17
A.- VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA. Albufera: laguna litoral, de agua salada, separada del mar por una barra de arena o restinga, con una o varias bocanas, canales o golas, que conectan la albufera con las aguas exteriores del mar principal. Su origen se produce por la colmatación de una antigua bahía con los aportes sedimentarios marinos y fluviales. Albufera Valencia; Mar Menor. Aluvión/aluvial: sedimentos, generalmente limos (barro fino, arenas y arcillas), transportados por la erosión de un río y depositados en lechos o en llanuras de inundación, pero también en lagos, deltas, estuarios o mares someros. Los suelos aluviales son húmedos, con un elevado contenido mineral, y muy fértiles para la agricultura. Vega del Segura en Murcia. Anticlinal: parte ondulada y convexa de un pliegue. Los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue. Lo contrario es sinclinal. Bad-lands: concepto inglés que literalmente significa: "tierras malas". Es una paisaje caracterizado por la sequedad o la aridez. En este paisaje de rocas y sedimentos blandos, donde aparecen cárcavas, crestas, barrancos y ramblas. Es un mundo muy erosionado porque, además, suelen ser terrenos muy deforestados. Corresponden a climas de estepa o mediterráneos con lluvias torrenciales. Fortuna y Archena. Berrocal: zona de piedras graníticas. Caliza: roca sedimentaria formada por carbonato cálcico y que produce, por su disolución en el agua, un paisaje kárstico. Campiña: espacios abiertos de arcillas y arenas, de suave modelado, con alternancia de lomas y colinas y terrazas escalonadas, muy aptas para los cultivos y que se desarrollan junto a los páramos. Campiñas del Jarama y del Henares. Cárcavas: barrancos separados por aristas, que la erosión de la lluvia y de los torrentes excava en las vertientes de arcilla,

Vocabulario PAU Geografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vocabulario de Geomorfología para PAU/Selectividad.

Citation preview

Page 1: Vocabulario PAU Geografía

A.- VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA.

Albufera: laguna litoral, de agua salada, separada del mar por una barra de arena o restinga, con una o varias bocanas, canales o golas, que conectan la albufera con las aguas exteriores del mar principal. Su origen se produce por la colmatación de una antigua bahía con los aportes sedimentarios marinos y fluviales. Albufera Valencia; Mar Menor.

Aluvión/aluvial: sedimentos, generalmente limos (barro fino, arenas y arcillas), transportados por la erosión de un río y depositados en lechos o en llanuras de inundación, pero también en lagos, deltas, estuarios o mares someros. Los suelos aluviales son húmedos, con un elevado contenido mineral, y muy fértiles para la agricultura. Vega del Segura en Murcia.

Anticlinal: parte ondulada y convexa de un pliegue. Los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue. Lo contrario es sinclinal.

Bad-lands: concepto inglés que literalmente significa: "tierras malas". Es una paisaje caracterizado por la sequedad o la aridez. En este paisaje de rocas y sedimentos blandos, donde aparecen cárcavas, crestas, barrancos y ramblas. Es un mundo muy erosionado porque, además, suelen ser terrenos muy deforestados. Corresponden a climas de estepa o mediterráneos con lluvias torrenciales. Fortuna y Archena.

Berrocal: zona de piedras graníticas.

Caliza: roca sedimentaria formada por carbonato cálcico y que produce, por su disolución en el agua, un paisaje kárstico.

Campiña: espacios abiertos de arcillas y arenas, de suave modelado, con alternancia de lomas y colinas y terrazas escalonadas, muy aptas para los cultivos y que se desarrollan junto a los páramos. Campiñas del Jarama y del Henares.

Cárcavas: barrancos separados por aristas, que la erosión de la lluvia y de los torrentes excava en las vertientes de arcilla, yesos y margas, desprovistos a menudo de vegetación. Son muy frecuentes en el clima mediterráneo y en la España arcillosa. El conjunto de cárcavas se llama bad-lands. Fortuna y Archena.

Cerro testigo: afloramiento o elevación aislada de rocas duras y modernas, en una meseta, rodeado de otras más antiguas y blandas ante la erosión. Cerros testigo de la Submeseta Norte, en el valle del Duero.

