17
OPINAN: Pablo Mieres, Martín Aguirre, Leonel Groisman, Florencia Pereira, Rafael Fernández, y Martín Ferrario URUGUAYOS CAMPEONES DE AMÉRICA Y EL FUMO $50 - Jueves 19 de diciembre de 2013 - Año X - N° 416 / www.voces.com.uy - Edición de 3.000 ejemplares Raúl Sendic UTOPÍA, ESA MUCHACHA ESQUIVA por Andrés Berterreche EL FIN DEL KIRCHNERISMO por Daniela López DESDE EL HUESO por Hoenir Sarthou ARTES VISUALES 2013 por Nelson Di Maggio POLÍTICA MENTE INCORRECTO

Voces 416

  • Upload
    jago17

  • View
    78

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Voces 416

OPINAN: Pablo Mieres, Martín Aguirre, Leonel Groisman, Florencia Pereira, Rafael Fernández, y Martín Ferrario

URUGUAYOS CAMPEONES DE AMÉRICA Y EL FUMO

$50

- Jue

ves

19 d

e di

ciem

bre

de 2

013

- Año

X -

N° 4

16 /

ww

w.v

oces

.com

.uy

- Edi

ción

de

3.00

0 ej

empl

ares

Raúl Sendic

UTOPÍA, ESA MUCHACHA ESQUIVA por Andrés Berterreche

EL FIN DEL KIRCHNERISMO

por Daniela López

DESDE EL HUESO por Hoenir Sarthou

ARTES VISUALES 2013 por Nelson Di Maggio

POLÍTICA MENTEINCORRECTO

Page 2: Voces 416

A llá por el 88 cumplía con mi obligación de hacer guardias nocturnas en

un local político. Hacía al pie de la letra lo que la cartilla de-cía había que hacer. Pero como la noche era larga, además de un termo completo y dos ceba-duras, aprovechaba a leer, en-tre las ocasionales recorridas que debía cumplir. Una noche, levanté la mirada del libro que ocasionalmente leía y desde las tres paredes que me rodeaban vi varias y distintas imágenes del Che que me miraban, casi que me interpelaban. Allí es-taba la clásica del guerrillero heroico, con su pelo al viento y su boina con la estrella, mi-rando el horizonte, heroico e inmortal. Estaba entrando a una ciudad triunfante con Fi-del y con Camilo. En una rueda, armas en ristre, en la montaña con sus compañeros del 26 de julio. Otra por allá, no me mi-raba porque se empeñaba en cargar una bolsa de azúcar, en una jornada de trabajo volun-tario. En un rincón me igno-raba directamente empeñado febrilmente en su trabajo en

el Banco Central de Cuba o tal vez estudiando marxismo en la madrugada. La pregunta salió solita: ¿Cuál era el modelo que yo quería seguir de esas multi-facéticas fotos? ¿Cuál la de mis compañeros?Este es el último garabateo de las certezas y las incertidumbres por este año 2013. El séptimo, si no me fallan los números. Y tal vez termine con lo que empecé. Mi obstinada obsesión por los Valores Ideológicos Básicos. El que viene será un año electoral, y pondrá a prueba, además de nuestra capacidad de trabajo para la consecución de un nue-vo triunfo del Frente, la clari-dad ideológica de nuestras pro-puestas, la verdadera apuesta a un cambio hacia una sociedad mejor, a un trabajo desintere-sado, a favor de los más. Proba-rá nuestro compromiso a la lu-cha anónima por conquistar esa muchacha esquiva que se llama utopía.Será un momento de particu-lar sensibilidad en lo político que deberemos aprovechar para dar discusiones con nues-tro pueblo, para recorrer el es-

pinel y humildemente escuchar los planteos para que esto se nos haga costumbre, demos-trar con el ejemplo, lo verda-dero de nuestras intenciones , la sistematización de nuestras dudas y de nuestras verifica-ciones en el plano social, de trabajar codo con codo con to-dos los compañeros, que más allá de las diferencias tácticas sabemos que no es el adver-sario. Este está afuera. Puede ser un momento óptimo para ir aclarando y difundiendo ideas, y rectificando rumbos si es necesario. Del esfuerzo en la construcción, pero primero en la autoconstrucción, de ese hombre nuevo, que trasciende al cambio de estructuras eco-nómicas y sociales. Porque a riesgo de caer en frases trilla-das, si vos no cambiás, seguro que no cambia nada. Buenos tiempos para practicar tal vez uno de los atributos más difí-ciles de aplicar por el ser hu-mano: la coherencia. Hacer lo que se dice y decir lo que se piensa. Y sobre todo pensar que esto no puede ser solo el efecto de un momento que se

repite cada cinco años, sino que debe ser una política dia-ria también en los períodos in-terelectorales . Volver a apro-piarnos de la mística, mística nuestra, que tiene que tener como base la realidad.En síntesis, un buen año para ejercitar la crítica y la autocrí-tica, la solidaridad y el espíritu de sacrificio, la humildad y la honestidad; un buen año para recomenzar lo que se deberá continuar el resto de los años: el cultivo de los valores ideoló-gicos básicos de un militante de izquierda. No creo en los puros, pero sí en que podemos traba-jar en nosotros mismos para ir cambiando culturalmente y así transformando a una sociedad que puede ser mejor.Si la discusión se convierte en una discusión de intereses per-sonales, de cargos, puestos y vanidades; si nos gana el secta-rismo, de grupos cada vez más cerrados y pequeños, de sectas y microfracciones, si aplicamos nuestras verdades como dog-mas sin preguntarnos acerca de nuestras propias certezas e incertidumbres, si esperamos que líderes mágicos nos re-suelvan nuestras propias con-tradicciones, si solo vemos un

año electoral como un carnaval o una campaña comercial de venta de candidatos, si no lo-gramos motivar y emocionar a las mayorías más allá del 2014, además de parecernos dema-siado a nuestros adversarios, habremos sido derrotados.Partimos de una buena plata-forma, tengo confianza en los compañeros, tengo esperanza en el ser humano. Dependerá entonces de todos y cada uno de nosotros.Quince años después de aque-llas noches de local central, el Hormiga, algo similar a un her-mano menor que tengo, volvía de un viaje a Cuba. Yo nunca fui y él lo sabía. Por eso me sor-prendió cuando sacó una media docena de fotos, de verdad, de esas de papel de revelado, con imágenes del Comandante in-mortal. Varias de ellas eran las mismas que me hablaban desde aquellas trasnochadas paredes. Y me puso en el gran compro-miso con su generosidad. Ele-gí una, me dijo, sos el primero. Hasta el día de hoy me sigue acompañando el compañero que con el torso desnudo de pantalones de campaña carga una enorme bolsa de azúcar, como ejemplo.

UTOPÍAesa muchacha esquiva

De Certezas e Incertidumbres >> por Andrés Berterreche#07

RECU

ERDO

S DE

L FU

TURO

El otoño campea por los pagos de la patria.La lluvia y el frío hicieron escasear los votantes.La ansiedad cunde en los partidos políticos.¿Logrará el Guapo obtener la mayoría nacionalista?¿Se repetirá la historia de perder con otro Lacalle?¿El joven retador blanco habrá dado la sorpresa?¿Habrá aplanado Pedro en la interna colorada?¿Peleó el Batllismo un porcentaje decoroso?¿Cuánto apoyo obtendrá la retadora frentista?¿Quedará Tabaré satisfecho con los votos alcanzados?¿Los resultados fuerzan una fórmula de unidad frentista?¿Se alcanzaron las firmas para el plebiscito ecológico?¿Empezaron con la implementación de la mega minería?¿El puerto de aguas profundas se realiza en Rocha?¿Cómo se instrumenta la venta de marihuana legal?¿Cuántos matrimonios igualitarios tuvieron lugar?¿Cambio en algo la enseñanza pública en estos meses?¿Seguimos trancados con nuestros vecinos porteños?¿Seguirá largando bolazos el Pepe a cada rato?¿Habrá volado algún avión bajo la enseña de Alas U? ¿Cómo pinta la Celeste para el mundial en Brasil?¿Resucitará el fantasma del 50 en el viejo Maracaná?¿Definirán los uruguayos bajar la edad de imputabilidad?¿Seguiremos escuchando día tras día: Renunciá Bonomi?¿Continuará Olivera García con changuitas en el gobierno? ¿Logrará el Frente la mayoría parlamentaria nuevamente?¿Habrá otra vez como en el 2009 ballotage en noviembre?¿Quién será el competidor contra Vázquez en ese caso?Son muchas las interrogantes y quedan otras en el tintero.Con esta perspectiva pinta que el 2014 será movidito.Razón de más para que vuelva VOCES con más fuerza.Pero ahora es hora de parar un rato para afilar el hacha.Ya saben que nos encanta talar prejuicios y dogmatismos.Este “refugio de sueltos” se dispersa solo por un rato.No se asusten, o se alegren, volvemos en febrero.

EDITORIAL

www.voces.com.uy >> [email protected]

Consejo de Redacción: Alfredo García, Jorge Lauro y Hoenir Sarthou. Colaboradores Permanentes: Jose Luis Baumgartner, Fernando Chaer, Javier de Haedo, Roque Faraone, Carlos Garat, Víctor García, Rafael Massa, Nora Mijalovich, Luis Morales, Luis Nieto, Amilcar Nochetti, Matias Rótulo, Sebastián Santana (dibujante), Rodolfo Ungerfeld, Leonardo Flamia y Antonio Pippo. Colaboradores en este Número: Martín Aguirre, Andrés Berterreche, Rafael Fernández, Martín Ferriario, Leonal Groisman, Daniela López, Pablo Mieres, Nelson Di Maggio, Florencia Pereira, Ana Rosa Rodríguez, Cecilia Rodríguez, Mauricio Rodríguez, Oscar Ventura. Redactor Responsable: Alfredo García. Chaná 2389 - Tel: 24018298 - [email protected] Diseño: HARDCOPY (Cecilia Rodríguez Suárez, Alejandro Rey). Fotografía: Rodrigo López y Ariel Arispe. Distribución: Enrique Espert. Interior: Careaga. Impresión: Microcosmos S.A. Depósito Legal: 337871. Permiso del MEC: N° 1929. Año 10 - N° 416 - Jueves 19 de Diciembre de 2013. Precio: $50. Las opiniones expresadas en las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 20132 3

Page 3: Voces 416

1Obama subió muy decidido la escalera que lo llevaba al palco de las autori-dades como una pantera a su atalaya, con ese aire deportivo que se lo ve su-bir y bajar la escalerilla del Air Force One. Pero esta no era la escalerilla de siempre, al final de la misma, prime-ro en la fila de personalidades que ha-bían acudido a los funerales de Man-dela, Raúl Castro, lo único que creció a la sombra de su hermano Fidel. Oba-ma se inclinó al extender su mano y los dos mantuvieron un breve y animado diálogo, del que algún lector de labios nos podría contar su contenido. ¿Fue casualidad que Castro estuviese allí? ¿Obama desconocía que tendría que toparse de frente con el dos de la Re-volución Cubana? Cuando Obama esti-ra la mano y pone su simpatía al ser-vicio de ese saludo, bien sabe que el potente lobby cubano en su país le va a cobrar cualquier debilidad. Nada de esto puede haber sucedido por azar. El Departamento de Estado, mucho antes de que su presidente iniciara el viaje a Sudáfrica, debió haber discutido con los organizadores del funeral dónde estaría cada uno, y, en particular, Raúl Castro que viajaba en la misma fecha que Obama. Cuesta creer que los go-biernos de Estados Unidos y Cuba no supieran que ese mismo día el apretón de manos ocuparía los titulares de la prensa en todo el planeta.¿Por qué el mundo reacciona con sor-presa y expectativa ante un gesto co-mún en cualquier acontecimiento de este tipo? Entre otras cosas porque esos dos países estuvieron al borde de un enfrentamiento atómico, al menos así se lo hicieron creer al resto de la huma-nidad. Tal vez si el botón rojo hubiese estado al alcance del Che en lugar de estar bajo las siete llaves de los soviéti-cos, que habían decidido llevar adelan-te una política de coexistencia pacífica con los países capitalistas, Estados Uni-dos en primer lugar, la amenaza hubie-se sido real y no una arriesgada puesta en escena, en el marco de la Guerra Fría. Los soviéticos, que no dejaron los co-hetes en manos de los cubanos, habían instalado en la isla un tipo de misil que no podía estacionarse con combustible, y el llenado tardaba 24 horas, proceso muy fácil de detectar con tiempo para iniciar un ataque sobre Cuba.La mano que se dieron Obama y Cas-tro puede ser una señal de humo para que los radicales, de uno y otro lado, se vayan preparando, o puede ser simple-mente humo, nada más que una casua-lidad en un entorno propicio para las declaraciones a favor de la conciliación, verdadero legado de Mandela, por en-

cima de su sacrificio de lucha, como el que entregaron tantos líderes africanos de su generación. Habrá que esperar, con la esperanza de que el pueblo cu-bano pueda sumarse, cuanto antes, a la normalidad y al reencuentro.

2El pasado domingo quiso el azar que se enfrentaran en una segunda vuelta dos hijas de militares, cuyos padres estuvie-ron en bandos antagónicos, uno murió a consecuencia del trato que le aplica-ron sus antiguos compañeros de armas, el otro fiel compinche de Pinochet. Las aguas no podían haberse presentado más divididas en Chile. Sin embargo, Tanto Bachelet como Mattei no usaron sus respectivas vivencias y se concentra-ron en temas de gestión presidencial, pensando en el futuro. Las declaracio-nes de Bachelet, una vez consolidada una mayoría que superó el 60% fue-ron las de reafirmar que gobernará para todos los chilenos, y que tratará de ganarse la confianza de quienes hoy no creyeron en su propuesta. Bachelet destaca que el tiempo para las transfor-maciones es ahora, que Chile tiene una buena situación económica y una ciuda-danía convencida de los beneficios de la democracia.Fue explícita en destacar el rol de los jó-venes, que buscan tener su propia voz en los problemas de Chile, tanto en el plano de la educación como en el de una reforma constitucional. Justicia so-cial y reafirmación de las instituciones de la democracia son dos aspectos cla-ves que propone integrar a los próxi-mos años, bajo su presidencia. A veces parecemos mucho más atentos al olor de la pólvora o al discurso de los mesías que al ensanchamiento de las grandes alamedas, como quería Allen-de, al infinito tránsito hacia más demo-cracia porque sólo en ella florecen las ideas y las prácticas asociativas que con-tribuyen al advenimiento, progresivo, meditado, de nuevas formas y reglas de convivencia humanas.

3El presidente de nuestro país ya nos tiene acostumbrado a un tipo de re-acciones y propuestas que no sólo son difíciles de compartir sino que, además, rompen los oídos. Su respuesta al fun-cionario de la ONU que le recordó a Uruguay, no sólo a Mujica, que tenía-mos compromisos respecto al uso de las drogas, que no podíamos romper así nomás, provocó una respuesta por parte de Mujica que no tiene en cuen-ta su investidura ni el buen nombre del Uruguay, a menos que su propósito sea arrastrar al país a una especie de cam-balache donde todo valga, y donde desde la Constitución hasta las formas se revuelquen en el mismo lodo, todos manoseaos, como decía Discépolo.Pero, en medio de ese desorden, Muji-ca exterioriza sus planes para cuando se haya”sacado ese sayo, que le pesa”, se supone que es por la presidencia que él buscó ganar denodadamente. Sus pla-nes son para después del 1º de marzo de 2015, cuando tenga 80 años. Enton-ces, dice Mujica: “Tengo la idea de aga-rrar 30 o 40 gurises pobres y llevarlos a vivir conmigo”.

Para cualquier padre adoptante esta li-viandad es un insulto. No 30 o 40 sino uno, un solo hijo adoptivo es la cosa más importante del mundo para un matrimonio responsable. Las mujeres no paren de a 30 o 40, paren de a uno, y excepcionalmente alguno más, y cada uno es un compromiso de todos los días y todas las horas. ¿A los 80 años Mujica va a tomar esa decisión? ¿Y tienen que ser pobres, o basta con que sean gurises desamparados? ¿Las madres pobres se los van a entregar más fácil? Hoy Mujica es presidente de este país, tiene cosas muy concretas para hacer que podrían ayudar a quienes sienten la necesidad de formar una familia y no pueden por razones biológicas. En pri-mer lugar, puede tomar decisiones con respecto al verdadero calvario oficial de la adopción. Hágalo, señor presiden-te, ¿por qué están amontonados en el INAU esos niños que nadie quiere adop-tar? Como presidente tiene la oportuni-dad de actuar como actuaría un buen padre de familia, no desaproveche esta oportunidad. A los 80 años yo no le aconsejaría adop-tar, si es que como padre adoptante puedo darle ese consejo. Si los proble-mas de este país le cayeron sobre sus hombros como un pesado sayo, no tie-ne idea lo que es ser padre de uno, y descontando que ese niño le va a dar lo más hermoso que un padre puede espe-rar de la vida. Cada momento es único y, a veces, hay que optar. Pasado el mo-mento a llorar al cuartito, como usted bien dice. Usted optó, nadie le impuso la presidencia.Pero le quedan cosas por hacer antes de terminar esta changa. Nuestros hi-jos adoptivos ni siquiera fuman así que ya puede imaginar lo que pensamos de la legalización de la marihuana. De ha-ber adoptado a tiempo usted tendría el mismo dilema que nosotros en este momento. Saque las cuentas de cuántos kilos de marihuana tendrían que plan-tar en su chacra esos treinta o cuarenta gurises, le van a dejar poco campo para las flores.

