo

ha precisado que el tema elegido para el próximo Congreso Eucarístico Internacional es muy significado "Cristo

en vosotros, esperanza de la alegría". Este lema --ha afirmado el Pontífice-- da luz sobre la unión entre la

Eucaristía, la misión y la esperanza cristiana.

El Papa ha subrayado que "hoy hay una carencia de esperanza en el mundo, por esto, la humanidad necesita

escuchar el mensaje de nuestra esperanza en Jesucristo. La Iglesia proclama este mensaje con ardor renovado,

utilizando nuevos métodos y nuevas expresiones".

Por otro lado, ha precisado que "con el espíritu de la nueva evangelización, la Iglesia lleva este mensaje a todos

y, de forma especial, a aquellos que, aún estando bautizados, se han alejado de la Iglesia y viven sin hacer

referencia a la vida cristiana".

Francisco ha recordado en su discurso que "el encuentro con Jesús en la Eucaristía será fuente de esperanza para

el mundo si, transformados por el poder del Espíritu Santo e imagen de Aquel que encontramos, acogemos la

misión de transformar el mundo donando la plenitud de la vida que nosotros mismos hemos recibido y

experimentado, llevando esperanza, perdón, sanación y amor a quien lo necesita, en particular a los pobres,

desheredados y oprimidos, compartiendo la vida y las aspiraciones y caminando con ellos en la búsqueda de una

auténtica vida humana en Cristo Jesús".

Para finalizar, el Santo Padre ha confiado desde ahora el Congreso Eucarístico Internacional a la Virgen María.

Dios supera el miedo desatado en él por la reina Jezabel, que le había amenazado con matarlo.

Page 8: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 8

ECOS DEL BOLETÍN

He recibido el boletín de septiembre, con profusión de noticias y fotos del aniversario de piedrecita blanca.

También asistí; estuve presente en la Misa y fui testigo del gran poder de convocatoria que tiene la Piedra

blanca, al reunir esa cantidad de personas que secundaban, muy piadosas, esta celebración.

Y no sólo católicos, sino también luteranos, dando fe de tus esfuerzos por el Ecumenismo, demostrando que no

sólo se queda en palabras. Eso lo celebro grandemente, porque Dios es universal y pertenece " erga omnes".

Buenas la fotos, aunque yo no salí muy agraciado, pero es lo que hay nomás.

Me llamó mucho la atención, como un aspecto que yo considero principal, el entusiasmo de los asistentes, en

incluso el curita, que creo estaba escaso de tiempo, se dio el necesario para departir largamente con todos.

Exitoso aniversario y una felicitación para ti, y para Dios verdadero motor de esa comunidad, por haber sido

capaz de generar tanto entusiasmo y tanta concurrencia.

Yo deseo que en esta etapa nueva que emprende piedrecita blanca, haya mucho éxito y que esos proyectos

resulten y den brillantes triunfos.

Ah! Y bravo por la excelente remodelación; bravo por la Fuente de la Unidad; y bravo por Toty!

Ramón

NOTICIAS DE LA PIEDRA BLANCA

El próximo sábado 4 de octubre tendremos un Retiro de Silencio y Oración

a cargo del Pbro. Hans Kast y la temática será la siguiente.

1. Las articulaciones esenciales de la vida eclesial.

2. Desde las Escrituras nos encontramos con Jesús el Señor.

3. Algunos textos que ayudan como 'columna vertebral'.

4. Claves vitales de la vida cristiana.

5. Oración y vida. Unir fe y vida. Opciones fundamentales.

6. La Espiritualidad Cristiana.

7. El discernimiento espiritual y comunitario.

Los esperamos entre las 9:30 y 14:30 horas. Traigan algo rico para compartir.

La inauguración de la Fuente de

la Unidad será el sábado 8 de

Noviembre a las 11 horas;

celebrará la Eucaristía Mons.

Fernando Ramos.

Celebraremos con las CEC el Día del

Maestro el sábado 25 de Octubre a las

17 horas, si conocen algún profesor

invítenlo para rendirle un homenaje por

su heroica labor.

Page 9: VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS CON EL MONASTERIO PIEDRA BLANCA AÑO IV Nº 48 OCTUBRE 2014

“VIVIR JUNTOS” – BOLETÍN DEL MONASTERIO PIEDRA BLANCA 9

Nuestra amiga y hermana Mónica

Baeza estuvo en la clínica 5 días,

pero ya está de vuelta en su casa,

mucho mejor y mas animosa.

Demos gracias a Dios.

Nos encontramos corrigiendo los

Estatutos de la Asociación de

Fieles Piedra Blanca con las

observaciones que nos enviaron

desde la Cancillería del

Arzobispado.

Celebramos una hermosa Semana de la

Parroquia por la fiesta de la Vicente de

Paul, que culminó con un trabajo de

Caridad Misionera y una Eucaristía

celebrada por el Obispo auxiliar de

Santiago, Mons. Fernando Ramos.

Celebraremos a nuestra Señora del Rosario con una

peregrinación iluminada con velas, al estilo de Lourdes,

Francia , hacia el santuario de Schoenstatt el día 7 de

octubre, después de la Misa de las 20 horas.