Circo glaciar: depresión rocosa semicircular, con paredes escarpadas, excavada por un glaciar, en la parte superior de una cordillera, donde se acumula el hielo y las nieves del invierno cuando el glaciar está “vivo”. Puede contener pequeños lagos. Glaciar del Aneto en los Pirineos.

Delta: formación aluvial en forma de triángulo que aparece en la desembocadura de un río, donde la corriente fluvial pierde velocidad en el terreno llano. En el delta se

Page 2: Vocabulario PAU Geografía

produce la coagulación y sedimentación de la arcilla en contacto con el agua salada del mar. La superficie del delta es recorrida por canales divergentes de la corriente fluvial, llamados defluentes. El delta es erosionado de forma permanente por las corrientes marinas y el oleaje; pero se reconstruye también continuamente por los aportes fluviales. Delta del Ebro en el mar Mediterráneo.

Duna: colina de fina arena de cuarzo acumulada por el viento, que se forma en los desiertos o en las marismas, cuando el viento encuentra un obstáculo que detiene las partículas que transporta. Las dunas pueden ser vivas o móviles y muertas o fósiles (inmóviles). Dunas de Doñana; Dunas de Guardamar del Segura; La Manga.

Endorreico: terrenos y espacios sin salida directa al mar, generalmente ocupado por lagunas, muchas de ellas salobres, y con vegetación halófila. Tablas de Daimiel; laguna de Pétrola (Albacete). Se opone a exorreico (con salida al mar).

Erosión: conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre y del paisaje que actúan por toda una serie de agentes climáticos (precipitaciones, hielo, viento, temperatura, oleaje, agua,...), biológicos (animales, plantas y ser humano) o físicos (gravedad). La erosión crea el paisaje en el proceso de los ciclos geológicos: erosión, transporte, sedimentación, transformación.

Falla: superficie de fractura o rotura de estratos que implica una dislocación y desplazamiento de la corteza terrestre o de sus bloques fracturados, a causa de la acumulación de tensiones. Existen varios tipos de fallas (normal, inversa, acostada). En las fallas se distingue un bloque levantado, separado por el plano o espejo de falla, y un bloque hundido o desplazado. Falla de Foncalent en Alicante.

Fosa tectónica/graben: depresión o hundimiento tectónico de parte de un zócalo, limitada por fallas paralelas. Es lo opuesto a horst. En España las depresiones de la Meseta: submesetas Norte (Duero) y Sur.

Ibón: lago de origen glaciar, que se forma como consecuencia del final de la etapa de los grandes hielos en la península Ibérica. En los Pirineos.

Horst: Pilar o bloque tectónico elevado por un movimiento orogénico y limitado por fallas.

hoz-hoces: valles estrechos y profundos (gargantas, cenajos) excavados por los ríos. Hoces del Júcar en Alcalá del Júcar.

karst/ modelado kárstico: El nombre procede de la región de Karst (antigua Yugoslavia). Es un relieve modelado en el paisaje de calizas o calcáreo, ocasionado por la acción de las aguas, que disuelven las calizas y las rocas salinas (yesos). En este modelado aparecen formas de relieve singulares o exokarst: las simas, poljés, uvalas, dolinas o torcas, lapiaces, cuevas o grutas subterráneas. Cuevas de Nerja en Málaga. Ciudad Encantada en Cuenca. Torcal de Antequera en Málaga. El lapiaz se caracteriza por la presencia de surcos y acanaladuras, separados por agudas aristas. La dolina o torca es una depresión kárstica cerrada, circular, cuyo diámetro varía entre unos metros y algunos centenares de metros (Torcas y Ciudad Encantada de Cuenca, Lagunas de Ruidera, Torcal de Antequera). Varias dolinas unidas forman una uvala.

Page 3: Vocabulario PAU Geografía

Un rosario de uvalas constituye un poljé que puede alcanzar una longitud de varios km y que constituye una tierra muy fértil, con frecuencia recorrida por un río que en ocasiones desaparece a través de un pozo o pónor. Las formas del modelado interior o endokars son: estalactitas, estalagmitas, columnas y cortinas y que se desarrollan en cuevas y grutas.