SALIMOS, ¡TRÉ! DESDE EL HUESO

>> por Luis Nieto

S e termina el año (éste es ya el último “Voces” de 2013) y a todos, supon-

go, nos queda una larga lista de cosas que querríamos haber hecho y no pudimos hacer.En mi caso, por ejemplo, me habría gustado agradecer to-das y cada una de las muestras de preocupación, considera-ción, solidaridad y afecto que he recibido a resultas del acci-dente de tránsito que me cau-só fracturas y que, por unos días más, me tiene caminando con una muleta.Disculpen que inicie el artículo con este tema, en apariencia tan personal. Porque mi grati-tud va dirigida en primer lugar al círculo más cercano de afec-tos y de amigos de toda la vida, que estuvieron allí, se preo-cuparon, me acompañaron y me cuidaron. Luego a quie-nes, en persona, por teléfono, por mail y hasta por facebook, me hicieron llegar su interés y afecto, incluidos quienes se hi-cieron presentes salteándose las vicisitudes y distanciamien-tos que puede imponernos la vida. Agradezco la paciencia y consideración de clientes y compañeros de trabajo que to-leraron y/o suplieron mis impo-sibilidades y me dieron tiempo para recuperarme. Sin olvidar a algunos médicos y trabajado-res de la salud que dedicaron tiempo extra a darme consejos valiosos y tranquilizadores.Pero mi gratitud sería excesi-vamente privada –y, por ende, de poco interés para los lecto-res- si no hablara de las actitu-des consideradas que recibí en la calle, de desconocidos, de personas para las que yo era un extraño, simplemente un tipo con muletas. Hombres y mujeres que, en oficinas y co-mercios, me abrieron puertas y, para mi vergüenza, me ofre-cieron pasar primero. Descono-cidos que me ofrecieron ayuda para cruzar la calle. Taximetris-tas que, apagado ya el apara-to “cuentafichas”, dieron vuel-tas para dejarme justo frente a la puerta del lugar al que iba. Gente desconocida que, al ver-me caminar con dificultad, me dirigía una mirada solidaria o cómplice y deslizaba alguna palabra de aliento.Solemos decir –y creer- que vi-

vimos en una sociedad dura y cruel, una sociedad egoísta, sin lugar para los débiles.Nada más lejano de mi inten-ción que reescribir “Un cuento de navidad”. Los que me cono-cen saben que no soy afecto a los cuentos moralizantes ni a las historias edulcoradas. Pero, si el deber principal de quien ejerce el periodismo es contar verazmente lo que ve, yo ten-go que decir lo que vi. Mi breve experiencia como li-siado me permitió descubrir una faceta poco conocida de los montevideanos de todas las edades y clases sociales: su ca-pacidad de compasión, de con-dolerse ante el sufrimiento o la dificultad ajenos.Uno no debe generalizar su experiencia particular. Es decir, no niego que en la sociedad uruguaya ocurran cosas terri-bles y que la enfermedad y la discapacidad sean a veces víc-timas de abusos atroces. Pero tuve la suerte de no ser víctima de ningún abuso. Nadie intentó robarme, o estafarme, o agredirme aprovechando mi transitoria incapacidad física, nadie se irritó, ni siquiera, por mi lentitud de movimientos. Por el contrario, recibí mucha paciencia y mucha ayuda des-interesada. Eso me hizo sentir que subsiste en nosotros, los uruguayos, algo esencialmente sano y solidario. Y siento el de-ber de decirlo, aunque pueda confundirse con una historia navideña más. Mis asuntos pendientes de este año abarcan, en lo periodístico, al menos otras dos cosas.Una es responder a una nota de Pablo Mieres, en la que, contestando a una colum-na mía, según la cual muchos frenteamplistas desconformes estarían considerando votar en blanco o anular su voto en las elecciones nacionales, Pablo sostuvo que los frenteamplis-tas desconformes deberían vo-tar al Partido Independiente o a alguna de las opciones de iz-quierda no frenteamplista.Mi otra tarea pendiente es co-mentar el libro “Los sueños de la razón”, de Hebert Gatto. Analizar un libro que estudia el socialismo, la democracia y el totalitarismo, y que defiende con alto nivel teórico los fun-

damentos de una actitud polí-tica, en este caso los del libe-ralismo, es a la vez una tarea estimulante y desafiante.Por suerte, la vigencia e inte-rés del libro de Gatto son in-temporales. Y, en cuanto a la nota de Pablo, sospecho que todo el año que viene estará, en buena medida, dedicado a debatir sobre opciones electo-rales. De modo que febrero no será tarde para comentar los dos temas con la dedicación que merecen.Vivimos en un país en el que el futuro electoral parece casi definido, pero que, sin embar-go, debe adoptar aún grandes decisiones político- sociales. La enseñanza, la seguridad pú-blica, la economía, la salud, la minería, la bancarización, la marihuana, entre otros temas, aguardan decisiones políticas y reglamentaciones jurídicas.Esos han sido los temas duran-te todo el año. Tal vez por eso, en este último contacto del año, quise compartir con uste-des este modestísimo testimo-nio de algo menor pero más alentador. Porque la forma en que la gente trata en la calle a los débiles y enfermos es muy reveladora de las caracterís-ticas de una sociedad. Es una actitud pre-política, pero a la vez determinante de muchas actitudes políticas. Y mi breve

y poco significativa experiencia es que en la sociedad urugua-ya hay reservas importantes de solidaridad humana. Ojalá la vida política fuera capaz de expresarlas en formas objetivas y sensatas de justicia social.Para terminar, quiero contarles que anoche (por el martes) fue la despedida del año de “Voces”. Cuando uno lleva ya muchas despedidas de año encima, aprende a reconocer cuándo los encuentros son un ritual vacío, un compromiso más en la agenda de diciembre, y cuándo son verdaderos, la cele-bración de la alegría de creer y trabajar juntos, compartiendo al menos una parte de la vida. Saben de lo que hablo, ¿no?Bueno, el encuentro de anoche fue de los segundos.No voy a dar nombres porque cometería olvidos e injusticias. Basta saber que había varias decenas de personas de muy diferentes edades, profesiones, trayectorias vitales e ideologías, algunos nuevos y otros muy antiguos colaboradores del se-manario.En diez años, el tradicional

“chorizo anual de Voces” se convirtió en un suculento y bien regado asado, en el que, por suerte, siguen reinando el humor y la irreverente inde-pendencia, que son la marca de fábrica de “Voces”.

Y quiero resaltar lo de la inde-pendencia. Porque “Voces”, al decir de José Luis Baumgartner (que tuvo que faltar al asado con aviso) es un “refugio de sueltos”. Un ámbito y una sen-sibilidad de izquierda que, con independencia, acoge y permi-te expresarse a muchos matices del pensamiento uruguayo. Si, como se ha dicho, la izquier-da suele tener dificultad con la libertad y con el pluralismo,

“Voces” es la demostración de que esa dificultad es un error, un malentendido, o un acto de mala fe. La confirmación de que, por el contrario, la in-dependencia, la libertad y la irreverencia son esenciales a la actitud política y cultural “de izquierda”. Nada más –y nada menos- ten-go para decir hoy. Pido discul-pas si en esta nota abusé de las referencias personales y subje-tivas.Dicen que cada año bien vivi-do es un aprendizaje. De modo que este fin de año, cuando levante mi copa, tendré más presentes que nunca a quienes sufren dolor y enfermedad, y, sobre todo, a quienes los su-fren en soledad y pobreza.Eso no impedirá que sienta ale-gría, pero confío en que hará a mi alegría más respetuosa, hu-milde, agradecida y profunda.Buen año para todos.

>> por Hoenir Sarthou

OPINIÓNOPINIÓN

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 20134 5

Page 4: Voces 416

En su acepción más corriente, se entiende al salto de fe como el acto de creer o acep-

tar algo intangible, improbable o sin eviden-cia empírica. Según Kierkegaard el salto de fe trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe en sí misma. Pero también consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Es una forma de ver los resultados esperados por parte del gobierno respecto a la nueva Ley sobre liberación de la producción y venta de marihuana.Como muchas otras leyes, en el papel, la idea suena muy romántica y los fi nes en expuestos son muy nobles. De ahí a que los resultados con-digan con la realidad es algo muy diferente. Aun creyendo desde el comienzo en la pertinen-cia de esta ley, tengo mis reparos respecto a los alcances que se le atribuyen. Considero necesa-rio abordar el tema desde otro punto de vista, tratando de decir lo que en algunos momentos cuesta reconocer.Los ejemplos de Holanda y Portugal son difícil-mente comparables con la realidad Uruguaya. Si bien Portugal despenalizó el consumo de todo tipo de drogas en 2001 (no las legalizó), o sea, su comercialización, distribución y uso aún es ilegal. Según el embajador de los Países Bajos en México, Dolf Hogewoning, en diversas partes del mundo se tienen ideas preconcebidas sobre su política con las drogas que no son verdaderas. Por ejemplo las molestias relacionadas con las drogas no han desaparecido con su modelo, si-tuación inaceptable que ha provocado el endu-recimiento progresivo de las políticas, pero sin dejar de lado el asunto de salud pública.Querer vender esta nueva ley como una lucha contra el narcotráfi co es un tanto irrisorio. Si así lo fuera, se tendría que aplicar el mismo concep-to a todas las drogas psicoactivas ilegales que se comercializan en el país, no solamente al can-nabis. A golpe de vista, lo que se está haciendo es legi-timar una droga hasta el  momento clandestina. Se la equipara con otras drogas de curso legal como son el alcohol y el tabaco. Se le quita el manto de ilegalidad, pero no por esto se extin-gue el narcotráfi co ni van a dejar de existir las bocas de venta de droga. Mucho menos se puede esperar que baje el con-sumo de dichas substancias.Ni Uruguay es un país narco, ni somos la van-guardia en legislación liberal. Todo en su justa medida, no podemos entender esta Ley como un logro político sin precedentes. Es simplemen-te una Ley que benefi cia a cierto grupo de con-sumidores de cannabis, y hasta el momento no mucho más. Sólo el tiempo dirá si la Ley tiene el impacto esperado en el mercado de estupefa-cientes, y realmente baja el consumo.Pero los menores de edad que consumen ma-rihuana no podrán registrarse para acceder al mercado legal. ¿Se asume que seguirán com-prándola ilegalmente? ¿Cuál es la diferencia en estos casos?De la misma forma en que probablemente mu-chos terminarán consumiendo cannabis por es-nobismo, también existe el esnobismo político y es un poco lo que se está dejando entrever con este tema. Se puede confi ar en los potenciales resultados positivos de esta ley, pero nada más que eso. Al fi nal, muy a pesar de muchos, termi-naremos -en parte- dándole la razón a Eleuterio Fernández Huidobro, y las grandes conquistas de la izquierda uruguaya se habrán quedado en logros sectorizados, acotados a unos pocos, ocu-pando la mayor parte de la agenda, dejando de lado y en el debe, muchas de las reivindicaciones históricas de la izquierda.La efi cacia de esta nueva ley deja sus dudas. Du-das en cuanto a que realmente bregue por el bien común y no termine siendo un mero saludo a la tribuna para granjear algunas simpatías.

UN SALTO DE FE

>> por Martín Ferrario

E l gobierno perdió una enorme oportunidad de haber avanzado

con inteligencia en un tema que, le-jos de estar resuelto, se va a convertir en uno de los grandes debates a nivel mundial en los próximos tiempos. La estrategia de combate a la drogadic-ción con la consecuente guerra al nar-cotráfico desarrollada desde los go-biernos de los países desarrollados y los organismos internacionales es un estrepitoso fracaso de escala planeta-ria.Por lo tanto, es necesario generar un profundo debate sobre la forma en

que se debe encarar el hecho cierto de que un importante número de indivi-duos a lo largo y ancho del mundo son adictos a diferentes sustancias y son incapaces de asumir con responsabili-dad el destino de sus propias vidas.Las sustancias con propiedades adicti-vas generan daño y son nocivas para la salud. Sin embargo, algunas de ellas tienen un estatuto legal y otras son prohibidas e ilegales. La prohibi-ción de estas últimas ha generado un impresionante mercado clandestino dominado por mafi as que se aprove-chan de las prohibiciones para generar

multimillonarias ganancias y obtener enorme poder.Todo esto debe ser revisado. Al fi n y al cabo, el tabaco legal es responsable del fallecimiento de miles y miles de personas a lo largo y ancho del mun-do y el alcohol, también legal, es causa de gravísimas situaciones de deterioro humano además de ser, también, res-ponsable del fallecimiento de miles y miles de personas.Por lo tanto, la línea divisoria entre lo legal y lo ilegal no coincide con el he-cho de que las sustancias hagan bien o mal para la salud. Hay sustancias que

hacen mal y son legales y hay sustancias que hacen mal y son ilegales.Desde esta perspectiva debe analizarse a escala mundial, un cambio de estrategia en el combate a la droga, incluyendo la po-sibilidad de su legalización y consiguiente control de calidad, así como el incremento sustantivo de la carga tributaria que debe-ría ser aplicada a políticas de prevención y rehabilitación en todos los países del mun-do. Sin embargo, una cosa es promover en las Naciones Unidas un cambio global de estrategia con respecto a las drogas y otra muy distinta es “pretender ir a la guerra solito y con un tenedor”.

Este es el grave error del gobierno. Pudo haber aprobado el autocultivo y los clubes de membrecía, que sí cumplen con la fun-ción de separar a algunos de los consumi-dores del mercado de los narcotrafi cantes; pero el paso largo que se dio es irrespon-sable y con resultados seguramente nega-tivos.El Estado pretende competir con su ofer-ta legal, fuertemente controlada y limita-da, con un actor trasnacional que no va a regalar el mercado uruguayo, entre otras cosas para evitar que este experimento se propague. El narcotráfi co tiene “espalda muy ancha” y puede bajar el precio y la

calidad todo lo que sea necesario para mantener su mercado; esto va a signifi car un fuerte aumento de la oferta de mari-huana en el país con su correspondiente abaratamiento y deterioro de calidad.Hay tantas cosas que no se tomaron en cuenta. ¿Qué pasa con aquel al que no le alcancen los 40 gramos? ¿Qué pasa con el que compre 40 gramos para revender? ¿Qué pasa con los menores de 18 años que consumen? ¿Qué pasa con el precio de la marihuana legal si se le cargan los lógicos impuestos que deben tener las sus-tancias nocivas para la salud?Hay algo que este gobierno ha subestima-

do que es la lógica del funcionamiento de los mercados. El gobierno legalizó pero no del todo, y se enfrenta a un antagonis-ta que tiene todas las de ganar.El camino correcto era liderar en Nacio-nes Unidas un profundo debate sobre la necesidad de cambiar radicalmente la es-trategia con respecto a las drogas a nivel planetario. En vez de cuestionarnos por violar las normas internacionales, Uru-guay tendría un rol de liderazgo en cam-bios que hay que asumir con seriedad y apegado al derecho internacional.

(*) Presidente del Partido Independiente

MARIHUANA UN PASO LARGOQUE EQUIVOCA EL CAMINO >> por Pablo Mieres

La aprobación de la ley para la regulación de la producción y venta de marihuana abrió más dudas que certezas en un

tema que defi nitivamente Uruguay está abriendo un camino alternativo tras el reconocimiento de que las políticas repre-sivas solo han generado muertos y pérdidas económicas para los estados. Si el camino es el correcto lo sabremos a largo plazo, sin em-bargo se generan algunos cuestionamientos sobre la fi losofía que terminó perfi lando esta ley.El consumo de marihuana- así como de otras sustancias- es parte del libre albedrío de los adultos por lo que se generan serias dudas sobre el control que el Estado pretende hacer de los potenciales consumidores.Por las declaraciones que ha realizado el presidente José Mu-jica todo parecería indicar que lejos está la tesis del libre al-bedrío.

“No es que sea un viva la pepa”, dijo Mujica y agregó “una cosa es que se fume un porro y la otra es que se hunda en el vicio y nadie le tire una soga”¿Hasta dónde el Estado tiene derecho de controlar lo que consumen los adultos? ¿Acaso alguien mide el alcohol que consumen los adultos más allá de los controles de tránsito?Según información que circuló en los últimos días las autori-dades están diseñando un programa informático para quie-nes quieran acceder a la marihuana suministrada por el Esta-do lo hagan usando una tarjeta magnética personal, de esta forma se controlaría que no se le dé más de 40 gramos.Por otro lado, se habilita el autocultivo de hasta cierta canti-dad de plantas por persona, y la creación de clubes de consu-midores, siempre exigiendo la inscripción en el registro que todavía no queda muy claro quién manejará.Ante este registro surgen muchas dudas basándose en las de-claraciones que realizó Mujica y también sobre el futuro de los usuarios si tenemos en cuenta que desde la oposición se afi rmó que se buscará su derogación en el futuro cercano.Si un usuario se registra ¿esto equivale a que pueda ser con-siderado como un potencial enfermo que será monitoreado por el Estado? ¿Qué pasará si se detectan que consume una mayor dosis de los 40 gramos estipulados, será”marcado” como un enfermo para rehabilitar?¿Qué podría llegar a suceder si mañana la oposición logra su derogación con ese registro, serán considerados potenciales delincuentes o enfermos que tienen que ser rehabilitados?¿No hubiera sido mejor dejar que los consumidores auto cul-tivaran o se juntaran para cultivar para el autoconsumo? ¿El Estado no tiene sufi cientes responsabilidades como para que se le agreguen más?La ley que regula el mercado de marihuana puede terminar generando un Estado omnipotente que pone en riesgo la li-bertad individual cuando pretende controlar aspectos de la vida de sus ciudadanos que deberían dejarse al libre albedrío.

*Periodista @fl opereira17

¿PRONTUARIO DEL PORRO?

>> por Florencia Pereira*URUGUAYOSURUGUAYOSCAMPEONES CAMPEONES

DE AMÉRICADE AMÉRICA

Y EL FUMO

Finalmente se aprobó la controvertida ley sobre la marihuana, ante los ojos expectantes de los medios de prensa del mundo.¿Cómo afectará el nuevo marco a la juventud uruguaya? ¿Se producirá como auguran algunos dirigentes opositores un crecimiento exponencial del consumo? ¿Permanecerá este en los niveles actuales o se reducirá? ¿En qué devendrá el “experimento”? ¿Supondrá una merma en el consumo de otras drogas más peligrosas? ¿Habrá un “turismo del porro” desde países vecinos y qué consecuencias tendría? ¿Pone realmente esto al Uruguay a la vanguardia mundial de la lucha contra el narcotráfico? ¿Haber seguido por el modelo de prohibición que se transitó hasta ahora era un buen camino? ¿Puede un liberal oponerse a este tipo de medidas? ¿Es eficaz implementar una ley que no tiene el apoyo de la mayoría de la ciudadanía?  ¿Es viable llevar adelante este proyecto siendo el único país de la región? ¿No es una cortina de humo para cubrir otras carencias del gobierno?

REFLEXIÓN SEMANAL

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 20136 7

Page 5: Voces 416

N o solamente cuesta caro comprar los libros para estudiar, y por ese lado

se encamina la campaña del Centro de Estudiantes de De-recho tras el sonado caso de arresto a fotocopiadores de 18 de Julio frente a la Universidad. El gasto de transporte, residen-cia, distancia, o el pertenecer a colectivos históricamente re-legados, son algunos de los factores que inciden para que persista la brecha de acceso a la educación terciaria. El Censo de estudiantes de la Universidad de la República (Udear) realizado en 2012 y el Anuario Estadístico de Educa-ción del Ministerio de Educa-ción y Cultura (MEC), ambos publicados este mes, coinciden en que es difícil el acceso a las universidades para algunos in-tegrantes de ciertos colectivos sociales.

