Vocabulario Platón 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Vocabulario Platn 2011

    1/4

    VOCABULARIO.

    Reminiscencia (=anmnesis): Es el recuerdo de lo ya conocido en una existencia anterior. Enla concepcin platnica conocer consiste en recordar; el conocimiento es reminiscencia;el alma, cuya existencia precede a su unin con el cuerpo (Ver cuerpo y alma)contempl en dicha preexistencia la autntica realidad, las Ideas, pero en el momentode su unin corporal olvid lo contemplado y, posteriormente, al entrar en contacto pormedio de los sentidos (odo, tacto, etc.) con las cosas de este mundo, recuerda lasconocidas con anterioridad.

    Mundo sensible (visible; = gnesis) / mundo inteligible (invisible; =ousa): El mundosensible es el mundo de las cosas que vemos en este mundo, las cosas cambiantes, que nacense generan- y mueren se corrompen- y que estn sometidas a continuo devenir, esto es, queson contingentes y, por tanto, en parte son y en parte no son (Ver participacin, imitacin).Forman parte de l los objetos artsticos y los seres naturales. El mundo inteligible es el mundode las ideas, que se halla formado por lo que siempre es y no vara, el ser inengendrado eimperecedero, las esencias inmutables (Ver esencia), lo que en realidad es ente, es decir, quese halla formado por los seres verdaderos. A l pertenecen las ideas y los nmeros y figurasgeomtricas.

    Ideal / real: Estos adjetivos hacen referencia a la divisin en dos mundos que estableci

    Platn, uno aparente y otro real. Idealse refiere al verdadero mundo, el inteligible o delas Ideas; es el autnticamente real. Realse refiere al mundo sensible o de las cosasmateriales; no es autnticamente real, sino que slo es real en apariencia.

    Opinin (=dxa) /ciencia (=epistme): Opinin es el conocimiento aparente que alude almundo sensible, a las cosas que se encuentran en continuo devenir, que nacen y mueren. Estetipo de conocimiento nos es suministrado por los sentidos corporales, pero stos nos engaan.Ciencia es el verdadero conocimiento, el conocimiento seguro. Se refiere al conocimiento de lasideas, del mundo inteligible. Se obtiene cuando el alma es capaz de sustraerse al engao de lossentidos y elevarse (Ver elevacin demonaca) al mundo de las ideas. Platn distingua encada nivel dos tipos de conocimiento: a) a nivel de la simple opinin, la imaginacin y lacreencia, y b) a nivel de la ciencia, la razn discursiva y la inteligencia intuitiva. (Ver acontinuacin).

    Imaginacin (=eikasa) o conjetura: Es el conocimiento de las simples apariencias sinintentar penetrar en su sentido. Las sombras, las imgenes, los reflejos, son ejemplosde ella.

    Creencia (= pstis) u opinin plausible: Es el conocimiento que tiene por objeto lacomprensin ordenada de las cosas naturales y artificiales.

    Razn (o pensamiento) discursiva (=dinoia): Es el conocimientoque tiene como objeto desu conocimiento a los nmeros, los entes matemticos.

    Inteligencia intuitiva o pura(=nesis): Es el conocimiento supremo o ciencia suprema, quepretende captar las ideas en s mismas.

    Fsica: Es el saber obtenido por la creencia sobre las cosas materiales.Matemticas: Es el conocimiento racional de los objetos matemticos. Las matemticasemplean un mtodo discursivo descendente: parten de unas hiptesis y deducen conclusiones,ayudndose de imgenes visibles (dibujos de figuras geomtricas).

    Dialctica:Es la ciencia suprema, cuyo objetivo es el conocimiento de la suprema realidad, lasIdeas. La dialctica, a diferencia de las Matemticas, emplea un mtodo discursivo ascendente:parte de las hiptesis (=peldaos; su-puestos, puesto-debajo) para llegar a un principio nohipottico, las Ideas. Esto supone realizar el esfuerzo adecuado para ascender desde elconocimiento del mundo sensible al conocimiento del mundo inteligible. Despus el proceso secontina con la ascensin de Idea en Idea hasta la Suprema Idea: la Idea del Bien (primerpaso; esta elevacin [=Ver elevacin demonaca] es la que recibe el nombre de dialcticaascendente). Una vez conseguida la contemplacin de la Idea del Bien, el dialctico emprendeel camino inverso: desciende desde la Idea del Bien encadenando con ella todas las demsIdeas. De este modo el dialctico consigue establecer la comunicacin (=koinona) y la trabazn(=symplok) entre las Ideas, adquiriendo una visin sinptica del Mundo Inteligible (segundopaso: dialctica descendente).

