16
IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA TEMA 5 1. ACUICULTURA Técnica de cultivo de especies vegetales y animales acuáticas con fines comerciales. Se controlan las especies explotadas y los sistemas de cría y cultivo (selección, reproducción y enfermedades). Estas explotaciones son conocidas como piscifactorías y satisfacen parte de la demanda española de pescado y marisco ya que el clima y los kilómetros de litoral disponibles para su práctica son favorables. 2. AGRICULTURA DE MERCADO Sistema de explotación agrícola utilizado mayoritariamente en Europa Occidental y EE.UU. Se obtiene una gran diversidad de productos en función de la demanda del mercado que suele ser el país productor, países próximos o de mercado común. Incluye el cultivo del suelo con especies tradicionales y nuevas variedades, con la introducción de nuevos cultivos, el uso de maquinaria agrícola especializada y la modernización de las técnicas de riego, la fertilización de suelos, los abonos químicos o el control biológico de plagas y enfermedades para aumentar los beneficios económicos y la calidad de los cultivos. 3. AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA Término aplicado a la agricultura de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo donde se produce lo necesario para vivir. La producción se destina al consumo familiar, se utiliza al ganado en las labores agrícolas y los excedentes, si existen, se venden en el mercado local. 4. APARCERÍA Régimen de tenencia de la tierra que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de la cosecha a su propietario, es decir, el pago en especies. 5. ARRENDAMIENTO Uno de los regímenes de tenencia, es decir, uno de los tipos de contrato que se establece entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Pedro Bernal Martínez 1

Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

TEMA 5

1. ACUICULTURATécnica de cultivo de especies vegetales y animales acuáticas con fines comerciales. Se controlan las especies explotadas y los sistemas de cría y cultivo (selección, reproducción y enfermedades). Estas explotaciones son conocidas como piscifactorías y satisfacen parte de la demanda española de pescado y marisco ya que el clima y los kilómetros de litoral disponibles para su práctica son favorables.

2. AGRICULTURA DE MERCADO Sistema de explotación agrícola utilizado mayoritariamente en Europa Occidental y EE.UU. Se obtiene una gran diversidad de productos en función de la demanda del mercado que suele ser el país productor, países próximos o de mercado común. Incluye el cultivo del suelo con especies tradicionales y nuevas variedades, con la introducción de nuevos cultivos, el uso de maquinaria agrícola especializada y la modernización de las técnicas de riego, la fertilización de suelos, los abonos químicos o el control biológico de plagas y enfermedades para aumentar los beneficios económicos y la calidad de los cultivos.

3. AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA Término aplicado a la agricultura de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo donde se produce lo necesario para vivir. La producción se destina al consumo familiar, se utiliza al ganado en las labores agrícolas y los excedentes, si existen, se venden en el mercado local.

4. APARCERÍARégimen de tenencia de la tierra que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de la cosecha a su propietario, es decir, el pago en especies.

5. ARRENDAMIENTOUno de los regímenes de tenencia, es decir, uno de los tipos de contrato que se establece entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al agricultor a cambio de una cantidad económica en concepto de alquiler.

7. BANCOS DE PESCA O CALADEROZona del mar especialmente apta para la actividad pesquera por la presencia de un gran número de especies debido a la confluencia de dos corrientes marinas de diferente naturaleza una cálida y otra fría (como en el Mar del Japón con Oya Shivo y Kuro Shivo), por la prolongación de la plataforma continental (como en el Mar del Norte) o por la cercanía de una corriente marina fría a las costas de un continente (en Namibia por la corriente fría de Benguela).

8. BARBECHO Práctica agrícola que deja descansar los suelos mediante la ausencia de cultivo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año.

Pedro Bernal Martínez 1

Page 2: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Las labores básicas que se realizan en ellas son el arado una o dos veces al año (antes de las estaciones de lluvia) y el abonado. La tierra se oxigena, facilita la infiltración de agua y recupera su fertilidad. 9. CONCENTRACIÓN PARCELARIAReducción del número de parcelas y aumento de su tamaño para obtener mayor rentabilidad. Este proceso se inició en la década de 1950, durante el franquismo, para conseguir que las explotaciones agrarias fueran más rentables. Se lleva a cabo en áreas donde predomina el minifundismo y modifica el entramado parcelario tradicional.

10. COOPERATIVAS AGRARIASSociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales dentro del sector agrario encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones profesionales y económicas para el aprovechamiento de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales en pro del mundo rural, de la población agraria y de cualquier servicio directamente relacionado con esta actividad.