“El Censo de la Udelar muestra que el 54% de los estudiantes de la Udelar de hoy son la pri-mera generación de su familia que ha ingresado a la educación terciaria. Esa cifra fría entibia el corazón y redobla las energías: trabajamos para que el esfuer-zo por enseñar y aprender sea fuente fundamental de progre-so social”, fi naliza el rector Ro-drigo Arocena su presentación escrita en el informe del Censo estudiantil de la Universidad de la República correspondiente al año 2012. El ímpetu de Arocena, cuyas dos gestiones son destacadas por la expansión de la institu-ción pública al interior del país, se acompaña además por el au-mento de estudiantes no sola-mente a la Udelar sino a todo el sistema terciario, pero esto casi no tiene que ver con otra realidad que muestran el Cen-so de Estudiantes y el Anua-rio Estadístico del MEC. Este último considera que para dar cumplimiento total a las Metas Educativas al año 2021 de la Organización de Estados Ibe-roamericanos, Uruguay deberá

mejorar los siguientes aspectos: las brechas relativas y absolu-tas de acceso a la educación terciaria y universitaria, tanto para con los afrodescendien-tes como para con las personas provenientes de los hogares del primer quintil de ingresos, el porcentaje de escuelas de tiempo completo y el porcen-taje de profesorado de secun-daria con formación docente universitaria.

lAs DiFiCultADesLas dificultades no son sola-mente económicas, aunque la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) advir-tió semanas atrás que genera preocupación entre los estu-

diantes, el acceso a los mate-riales de estudio. Otro de los factores que genera una ba-rrera en el acceso se da en el bajo índice de personas con discapacidad estudiando en la Udelar. El 1,3 % del estudian-tado universitario posee algu-na discapacidad (total o par-cial), porcentaje distanciado del 16% de la población total del país, de acuerdo a los da-tos del Censo Nacional reali-zado por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2011. De he-cho, el apartado sobre la dis-capacidad se llama “Barreras in-visibles: la discapacidad des-de la perspectiva de los estu-diantes”. El informe del Cen-so de Estudiantes explica que

“según los datos obtenidos, el 1,3% de los estudiantes con-sideran presentar alguna dis-capacidad” y advierte “en el caso del acceso y permanencia en la educación universitaria, la discapacidad estaría siendo reproduci da por el colectivo institucional en caso de no ge-nerar espacios de inclusión de personas con alguna defi cien-cia concreta”. Sostiene que

“en el tema de la discapacidad, cuan do se plantea el concepto de integración, la responsabili-dad de apropiarse del espacio educativo, permanecer en él y egresar, depende de los es-fuerzos específi cos que realice la persona (por ejemplo, para defi ciencia motriz solicitar una rampa y que no esté ya de an-temano puesta; para defi cien-cia auditiva pagarse los intér-pretes en len gua de señas y no estar dados por la institución; para defi ciencia visual, deber traducirse el estudiante los textos a braille o solicitar su pasaje a un procesador de tex-to para utilizar lectores como el Jaws o Lupa, y que no esté pensado como dispositivo edu-cativo con anterioridad, etc.)”. En contraposición, “la inclu-sión educativa es aquella que, reconociendo la discapacidad como una construcción de la sociedad hacia sujetos singula-res, se propone la eliminación de las distintas barreras (mate-riales, comunicacionales y sim-bólicas) que pudieran producir y reproducir tal situación de discapacidad”. Además de la discapacidad, otra barrera parece ser la del acceso a los afro descendientes y otros (descendientes indíge-nas, etc.). Si bien hay un 10% de afrodescendientes según el Censo Nacional 2011, el 87,1%

de los estudiantes universita-rios considera que la principal ascendencia racial es la blanca, mientras que para el 2,7% es la indígena y para el 2,1% es la afro o negra. El porcentaje de estudiantes que declararon no creer tener ascendencia racial fue de un 7,6%.

Apoyo La Udelar brinda becas a de apoyo económico tales como el Fondo de Solidaridad. “Se trata de una beca de apoyo económico a estudiantes uru-guayos de la Universidad de la República y del nivel terciario del Consejo de Educación Téc-nico Profesional, con base en la situación socioeconómica del estudiante y su escolaridad” se explica en el informe del Censo de Estudiantes 2012. En 2012, el Fondo de Solidaridad entre-gó 6.677 becas de apoyo eco-nómico donde los más benefi -ciados fueron los estudiantes del interior del país (86,3%). La posibilidad de acceder a cen-tros en el interior y hogares estudiantes es un factor deter-minante para facilitar el acceso de los estudiantes de todo el país, ya que la diferencia te-rritorial sigue siendo desequi-librante. Montevideo tiene la mitad de la población del país, y es su población la que más accede al sistema terciario. El Censo de estudiantes determi-nó que “el 58,5% de los estu-diantes de grado de la Udelar nació en Montevideo, el 38,6% nació en departamen tos del in-terior del país, mientras que el restante 2,9% nació en el exte-rior”. Por otro lado, el 76,7% de los estudiantes universita-rios reside en Montevideo, el 22,9% en departamentos del inte rior, mientras que el 0,4% declaró residir en el exterior. Por otro lado un 3,5% lo hace en hogares estudiantiles y el 1,5% vive en pensiones u hote-les. El 95% de los estudiantes vive en hogares particulares (casa o apartamento).

Las universidades públicas y privadas tienen cada vez

más egresados y estudiantes matriculados. Sin embargo,

los datos estadísticos siguen mostrando que hay sectores

de la población que deben sortear barreras invisibles para poder alcanzar este

nivel educativo. Quedan por el camino los estudiantes que

abandonan el Ciclo Básico, el Bachillerato y aquellos que

optan por no seguir estudiando y se vuelvan al trabajo.

También los afrodescendientes, discapacitados, y los

provenientes de sectores sociales más pobres.

>> por Matías Rótulo

CADA VEZ MÁS ESTUDIANTESDe acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Educación, en 2012 la Universidad de la República tuvo 85.905 estudian-tes (130.941 matriculados); la Universidad Católica del Uru-guay contó con 9478 estudiantes; la Universidad ORT Uru-guay, con 7511; la Universidad de la Empresa, con 3475, y la Universidad de Montevideo, con 2.222. Además en 2012 las universidades privadas tuvieron 2,5 matriculados por cada es-tudiante de 2004, y en los institutos universitarios privados esta relación se eleva a 3,6. Asimismo aumentó el egreso en todos institutos terciarios y en casi todas las áreas de conoci-miento.Explica el Anuario de Educación que “las universidades y los institutos universitarios privados cuentan con ofertas educati-vas no terciarias extremadamente heterogéneas y dinámicas que cambian año a año siguiendo la evolución de la tecnolo-gía y la demanda empresarial. En 2012 estas ofertas contaron con 1260 estudiantes nuevos, completando una matrícula de 4497 alumnos, fundamentalmente de la Universidad ORT de Uruguay (84,9 %)”.

La guerra contra las drogas ha sido uno de los experimentos más trági-

cos de la historia. Es tan imposible de-fender su éxito, como dar una idea de los millones de víctimas que ha causado, seguro mucho más que ninguna droga. Sin mencionar la creación de una indus-tria “negra” millonaria, que sigue sien-do un factor de desestabilización políti-ca y social a lo largo de todo el planeta.¿Es esta ley un modelo revolucionario que permita cambiar el eje de las polí-ticas antidrogas? Lamento no poder su-birme al carro de los optimistas. Es que la norma votada el pasado martes, par-te de las mismas bases, de los mismos errores, que generaron el problema desde un principio. Para empezar es una ley por la cual un gobierno intenta modifi car una conduc-ta social desde arriba hacia abajo. O sea que el Estado asume un rol “niñera” y concentra el monopolio de producción y comercio de una substancia “peligro-sa”, con el fi n de que ciudadanos que la consumen, dejen de hacerlo, o que al menos lo hagan de manera “supervisa-da”. Un voluntarismo estatista que ha

mostrado mil veces que nunca termina bien. Basta ver lo que pasa con el alco-hol; monopolio de producción estatal, alta carga impositiva, venta a menores controlada en extremo. ¿Alguien pue-de decir que Uruguay no tiene un pro-blema con el consumo de alcohol?En segundo lugar, lejos de ser un pro-yecto pensado, estudiado, y negociado con amplias capas de la sociedad, todo el desarrollo de la ley ha sido bochorno-samente improvisado y políticamente sectario. Si alguien hiciera un racconto de las declaraciones que ha ido hacien-do desde que se empezó a hablar de esto el director de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, armaría un trata-do perfecto de cómo encarar un tema sin tener la más mínima idea del mismo. La buena intención, no me alcanza a la hora de juzgar a un funcionario guber-namental.Al igual que las propagandas terrorífi -cas que había sobre drogas en mi infan-cia, y que hicieron que toda una gene-ración descreyera de la comunicación estatal en esta materia (con consecuen-cias trágicas), esta ley parte de justifi ca-

ciones ridículas. Nunca nadie fue a com-prar un porro y salió fumando pasta base. Nunca nadie dejó de fumar pasta base, porque le dieran un porro. Y tam-poco es verdad que esto sea un golpe terrible al narcotráfi co. El negocio de la marihuana en Uruguay está en re-troceso porque es complicada de trans-portar y sus márgenes de ganancia son incomparables con los que deja la co-caína. Basta prender la radio en alguno de esos programas de “infotainment” para escuchar permanentes menciones semi veladas a la escasez crónica del producto.Siempre me interesó el tema drogas. Sobre todo por ese contraste que no-taba entre el mensaje estatal (“un via-je de ida al infierno”) y una realidad donde el consumo era generalizado, y por parte de gente “normal”, “exitosa”, que tenía una vida como cualquier otra. Una de las obras que más me impactó es “Historia General de las Drogas”, del antropólogo español Antonio Escoho-tado. Su tesis es que las drogas están en la naturaleza, y el hombre siempre tuvo una tendencia a su uso, como forma de

escapismo, o ritual de paso. Pero que su uso abusivo, autodestructivo, y mortal, comienza a raíz de su demonización por parte de los estados. Primero por mo-tivos religiosos, y luego por la entroni-zación de la fi gura de “el médico”, ese nuevo chamán, que sabe mejor que no-sotros lo que nos conviene. Y tiene mu-cha razón.La solución no parece que sea crear otro monstruo burocrático, y una mara-ña de reglamentaciones incontrolables. Simplemente respetar el espíritu de la ley original (más liberal y razonable que este invento), despenalizar todas las fa-ses de uso y comercialización, y contras-tarlo con una doble pata fundamental. Por un lado información que respete la inteligencia del individuo, sobre las consecuencias de su consumo. Por otro, normas que dejen claro que todo daño producido al resto de la sociedad, que se pruebe ha sido causado o agravado por el uso de drogas, será especialmen-te sancionado. Porque la contracara de la libertad, debe ser siempre la respon-sabilidad.

(*) Director de El País.

MARIGUAY >> por Martín Aguirre

Tanto quienes se oponen a la ley como los partidarios de la regula-

ción, a través de una suerte de “Parti-cipación Público-Privada” en el merca-do de la marihuana, dicen combatir el narcotráfi co. Sin embargo ni la política defendida por blancos y colorados, ni la ley frenteamplista, van a terminar con el tráfi co de drogas.

“Si es legal no hay tráfi co ilegal”, afi r-man algunos. Con el mismo argumento se debería ir a la legalización de todas las drogas. De hecho, Tabaré Vázquez hizo declaraciones en ese sentido. Hay que preguntarse entonces no solamen-te por la marihuana, sino ¿qué hacemos con las drogas?Algunos defienden directamente a la marihuana, y la declaran casi inocua, incluidas algunas juventudes políticas del Frente Amplio y hasta la Comisión de Jóvenes del PIT-CNT. La hoja del can-nabis ha sido convertida en un símbolo supuestamente libertario por estas co-rrientes. En ese sentido esta campaña es totalmente perniciosa para los intereses de los trabajadores y la juventud.En la historia del movimiento obrero, el combate al alcoholismo, como a cual-quier adicción que destruye al indivi-duo y le quita su libertad, siempre fue parte de la acción de los sindicatos y los partidos políticos que organizaban a la clase obrera. Se empeñaban en educar a los trabajadores para que no cayeran en ninguna dependencia a sustancias que envenenan al pueblo, y que en par-ticular en la juventud conducen no a la lucha por sus derechos sino a la destruc-ción de toda una generación.Por supuesto que la represión que im-pulsa la derecha agrava el problema, por los vínculos existentes entre los tra-fi cantes y el aparato estatal. Una verda-

dera salida debe partir de la educación y el convencimiento, no de la represión. Estamos absolutamente en contra de criminalizar al consumidor –sea este ocasional o adicto a las drogas. Mujica, el ‘legalizador’, es el mismo que quería internar compulsivamente a los adictos.La tesis de “quitar el mercado del can-nabis” a los narcos no resiste el menor análisis. Al crearse un registro estatal de los consumidores, una gran parte se-guirá comprando en forma clandestina, en particular los jóvenes que no accede-rán a la marihuana en el circuito legal. La creación de una lista de consumido-res es realmente una idea peligrosa y contraria al derecho a la privacidad.Uruguay se convierte así en un “experi-mento” a favor de la política de George Soros y demás banqueros que impulsan el negocio del cannabis legal, como un nuevo mercado para realizar fabulosas ganancias. Para combatir el narcotráfi -co hay que impedir el lavado de dinero, y eso pasa por la derogación del secreto bancario, algo que no plantean ni los ‘prohibicionistas’ ni los ‘legalizadores’. Y desmantelar los aparatos represivos entrelazados con el crimen organizado, creando una fuerza nueva – cuyo reclu-tamiento deba pasar por el control de las organizaciones populares y los orga-nismos de derechos humanos.Estamos en contra de darle más poder al Estado -tanto reforzando los apara-tos de seguridad, como creando bases de datos de consumidores- y por el con-trario sostenemos que la salida pasa por la acción independiente de las organi-zaciones de trabajadores, que deben combatir sistemáticamente la adicción a las drogas (legales o ilegales) en lugar de generar la idea de que su consumo es inocuo.

EL NARCOTRÁFICO SEGUIRÁ LAVANDO DINERO EN LOS BANCOS

>> por Rafael Fernández

La condena al autocultivo o al con-sumo de marihuana, parece ser el

último grito hipócrita de una socie-dad moribunda. Son los mismos que consumen whisky, tabaco, Clonazepán o cualquier otro tipo de drogas socialmente acepta-das, los que alzan el dedo vigilante ante el paso más trascendente que el Uruguay ha dado en materia de com-bate de drogas. Algunos incluso, no acaban de com-prender (¿0 no quieren hacerlo?) que la ley no obliga a consumir, sino que despenaliza el cultivo y reorganiza su distribución.Como si la historia se empeñara en hacer chocar esos dos mundos, el que fue manotea desesperado hablando en un léxico que ya casi nadie com-prende, y menos justifica. Desde la otra ribera del Río de la Plata, Male-na Pichot y Eduardo Feinmann prota-gonizan uno de esos ejemplos*. Dos lógicas distintas, dos cosmovisiones enfrentadas. El mundo que se va, vs el mundo que nace.Es posible que esta experiencia fraca-se con total éxito. Son pocas las pri-meras experiencias que finalmente resultan victoriosas. Es una batalla dura y difícil. No es sólo contra la dro-ga, sino contra los narcotrafi cantes. Nadie puede asegurar una victoria en una lucha tan desigual. En tal caso, no será un resultado distinto del que

estamos obteniendo mediante la re-presión. No hay posibilidad de estar peor en este sentido.Quienes levantan el dedo índice aler-tándonos sobre un aumento del con-sumo, no tienen ni una remota idea de cuánto es el consumo real en Uruguay, de cuán común es cultivar, de cuán común es consumir Viven en ese país hipócrita que esconde las consultas al psiquiatra con la misma vergüenza que al hijo que se fuma un cigarrillo de marihuana o prueba una pitada. Viven a la derecha de la historia. Son los herederos de los que combatían el capitalismo prendiendo fuego las má-quinas. Siguen sin entender nada.Son los socios del narcotráfi co. Y en Uruguay esto es literal y habla de hi-jos de ex presidentes, de tíos de pre-sidentes y avionetas que aterrizan en campos también politizados. Pero también está la posibilidad de que funcione, y de que una vez más, el mundo empiece a mirarnos con otros ojos. Todos mirándonos a la vez. Miles de millones de ojos mirando al puñado de orientales que inventan otra forma de combate. Y este no es un comentario paranoico hijo del efecto del consumo de marihuana. Es un deseo. Yo no consumo porque me duermo. Lo juro.

* http://www.youtube.com/watch?v=pCDHwlT7mPU

¡HIPÓCRITAS! ¡DEJEN DE CONSUMIR CLONAZEPÁN!