Llanura aluvial/llanura de inundación: fondo de un valle, de suave pendiente, sobre el que un río se desborda durante las inundaciones, depositando una capa de aluviones. Puede presentar zonas pantanosas, meandros y almarjales. Su localización coincide con los cursos bajos de los ríos. Llanura aluvial del Levante español.

Macizo: relieve montañoso y altiplanicie perteneciente a un zócalo paleozoico o del Primario, afectado y elevado por un rejuvenecimiento a causa de los movimientos orogénicos alpinos del terciario. Los materiales son el granito, pizarra, neis, cuarcita, esquisto. Macizo Hespérico; macizo Galaico.

Marisma: marjal de la costa, cerrado por una barra de guijarros o por un banco de arena. A veces está protegida por un estuario o una bahía. Los mares y océanos depositan en las marismas, durante la marea alta, limos y fangos. Durante la marea baja, es el río el que deposita los aluviones que arrastra en su caudal. Marismas de Doñana en el Guadalquivir; del Guadiana; del Tinto-Odiel; del Guadalete.

Meseta: relieve tabular elevado y llano, coronado por un estrato de rocas más resistentes que protegen a los estratos inferiores, más endebles ante la erosión. Meseta Central Española.

Morrena: acumulación de materiales rocosos a causa del avance de un glaciar. Pirineos.

Nevero: acumulación de nieve compacta, formando gruesas placas, en una cordillera, pero que no llega a constituir un glaciar. Nevero de La Veleta y Mulhacén.

Páramo: superficie plana del paisaje, tabular, en forma de mesa o muela, con un estrato horizontal duro (caliza) en la parte superior y otros blandos en la base (arcillas, margas, yesos,...). Páramos de Castilla; de La Alcarria (Guadalajara); Mesa de Ocaña.

Penillanura: llanura de suave pendiente y con ondulaciones, que dispone además de amplios valles. La diferencia de altitud entre sus valles e interfluvios (colinas) es muy débil, con pendientes mínimas. Penillanura extremeña; penillanura del Campo de Calatrava; penillanura zamorano-salmantina.

Pliegue: ondulación o doblamiento de los estratos, deformados a causa de la acción de las fuerzas compresivas tectónicas ejercidas en la corteza terrestre. Los pliegues afectan especialmente a las rocas sedimentarias blandas. Pueden ser anticlinales (estratos convexos) y sinclinales (estratos cóncavos). Si el conjunto de pliegues se superpone sobre otras capas se llama cabalgamiento; si el cabalgamiento es de gran amplitud, se denomina manto de corrimiento. Casos en las cordilleras Béticas.

Page 4: Vocabulario PAU Geografía

Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre y que son el resultado de las fuerzas internas de la Tierra (movimientos orogénicos, tectónica de placas, vulcanismo,...) y del modelado que realizan las fuerzas y procesos erosivos (viento, agua, agentes atmosféricos, seres vivos,...) La disciplina que estudia las formas del relieve es la geomorfología.

Ría: valle de un río en la costa y que ha sido invadido por el mar. Suele ser de origen tectónico, por hundimiento de la costa (o inclinación de la Meseta en el caso español) e invasión consecuente del mar. Rías gallegas y asturianas.

Rocas sedimentarias: son las formadas en el exterior de la corteza terrestre, a partir de fragmentos de rocas o de restos de organismos vivos preexistentes. La mayor parte fueron depositadas durante el secundario y el terciario, colmatando las fosas o depresiones subalpinas y la periferia de la Meseta. La caliza.

Sedimentación: es el depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de los materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química) o de sustancias orgánicas. Sedimentación aluvial en llanuras por los ríos; sedimentación en una playa por el oleaje. Delta del Ebro.

Sinclinal: parte cóncava de un pliegue, en el que las capas más recientes ocupan el centro o corazón de dicho sinclinal.

Solana: vertiente o ladera de una montaña o relieve expuesto al sol. La vertiente contraria es la umbría. La solana siempre es más seca y cálida que la umbría, y dispone de menos bosques y vegetación por la aridez, el aumento de la temperatura, la insolación y la evaporación. En el hemisferio norte la solana se encuentra al Sur; en el hemisferio sur al Norte.