11. CULTIVOS BAJO PLÁSTICOTécnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos para retener la humedad, evitar la evaporación y protegerlos de las bajas temperaturas. Se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad, como el sureste peninsular, como en El Ejido (Almería), donde se ha generalizado el uso de invernaderos.Éstos deben ser herméticos para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, así como para mejorar el control climático y los diferentes factores medioambientales dentro del invernadero como temperatura, humedad o dióxido de carbono. Los invernaderos más modernos son los multitúnel. 

12. CULTIVOS ENARENADOSTécnica de cultivo que se basa en la preparación del suelo con una capa de estiércol y otra de arena.  De este modo, la arena filtra la humedad, que es retenida por el estiércol y la devuelve poco a poco a las plantas.

13. CULTIVOS HIDROPÓNICOS O HIDROPONÍATécnica de cultivo que se caracteriza por la ausencia de suelo.Utiliza un medio inerte (un soporte de arena o grava) al que se añade una solución sintética de agua y sales minerales con nutrientes (donde la planta cultivada sumerge sus raíces y toma los elementos esenciales para su desarrollo). Se consigue mayor control de la nutrición, se acorta el ciclo vegetativo y aumenta la calidad y cantidad del producto.Son también conocidos como “cultivos sin tierra”.

14. ESTABULADOForma de explotación ganadera donde el ganado se alimenta de forraje y pienso en granjas o establos sometidos a rigurosos controles sanitarios y de calidad de los productos (leche, carne, lana). Es muy rentable, precisa la aplicación de las nuevas tecnologías y es propia de países desarrollados.

15. FONDOS ESTRUCTURALESLos fondos estructurales provienen del presupuesto anual de la UE.Son administrados por la Comisión Europea para eliminar las diferencias económicas regionales, modernizar las infraestructuras, las posibilidades de trabajo y la estructura agraria en todos los países miembro.

Pedro Bernal Martínez 2

Page 3: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Permiten un desarrollo equilibrado y homogéneo de todas las regiones con el objetivo de paliar los desequilibrios sociales, económicos y demográficos que existen en la UE. Entre otros encontramos el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) o el FSE (Fondo Social Europeo). 16. GANADERÍALa cabaña ganadera o conjunto de cabezas de ganado de una región. En España destaca la cabaña bovina en Galicia, Asturias y Cantabria y en menor medida en País Vasco, Extremadura y los Pirineos; la cabaña ovina en Extremadura, Aragón y Navarra; la porcina en Cataluña y Murcia; y la caprina en Andalucía y la Meseta.

17. HÁBITAT RURAL (CONCENTRADO Y DISPERSO)Forma de ocupación del territorio donde la población rural se asienta en el espacio dando lugar a dos modelos básicos de poblamiento rural:

Hábitat rural dispersoForma de agrupamiento de la población rural en un espacio geográfico caracterizada por la dispersión de las viviendas que se encuentran alejadas entre sí, rodeadas de tierras agrarias y conectadas a lo largo de los caminos rurales. Vemos ejemplos en Asturias.

Hábitat rural concentradoForma de ocupación del territorio donde las viviendas se agrupan formando aldeas o pequeños pueblos alrededor de una plaza, iglesia o ayuntamiento y son los campos de cultivo los que rodean a estos núcleos rurales. Como ejemplo encontramos la Meseta.

18. INTENSIVO / EXTENSIVO

Agricultura intensiva Sistema de cultivo con mano de obra abundante, elevadas inversiones y altamente tecnificada con aplicación de fertilizantes, pesticidas, selección de semillas, abonos o regadío mecanizado.El objetivo es obtener grandes rendimientos por unidad de superficie, por lo que es habitual concentrar la producción en parcelas con más de un cultivo al año. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y elevada población, como en el Levante peninsular y los Países Bajos.

Ganadería intensivaAprovechamiento de la cabaña ganadera en granjas, establos o cuadras, con mayor densidad de cabezas de ganado y con razas muy seleccionadas.Necesita poca extensión de terreno, se elevan los rendimientos por animal y hay un mayor control sanitario. Se alimentan a base de forrajes y piensos y exigen un alto nivel técnico.

Agricultura extensiva Cultivo asociados a grandes extensiones de terreno con bajos rendimientos por unidad de superficie. Suelen practicarse menos inversiones económicas que con la agricultura intensiva. Destaca en cultivos de cereal de secano en el interior de España y en zonas donde se practica el barbecho.