>> por Leonel Groisman

EDUCACIÓN

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 20138 9

Page 6: Voces 416

L os objetivos de un mode-lo de uso recreativo de drogas deberían ser:

a) concientizar sobre el daño que causan, b) mitigar el impacto sobre la salud de quienes aún así quie-ran consumirlas, c) evitar el efecto de las accio-nes del drogadicto sobre el en-torno,d) evitar el desarrollo de activi-dades criminales conexas,e) evitar la violencia derivada de la competencia desaforada por el control del mercado y f) obtener apoyo interno y ex-terno para el modelo evitando que el país quede descolgado de la comunidad internacional.El objetivo (a) puede lograrse mediante una fuerte campaña educativa enfocada en infancia y la adolescencia, tal que se in-corpore desde temprano el re-chazo a cualquier droga. Una educación ideal debería expli-car la certeza del daño físico y sicológico causado por la inter-ferencia habitual con la bioquí-mica del cerebro sin fines tera-péuticos. Y también discutir la calidad y daño potencial de los compuestos psicoactivos, de tal forma que la persona estuviera informada al asumir los riesgos inherentes a la adicción. Debe-ría proporcionarse evidencia científica sobre límites para que aparezca adicción, según edad, especificidades de la dro-ga y daños en función del tiem-po, incluyendo aspectos físicos, sicológicos y de relacionamien-to social. El objetivo (b) aplica a las per-sonas que decidan emplear dro-gas (alcohol, tabaco, marihuana, sicotrópicos, etc.). El Estado de-bería regular los estándares de calidad de todas las drogas dis-ponibles en el mercado. Deberá establecer los mínimos de ca-lidad y pureza, los aditivos ad-mitidos y prohibidos, así como los instrumentos aptos o no para comercializar y administrar

cada una de las drogas. En par-ticular deberá atenderse a los aspectos de acción combinada. Un punto más controversial es que el Estado debería también regular sobre los límites pasa-dos los cuales adquiere el de-recho y la obligación de actuar compulsivamente para prote-ger la salud. Este es un objetivo que se alcanza actuando sobre el sistema de salud pública, de-biendo desarrollar una red sufi-ciente de centros de acogida y tratamiento.El objetivo (c) tiene varias aris-tas. Debe diseñarse un sistema de resarcimiento económico del estado por los costos que tenga lograr el objetivo (b). Para ello debería recurrirse a un sistema mixto, imponien-do contribuciones impositivas a los productores, distribuido-res y comercializadores de dro-gas y cargos económicos a los adictos en función de su capa-cidad contributiva (impuestos y costo de tratamiento). Debe protegerse la sociedad contra los actos delictivos de los adic-tos. La adicción no tratada se considerará un agravante para el delito y éste, en sí mismo, será causal suficiente para el tratamiento compulsivo de la adicción. Un tercer punto es el desarrollo de la potestad y la tecnología de monitoreo y tes-teo de drogas para los emplea-dores (como para los deportis-tas). Establecer como causal de despido justificado el trabajar bajo efecto de drogas, excep-to cuando haya sido acordado explícitamente. Establecer res-ponsabilidad absoluta para el usuario en cualquier acciden-te laboral o de tránsito en el que se compruebe que aquel estaba bajo la influencia no te-rapéutica de drogas que alte-ran la atención o el estado de conciencia. Finalmente, como cuarto punto, debería estable-cerse la prohibición de emplear drogas en sitios públicos, cerra-

dos o no, reservando para tal fin el ámbito privado y los es-pacios cerrados específicamen-te diseñados, también para al-cohol y tabaco.El objetivo (d) debe atacarse también desde varias puntas. Primero, convertir a los nar-cotraficantes de todo nivel en comerciantes legales. Definir un mercado en el que se apli-quen las mismas reglas que para el comercio de cualquier otro bien, controlando la cali-dad del producto, el pago de impuestos al Estado por los actores y el cumplimiento de las relaciones laborales en for-ma adecuada, formalizando las relaciones entre grandes y pequeños comerciantes de drogas. La participación del Estado en este negocio debe ser como en cualquier otro, ga-rante de la calidad y del cum-plimiento de los aspectos lega-les. También será quien diseñe las políticas aplicables, pero se abstendrá de participar en el mercado con ventajas com-petitivas. Cualquier producto nuevo requerirá, como en cual-quier otro caso, la aprobación explícita del organismo com-petente. Un segundo punto importante a considerar, de la misma forma que para los mer-cados del tabaco y el alcohol, es el combate al contrabando. En este aspecto este mercado difiere de los otros, en cuanto a que deberá controlarse el con-trabando tanto hacia Uruguay como hacia fuera de Uruguay. Un tercer punto importante es establecer las condiciones que debe cumplir la propaganda asociada a los productos, así como las prohibiciones para comercializar a menores de edad. En todos los casos la res-ponsabilidad deberá graduarse

en base a la peligrosidad po-tencial para la salud del indivi-duo. La violación de las normas será tratada con máxima seve-ridad y con penas progresivas que lleguen hasta la máxima aplicable de acuerdo al Código. Dado que la comercialización de los productos será ahora le-gal, la fuerza represiva deberá emplearse contra los mercados negros marginales (menores de edad, sustancias sintéticas con mayor poder adictivo que las autorizadas, nuevas drogas no autorizadas, drogas de baja calidad).El objetivo (e) es subsidiario del (d). Si los narcotraficantes son transformados en comercian-tes legales y se reconoce su de-recho a obtener el mayor lucro posible dentro de las condicio-nes legales establecidas, es es-perable que los enfrentamien-tos que conducen a violencia extrema disminuyan. No im-plica esto que deje de existir el comerciante eventual que esté por fuera de la ley, pero podrá aplicársele los mismo paráme-tros que en cualquier otro caso de violencia extrema. La libre competencia por la atracción del cliente, la necesidad de en-cuadrarse en un marco legal, la presión de los comerciantes legalmente establecidos para desterrar la competencia des-leal, y el control de la DGI, no-tablemente más eficaz que la policía, deberían ser incentivos adecuados para la disminución progresiva de la violencia.Finalmente, para conseguir el objetivo (f) es necesario que el país convenza a la comunidad internacional, en forma pre-via, de que su modelo es válido. Plantear un camino progresivo hacia el establecimiento del modelo y no confrontar cor-

tándose solo y sin respaldo in-terno. Una vez formulado, el modelo debería primero pasar por un plebiscito popular y, si es aprobado, someterse al es-crutinio internacional, discu-tiendo la posibilidad de incor-porar mejoras. Una vez que eso esté hecho, entonces sí proce-der a plantear el cronograma de aplicación en consenso o di-senso con la comunidad inter-nacional, eventualmente con denuncia previa de los trata-dos. También se debería crear un instrumento de seguimien-to del desarrollo del modelo, con informes exhaustivos y pe-riódicos, a cargo de un organis-mo suprapartidario y con ase-soramiento científico.¿En qué difieren estas ideas de lo que el gobierno aprobó para la marihuana? Elimina el componente policíaco apunta-do hacia el consumidor ya que nadie deberá registrarse para consumir una droga. Se elimi-na el componente moral de la criminalización, controlando solo el pago de impuestos y el cumplimiento de la ley. Se elimina la intervención del Es-tado como gran hermano en este tipo de actividad econó-mica. Al ser una actividad co-mercial normal, no requiere una formulación de control e intervención especial. Se enfa-tiza el componente de salud mediante la atención al adicto habitual y el tratamiento de las intoxicaciones agudas. Se enfa-tiza la protección del no consu-midor, mejorando las probabi-lidades de que no se encuentre en el mismo ambiente con el consumidor. Y finalmente, se asegura la cooperación nacio-nal e internacional para la va-lidación e implementación del modelo.

Intentando desarrollar un modelo de aproximación al narcotráfico

Mucho hemos discutido sobre el intento del gobierno de regular el mercado de la marihuana. En lo que sigue intento hacer un análisis de objetivos y diseño de otro modelo. Estas ideas crudas son personales y no comprometen el pensamiento de mi sector.

>> por Oscar Ventura

comenzó la transiciónCAPITANICH Y EL POSTKIRCHNERISMO:

>> por Daniela López R.

L a historia de Argentina es la historia pasional de sus presidentes. Como nin-

guna otra nación democráti-ca, la estela personal de quien encabeza el poder ejecutivo es la que marca el signo de cada administración. Y es que cada jefe de gobierno completa ci-clos de omnipotencia que aca-ban en fracasos, en renuncias y en violencia callejera. El legado de los presidentes argentinos (salvo el breve período excep-cional de Eduardo Duhalde), de manera dramática, ha sido entregar el gobierno a su su-cesor en peores condiciones respecto a cuando él asumió su mandato. Así fue con Raúl Alfonsín, Carlos Saúl Menem, Fernado De la Rúa, y hoy pare-ce asomar una situación similar para la era de los Kirchner. Con muy pocas dudas, muchas co-sas parecen advertir que esta-mos viviendo el comienzo de la transición, que podrá demorar o no, unos pocos meses.

RA el pRimeRo…Raúl Alfonsín fue un político radical experimentado que dió a la figura presidencial un tono sereno, republicano. Es parte de su legado el Juicio a las Jun-tas, el Tratado de Paz y Amis-tad con Chile, e incluso la gene-sis del Mercosur. Pero también la mala resolución de la crisis carapintada, que quebró la ilu-sión de verdad y justicia. Él mis-mo escribiría más tarde: “fue algo que se vio como una enor-me frustración, en general, por todos los argentinos.”Alfonsín nunca pudo conducir la economía del país. Inten-tó varios caminos, pero hasta el Plan Austral de 1985 acabó mal…. no pagando su deuda externa y en una espiral hipe-rinflacionario. Después los he-chos se precipitaron. Adelantó 7 meses su relevo presidencial. La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza al récord histórico de 47,3% en octubre. En las ca-lles, la economía se traducía en tensión social, violencia y robos descontrolados.

menem, populistA y libeRAlMenem, el de las patillas, ganó las elecciones presidenciales de mayo de 1989. Así, los man-datos del Consenso de Wash-ington se transformaron en guía para la acción. Vendría la reducción del aparato esta-tal, una ola de privatizaciones de empresas y servicios. Aún

así, a fines de 1989 Argentina vive una segunda hiperinfla-ción. Tras varios fracasos, ven-dría el plan de convertibilidad, $1=U$S1. Esta soberbia cam-biaria, dio a Argentina una borrachera de expansión y de gastos estatales y de la socie-dad nunca antes visto. La histo-ria del menemismo no necesita ningún relato; existe consenso sobre sus verguenzas.Al final del mandato de Me-nem, la deuda pública pasó de los 45 mil millones de Alfon-sín, a los 145 mil millones del año 2.000. La desocupación pasó del 8/9% al 14%. La lista de escándalos del período es tan larga como la lista de em-presas privatizadas. En 1999 se registra la peor distribución de la riqueza, peor incluso que las de 1989.

De lA RúADe la Rúa-Álvarez llegan al go-bierno de mano de la Alianza, una coalición débil sin voca-ción. Fue un desastre tras otro. El vicepresidente renuncia y se va… y a poco de ello, Cavallo es convocado tras la renuncia del insensato López Murphy. El gabinete sufría renuncias to-das las semanas. Se sucedían los fracasos, las denuncias de corrupción, y así crecía el des-prestigio del gobierno.Las elecciones del 2001 refleja-ron todo eso. En diciembre se desbarrancó…y vendría el co-rralito, los recortes a las políti-cas sociales, la crisis social y los saqueos. Impotente y abando-nado, De la Rúa intenta otras

insensateces más antes de su-birse a un helicóptero y huir mientras la televisión mostraba la violencia en las calles. Transición, Kirchner´s y despuésNo fue el voto popular, sino una Asamblea Legislativa la que llevó en 2002 a la presiden-cia a Eduardo Duhade después de que otros tres presidentes fugaces huyeran. Puso fin in-mediato a la violencia callejera apelando al aparato partidario para ello. Un plan económico productivista y nuevas políticas sociales cambiaron la pisada. Roberto Lavagna en el ministe-rio de Economía fue una fuerte señal de confianza y de alinea-miento de las expectativas del gobierno con los sectores pro-ductivos nacionales. Las elecciones de 2003 mos-traron un electorado confuso: Menem y Kirchner (el delfín de Duhalde), fueron los pre-feridos, pero ambos con bajo caudal electoral. Menem optó por renunciar al ballotage y así allanó el camino para el ascen-so de Kirchner, quien empezó un consistente camino de con-solidación de su poder hasta convertirlo en hegemónico.

y AhoRADespués de años de prosperi-dad, y tras la muerte de su ini-ciador, el ciclo Kirchner parece llegar a su fin. Conoció el es-plendor de una economía en alza y una acción política entu-siasmante. Las presidencias Kir-chner se caracterizaron por la intensidad de sus batallas polí-ticas (con el campo, con Clarín,

con Bush, incluso con Uruguay), siempre pasionales e imprede-cibles, signadas por una veta contrahegemónica, antiesta-blishment, aunque sus motivos de fondo pocas veces son con-fesables. Dieron resolución a reinvindicaciones postergadas de los trabajadores. Y en térmi-nos reales, poco contribuyeron a la consolidación de la unidad regional y continental.La prudencia inicial cedió terre-no a posiciones más jugadas. Y esa profundización, fue acom-pañada de cambios en el ga-binete. Los ministros con peso político propio o prestigio per-sonal fueron relevados por per-sonajes K dependientes. Lavag-na y Alberto Fernández, dieron lugar a Moreno, Boudou y a la histeria de Timerman. La reducción del capital político llevó a demasiados descuidos. Los desequilibrios presupues-tales, la estrategia de apelar a nuevos recursos, los cambios en el comercio exterior, el ais-lamiento internacional fruto de la incapacidad de su can-ciller…todo ello sumado, ace-leran un cocktail que ha pre-cipitado los tiempos. Las crisis han sobrevenido por un hecho imprevisto aunque con ante-cedentes; los quebrantos de salud de la presidenta.La muerte de Néstor dejó a Cristina librada a su propio al-bedrío, a su vitalidad. Después de apelar a figuras sin peso ni capital político propio, incluso sin masa crítica, todo parece in-dicar que en Argentina comen-zó la transición tras el fracaso

de las antojadizas candidaturas que nada aportaron a la presi-denta, que tiene un capital po-lítico propio inmenso, pero que está sola en su debilidad y en el freno constitucional para repe-tir mandato. Nadie duda que ese 54,11% de 2011 es suyo.

lA sAliDAEn una revisión atenta de la historia reciente, asoma la sen-sación de que estamos frente al fin anticipado de la era Kir-chner, tal como sucedió antes con Alfonsín, Menem y De la Rúa. Sin embargo, nadie como los Kirchner han desplegado una vocación refundacional de Argentina como ellos, aun-que no exista ni un documen-to ideológico, doctrinario o es-tratégico que le dé sentido a lo realizado. El quebranto de salud de la pre-sidenta terminó de conformar las condiciones objetivas para la transición. La encrucijada eco-nómica, la necesidad de mar-car prioridades y objetivos en el propio gobierno, la urgencia de quitar tensión al mundo eco-nómico, precipitan un escenario de anticipación. Este conjunto de necesidades no estaban sien-do resueltas por Cristina. A ellas, se agrega el vacío de poder que ella generó y que su ausencia profundizó.La ausencia de la Presidenta, con la opacidad informativa e institucional, no derivó en un llamado a elecciones anticipa-das ni generó un caos, sino un reordenamiento del peronismo por asegurarse la continuidad. Usualmente, esa continuidad surge del propio equipo de go-bierno. Pero no ha sido así sim-plemente por las razones seña-ladas. Mientras Scioli y Massa aceptaban el juego electoral cuando Cristina aún reinaba, ella pudo plantar bandera y a la hora de abandonar el poder, de retirarse de espacios públi-cos, encontró la salida en un gobernador experimentado, con capital político, de carácter enérgico y con capacidad de li-derazgo. Nada que un debuta-tivo Scioli pueda ofrecer, ni que un Massa pueda dar. Pero sí Jorge Capitanich, senador na-cional (2001-2007), jefe de ga-binete de ministros del gobier-no nacional (2002), gobernador del Chaco (2007-2011 y 2011-2013, en uso de licencia)…y por si fuera poco, parece tener cla-ras las prioridades económicas e institucionales. La transición está en marcha.

OPINIÓNOPINIÓN

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201310 11

Page 7: Voces 416

E l pasado domingo 15 de diciembre Chile asistió a la elección definitiva con

la que se escogería a la Presi-denta de la República por el período 2014-2018. La candi-data de la Nueva Mayoría y Expresidenta Michelle Bache-let se impuso con el 62% de los votos, frente a un 37% de la candidata de la Alianza por Chile Evelyn Matthei. Más allá de los resultados electorales hay otros datos que marcaron la pauta durante la jornada electoral del país trasandino y que dejan ver fenómenos de más largo plazo respecto a la participación política de la ciu-dadanía en la decisión respecto a quién les debe gobernar. En la elección participaron di-rectamente, escogiendo por al-guna de las dos opciones, poco más de cinco millones de chi-lenos, de un total de casi trece millones de ciudadanos habili-tados para sufragar. Ante este panorama cabe preguntarse ¿Cómo se explica la baja par-ticipación electoral? ¿Qué es lo que indica y refleja que solo el 41% de los habilitados haya asistido a votar? Las respuestas a estas interro-gantes son multidimensiona-les y variadas, pero necesaria-mente deben ordenarse para, por lo menos, poner el tema en agenda respecto al descrei-miento de las elecciones políti-cas como un medio para cana-lizar las demandas ciudadanas, transformarlas en votos y espe-rar que los representantes ac-túen en consecuencia. Para analizar la baja participa-ción electoral podemos con-siderar tres dimensiones: la búsqueda que los ciudadanos hacen de otras vías para cana-lizar su descontento, la lectura de la oferta política desde una sociedad del hiper-consumo y la incidencia de un sistema

electoral que no da cabida a las nuevas demandas. En primer lugar, la sociedad chilena ha buscado -en los úl-timos seis años- espacios de movilización alternativos a la participación electoral vía par-tidos políticos, agregando te-mas en la agenda pública, que no fueron banderas levantadas por los actores, ni del gobierno, ni de la oposición. La expresión popular que se comenzó a ma-nifestar fuertemente durante las primeras protestas por más y mejor acceso a la educación en el año 2007, fue el primer indicio de que la oferta política que estaba en La Moneda o en el Parlamento no reunió la ca-pacidad de procesar demandas claras del electorado. La ausencia de una cultura de participación política, duramen-te recriminada por la dictadura militar, y el poco interés de los partidos políticos en atender a las demandas de las moviliza-ciones dan cuenta de una in-capacidad tanto de la Alianza como de la Concertación de ge-nerar un relato inclusivo de es-tas reivindicaciones. La gran cobertura que los me-dios de comunicación dieron a las protestas estudiantiles hizo crecer la desconfianza en los partidos políticos como acto-res que incidan directamente sobre las posibilidades de me-jorar la vida cotidiana de los ciudadanos. En este sentido, los medios de comunicación construyeron la “agenda de los descontentos” con el sistema político, instalando la idea de un desánimo que no encontra-ba eco en la oferta política. La emergencia de candidatu-ras alternativas en 2009 como la de Marco Enríquez Ominami permitió oxigenar, con un 20% de preferencias del electorado, el ambiente político. Pero lo ocurrido hace cinco años atrás,

solo sería el germen de una ca-nalización de las preferencias en nuevos líderes políticos que agreguen temas a la oferta po-lítica. La Nueva Mayoría como expresión política en la interna del mes de junio tuvo a cuatro candidatos, todos muy distin-tos entre sí y cuyos votos no eran necesariamente extrapo-lables a los de la candidata ga-nadora Michelle Bachelet. En la elección del mes de no-viembre, en la primera vuel-ta electoral, se presentaron 9 candidaturas las cuales repre-sentaron, sin incluir a Bachelet y Matthei, casi el 30% de los votos. Entre las candidaturas presentadas que no pasaron a segunda vuelta, la crítica se centró a los esquemas tradi-cionales de coalición (Concer-tación y Alianza), basándose en liderazgos fuertemente personalistas (Enríquez Omi-nami y Parisi). Claramente, la ciudadanía chi-lena está señalándole al siste-ma político que, por un lado desea nuevas ofertas político-

partidarias, pero además, no confía en los partidos políticos, sino en líderes outsiders que se alejan de los personajes polí-ticos tradicionales del Chile de los últimos veinte años. En segundo lugar, el grito desesperado de la ciudadanía chilena viene dado por un re-emplazo de la escena pública política por la escena privada del mercado. Un lugar común de referencia para la ciudada-nía está dado en la capacidad de consumo y en el depósi-to de las expectativas de vida que la sociedad chilena hizo en el mercado. El laboratorio del neoliberalismo en América Latina ve treinta años después de la llegada de los Chicago Boys, a un país que descree profundamente de los parti-dos políticos. Dicha crítica, por un lado se canaliza en las mo-vilizaciones populares y por otro lado, en el descontento y la indiferencia. La desconfianza y el descrei-miento en la política como ac-tividad legítima para la solu-

ción de problemas colectivos se están evaluando desde una lógica del consumo. Inmersos en una evaluación permanente de las opciones del mercado, la oferta política no seduce tan-to como una buena telenovela, las ofertas del mall o una comi-da con amigos. En países con fuerte penetración del merca-do como asignador de recursos públicos y privados, las claves del marketing funcionan como los parámetros para evaluar la oferta política. ¡Este político es un lata! (abu-rrido) ¡Más de lo mismo! ¡No estoy ni ahí! Son expresiones que se pueden escuchar fácil-mente en los chilenos que no participaron el domingo pasa-do dela cita electoral. En este sentido, la oferta política debe ser divertida, espontánea, cer-cana, tanto como un refresco cola o mi compañía de teléfo-no móvil. Chile sabe de eso y construyó un personaje mediá-tico como Bachelet que ha te-nido la capacidad de encantar al electorado con un relato po-lítico más interesante que sus contendores: Piñera en 2005 y Matthei en 2013. En tercer lugar, el sistema elec-toral binominal, aún existente en Chile, beneficia la repro-ducción de dos bloques mayo-ritarios en el Congreso y por ende, en un régimen fuerte-mente presidencialista, de dos grandes opciones relevantes que pasan a la segunda vuelta electoral en caso de no obtener la mayoría absoluta en prime-ra. Sin embargo, lo que hace la regla binominal es dejar afuera a intereses y demandas políti-cas que no caben dentro de la agenda de los dos grandes con-glomerados políticos. Ante eso el descontento sigue quedando fuera de la toma de decisiones, ya sea en el congreso como en el gobier-no nacional. La receta parece casi perfecta: Un descontento canalizado en candidatos que no llegan a la esfera de toma de decisiones, la evaluación de los persona-jes políticos desde la lógica del consumo de mercado (en espe-cial con el fenómeno Bachelet) y un sistema electoral que re-produce la marginación de al-gunas demandas sociales.No se trata solo de decir que el domingo pasado participaron dos millones de personas menos que en la segunda vuelta elec-toral de 2009. Interpretar lo que pasa en Chile requiere escuchar un grito desesperado.