Tectónica de placas: teoría de la época de los sesenta del siglo XX que completa la teoría de la deriva continental de Wegener de principios del XX. La corteza terrestre está formada por una veintena de placas que flotan sobre el manto, y que son movidas por las corrientes de magma viscoso sobre la que reposan. Las placas se aproximan o se alejan, entran en colisión, se hunden o se elevan, y producen los movimientos orogénicos (Himalaya; Pirineos; Béticas).

Terraza fluvial: antiguo llano de inundación de un río, abandonado por el posterior encajamiento fluvial, relativamente horizontal, dispuesto a lo largo de un valle. Su origen se encuentra en las fluctuaciones provocadas por las glaciaciones. Durante un período glacial el agua se acumula en forma de hielo y nieve en los casquetes polares y en las cordilleras. Los ríos entonces pierden fuerza erosiva y depositan aluviones en su cauce. En fases postglaciares, al aumentar la temperatura y liberarse el agua de su encierro, aumentan los caudales y la fuerza erosiva de los ríos, con lo que ahondan en los cauces y dejan suspendidos a ambos lados los aluviones antes acumulados, constituyéndose así las terrazas. Terrazas del Manzanares, del Duero, del Tajo, del Guadiana,...

Tómbolo: islote unido al continente mediante una barra de arena. Peñíscola.

Page 5: Vocabulario PAU Geografía

Umbría: ladera de un relieve situada en la parte opuesta a la solana, mucho más húmeda y fría que dicha solana y con menos cantidad de luz y calor. Favorece la aparición del bosque natural. Se reduce la temperatura, la insolación y la evaporación. En el hemisferio norte se halla al Norte.

Uvala: varias dolinas unidas.

Valle fluvial: valle en forma de V, excavado por un río, y cuya profundidad depende de la capacidad erosiva del caudal, de las precipitaciones y de la pendiente.

Valle glaciar: valle en forma de U, de laderas escarpadas, excavado por un glaciar durante miles de años. Es el cauce por donde se ha desplazado la lengua del glaciar desde el circo. El hielo de la lengua contiene fragmentos rocosos, las morrenas, que excavan el valle o forman un dique natural en su parte final.

Zócalo: llanura o meseta de rocas antiguas, precámbricas o paleozoicas (graníticas y silíceas), que forman los escudos y que está situado bajo las rocas sedimentarias estratificadas. La rigidez de sus materiales motivó su fractura por medio de las fallas. Meseta Española.

Page 6: Vocabulario PAU Geografía

B.- VOCABULARIO DE CLIMATOLOGÍA.

Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura máxima y mínima durante un período de tiempo (día, mes, año). La amplitud térmica es un elemento diferenciador de los climas. En el clima de estepa o mediterráneo continentalizado de España la amplitud térmica anual es muy alta; en el clima oceánico de España, la amplitud térmica es muy reducida.

Anticiclón: área de presión atmosférica elevada, con isobara superiores a 1015 milibares (mb). Existen anticiclones que producen tiempos cálidos y secos, Anticiclón de las Azores y el Sahariano; y anticiclones que generan tiempos fríos y secos, Anticiclón Siberiano y el Escandinavo. Es lo opuesto a ciclón o borrasca (menos de 1015 mb).

Aridez: ausencia de humedad y escasez de agua; sequedad, provocada por insuficiencia de precipitaciones. La evaporación es superior a las precipitaciones. Existe una fórmula o índice de Martonne:

Precipitación media anual I= ------------------------------- Temperatura media anual en C+10

I= índice de aridez anual. P= precipitación media anual; T= temperatura media anual.

Pero se usa también el índice der Gaussen cuya fórmula es:

Precipitaciones= temperaturas x2.

El cálculo es muy sencillo ya que para saber si la cantidad pluviométrica de un mes se debe considerar como de un mes seco o lluvioso, basta con multiplicar por 2 el valor de la temperatura media de ese mes. Este cálculo nos dará una cifra que, considerada en mm de precipitación, nos servirá para determinar si es seco (cuando la cifra es inferior al promedio mensual de las lluvias en ese mes) o si es lluvioso, en caso de que el resultado sea superior al promedio mensual de lluvias.

