4
Vivir mejor con menos. Un acercamiento al decrecimiento. Moisés Rubio Rosendo - Red de Decrecimiento de Sevilla. Transición en Comunidad Entre el 13 y el 22 de mayo, la Red de Decrecimiento de Sevilla celebra el primer encuentro por el decrecimiento: “Decrecimiento como agua de mayo” . Para animar al debate se proponen es- tas reexiones. La caída del muro de Berlín fue el hito que simbolizó el derrumbe del régimen comunista soviéti co y el n de la guerra fría, además del punto de partida de la hegemon ía del capi- talismo. Pero también marcó la quiebra ideológica de la izquierda internacional, que per- día en algunos casos un referente sociopolítico y en otros un contrapeso ideológico al neoliberalismo. Sin otro sistema de pensamiento y organización social que lo confrontara, el capitalismo globalizó y profundizó sus prácticas mientras que la izquierda, aun capaz de reconocer y alertar sobre sus efectos, no estaba en disposición de ofrecer una alternativa real. Porque cuestionar los fundamentos del capitalismo exigía replantear la crítica tradicional de la izquierda y reconocer la posibilidad de que fueran las propias reglas de juego en la partida capitalismo-socialismo las que contenían fundamentos errón eos: lo que ahora está en entredicho es el sistema ideológico que fundamentó ambas corrientes, en particular sus posiciones productivistas, antropocéntricas y androcéntricas. Decrecimiento. Y precisamente estas circunstancias permitieron que, de entre los desmanes capitalistas y las grietas de la izquierda, fueran tomando fuerza algunas tendencias e iniciativas que an- tes habían permanecido silenciadas por el fuerte carácter dicotómico del debate ideológi- co, sociopolítico y económico. Entre ellas, el decrecimiento es una corriente de pensamiento que cuestiona abiertamente la posibilidad práctica y la idoneidad teórica del crecimiento ilimitado que propugna el sis- tema capitalista: pone de maniesto que es errónea la consideración de que un planeta de recursos nitos pueda proveernos indenidamente de recursos materiales y energéti- cos; y recuerda que el desarrollo económico de los países occidentales ha sido posible sólo mediante la explotación del resto de pueblos y territorios del globo y la expoliación de la naturaleza. Pero más allá de esta perspectiva estrictamente economicista, es importante señalar que el decrecimiento ha sido capaz de aglutinar a otras corrientes teóricas con las que conu- ye al poner en cuestión el crecimiento por el crecimiento, especialmente el ecologismo social, el ecofeminismo y el municipalismo libertario. De esta manera, el movimiento por el decrecimiento constituye un magma social que se consolida en torno a una crítica radical a los fundamentos de la modernidad y, con ella, sus dos grandes corrientes socioeconómic as: el capitalismo y el socialismo. Un movimiento que cuestiona al Mercado como instrumento de autorregulación de las re- laciones socioeconómicas y con el ecosistema, al Estado como instrumento de organiza- ción y garantía del orden social, a la razón y el conocimiento cientíco como fuentes ine-

Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

8/3/2019 Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

http://slidepdf.com/reader/full/vivir-mejor-con-menos-un-acercamiento-al-decrecimiento 1/4

Vivir mejor con menos. Un acercamiento al decrecimiento.Moisés Rubio Rosendo - Red de Decrecimiento de Sevilla. Transición en Comunidad

Entre el 13 y el 22 de mayo, la Red de Decrecimiento de Sevilla celebra el primer encuentro por el decrecimiento: “Decrecimiento como agua de mayo” . Para animar al debate se proponen es- tas reflexiones.

La caída del muro de Berlín fue el hito que simbolizó el derrumbe del régimen comunistasoviético y el fin de la guerra fría, además del punto de partida de la hegemonía del capi-talismo. Pero también marcó la quiebra ideológica de la izquierda internacional, que per-día en algunos casos un referente sociopolítico y en otros un contrapeso ideológico alneoliberalismo.

Sin otro sistema de pensamiento y organización social que lo confrontara, el capitalismoglobalizó y profundizó sus prácticas mientras que la izquierda, aun capaz de reconocer yalertar sobre sus efectos, no estaba en disposición de ofrecer una alternativa real.

Porque cuestionar los fundamentos del capitalismo exigía replantear la crítica tradicionalde la izquierda y reconocer la posibilidad de que fueran las propias reglas de juego en lapartida capitalismo-socialismo las que contenían fundamentos erróneos: lo que ahora estáen entredicho es el sistema ideológico que fundamentó ambas corrientes, en particularsus posiciones productivistas, antropocéntricas y androcéntricas.

Decrecimiento.

Y precisamente estas circunstancias permitieron que, de entre los desmanes capitalistas ylas grietas de la izquierda, fueran tomando fuerza algunas tendencias e iniciativas que an-tes habían permanecido silenciadas por el fuerte carácter dicotómico del debate ideológi-co, sociopolítico y económico.