Ganadería extensivaLa actividad ganadera se lleva a cabo en grandes espacios abiertos donde los pastos sirven de alimento natural a la cabaña ganadera. El ganado vacuno del norte de España es un buen ejemplo.

19. LATIFUNDIO

Pedro Bernal Martínez 3

Page 4: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el gran tamaño de las parcelas trabajadas generalmente por arrendatarios, aparceros o jornaleros.Es la forma de propiedad típica en las dos Castillas y Extremadura donde impera la trilogía mediterránea (olivo, vid y tigo). 20. MINIFUNDIOTérmino que hace referencia a la extensión de la explotación agrícola. Cualquier explotación con parcelas inferiores a 5 hectáreas puede considerarse minifundista. Se basa en explotaciones de reducidas dimensiones donde resulta difícil la mecanización. Es característico de la huerta levantina, puede ser producto de la fragmentación parcelaria y se considera una práctica agraria tradicional.

21. MONOCULTIVOSistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción de un único producto como la ricicultura, la viticultura o el olivo.

22. PAISAJE AGRARIOEspacio geográfico cuyos elementos abióticos condicionan el desarrollo de la práctica agraria (agricultura y ganadería). Está dedicado a la actividad agrícola y ganadera (sector primario de la economía).

23. PARCELA DE CULTIVOPorción de tierra cultivada que se encuentra delimitada o no por un linde común.

24. PARO BIOLÓGICOPeríodo de tiempo en el que se permite la regeneración de las especies en los caladeros evitando la práctica pesquera durante el tiempo necesario para la recuperación natural de los bancos de pesca. Se establece para llevar a cabo una explotación sostenible de los recursos pesqueros.

25. PESCA DE ALTURA Y BAJURA

Pesca de alturaPráctica que se realiza en alta mar con embarcaciones y técnicas avanzadas que permiten la obtención de mayores capturas. Estas faenas requieren la permanencia de varios días o semanas en el mar siguiendo las migraciones de los bancos de peces. La venta de las capturas se realiza en la lonja de los puertos. En España este tipo de pesca se practica en Terranova (Canadá) o en las costas africanas.

Pesca de bajuraActividad pesquera que se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones con métodos artesanos ordinariamente de forma diaria. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas y la flota familiar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas. En España el turismo ha invadido las regiones tradicionalmente pesqueras.

26. PLATAFORMA CONTINENTALParte sumergida de los bloques continentales y de las islas que se prolonga por debajo del mar desde el límite de la bajamar hasta el talud continental con una extensión de entre 100 y 500 metros y una media de 130 metros aproximadamente.

27. POLICULTIVO Agrupación en una misma explotación o en una misma parcela de diferentes cultivos.

Pedro Bernal Martínez 4

Page 5: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

La horticultura es un ejemplo, ya que es frecuente ver en una misma parcela diferentes productos típicos de la huerta (tomate, pimiento, cítricos, frutales). Es el sistema de cultivo más efectivo para el autoabastecimiento y al disponer de varios productos pérdidas y ganancias se pueden compensar entre sí. 28. REGADÍO LOCALIZADO / GOTEO / ASPERSIÓN

Regadío localizadoSistema de riego con canalizaciones de agua y mezcla de abonos que humedece las raíces de las plantas con un control riguroso permitiendo un ahorro de agua.

Regadío por goteoSistema de riego localizado en el que los emisores se localizan en el suelo y se controla la cantidad de agua suministrada a la planta gota a gota. Es especialmente indicado en climas áridos y con escasez de agua porque minimiza las pérdidas por evaporación.

Regadío por aspersiónSistema de riego que imita a la lluvia lanzando agua a presión mediante sistemas pivot.

29. REGADÍO TRADICIONAL, REGADÍO / SECANO

SecanoActividad agrícola que se realiza sin aporte hídrico complementario, únicamente recibe el agua de lluvia. Los cultivos más típicos son el trigo (que se recoge antes del verano), la vid y el olivo, conocidos como la trilogía mediterránea. Estas dos últimas especies son leñosas con raíces muy extensas para poder absorber el agua de zonas muy profundas. El secano exige laboreo intenso, barbecho y rotación de cultivos.

RegadíoTécnica de cultivo que suministra la cantidad de agua necesaria a las plantas para su crecimiento mejorando sus rendimientos y supliendo las carencias hídricas o la escasez de precipitaciones por medio de métodos avanzados de riego (goteo, aspersión).