Barlovento: vertiente o fachada donde impactan los vientos y las masas de aire, las cuales, al ascender en altura, se enfrían, condensan y precipitan en forma de abundantes lluvias o nieves. Se opone a sotavento, donde se produce el efecto Foëhn y la aridez. Fachada de barlovento de las cordillera Cantábrica; Murcia como ejemplo de fechada de sotavento.

Clima: conjunto de condiciones meteorológicas y sucesión de tiempos atmosféricos predominantes en un lugar concreto o área geográfica definida. Depende de una serie de elementos, como las temperaturas, precipitaciones, humedad, presiones y vientos. Pero también de una serie de factores: latitud, altitud, lejanía o cercanía del mar, continentalidad, corrientes oceánicas, disposición del relieve, existencia de masas vegetales, tipos de suelos, orientación...

Page 7: Vocabulario PAU Geografía

Corriente en chorro o jet stream: flujo de aire que circula sobre los trópicos y las zonas templadas, a unos 8000 m de altura, en espiral y a 500 Km./h, y que influye en la circulación general de la atmósfera.

Depresión/borrasca: área de baja presión atmosférica, ciclónica, con isobaras inferiores a los 1015/1012 mb. Propicia tiempo con perturbaciones, inestable y lluvioso, con vientos. Suelen ir en familias en un frente frío. En España actúan las depresiones del frente polar; y las depresiones procedentes del Golfo de León y del Golfo de Cádiz.

Efecto Foëhn: viento caliente y muy seco que desciende por las laderas de sotavento de un relieve o paisaje. El fenómeno se produce por el efecto de barrera orográfica de una cordillera. En la vertiente de barlovento, las masas de aire húmedas se elevan, enfrían, condensan y precipitan. En la de sotavento, las masas de aire descienden, se secan por perdida de la humedad, y se generan aridez. En España se produce el efecto Foëhn en el SE peninsular (barreras de las Béticas); en el valle del Ebro (barreras del Sistema Ibérico y de los Pirineos); y en Zamora (barrera de la cordillera Cantábrica ante la Meseta).

Efecto orográfico: se produce cuando una masa de aire se encuentra con un relieve importante. Entonces, se eleva, enfría, condensa y precipita. El fenómeno se genera sobre todo en las vertientes de barlovento. Las montañas y cordilleras presentan mayores índices de precipitaciones.

Elementos del clima: fenómenos meteorológicos dinámicos, que se influyen mutuamente y que junto con los factores del clima, generan un clima determinado en un espacio concreto de la superficie terrestre. Son observables y cuantificables. Los elementos del clima son: TEMPERATURAS, PRECIPITACIONES, HUMEDAD, NUBOSIDAD, ARIDEZ, INSOLACIÓN, PRESIÓN ATMOSFÉRICA y VIENTOS.

Evaporación: transformación del agua líquida en vapor der agua por efecto de la insolación y el aumento de las temperaturas en superficie. La evaporación también está motivada por la acción de los vientos y la presencia o no de masas forestales.

Evapotranspiración: balance hídrico en el que se incluye a los seres vivos (animales y plantas). Refleja la pérdida de humedad del suelo de una superficie o territorio por evaporación directa, a la que se suma la pérdida por la transpiración de la vegetación.A mayor masa forestal se produce mayor evapotranspiración y mayor humedad en el aire, y en consecuencia se generan más precipitaciones y lluvias. La evapotranspiración potencial (ETP), sería la evaporación total de agua producida en un territorio por la insolación, si hubiese agua suficiente. La evapotranspiración real es la efectiva.

Factores del clima: son los agentes estáticos que modifican y condicionan los elementos del clima. Los factores del clima son la latitud, la altitud, la circulación general del clima, la cercanía o lejanía del mar, la existencia o no de de masas forestales que cubren y protegen un territorio…

Frente polar: zona de contacto, frontera y transición entre la masa de aire frío polar y la masa de aire cálido tropical. En verano y primavera se sitúa al norte de la península

Page 8: Vocabulario PAU Geografía

Ibérica, permitiendo que ocupe el cielo peninsular el anticiclón de las Azores. Durante el otoño y el invierno se traslada hacia el Sur y favorece en España la llegada y entrada de las familias de borrascas de los vientos del Oeste, que aportan numerosas lluvias. El aire frío polar eleva al cálido tropical y, en altura, se enfría, condensa y precipita.