Entre ellas, el decrecimiento es una corriente de pensamiento que cuestiona abiertamentela posibilidad práctica y la idoneidad teórica del crecimiento ilimitado que propugna el sis-tema capitalista: pone de manifiesto que es errónea la consideración de que un planetade recursos finitos pueda proveernos indefinidamente de recursos materiales y energéti-cos; y recuerda que el desarrollo económico de los países occidentales ha sido posiblesólo mediante la explotación del resto de pueblos y territorios del globo y la expoliación de

la naturaleza.

Pero más allá de esta perspectiva estrictamente economicista, es importante señalar queel decrecimiento ha sido capaz de aglutinar a otras corrientes teóricas con las que conflu-ye al poner en cuestión el crecimiento por el crecimiento, especialmente el ecologismosocial, el ecofeminismo y el municipalismo libertario.

De esta manera, el movimiento por el decrecimiento constituye un magma social que seconsolida en torno a una crítica radical a los fundamentos de la modernidad y, con ella,sus dos grandes corrientes socioeconómicas: el capitalismo y el socialismo.

Un movimiento que cuestiona al Mercado como instrumento de autorregulación de las re-laciones socioeconómicas y con el ecosistema, al Estado como instrumento de organiza-ción y garantía del orden social, a la razón y el conocimiento científico como fuentes ine-

Page 2: Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

8/3/2019 Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

http://slidepdf.com/reader/full/vivir-mejor-con-menos-un-acercamiento-al-decrecimiento 2/4

quívocas del conocimiento y a las tradiciones antropocéntrica y androcéntrica como ejesdel sistema de valores.

Se trata también de un movimiento que, lejos de acomodarse en el debate dialéctico, estáconstituido por una red de personas y grupos comprometidos en iniciativas coherentescon los principios teóricos de los que parten: además de pretender ser inclusivas e iguali-

tarias, apuestan por la sostenibilidad, la reciprocidad, la autogestión y la relocalización dela economía.

El contexto.

Como ya se ha dicho, lejos de ser una idea novedosa, en el movimiento por el decreci-miento confluyen algunas de las corrientes del ecologismo, el feminismo y el anarquismo.No obstante, el momento histórico en el que se da dicha confluencia no es casual, sinoque coincide con la pérdida de sentido del paradigma promovido por la ilustración, la revo-lución industrial y el capitalismo.

De un lado, ya sea porque el neoliberalismo y la globalización han superado las propues-tas del capitalismo moderno, ya porque se cuestiona abiertamente la idoneidad de su mo-delo, la modernidad como sistema de pensamiento está tocando a su fin.

Por otra parte, el desarrollo sociopolítico del capitalismo ha desembocado en una crisiseconómico-financiera en la que están involucrados factores culturales, políticos, sociales yecológicos que ponen de relieve la profundización en una auténtica crisis sistémica.

Por último, el “fin de la energía barata”, asociado al techo de producción de petróleo al-

canzado en la década pasada, deja entrever la crisis energética a la que está abocado unsistema de producción y distribución, el capitalista, que sólo ha sido posible por el bajocoste de los combustibles fósiles.

Estas tres circunstancias -el cuestionamiento del sistema de pensamiento y las crisis sis-témica y energética- han facilitando que se abran nuevos espacios de reflexión y experi-mentación en los que se están poniendo en valor ideas y prácticas novedosas o que enotro momento fueron marginadas, y que pueden convertirse en trazados interparadigmáti-cos: puentes desde la modernidad hacia otro(s) nuevo(s) paradigma(s).

Las prácticas decrecentistas.

Según se ha expuesto, el decrecimiento como corriente de pensamiento “aglutina” en tor-no a la confrontación teórica de los principios de la modernidad. Sin embargo, en la “pues-ta en escena” del movimiento por el decrecimiento, lejos de cualquier univocidad, coexis-ten una amplia diversidad de iniciativas diferenciadas entre sí con arreglo a las caracterís-ticas propias de cada sistema sociocultural y el ecosistema en el que se encuadran.

Y es que es importante considerar que cualquier apuesta por la autogestión en la organi-zación social y la relocalización de la economía, invalida la posibilidad de un modelo depensamiento y acción hegemónico: cada grupo “local” hará un análisis propio de su situa-ción de partida y tomará las medidas más adecuadas para transformar su propia realidad.