    - 1 -

  • 8/3/2019 Vocabulario Platn 2011

    2/4

    Esenciauniversal (=eidos): Significa Aspecto, Esencia. De aqu viene Idea. Es lo invariable ycomn a todos los entes de una misma especie. Expresa su autntica realidad, su verdaderoser, lo que un ser sea lo que es.Es la razn de ser de una cosa. Este trmino es empleado porScrates y Platn, fundamentalmente.

    Idea: Viene de eidos (Ver esencia universal). Las Ideas ,en Platn, son el autntico ser, laverdadera realidad, de tal modo que frente a ellas toda otra realidad es degradada y deficiente.Las Ideas son inengendradas e inmutables (eternas), independientes y separadas de todos losobjetos materiales, su lugar propio y adecuado es el mundo inteligible, que se encuentra msall del cielo.

    Idealismo: Llamamos idealismo a las doctrinas filosficas que consideran como la verdaderarealidad a las ideas en sus distintas interpretaciones filosficas. La primera de estas doctrinases el idealismo platnico. Una forma ms moderna de idealismo se produjo en el siglo XVII bajola denominacin de racionalismo, pues daba importancia primordial al uso de la razn en elproceso de conocimiento (Ver Descartes). Otras formas importantes de idealismo fueron el i.Trascendental de Inmanuel Kant, en el siglo XVIII y el i. Absoluto de G.W. Hegel en el sigloXIX.

    Idea del Bien (=agazn): En el sistema platnico, es la suprema realidad, gracias a la cualexisten y son verdaderas todas las dems realidades, o sea, las dems Ideas y, en ltimo

    trmino, tambin las cosas del mundo sensible; es decir, proporciona el ser a todo cuanto es, atodo cuanto existe, y, en consecuencia, es un trascendental(Ver trascendente) o, lo que es lomismo, algo que siendo en s mismo, es, al mismo tiempo, en todas las dems realidades (Ver

    participacin, imitacin). En este sentido todo el resto de los seres poseern realidad en tantoen cuanto en ellos se d la Idea del Bien.

    Participacin (=mzexis): Es, junto con la imitacin, uno de los modos como describe Platnla presencia de las Ideas en las cosas materiales. Una cosa es lo que es en tanto queparticipa de la idea de lo que ella sea.

    Imitacin (=mmesis): Es, junto con la participacin, uno de los modos como describe Platnla presencia de las Ideas en las cosas materiales. Una cosa es lo que es en tanto queimita la idea de lo que ella sea. La cosa es una copia del modelo ideal.

    Trascendente: palabra que derivade los trminos latinos trans (ms all de, al otro ladodeo por encima de) y scandere (subir, escalar)-: Significa lo que se encuentra porencima de... o ms all de.... Es el ser que se da al margen de las cosas, separado de ellas.As las ideas platnicas, las esencias universales, que se encuentran en el mundo de las Ideas,son ejemplo de trascendencia. En la filosofa medieval, encontramos a un Ser trascendente, quees origen y causa de todas las criaturas. Lo llaman Dios.

    Inmanente: palabra que deriva de los trminos latinos in (dentro de) y manere(permanecer, mantenerse): Significa lo que pertenece a... o lo que se encuentra dentrode.... Es el ser que reside en las cosas mismas. As las esencias universales de Scrates o lasustancia aristotlica.

    - 2 -

  • 8/3/2019 Vocabulario Platn 2011

    3/4

    Alma (=psiqu): Originariamente, significa principio vital. En este sentido, no hace referenciaa nada opuesto al cuerpo. Tampoco, en un origen, est unida a ella la nocin deinmortalidad: la creencia en la inmortalidad del alma es algo tardo en Grecia: seintrodujo a partir de determinadas doctrinas mistricas importadas de Oriente. ste esel caso del orfismo (de Orfeo) que influy en Platn con su consideracin peyorativadel cuerpo como una prisin o tumba del alma (Ver cuerpo), que deba ser purificadade todo lo corporal para liberarse y acceder a su verdadera vida ms all de la muerte.