Gradiente vertical de temperatura: ritmo de disminución de la temperatura en un punto de la atmósfera, a causa del aumento de la altitud. El gradiente térmico estático, sin factores que modifiquen el patrón ideal o normal, es de un descenso de 0' 6º por cada 100 m de altitud.

Insolación: energía emitida por el sol y que alcanza e incide en la superficie terrestre. Se mide por el número de horas de luz diurna. Su duración e incidencia depende de factores como la latitud, la nubosidad, las estaciones o la orientación. La insolación se mide con un heliógrafo.

Irradiación: energía terrestre que el planeta pierde o emite por la noche y que se pierde en el espacio. Dicha energía procede del interior del planeta y de la radiación diurna solar.

Isobaras: líneas que unen en un mapa climático los puntos geográficos con igual presión atmosférica. La presión se mide con el barómetro. VER MAPA DE ISOBARAS EN ESPAÑA.

Isotermas: líneas que unen en un mapa climático los puntos geográficos con igual temperatura. Termómetro. VER MAPA DE ISOTERMAS EN ESPAÑA.

Isoyetas: líneas que unen en un mapa climático los puntos geográficos con igual precipitación. Pluviómetro. VER MAPA DE ISOYETAS EN ESPAÑA.

Masa de aire: célula de aire muy homogénea en temperatura, humedad y presión, y diferenciada de las otras masas de aire, de las cuales se separan por medio de frentes o superficies de discontinuidad. Las masas der aire se desplazan por los vientos y el mecanismo de la circulación general de la atmósfera, modificando gradualmente su características (calentamiento, enfriamiento, precipitaciones…).

Oceanidad/continentalidad: factores que determinan o influyen en ciertos rasgos de los climas. Las tierras próximas a los mares y océanos suavizan los climas que las caracterizan. La continentalidad extrema esos mismos climas. La oceanidad favorece la pluviosidad y atempera la amplitud térmica, mientras que la continentalidad reduce las precipitaciones y vuelve más extremas las temperaturas máximas y mínimas.

Precipitación: deposición en la superficie de la tierra de la humedad procedente de la atmósfera y que se puede manifestar en forma de lluvia, rocío, granizo, nieve,...

Presión atmosférica: presión y peso que ejerce la atmósfera sobre un punto de la superficie de la tierra. Se expresa en milibares (mb). Hay altas presiones, por encima de 1015/1012 mb, y bajas presiones, por debajo de esa cifra. Las Altas Presiones o Anticiclones son centros de acción con una presión superior a 19012 milibares; las Bajas Presiones o borrascas son centros de acción con una presión inferior a 996

Page 9: Vocabulario PAU Geografía

milibares.

Radiación solar: es la cantidad de energía que el sol envía a la Tierra. La cantidad es constante: 1' 94 calorías por cm2 y minuto. Pero parte de esta radiación es retenida por la atmósfera y otra parte es reflejada por la superficie del planeta (albedo). Se opone a irradiación.

Solana: ladera de un relieve expuesta a la radiación solar diurna. Se opone a umbría, que es la vertiente de un relieve situada en la sombra. En el hemisferio norte la solana se encuentra mirando al Sur.

Sotavento: vertiente de un relieve o costa protegida del viento y que sufre el efecto Foëhn. Se opone a barlovento, que sería la vertiente expuesta a la acción del viento. En sotavento disminuyen la humedad y las precipitaciones, pero aumentan las temperaturas y la aridez.

Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera en un lugar geográfico y en un tiempo concreto y corto, caracterizado por la combinación de elementos como la temperatura, humedad, insolación, nubosidad, presión, viento, precipitación, nubosidad... La sucesión de tiempos atmosféricos en un lugar genera un tipo de clima.

Page 10: Vocabulario PAU Geografía

C.- VOCABULARIO DE HIDROGRAFíA.

