10

Click here to load reader

Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

VOCABULARIO BÁSICO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS Y

ARTÍSTICOS

Page 2: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

INTRODUCCIÓN. El presente Vocabulario Básico ha sido creado por los profesores integrantes del Departamento de Geografía e Historia del IES Guadalentín de Pozo Alcón (Jaén), en virtud de un plan puesto en marcha por este centro educativo para la mejora del vocabulario de su alumnado. Debido a la amplitud de las diversas materias tratadas en este Departamento, se ha optado por la elección de los términos más interesantes para el alumnado, con definiciones cortas y simples pero que recojan la esencia de dicho término. Es por ello que este vocabulario está enfocado a su manejo final por el alumnado de ESO, pero también puede ser de interés para el alumnado de cursos superiores, como Bachillerato. Este documento está a disposición de la Comunidad Educativa, por lo que se dio permiso para su libre difusión en Internet. Cualquier incidencia o aclaración, póngase en contacto con [email protected] o visite el blog del profesor Antonio Miguel en www.docentedehistoria.blogspot.com . Este pdf ha sido creado gracias a PDFCreator.

Page 3: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

GEOGRAFÍA FÍSICA: ANTICICLÓN: son zonas de altas presiones y, en general, dan lugar a buen tiempo,

seco y soleado, (se indica en el mapa con una A) Ejemplo: “ El anticiclón de las Azores proporciona a la Península Ibérica un tiempo seco y soleado”

BORRASCA: Indica zonas de bajas presiones que originan lluvias y tiempo inestable. (se indica con una B). Ejemplo: “Tenemos una borrasca muy profunda frente a las costas gallegas”. También este término lo podemos utilizar para indicar que una situación está muy complicada: Ejemplo: “En ese partido la situación se ha vuelto un tanto borrascosa”.

CLIMA: Se refiere a las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un periodo largo de tiempo, entre 30 y 40 años, y que llegan a caracterizarla; así hablamos de clima ecuatorial, tropical, desértico, continental, mediterráneo, oceánico, polar.

ECOSISTEMA: Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente; desde el punto de vista topográfico, microclimático, botánico, zoológico, hidrológico, y geoquímico

FAUNA: Conjunto de los animales de un país un región. FLORA: Conjunto de plantas y especies vegetales de un país o región. GOTA FRÍA: Perturbación atmosférica de carácter no frontal, que ocasiona

precipitaciones muy abundantes, acompañadas de fenómenos tormentosos. Son frecuentes en la vertiente mediterránea durante el otoño.

ISOBARA: Son líneas que, en un mapa del tiempo, unen puntos con una misma presión atmosférica. Tanto los anticiclones como las borrascas se representan en el mapa mediante isobaras. El viento sopla con mayor intensidad allí donde las isobaras están más juntas.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA : situación exacta del lugar donde nos encontramos. Con la finalidad de calcular la distancia entre los distintos lugares de la Tierra, para determinar la ubicación de una persona, de una ciudad, la situación de una montaña, etc.., se creó un sistema de localización geográfica exacto, fácil de reconocer y aceptado por todos: las coordenadas geográficas; unas líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos, que nos indican la latitud y la longitud de cualquier punto de la tierra.

MAPA: Son representaciones planas de toda la superficie de la Tierra o de una parte de ella. La escala de los mapas nos indican cuántas veces se ha reducido una zona geográfica real para poder ser representada en el mapa. Hay mapas topográficos, geomorfológicos, de vegetación, meteorológicos, etc; un conjunto de mapas forman un atlas.

RÉGIMEN: Conjunto de normas que rigen o gobiernan una cosa o una actividad. En geografía es un término muy empleado, por ejemplo para referirnos a los sistemas de organización natural de la vida, o la organización de las economías y sociedades, así nos podemos referir al “régimen fluvial,” “o al régimen hidrográfico”, “rég imen glaciar”, etc

RELIEVE: Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo. Por lo tanto la superficie de los continentes no es lisa ni uniforme, sino que

Page 4: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

presenta distintas formas de relieve: montañas, llanuras, mesetas, valles etc. Del estudio del relieve se encarga la “Orografía”

SISTEMA: conjunto de cosas, de reglas o de temas relacionadas entre sí de forma ordenada. En geografía nos podemos referir a “Sistema solar”, “Sistema montañoso”, “Sistema energético”, “sistema de cultivos” etc.

TIEMPO ATMOSFÉRICO : es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Ejemplo: “Mañana tendremos un tiempo muy inestable”

Page 5: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

GEOGRAFÍA HUMANA: ABSENTISMO: Irregularidad de frecuentación de los lugares y empresas de

trabajo. Caracteriza los países subdesarrollados en vía de industrialización. AGRICULTURA: Se refiere al proceso relativo al trabajo de la tierra para

producir plantas y animales útiles. La agricultura se distingue del nomadismo en que crea productos vivos – en lugar de la depredación- y que está fijada sobre un territorio- en lugar del vagabundeo-.