Page 3: Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

8/3/2019 Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

http://slidepdf.com/reader/full/vivir-mejor-con-menos-un-acercamiento-al-decrecimiento 3/4

En Europa, por ejemplo, el movimiento de transición está aglutinando muchas iniciativaslocales encaminadas a reconstruir las relaciones interpersonales y con el medio ambientecon el fin de generar un modo de vida sostenible, aumentar su propia resiliencia y desa-rrollar mejor su capacidad de adaptación: tratamiento de residuos, reparación y reciclajede objetos rotos o estropeados, redes de trueque, monedas locales, bancos de tiempo ybanca ética son algunas iniciativas concretas. Otras son la priorización del transporte pú-

blico y la bicicleta, los huertos comunitarios y la recuperación de la calle como espacio deencuentro y juego.

Y aunque de manera genérica, en los pueblos y territorios empobrecidos carecería desentido plantear la reducción de los niveles de producción y consumo, no por ello perde-rían valor el conjunto de propuestas más amplias que caracterizan al movimiento por eldecrecimiento: ganar en estrategias inclusivas e igualitarias y apostar por la sostenibili-dad, la reciprocidad, la autogestión y la relocalización de la economía.

Además, más allá de las particularidades de cada grupo humano, la constitución en redde las diferentes iniciativas locales permitirá compartir conocimientos, saberes, experien-cias y afectos que generarían una importante sinergia y, con ella, una mejor calidad devida.

Cuestiones candentes.

Al movimiento por el decrecimiento le queda mucho por reflexionar y proponer; sobre tododado el alcance de la deconstrucción que propone su corriente de pensamiento. No obs-tante, pueden proponerse al menos dos cuestiones que, hoy por hoy, exigen una especialatención.

En primer lugar, la resistencia cultural a la transformación que propone el decrecimiento yque resalta estándares de calidad de vida asociados a valores sociales y ecológicos, y noa la disposición de bienes, servicios o avances tecnológicos. Y resistencia cultural a la re-conversión del tejido productivo en un modelo socioeconómico basado en los servicioscomunitarios y que cuestiona el valor social y personal del empleo poniendo en valor rolesinfravalorados y tradicionalmente asociados a la mujer.

Por otro lado, es importante el debate entre la acción creativa y la acción reactiva: la pri-mera plantea la creatividad como instrumento transformador, poniendo en alza todo lo re-lacionado con la capacidad de construir el futuro que se espera y desea; la segunda, la

reacción ante quienes generan opresión, convirtiendo toda fuerza individual y colectiva enuna contraposición de fuerzas con los poderes dominantes.

En el primero de los casos están en juego la credibilidad del movimiento por el decreci-miento y su capacidad de fortalecerse y trascender; en el segundo, el equilibrio de su es-trategia transformadora y sus resultados.

Críticas más relevantes.

El movimiento por el decrecimiento sólo ahora empieza a ser conocido por el grueso de lasociedad, por lo que, de momento, las instancias de poder se conforman con un escueto“quieren volver a las cavernas” con el que se juega a la ridiculización, el descrédito y laconfusión.

Page 4: Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

8/3/2019 Vivir Mejor Con Menos. Un Acercamiento Al Decrecimiento

http://slidepdf.com/reader/full/vivir-mejor-con-menos-un-acercamiento-al-decrecimiento 4/4

No así, en la propia izquierda sí pueden encontrarse dos líneas de confrontación con eldecrecimiento. La primera de ellas lo acusa de pretender una suerte de “decrecimiento enel capitalismo”, “poniéndolo a dieta”; y de maquillar el lenguaje y el análisis de la realidadpara sustituir el “estado de bienestar” por el “buen vivir” sin cuestionar la estructura declases sociales ni la propiedad privada. Se trata de una crítica hecha por un sector abier-

tamente instalado en la confrontación neoliberalismo-socialismo y que no comparte la crí-tica a la modernidad y sus pilares de pensamiento que ahora se plantea; por lo que difí-cilmente encontrará puntos de confluencia con el movimiento que lo promueve: se trata deun debate en “idiomas diferentes”.

La segunda línea de confrontación plantea las limitaciones del término “decrecimiento” pa-ra representar otros aspectos más allá de lo puramente económico y las dificultades paraaplicarlo fuera de los límites de grupos humanos enriquecidos. Y aunque efectivamentepodrían discutirse otros términos, lo cierto es que la palabra “decrecimiento” está demos-trando en Europa capacidad de confluencia y convocatoria; lo que no significa que gruposde otras partes del globo, en función de su propia realidad, no puedan poner el énfasis enotras ideas de entre las que constituyen el ideario decrecentista.

En este último debate se propone también el término más amplio de “acrecimiento”, en elsentido de “falta de fe en el crecimiento”, “ateísmo del crecimiento”; a pesar de lo cual sereconoce el impacto que supone el término “decrecimiento” en el imaginario “crecentista”de las gentes de los pueblos enriquecidos. Aún así, no puede negarse que el término tie-ne un sesgo economicista y que no “hace justicia” a la riqueza de la corriente de pensa-miento y el movimiento “decrecentistas”.