Afluente: río menor tributario de uno mayor o principal, al que le aporta su caudal. El punto de unión entre ambos se llama confluencia. Guadalentín o Mundo son afluentes del Segura. El Sil, es el afluente más importante del Miño; el Genil del Guadalquivir.

Arreico/endorreico: áreas sin drenaje o salida directa hacia el mar y sin escorrentía fluvial. Las aguas superficiales se estancan y detienen en lagos o lagunas interiores y acaban evaporándose, total o parcialmente, o filtrándose en el suelo. El endorreísmo se produce en zonas de estepa o desérticas, con fuerte insolación. Se opone a exorreico que es la red hídrica que vierte al mar. Tablas de Daimiel en Ciudad Real; laguna de Pétrola en Albacete; laguna de Gallocanta en Zaragoza.

Avenida/inundación: período de súbito ascenso del nivel de las aguas de un río, a causa de lluvias torrenciales, las cuales provocan un aumento de los caudales y desbordan los cauces. Las avenidas están producidas por las llamadas gotas frías, o por un fuerte temporal de lluvias en la cuenca superior, o por una intensa fusión de las nieves por un aumento de las temperaturas. Se usa el término avenida cuando afecta a las poblaciones humanas.

Cauce: terreno por donde circulan las aguas de un río en las máximas crecidas ordinarias. Canal por donde discurre el agua de un río. Consta de un lecho o fondo y de unas paredes. Cuando se habla en un sentido total del río y longitudinalmente se emplea la palabra curso de un río.

Caudal absoluto: El caudal es la cantidad de agua que transporta un río. Nos referimos a caudal absoluto cuando se alude al volumen de agua que un río evacua durante un año. Se mide en las estaciones de aforo. El caudal absoluto se expresa en m3/segundo.

Caudal relativo: o coeficiente de escorrentía. Es la relación entre el caudal medio anual absoluto (litros/segundo) y los km2 de superficie de la cuenca hidrográfica. El caudal relativo se expresa en litros/segundo/km2.

Cuenca hidrográfica: zona de la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial y cuyo perímetro coincide con la divisoria de aguas o interfluvio. En una cuenca hidrográfica todas las aguas fluyen al mismo mar.

Estiaje: variación y descenso estacional del caudal de un río ocasionado por el aumento de las temperaturas y la evaporación y el descenso de las precipitaciones. Es el nivel más bajo o caudal mínimo que se produce en determinadas estaciones del año. Estiaje del Segura durante el verano.

Hoz/hoces: valles estrechos y profundos (gargantas, cenajos), excavados por los ríos, generalmente en roca caliza. Este sector del valle fluvial recibe el nombre de desfiladero cuando permite un camino o senda. Hoces del Júcar en Alcalá del Júcar.

Page 11: Vocabulario PAU Geografía

Meandro: curva del lecho de un río, generalmente en el curso bajo, a causa de la pérdida de velocidad y de poder erosivo del caudal por ausencia de pendientes fuertes. La margen de la orilla cóncava, zapada por la corriente, es abrupta; la orilla convexa, donde se depositan los aluviones, presenta una orilla de suave pendiente. Los meandros se disponen en series, como ondas, y pueden emigrar o fosilizarse cuando el caudal del río excava un nuevo cauce. Entonces, el viejo meandro se convierte en un lago en forma de media luna y con el tiempo se deseca y desaparece.Meandros del Ebro en su curso bajo.

Rambla: cauce seco que sólo lleva caudal en época de lluvias. Puede permanecer varios años sin aportar agua. Corresponde a paisajes áridos y poseen gran poder erosivo cuando reciben las intensas precipitaciones del clima Mediterráneo durante los equinoccios, produciendo fuertes avenidas catastróficas. Ramblas de Almería.

Régimen fluvial: fluctuación estacional del caudal de un río. Evolución habitual del caudal de un río durante un período de años. Expresa la fluencia de un río a lo largo del año. El régimen fluvial depende del clima y de la litología. Existen diversos tipos de regímenes: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial, según la localización del río y el lugar de su nacimiento, así como del clima que exista en los diversos tramos de su curso.

Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten al mismo mar. Vertiente cantábrica; atlántica; mediterránea.

Page 12: Vocabulario PAU Geografía

D.- VOCABULARIO DE VEGETACION Y SUELOS.