Un grito desesperadoELECCIONES EN CHILE:

“Dar gritos a una persona por alguna causa determinada. Hablar dando voces o levantando mucho la voz” es el significado que la Real Academia Española le da a la acción de gritar. Concentrar la atención en el triunfo de Bachelet en Chile es no escuchar el grito desesperado que se hace sentir tras la cordillera.

>> por Matías Ponce

L o precederá siempre su nariz. No es de él la culpa ni siente que la haya, porque porta su apéndice nasal

con esa naturalidad que le saca ronchas a la modistería estética. La ha converti-do en un estandarte de su humor. Fue a partir de ella, me parece, que aprendió la lección de reírse de sí mismo.Es una narizota con deseo de supervi-vencia y destaque, digna de un Pinocho vernáculo, cercana más a Míster Bean que a Depardieu, de ésas que se nie-gan a ser ignoradas, algo prepotentes y donde caben los atascos nasales de estación –como dicen los neumólogos cuando no saben qué decir-, las bro-mas pesadas que su tamaño induce en los mal querientes y los mocos que, ¡ah, bravo!, no se le caen a este muchacho, ni se los come, porque es educado en primer lugar, prevenido luego y sabe-dor al fin de los recursos sutiles, de no-ble estirpe que hay que conocer para evitar semejante descalabro.A El Gran Gustaf, propietario de tan despampanante facción saliente del rostro que a través de dos orificios co-

munica con la membrana pituitaria y el aparato de respiración, le llaman “El hombre cebolla”, por las mil capas de transformación que es capaz de poner-se encima, y “La máquina de actuar”, por su hiperactividad creadora y un an-dar nervioso, dinámico, a veces imper-tinente pero sin ofender. Es eminente-mente un actor que jamás dejará de ser un humorista, como ha sido guionista, escritor y director. Lo genial es que le han reconocido méritos en todos estos ámbitos y que uno, sumando, multipli-cando o dividiendo sus virtudes como se le cante, inexorablemente hallará una nariz apuntándole al corazón.Puede llevar el pelo algo largo, lacio o ligeramente ondulado, o corto al ras y peinado rabiosamente hacia adelan-te. Sus cejas se arquean en un “yo no fui” mentiroso y van a un duelo de sa-bor propio con una boca lineal estirada en una sonrisa irónica. Luce sus mejillas partidas por dos rías en ángulos exigi-dos por esa boca. Las orejas descartan cualquier rebeldía y sólo le sirven –ade-más de escuchar lo que se dice por ahí-

para sostener o ajustar diversos adita-mentos a los que apela según sea el espectáculo que protagoniza. Los ojos chicos, algo abotargados, son de pica-resco mirar: observándolo bien sugiere un fisgón simpático, aunque haya en ellos cierta velada melancolía, ésa que, según decía mi abuela Juanita, la maes-tra rural, exhibían sin vergüenza todos los cómicos que se preciaban.Tiene una estatura con aspiración de crecimiento ya frustrada –en una de ésas por haber repetido educación físi-ca en la ruta de la niñez- y una infinita

variedad de gestos, ya de frente, ya de perfil. Por lo demás, gasta cantidades industriales de saliva, lo que no desa-mina teniendo el oficio que tiene, salvo que, de cerca, y no he podido compro-barlo ni lo creo, escupa.A diferencia de la mayoría de quienes han provocado una explosión demográ-fica en el stand up criollo, y sacándole ventajas incluso a los mejor preparados, es simpático por genética y no hay cir-cunstancia en la que haga el ridículo. Viéndolo actuar cualquiera dice: “Este pibe es crack”.

EL GRAN PINOCHO

INTERNACIONALES

ELLAS Y ELLOS>> por Antonio Pippo

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201312 13

Page 8: Voces 416

¿Qué motivó la aparición de La Pupila?Gerardo Mantero: Nosotros sacamos la revista en mo-mentos en que se daban una cantidad de polémicas en torno a las artes plásticas, que no era usual que se dieran. Nos parecía que esto tenía que ver, primero, con la asunción de un gobierno de izquierda y las ex-pectativas creadas; y, segundo, en cuanto a una serie de desafíos que siempre nos plantea la contempora-neidad con respecto al arte y su contexto. Eso fue una motivación. También subsanar una carencia existente en el medio, como lo era la falta de una publicación especializada en artes visuales; con la importancia que tienen las revistas en la construcción de un entra-mado cultural determinado.

Han pasado seis años de aquello, y ahora sacan una selección de artículos en formato libro, ¿cuál es la razón de este nuevo esfuerzo?Oscar Larroca: Porque era una forma de darle visi-bilidad a un proyecto que cumple seis años. A pesar nuestro, porque nunca nos propusimos una meta tan extensa. Año a año fuimos evaluando el éxito, que se ha ido encadenando a sí mismo a partir de patrocina-dores privados y del Estado, que participó como pa-trocinador en más de una oportunidad. Y cuando nos dimos cuenta, teníamos veintinueve números y seis años, y la idea fue: tenemos que hacer algo con esto.

G.M.: Pasar de formato revista a formato libro le da otra característica, de documento más tangible. Es un acopio de información en el cual, según nuestra sub-jetividad, se reúne lo mejor de la revista, si bien hubo notas excelentes que quedaron fuera. Otra cosa que nos pasó fue que nos resultó muy difícil elegir el ma-terial a editar.

O.L.: Quizá sea pecar de falsa modestia, pero La Pupi-la siempre mantuvo un nivel; alto o bajo, pero mono-corde. El rigor siempre estuvo puesto en el momento en que seleccionamos los reportajes a publicar, a los colaboradores, críticos y artistas.

¿Cuáles fueron los criterios de selección para el material que entraría en el libro?G.M.: Lo primero que quisimos hacer fue presentar una visualización de todo el trabajo. Por ello, no nos remitimos solo a los reportajes, sino que incluimos notas monográficas, notas históricas y demás. Los cri-terios fueron: seleccionar lo que nos pareciera opor-tuno y que diera esa sensación abarcadora de la di-versidad como el hecho formal en el que se desarrolla el arte, que es una de las metas que tiene La Pupila. Fue muy doloroso no poder incluir notas que tienen el mismo nivel que las que están en el libro; quedó un libro afuera. Igual que es difícil seleccionar para la revista. Tenemos seis números al año y una lista larga de artistas, y los espacios nunca dan para satisfacer cantidad de artistas que tienen cosas que decir. Esta fue otra de las ideas de La Pupila: darles a los artis-tas y pensadores el espacio que no hay en otro lugar, porque en la prensa tradicional hay una especie de huída de la crítica de los espacios culturales.

El criterio de división que aparece en el libro: “Entrevistas / Monografías / Arte Nacional / Educación / Diseño / Fronteras / Investigación / Pensamiento / Historia”, ¿preexistía en la revista o se hizo especialmente para el libro?O.L.: Simplemente fue una forma de ordenar el ma-terial. Hemos abarcado muchos más temas que los que pudimos rescatar para esta edición. Por ejemplo, quedaron fuera artistas olvidados, notas de filosofía, arquitectura, entre otros temas que no pudimos con-templar en estos pocos capítulos. Como decía Gerar-do, en realidad hay tres libros, si sacamos la cuenta entre notas publicadas y lo que publicamos acá. No en todas las publicaciones de La Pupila hay un rigor exacto: tantas notas de arte, tantas de arquitectura, tantas de filosofía, tantos reportajes… No son capí-

tulos inamovibles, se van dando en función del mate-rial que tenemos presente y teniendo en cuenta la di-versidad de disciplinas, de corrientes y opiniones que hay en el momento de sacar la revista.

Para ustedes, ¿cuál ha sido el aporte de La Pupila a la cultura uruguaya?G.M.: Creo que es muy necesario crear espacios de re-flexión; y una de las características de La Pupila ha sido intentar reflexionar, por parte nuestra y de otros colaboradores. Eso es absolutamente necesario ante el escenario de un país que tiene desafíos enormes a partir de la fragmentación social, que implica una gran complejidad desde el punto de vista cultural. Este desafío depende de la centralidad que le demos a la cultura en el país. Entonces, el crear espacios de reflexión, ante la realidad nacional y ante los pará-metros que rigen la realidad universal, es necesario. Un dato inmediato, que es una de las motivaciones que tenemos para seguir sacándola, es la respuesta de la gente. Porque puede pasar que tú creas que existe una necesidad y luego esa necesidad no se vea reflejada en el público objetivo. En este caso se vio reflejada casi inmediatamente.

O.L.: Una sorpresa fue que uno puede pensar: “Como se regala, se evapora rápidamente”. Pero con esto pasó algo novedoso, que fue que la gente la busca, la colecciona y la discute. Hay un público cautivo que se ha acostumbrado a que La Pupila ha marcado una presencia. Como decía Zapiola, el destinatario prin-cipal es la gente común, el estudiante, no hablamos desde la soberbia o desde un lenguaje demasiado complejo. Creo que uno de los reconocimientos que se le hacen a la revista es ese aporte.

G.M.: Es importante destacar el diseño que hicimos, en el que tratamos de abarcar todo el circuito de las artes visuales. Por tanto, la revista le llega al estu-diante, al coleccionista, al artista, a todo el que esté interesado. Esto nos dio mucho resultado. Además, permanentemente recibimos pedidos de la gente di-ciéndonos que les falta un número o si pueden acce-der a los números anteriores, hay un afán de coleccio-nismo que nos impacta.

¿El formato digital es otra vía de difusión?O.L.: He observado que, aunque esté en la web, la gente prefiere el papel. Con la revista hay una pre-sencia más directa entre el observador y el objeto.

Han tenido gratas sorpresas a la hora de la recepción, ¿no es así?G.M.: En el lanzamiento nos pasó algo importante. Habíamos publicado una nota sobre las clases de arte que da Flavia Fuentes en el COMCAR; y a partir de eso, en esa cárcel coleccionan la revista y lo mismo ocurre en otra cárcel, creo que en Colonia, la ven di-gitalmente. Esto a mí me parece un dato muy gratifi-cante en muchos sentidos. Primero, porque una revis-ta es como una botella arrojada al mar, nunca se sabe adónde va a llegar; y, segundo, porque nunca pen-samos que llegara a un contexto crítico, derribando prejuicios que se pudieran dar en este tipo de cosas. Incluso me dijeron que, en una revista que ellos sacan, hubo un agradecimiento para La Pupila, porque fue el primer medio que tomó contacto con esa realidad

desde una perspectiva totalmente profesional: vamos a ver qué se está haciendo en la educación en contex-to crítico.

¿Pesa en el armado de la revista su condición de artistas y editores a un tiempo?O.L.: Hemos tratado de dejar de lado nuestras prefe-rencias personales, en la medida de lo posible, porque siempre va a ser una mirada subjetiva, tengamos o no el presupuesto de que queremos abarcar la diversidad. A tal punto que no hemos utilizado la revista para hacer un lobby personal o proyectarnos de alguna manera. Les hemos dado voz a distintos operadores culturales, a diversas miradas críticas, hemos hecho re-portajes de pintores, dibujantes, artistas conceptuales, tratando siempre de proteger la diversidad.

G.M.: La revista no adhiere ni a una tendencia ni a un grupo artístico determinado. Lo que sí ocurre es que siempre una revista es una mirada parcial, subje-tiva. El arte se puede desarrollar en cualquier sopor-te, como en cualquier circunstancia; el tema son los contenidos formales o conceptuales, según sea el caso. No está mal tener una revista que apoye a una ten-dencia, eso ha ocurrido históricamente. Pero nosotros tratamos de superar esa lucha pequeña entre tenden-cias que no hacen a lo esencial.

O.L.: De hecho, lo que de forma expresa dejamos fue-ra fue darles espacio a las reseñas de las exposiciones que se estuviesen haciendo en el momento, no es una revista que haga eso. G.M.: Es una revista de análisis y de reflexión, temáti-ca; no que cubre la agenda. Y nuestra perspectiva crí-tica es en cuanto a las problemáticas referidas al arte y su contexto; no el papel que se da a los críticos en los medios de comunicación.

La Pupila vino a llenar un vacío en ese aspecto.G.M.: Creo que lo que le ha faltado a la crítica uru-guaya es eso; hay que hacer un esfuerzo para encon-

trar un libro que hable del desarrollo del arte urugua-yo en su contexto, que lo explique y tome partido a partir de un análisis. Esta revista, sin pretender abar-car esa complejidad, intenta dar una o varias visiones en pequeños ensayos sobre la realidad y su contexto.

¿Cómo participaron ustedes en el diseño del libro?O.L.: Nuestra función consistió simplemente en tute-lar el trabajo que hace nuestro diseñador, Rodrigo López. Es un diseño bastante sobrio, poco ostentoso. Nos preocupó más el contenido que un diseño que se involucrara demasiado. Creo que en la revista hay una apuesta más fuerte al diseño.

Sin embargo, el libro, también en cuanto al diseño, está emparentado con la revista.O.L.: Sí, en cuanto a la tipografía, a la forma de dia-gramar la página.

En la portada del libro se resalta que se trata de “Los primeros seis años” de la revista, ¿cómo ven el futuro con respecto a seguir publicándola?G.M.: En primer lugar hay que decir que somos op-timistas. Hace algún tiempo leí, en un suplemento cultural de un diario argentino, que, ante la prolife-ración de revistas que existen en la Red, esas revistas

tenían la pretensión de ser revistas de papel, y para ello había que convencer a patrocinadores, a mece-nas, al Estado, entre otros. Nosotros hemos ido con-venciendo a todos estos actores. El principal ha sido el Estado, a través de diversas formulaciones: como patrocinador, dos veces ganamos los Fondos Concur-sables; pero hay una dificultad con la empresa pri-vada. Si bien hay una cantidad de empresas que es-tuvieron desde el principio, casi todas tienen alguna relación con la cultura y casi todas entienden este proceso como un proceso rico. Ahora, las veces que hemos ido a tocar a la puerta de empresas que pu-blicitan en el medio, les cuesta ver a una revista de análisis como una posibilidad de difusión publicitaria, creo que esto es un prejuicio y una falta de sensibi-lidad social que todavía tienen las empresas. Sigue siendo un hecho bastante quimérico y difícil la sali-da de una revista de arte. Cada año debemos resol-ver una ecuación muy compleja que se nos ha dado, pero veremos qué pasa en el futuro. También es con-veniente decir que la venta de este libro colaborará a la salida de la revista el próximo año. Estamos muy contentos con el arduo esfuerzo de hacer la revista y de haber hecho el libro. Creemos en la necesidad de sacar La Pupila y, seguramente, en el año electo-ral, en el cual va a persistir la ausencia de discusión sobre políticas culturales, este espacio seguirá siendo vigente.

¿Cómo se puede conseguir el libro?G.M.: Se distribuirá a través de las librerías.

NOTAS1.- Pablo Thiago Rocca: “El ojo de papel”, texto de presentación del libro La Pupila. Los primeros seis años (2007-2013).2.- ibídem.

La Pupila. Los primeros seis años (2007-2013), Oscar Larroca y Gerardo Mantero (compiladores), Montevi-deo, 2013, 415 páginas.

“Las veces que hemos ido a tocar a la puerta de empresas que publicitan en el medio, les cuesta ver a una revista de análisis como una posibilidad de difusión publicitaria, creo que esto es un prejuicio y una falta de sensibilidad social que todavía tienen las empresas. Sigue siendo un hecho bastante quimérico y difícil la salida de una revista de arte”.

“Les hemos dado voz a distintos operadores culturales, a diversas miradas críticas, hemos hecho reportajes de pintores, dibujantes, artistas conceptuales, tratando siempre de proteger la diversidad”.