30. RÉGIMEN DE TENENCIA Tipos de contrato establecido entre el propietario y la persona que trabaja la tierra. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio de una parte de la cosecha (aparcería) o una cantidad económica en concepto de alquiler (arrendamiento).

31. REPOBLACIÓN FORESTALProceso de regeneración de la cubierta vegetal impulsada en España desde finales del siglo XIX que intenta paliar la deforestación. Se consigue con especies de viveros o con la plantación directa de semillas. Entre 1940 y 1980 se opta por especies de rápido crecimiento: el pino en el Mediterráneo y en la España húmeda eucalipto, lo que altera la composición y estructura de la cubierta vegetal por falta de adecuación de las especies a las condiciones de la zona.

Pedro Bernal Martínez 5

Page 6: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

TEMA 6

1. CENTRO INDUSTRIALPaisaje industrial donde predominan las industrias de consumo en torno a núcleos urbanos próximos de tamaño medio.

2. DESLOCALIZACIÓNProceso mediante el cual una industria cambia su ubicación actual. Es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados con el objetivo de minimizar costes de producción, abaratar mano de obra, aumentar la competitividad y los beneficios fiscales. La sede de estas empresas suele situarse en países desarrollados donde la mano de obra y el suelo industrial alcanzan precios más elevados, tienen mayores restricciones medio ambientales y pagan más impuestos. Como ejemplo podemos encontrar la instalación de factorías automovilísticas en España en los años 1960 y 1970.

3. ENERGÍAS ALTERNATIVASRecursos extraídos de elementos inagotables de la naturaleza que contribuyen al abastecimiento energético como el sol, el agua o el viento. Se les denomina alternativas porque se utilizan como una clara alternativa ante las fuentes de energía no renovables como los combustibles fósiles.

4. ENERGÍAS NO RENOVABLESFuentes de energía tradicional obtenidas a partir de recursos naturales limitados. Son las más utilizadas y cubren las necesidades energéticas de un país. Se encuentran en cantidades limitadas en la naturaleza (carbón, petróleo, gas natural, uranio), pueden llegar a agotarse y su uso y consumo tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente (impacto ambiental, contaminación atmosférica o residuos radiactivos).

5. ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIALConcreción en una única actividad económica y sus derivadas para obtener mayores rendimientos y mayor grado de atracción en un mercado nacional o internacional. Se utiliza para impulsar determinados productos o a determinadas regiones geográficas que actúan como verdaderos focos de atracción, aunque si la actividad cae en declive puede derivar en una crisis económica por ello actualmente se tiende a la diversificación.

6. FUENTE DE ENERGÍARecursos naturales transformados capaces de producir trabajo de forma limitada en el tiempo ya que pueden llegar a agotarse (fuentes de energía no renovales, como los combustibles fósiles) o ilimitados e inagotables (fuentes de energía alternativas, menos contaminantes como la energía solar o la geotérmica).

Pedro Bernal Martínez 6

Page 7: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

7. INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO, DE USO Y CONSUMO

Industria de bienes de equipoIndustria dedicada a la fabricación de maquinaria y equipamiento. Se diferencian 3 tipos:

- Industria mecánica: Fabricación de maquinaria industrial, agrícola, aviones, barcos y trenes.

- Industria de la construcción (edificios, fábricas e infraestructuras, autopistas, líneas de ferrocarril, puertos).

- Industria de alta tecnología (para naves, satélites, material eléctrico, electrónico e informático de uso industrial).

Industria de bienes de uso y consumoIndustria dedicada a la fabricación de productos destinados al consumo final o directo. También se le llama industria ligeraUtiliza las materias primas derivadas de la industria pesada y la maquinaria realizada en la industria de bienes de equipo. Son industrias muy variadas, más pequeñas y menos contaminantes situadas cerca de las ciudades, normalmente en polígonos industriales. Ejemplos de este tipo de industria son el textil o la alimentaria.

8. MANO DE OBRA CUALIFICADAProfesionales altamente capacitados, facultados y preparados en el desempeño de un puesto de trabajo.Es uno de los factores principales del proceso industrial que ha actualizado el sector con la aplicación de los nuevos avances tecnológicos e informáticos, la renovación de sistemas productivos o la investigación médica.España cuenta con mano de obra cualificada y muy cualificada lo que mejora su posición a nivel mundial aunque a veces éstos se ven obligados, por la falta de inversión en investigación española, a emigrar a otros países llevando a cabo la “fuga de cerebros”.

9. MATERIA PRIMAProducto bruto mineral, vegetal o animal que la naturaleza proporciona de forma directa empleados en el proceso industrial para obtener productos elaborados o semielaborados.