Alcornoque: árbol perennifolio vinculado al clima templado mediterráneo continentalizado (o al oceánico de Extremadura y Andalucía Occidental –Huelva y Cádiz), sobre suelos silíceos. El tronco está recubierto por una corteza muy gruesa, corcho, que sostiene una importante industria (embotellado; aislantes). Su fruto es la bellota. España posee el 30% de la producción mundial de corcho. Alcornoques del Parque Nacional del Doñana, en forma de dehesas.

Caducifolio: bosque de hoja caduca (pérdida total de follaje en otoño; recuperación en primavera) propio del clima oceánico y del de montaña. Se asocian a la España húmeda (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco…). Hayas, robles. Se opone a perennifolio, bosque de árboles de hoja perenne, propio del clima Mediterráneo.

Encina: árbol perennifolio vinculado al clima mediterráneo, adaptado al rigor de los veranos cálidos y secos. A causa de la acción humana su demonio se ha reducido mucho. Su fruto es la bellota y mantiene una importante ganadería porcina en Extremadura. Su madera es muy apreciada.

Esclerófilo: formación vegetal perennifolia, de hojas pequeñas y coriáceas, adaptada a climas mediterráneos con sequías prolongadas o a climas áridos, con veranos largos, calurosos y secos. Las hojas coriáceas, muy duras, reducen la evapotranspiración y la pérdida de la humedad de la planta o del árbol. Son especies de crecimiento muy lento: El olivar andaluz; el encinar de las dehesas extremeñas; el alcornocal.

Garriga: matorral perennifolio del clima mediterráneo, xerófilo y esclerófilo, en terrenos calizos o calcáreos, con especies de menos de dos metros de altura, constituido por carrascas, retamas, romero, tomillo, coscoja, lavanda, esparto,... Surge por degradación del bosque de encinas y alcornoques. Es una formación vegetal menos densa y alta que la del maquis. Garriga de Cieza o de Jumilla.

Maquia/maquis: matorral perennifolio del clima mediterráneo, sobre suelos silíceos, denso, con especies de más de dos metros de altura y algún arbolillo, como la jara, el romero, el brezo, el madroño, el lentisco, el mirto,... Es una transición entre el bosque de encinas hacia la garriga y la estepa. La maquia es más densa y húmeda que la garriga.

Perennifolio: bosque de hoja perenne en todas las estaciones, generalmente esclerófilo. Las hojas persisten en todas las estaciones. Suele ser de coníferas, encinas o alcornoques y aparece en el clima mediterráneo. Se opone al bosque caducifolio. Bosques de pinatres en Moratalla; de encinas en el Maestrazgo.

Suelo: formación natural que cubre parte de la superficie terrestre, de espesor variable y estructura móvil, resultante de la transformación de la roca madre subyacente, a causa de la acción combinada de la vegetación y de diversos procesos físicos, químicos y biológicos. El suelo está constituido por minerales (cuarzo,

Page 13: Vocabulario PAU Geografía

silicatos, carbonatos, sulfatos, óxidos,...) y otros orgánicos procedentes de la descomposición de las plantas (humus) o de los animales (excrementos). La garriga se desarrolla sobre suelos calcáreos o básicos; la maquia sobre suelos silíceos o ácidos.

Vegetación clímax o climácica: conjunto de plantas (flora) derivado del clima que domina un espacio geográfico y cuyo estado es óptimo y de equilibrio respecto al suelo y al medio natural, sin intervención del ser humano o antrópica. Los encinares es la vegetación clímax del área mediterránea.

Vegetación endémica: vegetación propia de un ecosistema y clima y que únicamente se desarrolla en ese lugar o clima. Laurisilva de Canarias.

Xerófilo: formación vegetal caracterizada por su adaptación a la aridez, escasas precipitaciones insolación, vientos, fuerte evapotranspiración o suelos salinos. Las plantas xerófilas reducen las hojas en tamaño o las transforman en espinas, para evitar pérdidas de humedad y de agua, y presentan raíces muy largas, extensas y profundas. Estepa de Almería. Palmeral de Elche. Vegetación de Lanzarote y Fuerteventura.