“Las publicaciones especializadas en las artes que hoy llamamos visuales fueron a lo largo del siglo pasado, y son aún, infrecuentes”, ha señalado Pablo Thiago Rocca (1). La aparición de La Pupila, en 2007, vino a cubrir, al menos en parte, ese vacío. Con un lenguaje accesible y distribución gratuita en lugares vinculados a la temática que aborda, pronto se constituyó no solo en un espacio que posibilitó “una textura para las teorizaciones, enriquecerse de contradicciones, de matices, de valoraciones fundadas. Un espacio donde la discrepancia y la diversidad de criterios conozcan un marco de respeto y de intercambio social” (2), según el crítico mencionado, sino también en un objeto de culto entre sus lectores. Aparejada a lo anterior tuvo, además, otra virtud no menor: la de mantenerse en el tiempo. En este 2013 que se cierra, llegó a sus “primeros seis años” de existencia, con casi treinta números en su haber. Como celebración de este nuevo aniversario y testimonio de la manera de entender una revista de esta naturaleza que le infundieron sus Directores, Oscar Larroca y Gerardo Mantero, estos compilaron 62 de las 224 notas publicadas hasta el momento en el libro La Pupila. Los primeros seis años (2007-2013). A propósito de este nuevo acontecimiento cultural que se genera en torno a la revista que dirigen, charlamos con los compiladores.

>> por Luis Morales

“UNA REVISTA ES COMO UNA BOTELLA ARROJADA AL MAR”LA PUPILA:

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201314 15

Page 9: Voces 416

Sin dudas es el símbolo de la renovación de la izquierda uruguaya por su actitud y su edad. Su pasado militante, su estadía en Cuba, su experiencia en Ancap lo muestran como una persona que le da mucha importancia a lo ideológico pero es sumamente pragmático. Es orejano, un poco tímido, cabeza dura y conoce sus limitaciones. Ha logrado nuclear en torno suyo un grupo de jóvenes que se mueven cómodamente en el terreno de la técnica y la política, porque sabe que el futuro del Frente precisa de una dirección colectiva. Así fue la primera charla con el político Raul Sendic.

Raúl Sendic

HAY COMPAÑEROS QUE QUEDAN ENAMORADOS DE SU PROPIO MODELO Y ESO TAMBIÉN ES FUNDAMENTALISTA

>> Alfredo Garcia / Fotos Rodrigo López

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201316 17

Page 10: Voces 416

RAÚL SENDICENTREVISTA

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201318 19

¿Cómo te sentís de vuelta en la vida política? Fue muy buena la forma en que la gente me ha recibi-do. Hay una carga grande de afecto y de valorización de lo que se ha hecho. Lo siento en todos los lados a los que hemos llegado. En cada lugar, hablamos con el Pit-Cnt, con el centro industrial y comercial y también con el Frente, sobre todo porque creo que, antes de que empiece la campaña electoral, conviene tener un panorama de cómo a veces los actores desde el punto de vista económico y social están viendo la situación y cuáles son las principales inquietudes que tienen. Ha sido muy bueno porque en todos lados nos han espe-rado con propuestas y con planteos que dependen de la región. Creo que eso es una señal muy positiva. Me siento tremendamente estimulado con este desafío de construir un espacio político. Yo siempre digo que la 711 es un terreno baldío con mejoras.

A juzgar por el local central, no están nada mal las mejoras.Está todo para construir tanto a nivel de la construc-ción del espacio político de la fuerza, del marco de alianza y de la propuesta programática que se hace.

Todo eso lo estamos construyendo con un equipo de gente muy joven. Somos un grupo de gente que tiene experiencia de gestión, que tiene conocimiento y que representa una necesaria renovación generacional y de ideas que el Frente necesita.

¿Ideológicamente tenés ideas muy diferentes al resto?No hay grandes diferencias ideológicas e incluso la iz-quierda va a tener que profundizar en el debate de hacia dónde vamos. Porque una parte de las dificul-tades que hay en el seno de la izquierda, como en las fuerzas sociales, es que no está exactamente definido cuál es el objetivo final que tenemos planteado. Hay compañeros que creen que estamos construyendo el socialismo, otros creen que estamos administrando de la mejor manera posible el capitalismo.Ese debate está esperando aunque no es necesario dar-lo con urgencia porque por ahora hay mucho por hacer.

¿Qué hay que hacer ahora?El Uruguay necesita seguir aumentando su base ma-terial, instrumentar el mecanismo de mejor distribu-ción y hay que establecer una ruta para alcanzar el objetivo de convertirnos en un país desarrollado. Es una meta alcanzable en los próximos quinquenios. Se necesita establecer ese programa y ese plan de acción porque no hay programa sin unidad. Necesitamos estar unidos para poder defender y avanzar en ese

programa. Pero tampoco hay unidad si no hay pro-grama que nos una estratégicamente en el largo pla-zo porque, si no está establecido ese programa y esos desafíos, nos termina dividiendo la coyuntura. Cada coyuntura se convierte en un problema serio.

¿Unidad por encima de las contradicciones?Eso ya pasó porque cuando el Frente tuvo un fuerte de-safío hacia adelante hubo gente que se fue y volvió por-que se dio cuenta que afuera no estaba el programa. La unidad siempre está alrededor de la hoja de ruta, del plan de acción. Por eso me parecía que era importante el debate que se diera en el Congreso para ir a más. El Congreso tenía que definir (y salió muy bien en eso) un programa que permitiera que el próximo gobierno se planteara desafíos más profundos que los que tenemos hoy. Y no el “estate quieto”, “quedate ahí”, “no digas nada” sino que había que ir a más, porque ese desafío fortalece la necesidad de unidad de la izquierda.

¿Tenés que desarrollar al país para poder construir una sociedad socialista?Se ha degradado demasiado la palabra socialismo.

Conozco el socialismo del siglo XX y el del siglo XXI y creo que el socialismo es mucho más que eso. No es tan sencillo cambiar de modelo y se necesita una muy buena base material para poder hacerlo y un gran desarrollo de todas las fuerzas productivas. A veces, se ha pretendido acelerar los procesos y desconocer cosas que estaban en la tapa del libro. Estoy leyendo una autobiografía de Mandela donde dice: “No hay libertad si no hay dignidad”, y creo que, si en el seno de nuestra sociedad persiste gente que todavía vive en la pobreza y no hemos podido incorporar al con-junto de la sociedad, no es posible alcanzar la libertad de la sociedad. La libertad de la sociedad solo se logra cuando alcanzamos la dignidad plena del conjunto. Estamos lejos de eso todavía. Nosotros pensamos que uno de los desafíos que tiene el próximo gobierno es atacar el carozo duro de pobreza al que todavía no le hemos entrado. Quizás hay que cambiar las políticas. Para atacar el carozo más duro se requieren nuevas y diferentes políticas de mayor integridad y de distin-tos sectores de la sociedad, de la economía, actuando conjuntamente para resolverlo.

Acusan al gobierno del Frente de asistencialismo.Se ha hecho porque la sociedad tiene que ser solida-ria, el que es pobre no eligió ser pobre. Son las con-diciones económicas y sociales que lo llevaron a esa situación. A ese sector de la sociedad que todavía está

en la pobreza, el Uruguay va a tener que seguir ten-diéndole una mano. También tenemos que revisar si las políticas que se han usado son las más adecuadas porque hay que combinar las políticas de asistencia con las políticas de trabajo, con las políticas de educa-ción, de integración, de infraestructura.

La gran apertura a la inversión extranjera cualquiera, ¿no está cuestionando un desarrollo autónomo?Hay una Ley de Inversiones que se estableció para un determinado momento del Uruguay porque las condi-ciones en el año 2005 no garantizaban la llegada de in-versores. Es ley facilitó la llegada de una masa de inver-sión importante pero las condiciones cambiaron y hoy tenemos que ser más selectivos en ver cuál es la inver-sión que se promueve. Creo que tenemos que ir a una matriz productiva más compleja y sofisticada, de mayor diversificación de productos con mayor valor agrega-do. Hasta ahora nos hemos especializado y somos muy buenos en la elaboración de materias primas, pero ne-cesitamos industrializar aguas abajo y también, aguas arriba de la producción de materias primas. Convertir

en valor la genética, la biotecnología, la tecnología que está atrás de esa materia prima. Si logramos una matriz productiva más sofisticada, vamos a generar empleos de mayor calidad, de mayor calificación y mejor pagos. Entonces, se establece una economía que es mucho más distributiva que la que tenemos hoy.

¿Cómo se logra mano de obra calificada para esa matriz productiva?En la educación, donde hay un problema muy serio. Si nosotros no ligamos la educación media a esa nue-va matriz productiva que necesitamos, estamos en un problema. Hay un nivel de deserción y de repetición a nivel de la educación media inadmisible. En Merce-des algunos de los miembros del centro comercial me dijeron que no pueden poner un aviso donde diga: “Se requiere joven con sexto año de liceo terminado”, porque se presenta muy poca gente y eso es un dra-ma. Necesitamos fortalecer la educación. Si el próxi-mo gobierno logra resolver el problema que tenemos en la educación media que es el contenido de los pro-gramas, la autoridad del gobierno sobre la educación, el compromiso de los docentes y de la sociedad y la familia con la educación, creo que estaríamos garanti-zando un porcentaje de permanencia dentro del ciclo educativo mucho mayor y una baja de la repetición. Ese tiene que ser el objetivo que hay que plantearse en los próximos cinco años.

¿Solo la educación media?No hay que hablar de toda la educación. Hay que concentrarse en la educación media, de manera que nosotros podamos asegurar que, de cien gurises que entren, haya un porcentaje altísimo que termina la educación secundaria en sus dos ciclos, porque si no lo hacemos, lo que estamos haciendo es dejar fuera de competencia a una parte importante de la futura sociedad uruguaya. Estamos en un mundo tremenda-mente competitivo, que cada vez se va a medir más, y los países se van a medir por la forma en que tratan a las nuevas generaciones -cuánta capacidad hay en las nuevas generaciones, cuánto conocimiento, cuán-ta educación, cuánto se gastó en formarlos- y no si tienen petróleo. En ese sentido, estamos en el horno y hay que trabajar mucho en esa educación media.

Estamos viviendo los resultados de la ley aprobada en el primer gobierno del Frente Amplio. Fuiste muy duro con el tema de los docentes. Y hablaste de esencialidad en la educación. La educación es esencial porque en los últimos años el 30% de las clases que se tenían que dar en Secun-

daria no se dieron. Entonces, ¿si el 30% de los enfer-mos que llegan a la puerta del Hospital Maciel que-dan tirados en la vereda, qué pasa? ¿O si el 30% del país (seis departamentos), no tienen combustible en todo el año, qué pasa en Uruguay? Por lo menos, el presidente de Ancap hubiera caído. ¿Si el 30% de las clases que se tuvieron que dar no se dan, por qué no pasa nada? ¿Por qué los días que hay ATD (Asamblea Técnico Docente) los alumnos del liceo no tienen clase pero en la ATD solo hay ocho docentes y los demás están en la casa? Una de las funciones de las ATD es analizar los contenidos programáticos para ver si los programas se adecuan a las necesidades de las nuevas generaciones. No estoy cargando todas las responsa-bilidades a los docentes y creo que tienen derecho a hacer todas las movilizaciones que quieran, pero más derecho tienen los estudiantes a tener la formación que tienen que tener. Acá hay un problema de las autoridades, del gobierno, de la sociedad. Si no ac-tuamos todos en defensa de la educación, no solo los docentes, no vamos a resolver este problema. Es un compromiso de toda la sociedad.

La ley aprobada fue en el gobierno de Vázquez y el próximo presidente va a ser Vázquez. ¿Crees que se cambiará algo?Pero él ha planteado que si hay que modificar as-pectos de la Ley, hay que modificarlos. No podemos

quedarnos atados y enamorados de nuestras herra-mientas. Si una herramienta que se creó con la mejor intención con el correr del tiempo demuestra que no es efectiva, hay que sustituirla.

Hay muchos docentes que ya no van a las asambleas, ni a los sindicatos, ni a las ATD. Hay una corporación docente enquistada que tiene de rehén a los gurises. A la izquierda le cuesta asumir ese tipo de enfrentamiento.Me parece que ha habido un crecimiento muy impor-tante de la sindicalización en el Uruguay, en base a la instalación de los Consejos de Salarios. Ese crecimien-to no ha sido acompañado con la formación de nue-vos líderes sindicales jóvenes. Porque aparecen nue-vos liderazgos pero no tienen experiencia y muchas veces todos los procesos de negociación y de movili-zación no son llevados en base a la tradición que ha hecho el movimiento sindical. Eso a veces lleva a una pérdida de representatividad en los distintos lugares del movimiento sindical. Lo planteo no como crítica destructiva, sino como un planteo constructivo. Hay que trabajar mucho en fortalecer la representatividad

que permite una mayor legitimidad ante la sociedad. No es ajena la educación a esta situación que se da. Días atrás estuve en Maldonado y de doscientos pro-fesores hay ocho en las asambleas y todo el mundo hace caso y respeta a esos ocho o nueve que van a las asambleas, pero son muy pocos. Es una batalla que hay que dar para que el respaldo que el gobierno ha dado al fortalecimiento del movimiento sindical sea bien aprovechado en mayor representatividad y en mayor legitimidad. El caso Adeom Montevideo es típico. Ha perdido legitimidad como sindicato frente a la sociedad.Hay un problema no solamente del gremio. Hay un problema de la cultura de los uruguayos. A veces sien-to que los municipales, por ejemplo, ven al sindicato como un gestor. Si le va bien, nos va bien a todos y si le va mal, les va mal a ellos. Ese es un problema que cada uno de los sindicatos lo tiene que analizar. Esa ausencia de protagonismo del conjunto de los traba-jadores lleva a esa situación que es injusta porque ese no es el papel del movimiento sindical.

Lo que está en cuestión es la poca participación de la gente, no solo en los sindicatos.Estuve en Chile para la primera vuelta de las eleccio-nes y quedé absolutamente sorprendido de la indi-ferencia de los chilenos con la elección. Me llamó la

atención la participación en el acto de cierre de jor-nada electoral, había poca gente, parecía un acto de la 711. No era un acto masivo como a los que noso-tros estamos acostumbrados. Hay una nueva forma de participación de las nuevas generaciones y hay que estar atentos a eso. A veces, las viejas herramientas de participación no son las que más convocan a las nuevas generaciones. Nosotros tenemos necesidad de darle continuidad al proyecto político y tenemos que buscar formas de participación de las nuevas genera-ciones de acuerdo con su propia cultura. Por eso creo que hay que trabajar en las redes, en el voluntariado, en el movimiento que es lo que moviliza a una canti-dad de gente joven, de manera de irlos acercando a la política y que esos jóvenes sientan que en la política tienen representación.

Hay participación juvenil en el voluntariado tipo Un techo para mi país o Teletón. El Plan Juntos no tuvo esa participación, y, a nivel de la participación política, no se ve mucha gente joven.Por eso me parece que hay que tener en cuenta que en esta elección hay doscientos cincuenta mil jóvenes

que votan por primera vez y que es necesario que se empiecen a acercar a la política y es responsabilidad de la política cómo hacer que lleguen.

¿Cómo convencés a un joven para que vote a un viejo de setenta y cinco años?En realidad, hoy una de las personas que mejor se co-munica con los jóvenes ha sido el Pepe Mujica. A veces no sé si tiene tanto que ver la edad como la forma de comunicación que se establece. Los jóvenes buscan mucho la autenticidad del planteo. Ahí hay un ele-mento que es muy importante. Los jóvenes necesitan saber que hay una mirada de largo plazo. Eso siempre despierta interés porque sobre todo la gente más jo-ven se ve viviendo en ese país que estamos plantean-do hacia adelante. Lo otro importante es la autenti-cidad del planteo. Que la gente vea que el que está llevando adelante el planteo no es un impostor sino que es auténtico nomás.Esos son buenos valores que tiene la juventud a la hora de tomar las decisiones. Es positivo y le hace bien a la política.

La autenticidad y la honestidad… o sos honesto o marchás.El planteo armado, acartonado, no es el que llega. Creo que la gente valoriza cada vez más que uno se muestre tal cual es en la política. En eso contribuyó

Page 11: Voces 416

RAÚL SENDICENTREVISTA

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201320 21

mucho Pepe, en sacarle drama a la política y bajarla de arriba de las estatuas a la realidad y que la gente la vea como algo más cotidiano, más presente y más cercano.

Sos honesto y te has jugado en algunos temas en posiciones medio díscolas, que te pueden costar algunos apoyos.Sí.

Hay un discurso de la revolución de derechos que hablan de aborto, matrimonio igualitario, marihuana y vos has marcado posturas un poco distantes a eso. ¿Es tan así?Creo mucho en esos nuevos derechos que la sociedad se da y quiere. Sobre algunos de esos temas que son más polémicos creo que es difícil tener una posición de grupo o de partido. Tiene que ver con la propia vida, filosofía, o conocimientos que uno tiene. En el caso de la marihuana, por ejemplo, tengo una posi-ción muy particular que es diferente a la que tiene Julio Calzada, aunque lo felicité porque sé que hubo un gran trabajo para que esto fuera posible. Me de-cía que hubo veinticinco técnicos de nueve ministe-rios trabajando en este proyecto y ojalá que yo esté equivocado. Mi única duda en relación al proyecto es: ¿cuánto sirve correr la barrera de lo prohibido, so-bre todo a nivel de los adolescentes y de los jóvenes? Muchas veces detrás de la droga está la búsqueda de lo prohibido como una especie de rebeldía con la so-ciedad y de no ajustarse a las reglas de la sociedad. Si corremos la barrera de lo prohibido y lo prohibido son drogas más peligrosas, tengo la duda, y ojalá que me equivoque y la legalización sirva para darle una batalla a las drogas más peligrosas. Si es así, estamos entrando en una muy buena posibilidad para el Uru-guay pero yo tengo esa duda.

¿Qué te dicen tus hijos?Comparten bastante la posición. Mi hija me planteó un tema: que le parece bueno que se separe un mer-cado del otro porque normalmente, si lo vas a ir a buscar, entrás en un mercado que es todo común, tanto el de la marihuana como el de las otras drogas.Sería bueno que se separaran los mercados porque si no terminás enganchado en ese mercado. Es una valoración que ella hace con la misma duda que ten-go yo.

¿Hay una glorificación de la marihuana como el reino de la libertad, como si fuera un gran avance revolucionario? Si te pones a mirar, las drogas más difundidas en Uruguay son las legales: el alcohol y el cigarro. Esta agenda, que es muy importante, todavía no sustitu-ye (porque queda mucho por hacer de la vieja y hay que combinar la vieja con la nueva), que sigamos tra-bajando por mejor empleo, mejor salario, una mejor distribución de los ingresos en la sociedad, por ir a una sociedad más justa, por sacar a los pobres de la pobreza en la que todavía están.