10. MECANIZACIÓNProceso donde se sustituye el trabajo manual y artesanal por el empleo de máquinas para lograr un abaratamiento de los costes y mayor productividad en menor tiempo. Este fenómeno comenzó en el siglo XVIII aunque existen zonas del mundo donde aún no se ha producido.

11. PAISAJE INDUSTRIALEspacio geográfico donde la actividad predominante es la industrial, es decir el sector secundario de la economía.Un ejemplo se puede ver en un Polígono Industrial.

12. PARQUE TECNOLÓGICOEspacio industrial con iniciativa estatal, autonómica o local cuyo objetivo es atraer empresas generadoras de innovación Suelen tener parcelas de tamaño reducido, en edificios de alta calidad, localizados en espacios muy cotizados de la periferia pero cercanos a los centros de decisión con buenas comunicaciones nacionales e internacionales, telecomunicaciones y colaboran con centros universitarios y de investigación. En España suelen ser mayoritariamente extranjeras por la debilidad de las españolas en sectores punteros.

Pedro Bernal Martínez 7

Page 8: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

13. PRODUCCIÓN ARTESANA E INDUSTRIAL

Producción artesanaProceso de elaboración basado en el trabajo manual, sin apenas división del trabajo y la producción se limita a pequeñas unidades. Se pueden encontrar ejemplos en la Joyería.

Producción industrialModo de transformación mecanizada, que precisa abundante mano de obra para productos elaborados o semielaborados, división del trabajo, especialización productiva e inversión de capital. Se pueden encontrar ejemplos en la Industria Química.

14. PRODUCCIÓN EN SERIESistema de producción de finales del siglo XIX cuyo objetivo es ahorrar mano de obra. Fue creado en Estados Unidos por Frederick Taylor con las cadenas de montaje, donde cada obrero se ocupa de una tarea concreta del proceso productivo. Es productivo si el consumo del producto es de masa.

15. REGIÓN INDUSTRIALÁrea donde la actividad económica predominante es la secundaria y la mayor parte de su población activa está ocupada en este sector.Las regiones industriales necesitan abundante mano de obra tanto cualificada como no cualificada, accesibilidad, en ocasiones estar cerca de los mercados a los que se dirige o de las materias primas que precisa y estar dotadas de buenos sistemas de telecomunicaciones. Los grandes polígonos industriales de última generación de España se localizan en Barcelona y Madrid.

16. TRABAJO EN CADENA O DIVISIÓN DEL TRABAJOOrganización del trabajo en una empresa de forma fraccionada donde cada parte de la producción se realiza a través de una tarea concreta, parcial y limitada. La producción en serie, el trabajo en cadena y la automatización permiten fabricar el mayor número de artículos al mejor precio posible.La producción en serie se inicia con la introducción de maquinaria y abarata el coste del producto.En la producción en cadena las piezas pasan por varios puestos, en cada uno de los cuales se realiza una operación específica.La automatización e informatización completan la especialización del trabajo en la actualidad.

Pedro Bernal Martínez 8

Page 9: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

TEMA 7

1. ARANCEL Impuesto aduanero aplicado a los productos importados que atraviesan las fronteras de un país y que se establecen como porcentaje de su valor o como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Adquiere importancia desde los siglos XVI y XVII en comercio exterior y se concibe como una política proteccionista que tiene como objetivo proteger los intereses de la industria nacional frente a la competencia internacional. Su importancia determina el grado de proteccionismo o librecambismo de cada economía. La exención de su pago suele ser habitual en determinados lugares.

2. BALANZA DE PAGOSLa balanza de pagos registra todas las transacciones o intercambios económicos que realiza un país por bienes y servicios con el resto del mundo durante un tiempo determinado, normalmente un año. Incluye a la Balanza Comercial, a la de Servicios y a la de Capital.Es excedentaria cuando los ingresos superan a los gastos, de lo contrario es deficitaria.La balanza de pagos en España es excedentaria gracias al turismo.

3. BALANZA COMERCIALLa balanza comercial es la diferencia entre los bienes que un país vende y los que compra a otros países. Es decir, la diferencia entre los ingresos de las exportaciones y los gastos de las importaciones de mercancías de un país con el exterior durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. Sólo representa una parte de los intercambios económicos de un país.Si el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones es positiva, de lo contrario es negativa. La balanza comercial en España es deficitaria.