COYUNTURA: Se dice de lo que no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que puede ser decisivo en el periodo más o menos largo en que se presenta.

CRISIS: Ruptura de ritmo o inversión de tendencia en una evolución. DEMOGRAFIA: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones

humanas, que trata de su dimensión, de su estructura, de su evolución y de sus características generales consideradas principalmente desde un punto de vista cuantitativo.

DESARROLLO SOSTENIBLE : "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

DESEMPLEO: En sentido jurídico y administrativo, situación de un trabajador que ha perdido su empleo y está buscando uno nuevo.

DESLOCALIZACIÓN: Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, que trasladan sus empresas desde su lugar de origen en países desarrollados, hacia otros menos desarrollados, con menores costes económicos y menos controles medioambientales y situados en su mayoría en el Tercer Mundo.

ECONOMIA: Se entiende como el proceso de producir para responder a la necesidad de consumir, hecho que es estudiado por la ciencia económica.

EMIGRAR: Salir de las fronteras regionales o nacionales para establecerse en otro. El emigrante es la persona que sale de su territorio. También nos podemos referir a las emigraciones de animales desde su lugar de origen buscando mejores condiciones climáticas o alimenticias.

EMPLEO: Inserción del individuo en un proceso de actividad económica. o En el proceso económico se dan los siguientes fenómenos: la producción

de bienes y servicios, el consumo de estos bienes y servicios y la comercialización que asegura el contacto entre consumidores y productores.

ESTADISTICA: Ciencia de la observación cuantitativa y método matemático de análisis e interpretación de las observaciones.

EXCEDENTE: Término relativo a aquellos productos no vendidos. ÉXODO: emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas de su lugar de

origen. Puede estar ocasionado por catástrofes naturales,( terremotos, inundaciones, sequías), por causas políticas y sociales, ( guerras, persecuciones religiosas y políticas etc)

Page 6: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

EXODO: Partida masiva de una población de su residencia de origen. El éxodo puede ser episódico y estar provocado por un cataclismo natural o presiones políticas y sociales insoportables ó continuo: caso del exodo rural, que designa el traslado del campo a la ciudad.

EXPORTACIÓN: Venta en el extranjero de los productos nacionales llevados en tránsito por el espacio nacional.

GANADERIA: En sentido amplio el término se refiere a la producción de animales domésticos.

GLOBALIZACÓN: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

IMPORTACIÓN: Término referido a la compra al extranjero de productos y mercancías.

INDUSTRIALIZACIÓN: El término se emplea con dos sentidos diferentes: el primero se refiere al desarrollo industrial de un país anteriormente carente de industria; el segundo hace alusión a la actividad industrial que es resultado de ese desarrollo.

INFRAESTRUCTURA: Término que engloba los servicios considerados como esenciales para el desarrollo de una economía moderna: energía, transporte etc.

INMIGRAR: Llegar a otra región o país para establecerse en él. El inmigrante es el que viene de otro lugar.

LIQUIDEZ: en economía representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

MANUFACTURA: Describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta. También incluye la elaboración de productos semifacturados( industria secundaria).

MIGRAR, MIGRACIÓN : desplazamiento geográfico, temporal o definitivo, de individuos o animales, generalmente por causas naturales, económicas o sociales. La forma de migración más importante durante el siglo XIX, fue el éxodo rural: desplazamiento masivo de personas desde el campo a la ciudad.

MULTINACIONAL: Empresa de gran tamaño que explota filiales en numerosos países y cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación internacional, sobre la base de un proceso productivo también internacional. Son las principales artífices de la división internacional del trabajo y juegan un papel principal en la economía mundial.

RURAL: Referido al espacio que comprende no sólo las actividades agrícolas sino que también es la sede de la industria rural, del artesanado ó del turismo rural.

SECTOR PRODUCTIVO: En economía se refiere a la clasificación de la población activa según la naturaleza y designación de su trabajo: primario (actividades productivas de materia y productos no elaborados como agricultura, ganadería, pesca etc); secundario ( actividades de transformación como la

Page 7: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

industria); terciario ( actividades de servicio como educación, sanidad, transporte etc).

SOBREPRODUCCIÓN: Producción de una cosa por encima de las necesidades de compra del mercado.

STOCK: Conjunto de mercancías ó productos que se tienen en espera de su venta ó comercialización.

TRANSNACIONAL: Sinónimo de multinacional. URBANO: Término referido al proceso de desarrollo de las ciudades y de

concentración de la población en las mismas.