El Ñato dice que se olvidó la lucha de clases.No, estamos en una época completamente distinta a la de los años sesenta y setenta. Durante mucho tiempo más vamos a convivir dentro de este sistema y entonces lo que tenemos que tratar de hacer es la mejor distribución posible. Que aquellos que tienen mucha ganancia y dinero tengan que hacer un aporte importante para que la sociedad pueda ser más justa y equilibrada. Eso ocurre en muchos países del mun-do y nosotros estamos en condiciones de hacerlo. Sin ponerle títulos y sin decir si es el capitalismo desarro-llado o el socialismo, no me importa. No me da mu-cho el tiempo para ponerme a hacer filosofía sobre cómo llamarlo ni qué título ponerle. Desde mi punto de vista bastante pragmático, creo que hay que hacer-lo nada más.

¿Por qué estás en contra de la cuota de las mujeres?No estoy en contra de la cuota. Está instalada, pero creo que no ha sido muy efectiva en la mayor parti-cipación de la mujer. La cuotificación de la mujer no ha sido una herramienta como se esperaba y no ha resuelto la participación de la mujer. Necesitamos ase-gurar la mayor participación de la mujer en todo y, a veces, no se crean en los ámbitos lo suficientemente abiertos como para que la mujer se sienta integrada. Me llama la atención que la mujer no participe más. Si se mira, la mayor parte de los organismos de con-ducción del Frente, de la izquierda y de todos los par-tidos, la gran mayoría son hombres, a pesar de que en el Congreso, por ejemplo, quedé gratamente im-presionado porque estaba lleno de mujeres y había bastante gente joven. Tenemos que preguntarnos: ¿por qué si el Congreso está lleno de mujeres, no hay una mayor representación de esas mujeres a niveles

de conducción? Les tengo una enorme confianza a las mujeres en la gestión. Son mucho mejores que no-sotros. He visto ejemplos de gestión. Mirá la gestión que hace la presidenta de ASSE, o de Uruguay Crece Contigo, la propia gestión de la intendenta. Son mu-cho más duras que nosotros, más ajustadas a obtener resultados, son más despiadadas que nosotros cuan-do tienen que tomar medidas y son más exigentes y también tienen mucha mayor sensibilidad. Son muy buenas en la gestión y debería de haber más mujeres en la gestión.

En Cuba no había cuota pero había mujeres participando, sin embargo, a nivel de liderazgo no había ninguna.En Cuba hay una persistencia importante del machis-mo. A veces el machismo no es solo de los hombres.

¿Estás en contra del aborto?Yo lo voté cuando era legislador. No creo en los ar-gumentos extremos que se han planteado. A veces el movimiento feminista ha planteado argumentos ex-tremistas en este tema que no comparto. Como que la mujer es dueña de su cuerpo y, entonces, es ella la que puede decidir o que la vida empieza con el nacimien-to. Son cosas que me parece que son un disparate.

Son dos cosas diferentes.La mujer es dueña de su cuerpo pero creo que la vida tiene una continuidad, no es algo que arranca en un determinado momento. Se creó un nuevo ser y ese ser está vivo antes de que los gametos se juntaran. Esa continuidad de la vida es lo que hay que tener en cuenta cuando se toman medidas como estas.

Viviste mucho en Cuba, donde el aborto es libre, ¿y no te convencieron? ¿Es la faceta vazquista de Sendic?Es una convicción personal. Voté afirmativamente al proyecto de ley del aborto y pasó al Senado y después se trancó.

El G8, (Grupo de los Ocho), ¿alianza táctica para el Congreso?No, es una alianza estratégica que veníamos procu-rando desde hacía tiempo, se venía planteando des-de el principio del gobierno de Pepe, la necesidad de establecer un marco de alianzas amplio adentro del

Frente para respaldar una mayor profundización del trabajo del gobierno y de las cosas que había que hacer. Siempre pensamos que había que establecer un marco de alianzas amplio basado en una propuesta programá-tica, en un contenido político. No una alianza en con-tra de nadie sino en una herramienta para el gobierno, tanto en el Parlamento, en la gestión propia del gobier-no, a nivel del movimiento sindical, que estableciera una base de política de acuerdos de hacia adónde se podía trabajar y fortalecer la transformación del país. Esto no le quita el perfil que cada grupo tiene porque me han preguntado si estoy aliado con el Partido Co-munista. Esencialmente, cada uno de los grupos sigue manteniendo su propio perfil y lo único que hicimos fue establecer los puntos en común, ponerlos sobre la mesa y construir una alianza sobre esa fortaleza.

Dame tres de esos puntos.El cambio en matriz productiva, la necesidad de for-talecer la educación y la infraestructura. Cambios que consideramos sustanciales para el país y que se im-pulsaron dentro del Congreso y permitieron que el programa que salió aprobado en el Congreso sea una muy buena herramienta de trabajo para el próximo gobierno. Esta alianza que hemos venido construyen-do, se basó en una base programática e incluso lo pri-mero que se instaló fue el grupo de trabajo de coor-dinación programática para el Congreso, después se estableció la coordinación política. Lo que decidimos ahora fue un plan de actividades conjuntas, realizar algunas presentaciones públicas o recorridas por el in-terior y seguir trabajando en este conjunto de grupos que la prensa le llama el Grupo de los Ocho (nosotros no hemos tenido tiempo de ponerle un nombre).

¿Podrían ponerle Frente Victor Licandro?No, no, por ahora nos quedamos con el nombre que nos puso la prensa. Esta semana pasada nos comimos un asado para ver cómo seguíamos después del Con-greso y poner un plan de actividades conjuntas y ha-cer algunas salidas al interior y después vamos a ver cómo armamos la arquitectura electoral hacia la in-terna y hacia las nacionales.

¿Va a tener expresión electoral? ¿Una especie de paraguas que los agrupe a todos?Sí va a tener. Que cada uno participe con su perfil, con sus candidatos y establecer una base común de traba-

jo que incluso permita que nuestros compañeros en el Interior trabajen coordinadamente, se apoyen.

Como se perfila la mano el Frente son tres grandes patas: G8, Líber Seregni y Partido Socialista.Va a haber tres expresiones que en definitiva hacen a un equilibrio interesante que el Frente Amplio tiene que tener. Más allá de todo, incluso cuando hicimos el acuerdo programático, el documento que se llevó al Congreso, lo primero que hicimos fue presentárselo a la presidenta, al Frente Liber Seregni, al Partido Socia-lista, a Tabaré Vázquez, a Constanza, para que todos supieran que lo estábamos haciendo con el mejor es-píritu constructivo.

Se te visualiza como un tipo pragmático, buen gestor, moderno, y te juntás con lo que aparenta ser la izquierda más tradicional, ortodoxa, fundamentalista, etc. Es como que ahí hay una contradicción. Hay que tener cuidado porque hay fundamentalismo en todos lados. A veces hay compañeros que quedan enamorados de su propio modelo y eso también es una posición fundamentalista.

¿Sin nombres?No estoy hablando de nadie en particular. Tenemos necesidad de mostrar que a veces hay situaciones que van cambiando y se requieren nuevas propuestas. Creemos que a determinados grupos del Frente que tienen una fuerte representación en lo sindical hay que tener en cuenta que tienen que tener respaldo y apoyo del conjunto del Frente, porque a veces es la última frontera y de ahí para allá no hay más nada. Necesitamos que si hay posibilidades de establecer al-gunos puntos en común, los podamos poner sobre la mesa y fortalecer esos puntos.

Tu visión con Propuesta 2030 fue abrir las tranqueras a gente de todo pelo y señal y de toda extracción. En cierta medida tiene reminiscencia del Frente Grande impulsado por tu viejo. ¿Es así?Lo de Propuesta Uruguay 2030 puede ser. Yo lo con-cibo con la idea de que si estamos hablando de es-trategias a mediano plazo, necesitaba ser lo suficien-temente abierto para que tuvieran cabida distintos perfiles políticos adentro de ese espacio porque to-dos tenían para contribuir. Me parece importante que

esté Renato Opertti, Javier de Haedo, técnicos, profe-sionales, académicos que no sé ni de qué partido son y que, sin embargo, tienen una altísima capacidad de propuestas y elaboración.

¿Son un portón de entrada al Frente?Donde sí tenemos una propuesta muy abierta es en la construcción del propio espacio político de la 711. Estamos procurando establecer acuerdos con compa-ñeros en el interior del país a los que les estamos ha-ciendo saber que aquí tienen un espacio. Estuve en Salto acompañado por Andrés Lima, que tiene una buena representación en el departamento y nos sen-timos muy identificados, como en Lavalleja con el chi-co Massoni, que tiene un grupo departamental con el cual también estamos haciendo un acuerdo para que pueda respaldar nuestro trabajo a nivel nacional y nosotros respaldar su trabajo a nivel departamen-tal. Lo estamos haciendo con una gran apertura. Creo que tenemos la necesidad de tender puentes hacia fuera del Frente, todos. Para ganar las elecciones ne-cesitamos tener más votantes del Partido Nacional y del Partido Colorado. Creo que el hecho de que den-tro del Partido Colorado el sector batllista del Partido tenga poco peso, nos da posibilidades de hacerle ver a un sector del Partido Colorado que muchas de esas ideas en relación al Estado, a la gestión pública, a la inserción industrial del país, a la industrialización es-tán aquí en esta fuerza política. Nosotros somos una puerta de entrada para gente que viene de afuera del Frente por lo que hemos hecho en la gestión pública, por la forma en que lo hicimos abiertamente, resal-tando parte de la historia del Uruguay. En ese sentido podemos hacer un aporte.

No me respondiste lo del Frente Grande. En ese momento se planteó como contraposición al Frente Amplio.Pero es un disparate, después le pusieron otro nom-bre (Encuentro Progresista) y se puede llamar de la manera que quieras pero se tiene que tener una polí-tica cada vez más amplia. El Frente tiene esa ventaja en sus matices, en sus diferencias que a veces parecen ser un problema en realidad, son su fortaleza porque si no tuviéramos esos matices y esas diferencias, no estaríamos representando un sector tan amplio de la sociedad como el que representamos. El Frente repre-senta ese sector de la sociedad porque hay distintos

Page 12: Voces 416

RAÚL SENDICENTREVISTA

Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 201322 23

perfiles adentro y mucha gente afuera que se siente identificada con alguno de esos perfiles y cada vez te-nemos que fortalecer más eso.

¿Qué errores hizo el Viejo en el gobierno?Tuvo muchas virtudes y uno de los errores fue no ser persistente en alguna de sus prioridades. Cambiar de prioridades genera incertidumbre y no le permitió po-ner el acento fuerte en alguno de los temas que él mismo impulsó, como el ferrocarril. Lo conozco bien y sé que es muy ansioso y que todos los días se levanta a las cuatro o cinco de la mañana con un montón de ideas y muchas veces las ideas de hoy sustituyen a las de ayer. Puede ser un problema de él o de su equipo que no ha habido alguien que se ocupe de mantener la presión sobre las iniciativas o las ideas estratégicas que el Presidente planteó.

¿Se rodeó bien?Sí. Se ha hecho una gran gestión a lo largo de este tiempo. ¿Se podía haber hecho más?, posiblemente sí, creo que ni él mismo está contento con todo lo que se ha hecho porque lo conozco bien y sé que le hubiera

gustado hacer mucho más de lo que se hizo. Hay un buen equipo y una cantidad de logros importantes en este gobierno. Todavía queda mucho gobierno, por-que a veces parece que el gobierno ya hubiera termi-nado. Queda mucho de trabajo en el Plan Juntos, en infraestructura.

¿Sale Aratirí?Aparentemente sí, ojalá que sea cierto.

¿Vos estás de acuerdo? Estoy de acuerdo con la minería. Creo que Uruguay ahí tiene un espacio importante y hay que trabajar mucho en fortalecer los organismos de contralor: la Dinama, la Dinagua y los organismos que tienen que ver con la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la Dinamige, que necesita fortalecerse más porque fren-te a ese desafío de la minería de gran porte en Uru-guay, nosotros no tenemos organismos lo suficiente-mente fuertes para controlarlos.Incluso diría que la Dinamige no tiene fuerza para lo que se venía haciendo. Ahora hay que trabajar mucho porque es un desafío muy fuerte.

¿Y el puerto de aguas profundas?Si no sale ahora, tiene que salir en el próximo gobier-no porque es un disparate que tengamos la tremen-da posición geográfica que tenemos y no la estemos

aprovechando porque no tenemos infraestructura. Estamos posicionados en un lugar de privilegio y te-nemos todas las condiciones para que, con infraes-tructura, podamos utilizar mejor ese privilegio que tenemos.

¿Hay posibilidades de que se encuentre petróleo?Sí.

¿Estás de acuerdo con el fracking?Hoy todavía el fracking no ofrece las garantías que yo quisiera que ofreciera. No hay una tecnología toda-vía que a mí me dé las garantías en relación al frac-king; por las reservas de agua que tiene el Uruguay, y por eso Ancap no está planteando el uso del fracking. Creo que la tecnología va a avanzar porque hay una demanda muy fuerte a nivel mundial por una tecno-logía que dé mayores garantías pero en la industria del petróleo el fracking se ha utilizado en el petróleo convencional. Aún en pozos que son convencionales a veces se rompe el pozo alrededor para poder sacar-le más provecho, pero el tema no es la ruptura de la piedra sino algunos de los productos que se combinan

con el agua de alta presión (porque es una fractura hidráulica) y, desde mi punto de vista, todavía preferi-ría un mayor avance tecnológico para que nos dé más garantías. En un país que está parado sobre enormes reservas de agua; en un futuro puede llegar a ser más cara que el petróleo.

El movimiento ambientalista que impulsa el tema del plebiscito tiene sus orígenes en gente de izquierda, ¿es contradictorio?Sí, a veces ese tipo de posiciones extremas contribu-yen poco. Hay una especie de negación al desarrollo, no creo en el ambientalismo de taparrabo. Se nece-sita algo racional y necesitamos ir al desarrollo, a la industrialización, a la producción para que la gen-te pueda vivir mejor, y necesitamos que todo eso se haga en un marco de regulación y control que pre-serve al medio ambiente. Una posición extrema sobre ese tema lo único que hace es limitar las posibilidades de desarrollo.

¿Vos sos ejecutivo por naturaleza, no te gustan los cargos legislativos?Estuve en el Parlamento y me gustó mucho el traba-jo de las comisiones. Me cuesta más el trabajo de la Cámara porque me aburren mucho los discursos. Soy bastante ansioso y esas sesiones largas me resultan difíciles.

Políticamente podés salir para cualquier lado porque capaz que ocupás un cargo en la fórmula; pero en tu visión en el próximo gobierno del Frente, ¿qué quisieras hacer?Hay mucho por hacer en infraestructura, en energía. En cualquier lugar de esos va a ser bueno aportar. Hi-cimos una experiencia de gestión. Cometimos aciertos y errores, aprendimos mucho de eso.Siento ganas de poder aportar en eso en el próximo gobierno. Estoy seguro que va a ser posible, no tengo un lugar de preferencia porque, en realidad, nunca pensé que iba a ser presidente de Ancap ni que iba a ser ministro y lo he sido. Me lo propuso Tabaré, me lo propuso Pepe, me lo propuso el Frente y lo hice.

Como presidente de Ancap te cuestionan el tema de Alur, porque están financiando algo que no es rentable.Igual yo no lo comparto porque nosotros tenemos un desarrollo de Alur en función de una estrategia de Uruguay, de ir a una matriz energética más diversifi-cada. Me alegro mucho de haberlo hecho porque en-tramos en un mundo que era absolutamente insospe-

chado, que es el mundo de la biotecnología aplicada a estos procesos, que nos permite ir a la producción de proteína de alta calidad, de alimento, de enmien-da para suelo, de fertilizante. Nunca nos imaginamos que el horizonte de la producción de biocombustibles iba a ser tan amplio, la ecoquímica. Es desafiante hacia delante todo lo que hay que hacer para adelante en Alur. La empresa tiene resultados positivos hace más de tres años y a partir del año que viene, cuando esté en funcionamiento la planta de Paysandú, va a tener una facturación que va a estar arriba de los 350 millo-nes de dólares. Va a ser una de las grandes empresas del país. Hoy hay una cantidad de cadenas agroindus-triales que son proveedoras de servicios para Alur en distintas partes del país. Fue un acierto enorme que el gobierno de Tabaré y después el de Pepe, los dos res-paldaran a Ancap en esto y que el país haya entrado en esta posibilidad de sustituir un millón de barriles de petróleo por un millón de barriles de biocombustibles, con todo lo que eso genera alrededor de valor agre-gado, de tecnología, de genética, de biotecnología, de trabajo en la chacra, de gente prestando servicio, de infraestructura y de inversión. Estoy muy contento. No esperaba que la oposición lo apoyara, pero de todas maneras en los últimos planteos que la oposición ha hecho no cuestiona que se haya hecho, cuestiona la gestión y creo que todo el mundo ha entendido que era necesario hacerlo y las críticas que han hecho las

tomo como constructivas porque siempre ayudan a mejorar. Cuando la oposición cuestiona o critica lo es-cucho porque ahí hay cosas que a veces nos permiten mejorar lo que estamos haciendo.

¿Trabajaste bien en Ancap con la gente de la oposición?Sí, tuvimos una muy buena relación. Creo que fue una buena experiencia de trabajo conjunto donde, en vez de venir a controlar, era necesario que los cinco go-bernaran en Ancap.

Estratégicamente, pensando en el Uruguay del futuro, ¿hay que apuntar a una reforma constitucional?Puede ser. Yo simplificaría algunas cosas si me dejaran redactar una Constitución pero me parece exagerado que un país tan pequeño tenga dos Cámaras. Debería de haber una sola Cámara. Creo que hay que eliminar el sistema de elecciones a cada rato y bajar ese enor-me gasto y trabajo -que termina pagando el país- y que muchas veces hace que tenga mucho peso el con-trarreloj. Haría cambios de los que nadie habla.

¿Cuáles?Cuando llegás a una empresa pública, cambia el di-rectorio de la empresa pero la estructura de la em-presa básicamente se mantiene. Cuando se llega a la estructura de la Intendencia, se cambia al intendente y se cambia a todo el equipo de gobierno para sus-tituirlo por cargos de confianza. Eso parece una for-taleza pero, en realidad, es una debilidad porque es muy difícil gestionar con un equipo de treinta o cua-renta personas que son todos recién llegados. Termi-nan apropiándose de la gestión, la estructura media que está para abajo. Si llegás a gestionar una empresa pública y tiene un staff de treinta gerentes que saben dónde están parados y saben cómo funciona y tienen experiencia, lo único que tienen que hacer es conven-cerlos y alinear a esos gerentes con sus propios obje-tivos. ¿Cómo se hace eso en una gestión tan disper-sa donde uno cambió toda la estructura gerencial de una empresa como es la Intendencia? Hay cosas de las que no se habla pero que requeriría algunos cambios y transformaciones. Básicamente iría por ese lado.