4. COMERCIO AL POR MENOR / POR MAYOR – MAYORISTA / MINORISTAEl comercio es el flujo de productos y/o servicios entre productores y consumidores.

El comercio minorista Es el comercio al por menor, el realizado por establecimientos que compra en pequeñas cantidades al mayorista y las vende directamente al consumidor.

Comercio al por mayor Es el comercio realizado por establecimientos o empresas que venden los productos en grandes cantidades al comercio minorista y no al consumidor. Los establecimientos mayoristas compran directamente al productor de mercancías en grandes cantidades para venderlas a pequeñas tiendas o en centros comerciales propios (hipermercados o grandes almacenes) y realizan un comercio al por mayor.

5. COMERCIO INTERIOR / EXTERIOR

Comercio exteriorEs el conjunto de transacciones comerciales que se dedica a exportar los productos nacionales a otros países y a importar los que se fabrican en otros países.

Comercio interior Es el volumen de intercambios comerciales que se realiza dentro de un país. Depende del número de habitantes y de la riqueza que éstos puedan destinar al consumo.

Pedro Bernal Martínez 9

Page 10: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

6. DÉFICIT PÚBLICODiferencia negativa entre los ingresos y los gastos que registra una administración pública a lo largo de un periodo de tiempo. Los gastos del gobierno superan sus ingresos provenientes de impuestos, derechos y aprovechamientos.La acumulación de déficit menos los superávit constituye la deuda pública.

7. DIVISASDinero que pertenece a un país extranjero tomando como referencia la unidad monetaria del propio país.

8. GLOBALIZACIÓNProceso socioeconómico que comenzó a finales de la década de 1990 que se caracteriza por la mundialización de las relaciones comerciales y la progresiva eliminación de las fronteras con una profunda transformación de todos los fenómenos locales en globales y una fuerte interdependencia entre todas las economías mundiales en busca de un mercado internacional abierto al libre comercio. La tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión que sobrepasa las fronteras nacionales reduce las distancias, elimina las barreras geográficas y revierte en un crecimiento de los intercambios y la integración entre los diferentes puntos del planeta.

9. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAProceso sistemático, organizado y objetivo cuyo propósito es ampliar el conocimiento científico para aumentar la información que se tenía hasta el momento. Por observación y experimentación se espera recoger nuevos datos para ampliar los campos de la ciencia y la tecnología.

10. MEDIOS DE COMUNICACIÓNInstrumentos que permiten y facilitan la comunicación de la población mundial con diferentes tipos de lenguaje, imágenes, iconos, símbolos y señales que se transmiten por diversos canales emisores a través de señales codificadas de forma oral (radio, TV, teléfono) o escrita (prensa, libros, fax, informática e internet). Grandes empresas se dedican a la divulgación pública de la información como Planeta, Prisa, Unidad Editorial o Vocento.

11. PAISAJE URBANOEspacio geográfico donde las actividades económicas predominantes pertenecen al sector terciario, escasas veces al secundario.Presenta una concentración urbana de más de 10.000 habitantes, suele ser una ciudad multifuncional destacando entre otras la función residencial, comercial, cultural, universitaria, turística o industrial.

12. PIB / PNB

PIB, Producto Interior Bruto Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas.

PNB, Producto Nacional Bruto Valor total de la producción obtenida por las empresas de un país, incluyendo sus establecimientos en el extranjero y descontando la conseguida por empresas de capital exterior dentro del territorio nacional. Este índice suele descartarse en los últimos datos estadísticos por la evidente globalización que está experimentando la economía.

Pedro Bernal Martínez 10

Page 11: Vocabulario de Geografía Económica 2010-2011

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

13. REDES DE TRANSPORTESistema de comunicaciones tanto terrestre, en forma de carreteras y ferrocarriles, aéreas, en forma de aeropuertos y helipuertos, y marítimas, con los puertos, de una región.

14. TERCIARIZACIÓNPérdida de peso de los sectores primario y secundario a favor del terciario. La economía de un país pasa a ser impulsada por los servicios, que acogen a la mayor parte de la población activa y generan un porcentaje notable de la riqueza nacional, con un PIB superior al 50%. Es un proceso que afecta a los países desarrollados del planeta desde finales del s. XX.

15. TURISMOFenómeno que genera el desplazamiento de la población por razones de ocio, salud, deporte, esparcimiento, conocimiento natural y cultural. Implica un viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a 24 horas e inferior a 365 días fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o estancia rural. Es actualmente el conjunto de actividades terciarias más importantes para el PIB de España.

Pedro Bernal Martínez 11