Page 8: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

HISTORIA. ANARQUISMO: Doctrina política según la cual la sociedad ideal sería aquella en la

que no existiera ningún tipo de gobierno. CICLO : Período de tiempo que se considera completo desde cierto punto de vista: “La

invasión de los bárbaros cierra un ciclo de la historia”. CLASES SOCIALES: grupos en los que se divide la sociedad en relación a su riqueza

y no por privilegios de nacimiento como había ocurrido con la sociedad estamental imperante desde la Edad Media hasta el fin del Antiguo Régimen en Europa. Ejemplo: clase social alta, media y baja.

CONSTITUCIÓN: Ley fundamental que fija la organización política de un Estado y establece los derechos y obligaciones básicos de los ciudadanos y gobernantes.

DEMOCRACIA: Sistema de gobierno en que los gobernantes son elegidos por los ciudadanos mediante votación. Sufragio universal.

DICTADOR: Gobernante que asume todo el poder, sin ser él mismo responsable ante nadie.

DICTADURA: Régimen político en que gobierna un dictador. DIVISIÓN DE PODERES: Principio político que consiste en la separación de los

poderes ejecutivo, legislativo y judicial, siendo cada uno de ellos independiente del resto. Recogido en “El Espíritu de las Leyes” de Montesquieu en 1748, es un principio que intenta evitar el abuso de poder por parte de un gobernante absoluto.

ESTAMENTOS SOCIALES: Grupos en los que se dividía la sociedad en la Edad Media y el Antiguo Régimen, basada en privilegios de nacimiento. Ejemplo: estamento privilegiado y no privilegiado.

EXPANSIONISMO: Tendencia de un país o pueblo a extender su dominio a otras áreas geográficas.

FEUDALISMO: Sistema social, político y económico que se desarrolló en la Edad Media en la Europa Occidental durante los siglos V al XV. Feudalismo deriva de la palabra feudo, que era un territorio que pertenecía a un señor noble o eclesiástico. En estos territorios tenían poder para gobernar, impartir justicia y cobrar impuestos a los campesinos que habitaban en esos territorios . Se distinguían el estamento privilegiado (nobleza y alto clero) y el no privilegiado (campesinado, bajo clero, esclavos).

GOBIERNO: Consiste en la acción de gobernar un país, es decir, dirigir una colectividad dictando las disposiciones para su marcha ordenada y haciéndolas cumplir.

GRUPO SOCIAL: grupos en los que se organiza la sociedad humana. HEGEMONÍA: Supremacía o poder ejercido por un Estado sobre otros o por alguien

sobre otros. IMPERIO: Organización política en que un Estado extiende su dominio a otros países. LIBERALISMO: Ideología política surgida en el siglo XVIII en el contexto de la

lucha entre la burguesía y los partidarios del absolutismo y la sociedad estamental. El liberalismo político se basa en la preeminencia de la burguesía como clase social, en la propiedad privada y en el sufragio censitario. El liberalismo económico se basa en el no intervencionismo estatal en la economía y en la fijación de los precios según la ley de la oferta y la demanda, doctrina desarrollada por Adam Smith, también se defiende el librecambio o comercio internacional libre de derechos aduaneros o aranceles.

Page 9: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

LIDERAZGO: Acción de un líder (persona que es seguida por otras que se someten libremente a su autoridad).

MONARQUÍA: régimen político en el que la jefatura del Estado corresponde de modo vitalicio a un rey o príncipe, generalmente por derecho hereditario.

NACIONALISMO: Doctrina política que parte del principio de que los Estados deben organizarse sobre la base de la nacionalidad, que es la expresión de un sentimiento grupal derivado de las características comunes de lengua y cultura.

OLIGARQUÍA: Organización política en que el poder es ejerc ido por un grupo limitado o una clase social dirigente.

PARLAMENTARISMO: Forma de organizar un Estado donde la voluntad popular se manifiesta en leyes y resoluciones mediante su debate o discusión en un órgano colectivo denominado Parlamento, elegido por el pueblo en sufragio universal, libre e igualitario, y basado en el principio de la mayoría.

o Poder ejecutivo: Uno de los tres poderes del Estado cuya tarea consiste en dictar y hacer cumplir las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y las sentencias del Poder Judicial.

o Poder judicial: Uno de los tres poderes del Estado cuya tarea consiste en aplicar e interpretar las leyes, ordenando mediante sus sentencias las acciones legales que deba llevar a cabo el poder Ejecutivo y administrar justicia mediante los tribunales y los jueces.

o Poder legislativo: Uno de los tres poderes del Estado cuya tarea consiste en promover, debatir y promulgar leyes que regulen la vida de los ciudadanos en el Estado.