    Platn unir esta creencia con la doctrina pitagrica segn la cual el alma esbsicamente la potencia intelectual del hombre, lo que le permite el conocimiento de lodivino (en este caso, las Ideas). La oposicin alma-cuerpo es paralela en Platn a la delmundo inteligible-mundo sensible: el hombre es por eso un ser dual, perteneciente ados mundo contrapuestos. En su obra Repblica, Platn introducir una divisintripartita del alma: cada parte del alma se corresponde con una clase social dentro delEstado, incluyndose el individuo en una u otra clase segn la parte preponderante desu alma. Estas tres partes son:

    Alma racional (=nus, lgos): Es de naturaleza divina (conoce las Ideas aunque las olvida alser enterrada en el cuerpo), posee las facultades intelectuales (pensar y querer) y esinmortal. Se encuentra en la cabeza.

    Alma irascible o agresiva (=thyms): Es fuente de pasiones nobles (por ejemplo, el ardor yel valor del guerrero) e inseparable del cuerpo (mortal). Su misin es regular nuestros impulsosviolentos, relacionados con las inclinaciones de indignacin, venganza, valenta o cobarda, etc.Est situada en el pecho.

    Alma apetitiva o concupiscible (=epithima): Es fuente de bajas pasiones y tambin mortal.Situada en el vientre, se refiere a los apetitos e impulsos relacionados con los placeres decomer y beber y otras inclinaciones sensuales.

    Cuerpo (=sma): Es como una crcel, una tumba, para el alma. Es la soporte material de lossentidos (vista, odo, etc.).

    Justicia (=dikaiosyne): Este concepto tiene dos sentidos, uno individual y otro social. En elsentido individual, la justicia se identifica con la virtud (aret), es la virtud fundamental. La

    define como armona entre las tres partes del alma, lo cual significa que la parte racional(siendo prudente) debe guiar a la parte agresiva (que deber ser valerosa), y ambas dominar ala parte apetitiva (que ser, as, moderada). El que lo consiga ser armonioso y justo. Por esola virtud es la salud, belleza y bienestar del alma, y la justicia es la armona del ser humano.En su segundo sentido, la justicia expresa el orden armonioso de la sociedad, donde cada clasesocial cumple su funcin (gobierno, defensa y produccin) en correspondencia con las virtudesdominantes en sus almas (prudencia y sabidura, fortaleza y templanza).Pero estos dossentidos del concepto en realidad se confunden: el hombre bueno (virtuoso, feliz) slo puedeserlo dentro o formando parte de esa sociedad bien organizada o justa de laplis platnica.

    Prudencia (=phrnesis) o sabidura (=sopha): Es la virtud que debe dominar el almaracional, la cual debe regir sobre las otras dos. Es, por tanto, la que corresponde a la clasegobernante de los filsofos (=archontes).

    Fortaleza (=andrea): Es la virtud que debe dominar el alma irascible. Es, por tanto, la quecorresponde a la clase de los guardianes o guerreros.

    Templanza (=sophrosyne): Es la virtud que debe dominar el alma apetitiva. Es, por tanto, laque corresponde a la clase de los artesanos y labradores.

    Virtud (=aret): Es cada uno de los caracteres del alma. La principal es la justicia que es laarmona de las virtudes representativas de las tres almas.

    Educacin (=paidia): Es el camino para construir la sociedad ideal. En Repblica dedicamucho espacio a describir su sistema educativo del que estn excludos los productores.

    Aristocracia (de ristos= el mejor; y krtos= poder): Es la forma ms perfecta de gobierno. Elgobierno de los mejores, que en Platn son los sabios o filsofos.

    Timocracia ( de zyms=energa, fuerza, nimo; y krtos= poder): Es el rgimen polticobasado en la audacia, la fogosidad y el deseo de honores, ambicin y gloria de susgobernantes, los guerreros. Platn lo considera, como a todos los que no son la aristocracia,

    - 3 -

  • 8/3/2019 Vocabulario Platn 2011

    4/4

    un gobierno deficiente pues se preocupa ms de los intereses de los gobernantes que de losgobernados.

    Oligarqua (de olgos= pocos; y arks: poder): Es el gobierno de los ricos basado en la fortunay, por tanto, los pobres no participan en el gobierno.

    Democracia ( de demos= pueblo llano; y krtos= poder): Es el gobierno del pueblo, queelimina a los ricos. Significa la igualdad de todos, incluso de los desiguales, dice Platn, y la

    mxima libertad en la que cada uno escoge su forma de vida.Tirana: Es la dictadura de uno sobre todos los dems. Representa la ruina definitiva delEstado. Segn Platn, sucede a la democracia, pues la propia exaltacin de la libertad terminapor destruir la democracia.

    - 4 -