POLÍTICA: Acción de gobernar un país, así como conjunto de actividades relacionadas con la lucha por el acceso al gobierno.

PROGRESO: Se emplea particularmente con referencia al desarrollo cultural de la humanidad o de un país, en general, en una época o en un aspecto determinado. Ejemplo.: el progreso industrial del siglo XIX.

RÉGIMEN: conjunto de normas que reglamentan cierta cosa, en el ámbito histórico: régimen político. Ejemplo: Antiguo Régimen : régimen monárquico absolutista de los países europeos anterior al triunfo de la Revolución Francesa. Siglos XVI a XVIII, caracterizado el período por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía basada en la agricultura de subsistencia.

REPÚBLICA: Forma de gobierno en que el poder supremo es ejercido por el llamado Presidente de la República, elegido por los ciudadanos.

REVOLUCIÓN: cambio político muy radical o realizado con violencia. Ejemplo: Revolución Francesa.

SEÑORÍO: Territorio perteneciente a un señor feudal. SOBERANÍA NACIONAL: El poder reside en la nación lo que ocurre en los

regímenes democráticos. SUFRAGIO: Acción y efecto de votar. Sufragio universal: derecho a voto de todos los

ciudadanos/as. Sufragio censitario: derecho a voto solo de la población con un determinado nivel de renta.

VASALLAJE: Relación entre un vasallo y su señor, relaciones de fidelidad de uno hacia el otro.

Page 10: Vocabulario Básico CSGH IES Guadalentin

I.E.S GUADALENTÍN. POZO ALCÓN (JAÉN).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

HISTORIA DEL ARTE. ARMONÍA: Proporción de cada una de las partes por separado y entre sí, formando un

conjunto equilibrado. ARQUITECTURA: Arte consistente en el diseño, disposición y creación de edificios

públicos y privados con cualquier finalidad. “El Partenón de Atenas”. ARTES MENORES: Cualquier tipo de arte industrial o pintura o escultura enfocada a

la decoración y no a ser obras de arte por sí mismas. BELLEZA: Concepto humano que consiste en adjudicar a ideas y sensaciones

cualidades positivas y buenas que la hacen ser un modelo a seguir. En Grecia, el concepto de belleza coincidía con algo bueno: lo bello es bueno, lo bueno es bello.

CALIDADES: Propiedad de los objetos que permite que puedan ser comparados entre sí.

CERÁMICA: Objeto hecho con arcilla húmeda, cocido y secado posteriormente. Puede ser decorado con pintura esmaltada, siendo entonces cerámica vidriada.

COMPOSICIÓN: Disposición de los elementos que componen una obra de arte. DINAMISMO: Característica por la cual el objeto artístico da la sensación de

movimiento, ya sea a punto de iniciarse, desarrollándose o finalizando éste. La pintura barroca es muy dinámica.

EQUILIBRIO: Posición estable y armónica de un elemento. ESCULTURA: Arte de modelar, tallar, esculpir y pulir piedra, barro, madera, metal o

cualquier metal representando una figura concreta o abstracta. “David” de Miguel Ángel.

ESTATISMO: Característica por la cual el objeto artístico no posee ningún tipo de movimiento. También se podría decir hieratismo. La pintura egipcia es estática.

ESTÉTICA: Ciencia que se dedica al estudio de la belleza a lo largo del tiempo y los elementos que la hacen reconocible en las diferentes sociedades.

ESTILOS: Conjunto de rasgos que se repiten en un artista, época o lugar geográfica que hacen que sea reconocible.

LIENZO: Tela sobre la que se pinta, hecha de cáñamo, lino o algodón. ÓRDENES: Término arquitectónico que hace referencia al conjunto de la columna y su

entablamento (parte superior que soporta la columna). Los órdenes arquitectónicos clásicos son dórico, jónico y corintio.

ORFEBRERÍA: Arte de trabajar los metales preciosos bajo cualquier técnica. PERSPECTIVA: Modo de representar en una superficie plana los elementos y su

entorno para así apreciar la profundidad, la anchura y la longitud de la realidad. PINTURA: Arte de aplicar pigmentos y colores sobre una superficie. “La Gioconda”

de Leonardo Da Vinci. PROFUNDIDAD: Característica de la obra de arte que consigue que el espectador

aprecie su tridimensionalidad. RELIEVE: Representación escultórica hecha sobre un muro, pared u otro tipo de

soporte, realizada mediante la técnica de sustracción de material. TEXTURA: Propiedad externa de los objetos, que los hace reconocibles a los

diferentes sentidos. TRIDIMENSIONALIDAD: Efecto de profundidad conseguido mediante el estudio

del ancho, el largo y la profundidad de un ortoedro.