¿Por qué se tiene tan mala percepción del gobierno frentista de Montevideo después de veinticinco años? ¿En qué le erramos?Por un lado, ha habido una concentración de cuestiona-mientos en la Intendencia porque es el único objetivo al-canzable que puede tener la oposición. Acá nadie piensa

que la oposición pueda ganar el gobierno nacional, ni ellos tampoco. Me ha tocado ir a algunos debates estan-do en Ancap y te das cuenta que no tienen ni siquiera la necesidad de plantearse programas o propuestas para el país, porque es absolutamente inalcanzable. En cam-bio, a nivel municipal, se lo han planteado y entonces empezaron a talar desde temprano la gestión de la In-tendencia. A su vez, en la gestión municipal hay un pro-blema serio de comunicación de las cosas que se hacen. Se han hecho muchas cosas que no se han podido co-municar bien. Creo mucho en la intendenta, es una gran trabajadora y le doy todo mi respaldo. Todos tenemos que cerrar filas. A veces, dentro del Frente no todos cie-rran filas alrededor de esta gestión y hay que hacerlo. En todo caso, si hay cuestionamientos y críticas, hay que utilizar la confianza y los canales que tenemos para po-der hacerlo y creo que hay en algunas áreas de la gestión debilidades que han persistido. Quizás en alguna de las Direcciones no están las personas más adecuadas o no ha sido lo suficientemente fuerte la gestión. Termina siendo un aparato demasiado pesado y grande para que en un período corto de tiempo se pueda ejecutar y que la deci-sión de la intendenta atraviese toda la línea.

¿Cuánta gente está en la 711?Somos chicos aunque estamos creciendo.

¿Cómo se financia?Por un lado, ha habido los aportes de nuestros pro-pios compañeros que están en la gestión de gobierno. Todos ponemos un poco. Ha habido y hay aportes de empresarios que nos ayudan porque consideran que hemos hecho una buena gestión y nos apoyan. Tam-bién estamos con una campaña de adherentes a nivel nacional, que busca dos objetivos: plata y sobre todo crear un banco de datos de gente que sabemos que quiere laburar.

Tenés a todos los ex Frente Juvenil acá adentro. Se te llenó de tupas el rancho.De los más viejos que hay, uno soy yo. La mayor parte de la gente que integra el grupo es joven, y es muy bueno porque tenemos formas bastante modernas de gestión de la política. Ahora estamos trabajando mucho en el estudio de todo el escenario electoral y cómo nos vamos a posicionar a partir de enero; cuá-les son los objetivos que vamos a proponernos; esta-mos haciendo un libro que va a ser único, que es un manual electoral que va a establecer cuál es el con-texto en el que estamos parados, cuáles son nuestros objetivos, cuál va a ser el perfil de nuestra campaña, cuáles van a ser los contenidos de la campaña; cuál es

el papel del candidato y cuál el del equipo; cómo se utilizan las imágenes; la tipografía. Es un manual de campaña realizado por nosotros, Gustavo Leal y Jorge Setelich están redactando ese trabajo.

¿Funcionan como colectivo o tenés poder de veto?Hay dos instancias de trabajo. Un equipo en el que trabajamos en una especie de lluvia de ideas; que nos reunimos los lunes. Está Gustavo Leal, Sebastián To-rres, Jorge Setelich, Ruben Barboza y Leonardo León. Los martes funciona la Dirección de la 711, que es un grupo de compañeros que son siete u ocho de Monte-video y del interior, que son la parte más de organiza-ción de trabajo político. Lo otro es más de contenidos, ideas.

¿Poder de veto no tenés, entonces?No, no hay veto; al revés, lo que tengo es una lluvia de críticas porque nos tenemos mucha confianza.

¿Hay buen ambiente de laburo?Soy bastante suelto, entonces no siempre hago lo que me recomiendan. Soy bastante incorrecto políticamente.

Que los empresarios te apoyen, ¿no te genera compromisos?No, hemos procurado establecer las reglas con toda claridad porque no todo el mundo sabe manejar eso con los códigos que hay que manejarlo. Hemos plan-teado este tema con absoluta claridad, lo único que podemos garantizar es que el Frente Amplio sea go-bierno y que podemos seguir por este camino que a muchos empresarios les ha servido muchísimo para hacer buenos negocios, aunque nunca hayan recibi-do un favor del gobierno. Esa forma de relación y ese compromiso que establecemos, que lo único que garantiza es que podamos seguir siendo gobierno y que las reglas sigan siendo claras y transparentes para todo el mundo, a muchos buenos empresarios les sirve, a aquellos que no necesitan favores del go-bierno.

¿Quién te elige la ropa?Yo. Muchas veces uso ropa que era de mi hermano porque cuando limpia el ropero me regala un bolso lleno de ropa.

¿Tenés trajes Armani?No, no tengo. Soy el principal beneficiario de los ex-cedentes de ropa de Ramiro. Tenemos el mismo talle y me conviene que engorde un poco porque así me da más ropa.

Page 13: Voces 416

E l vicepresidente Danilo Astori señaló bien que Uruguay está a la van-

guardia en muchos aspectos. Las conquistas sociales sobre el aborto, el acceso a la salud de todos los ciudadanos, el ma-trimonio homosexual, las leyes laborales que contemplan a di-ferentas sectores, la atención hacia los más desposeídos y contra la discriminación sexual y racial son sin duda, aspectos altamente positivos del gobier-no frenteamplista. De inme-diato se establece un legítimo paralelismo con el primer bat-llismo del siglo pasado. Es cier-to que la implementación ha tenido tropiezos y dificultades como sucederá con la polémica liberación del uso de la mari-huana. Y aunque es innegable la lentitud y/o la inexperiencia en formularlas, el poco rigor conceptual de las fundamenta-ciones, la voluntad de transfor-mación es insoslayable. El país cambió en los últimos cinco años. También se agravaron los problemas de la inseguridad, la educación, la violencia en el deporte y nuevas modalidades delictivas, elementos compar-tidos con la mayoría de otros países. La globalización tiene sus efectos.Incluso en la cultura. Se in-crementaron las diversiones masivas, multiplicando los es-pectáculos de música popular, nacionales y del exterior, al-gunos irrelevantes y mercan-tiles aptos para mentalidades preadolescentes fáciles de cap-tar en su frágil capacidad para discernir valores. No en la mis-ma magnitud, pero se abrieron espacios para la danza, el tea-tro, la lírica, con acceso a pú-blicos amplios como antes no ocurría. No obstante, continuó el privilegio hacia el carnaval, el candombe y el tango como supuestos signos identitarios nacionales. Tampoco se puede negar que hubo (y hay) mucha desprolijidad en los procedi-mientos. No siempre los más capaces fueron convocados. Se formó una burocracia corte-sana y un discurso oficial, sig-nificativamente homogéneo e impositivo. Que no admite la discrepancia, ni el señala-miento de errores. Se constata la abismal existencia entre las promesas de ayer y las desilu-siones de hoy. Se empoderó un funcionariado incondicional, sin autonomía, sin iniciativas fuera del orden establecido por la Nomenklatura, sumi-so, temeroso del poder. De ahí surgen los cambios, las mudan-zas, los traslados, los nombra-mientos a la chiticallando, sin

comunicados ni transparencia. Ni concursos. El otro, el que piensa distinto, es el enemigo, el incómodo opositor, el dife-rente, el que desafía los esque-mas establecidos al revelar la trama oculta, velada por com-portamientos reñidos con la ética más elemental. El silencio es la réplica. Así, la búsqueda de la identidad no se considera como una interrogación per-manente, sino la confirmación de estereotipos (murga, can-dombe, carnaval, mate, fútbol). Por suerte, se reconoció, de he-cho, que la cumbia villera no había porqué promoverla y la iniciativa ministerial quedó ahí como otro desacierto anodino pero sintomático. Un confor-mismo solapado, acrítico, es la tónica dominante del empan-tanado escenario artístico na-cional. La crítica está ausente en los medios sustituida por in-formación sesgada de exaltada vocación farandulera. La cultu-ra en retaguardia. Ese descenso cultural alcanzó su máxima expresión en las artes visuales. La muerte de Ricardo Fort acaparó amplio espacio. La de Jorge Satut no existió. Sin conexión con el ex-terior, ni siquiera con los países vecinos adonde hay que ir para permanecer razonablemente actualizado con la producción contemporánea (Buenos Aires: Bill Viola, Yayoi Kusama, Ron Mueck, Kazuya Sakai; las bie-nales de San Pablo, Curitiba o Porto Alegre), para mencionar algunos, la temporada 2013 ca-reció, en general, de potencial innovador, de propuestas inte-rruptoras de las convenciones admitidas, sacudidoras de los sentidos, tonificadoras de la inteligencia, incitadoras a la re-flexión, provocadoras de dife-rentes modos de ver. No ocupa-rá mucho lugar en el recuerdo. Apenas el que se filtra entre dos puertas entornadas. Y sin embargo, los artistas es-tán. Crean. Los talleres se mul-tiplican. No consiguen vivir de su producción. Se dedican a la enseñanza. No hay mercado de arte. Son pocos los coleccionis-tas. Escasean los salones, mu-nicipales o nacionales. Antes eran anuales, ahora bienales. Falta un presupuesto gene-roso para la compra de obras fundamentales que aparecen en las subastas o de reciente elaboración que enriquezcan y actualicen el acervo patrimo-nial. En dos años, la principal pinacoteca adquirió apenas 40 obras. Los museos continúan invariables en su aspecto loca-tivo, no están adaptados para mantener, conservar y exhibir

un material valioso expuesto a temperaturas extremas que deriva en el inevitable deterio-ro. No se habla de la amplia-ción del Museo Nacional de Artes Visuales para que pueda cumplir actividades elementa-les acordes a su importancia y de acuerdo a las exigencias técnicas actuales: directores estables capacitados para pla-nificar a corto, medio y largo plazo, la investigación perma-nente sobre el arte nacional conducida con serio profesio-nalismo, el establecimiento de vínculos con el exterior de ma-nera regular y periódica para romper el aislamiento en que se encuentra. Es indispensable instrumentar la activa partici-pación de artistas uruguayos en encuentros internacionales además de organizar muestras individuales o colectivas que circulen por diferentes países y la invitación de artistas extran-jeros para conocer aspectos del arte contemporáneo. Para eso, hay que coordinar con institu-ciones de Buenos Aires, San Pa-blo o Porto Alegre para que las muestras itinerantes no pasen de largo. De igual manera que las importantes personalidades que recalan en la vecina orilla.Al revés de los españoles y por-tugueses que sembraron sus países de nuevos museos en tiempos de bonanza económi-ca, Uruguay no la aprovechó para hacer las reformas indis-pensables. Si algo tan elemen-tal como la adquisición de una silla para discapacitados se pro-dujo compulsivamente ante una denuncia concreta o la instalación de un ascensor es-pera su anunciada instalación desde hace años, la ampliación museística o simplemente la fi-nalización de las reformas de los museos históricos, cerrados en su mayoría, será una tarea difícil en el futuro. Es que fal-ta el fuerte compromiso con las artes visuales en la agenda política. Quizá hasta sea mejor,

dado los magros resultados so-bre las programaciones duran-te el Bicentenario y de Monte-video capital iberoamericana de la cultura. O la falta de au-téntico estímulo creador en el asistencialismo de los Fondos Concursables, entre otros ins-trumentos poco confiables en su conformación, en los discu-tibles resultados obtenidos. Un dinero (de todo contribuyente) mal empleado cuando lo ne-cesario es enviar al exterior a formar cuadros capaces de di-rigir un museo, saber de ges-tión cultural, de iluminación, de montaje, de crítica de arte, de conservación y restauración, que se pueda investigar sobre arte nacional con probidad, una asignatura inexistente en cualquier nivel de la enseñan-za nacional. Aunque parezca mentira. Estas consideraciones rápidas deberían ocupar un de-tenido análisis en ámbitos aca-démicos, un estudio minucioso para replantear y energizar el rumbo de las artes visuales en el país. El balance de la temporada 2013 no es su conjunto, me-morable. En el recuadro ad-junto se registran aspectos significativos -positivos y ne-gativos- que signaron el año. El acontecimiento cultural, por su volumen, en calidad y canti-dad (150 muestras, algunas se-ñaladas aquí), por su cuidada y compleja organización recayó en el bienal Fotograma: 13 y su monumental catálogo. Entre los gestores culturales el MAPI, además de recibir distinciones internacionales, multiplicó y amplió su espectro de activida-des importantes (exposiciones, conferencias, seminarios, cur-sos, reuniones gastronómicas, nuevas salas y obras, producto de donaciones) y al finalizar el ciclo tuvo el acierto que la casa Tacuara diseñara los uniformes para sus funcionarios (verde administración, rojo educación y celeste al acervo). En un año

económicamente negativo en el país, el Centro Cultural de España (CCE) sorteó y mantu-vo con dignidad el difícil tran-se, siendo Patricia Bentancur la batalladora incansable ante la circunstancial adversidad. Mientras el Centro de Fotogra-fía ya maneja con envidiable eficacia su diálogo con el pú-blico, la Facultad de Arquitec-tura sale del recinto académico y se abre a la comunidad toda (cursos, exposiciones, diseño y revistas) con una respuesta in-teresante. Los artistas extranjeros se re-dujeron a seis, siendo el bri-llante videasta español Da-niel Canogar el más ignorado por los medios y la crítica que, como en el deceso de Jorge Satut, dejó clara sus limitacio-nes. Las colectivas tuvieron su concentrada originalidad en el MAPI, con arte esquimal, mo-chica y etíope, entre otras vir-tudes provenientes del equili-brada relación con el público y la crítica de Facundo de Al-meida, director, y su eficiente equipo de colaboradores, algo que los singulariza y que sus colegas deberían imitar. La exposición Negro no necesitó del eufemismo afrodescen-diente para instrumentar una colectiva de inesperada cali-dad por el curador Alejandro Cruz, revelando artistas com-prometidos ante la persistente discriminación. De las uniper-sonales, Ana Tiscornia demos-tró la madurez de su talento y un pariente, Jorge Tiscornia, no quedó rezagado con su po-derío inventivo en una intrin-cada investigación de apasio-nante recorrido.Gustavo Genta, montevideano de 1971, egresado del Centro de Diseño Industrial, constitu-yó la solitaria revelación con esculturas elaboradas con frag-mentos de hilos metálicos e in-finidad de diminutos espejos que debidamente iluminados conforman un firmamento mo-

Temporada 2013: conformismo y poca audacia

vedizo e inestable que tuvo el honor de haber sido rechazado en salones nacionales, vetustas instituciones tan desvaloriza-das como los nombramientos de visitantes o ciudadanos ilus-tres y sus similares particulares. Las necesarias retrospectivas de artistas nacionales que im-plican un estudio serio y medi-tado no existieron. La de Barra-das fue una mera acumulación arbitraria de trabajos magní-ficos que no contribuyó a su comprensión. Entre los fiascos, se contabiliza el rechazo del poder ejecutivo a una iniciati-va que antes había aprobado, la nueva sede del Banco Repú-blica, construcción que hubiera potenciado con mayor rapidez la recuperación urbanística de la Ciudad Vieja, mientras el MEC derrocha dinero en dis-cutibles y objetables fondos concursables, en publicaciones que nadie lee, en elaborar le-yes para museos inexistentes. Las intervenciones urbanas, pe-nosas en su mayoría, afean la ciudad con su estridencia terro-rífica así como la inutilidad de las pintadas en bocas de tor-

menta que incluyen sectores de la calzada. Bansksys se nece-sitan. Las experiencias de Fede-rico Arnaud en las cárceles y de Rogelio Osorio con invidentes dieron resultados estimulan-tes que se deberían profundi-zar, mantener y reforzar. En un país huérfano de publicaciones sobre arte, la aparición de diez libros sobre variados temas, supone una novedad que los medios no destacaron y que las librerías son reacias en pro-mover desde sus escaparates, además de algunas poseer elo-cuentes diseños gráficos. Por último, se produjeron varios cambios en los museos. El Bla-nes, la nueva directora Cristina Bausero sacudió el aire tristón al pintar de un blanco ener-gético las paredes, el Gurvich prepara su mudanza a la calle Sarandi y Silvia Listur abando-nó el MNAV y pasó a ocupar funciones en el de Artes Deco-rativas. En los tres se depositan fundadas esperanzas renova-doras, dentro del invierno del descontento cultural y educa-cional que se expande como el desierto.

Acontecimiento culturalFOTOGRAMA: 13

Gestión culturalMuseo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI).Centro Cultural de España (CCE).Centro de la Fotografía de Montevideo.Facultad de Arquitectura.La Pasionaria.Sala Carlos F. Sáez.

Artistas ExtranjerosDANIEL CANOGAR, video (EAC).Juan Trivnick, fotografía (Museo Blanes).Fernando Botero, dibujo (Museo Blanes).Dias & Riedweg (Bazar).Diego Cirulli, instalación (EAC).Dean Monogenis (Xippas).

Colectivas extranjerasArtesul contemporáneo (Centro de Exposiciones / Subte).Bienal Iberoamericana del Diseño 12 (CCE).Artesanía japonesa (MNAV).Arte etíope (MAPI).

Colectivas nacionalesARTE MOCHICA, escultura (MAPI).Arte Inuit, escultura (MAPI). En el lugar de lo dicho (MNAV).El diseño en Uruguay (CCE).Lab 13. Pop Op (CCE)XVIII Encuentro Nacional de Arte Textil (Fundación Unión).Poesía e ilustración uruguaya (Museo Figari).Libros ilustrados (MNAV).Pintoras y dibujante ciegas (Espacio Salamandra).Negro, instalación, pintura (Punto de Encuentro, MEC).La imagen gráfica (Fundación Unión).Máscaras peruanas (Universidad de la Empresa).Cuatro décadas del cómic uruguayo (Centro de Exposi-ciones / Subte).

Individuales nacionalesOCTAVIO PODESTA, escultura (Carlos F. Sáez, Fundación Unión).ANA TISCORNIA, instalación (Museo Gurvich).JORGE TISCORNIA, instalación (EAC).Ernesto Vila, instalación (CCE).Juan de Andrés, pintura (MNAV).Rita Fischer, pintura (MNAV).Fernando Foglino, instalación (EAC).Cecilia Mattos, dibujo (MNAV).Oscar Larroca, dibujo (MNAV).Jonio Montiel, pintura (Junta Departamental).Paola Monzillo, instalación (Centro de Exposiciones / Subte).Carlos Musso, pintura (MNAV).Clarel Neme, pintura (MNAV).Alinda Núñez, dibujo (Sala C. F. Sáez).Marcial Patrone, objetos (La Pasionaria).Amalia Polleri (Museo Gurvich).Bruno Widmann, pintura (Museo Zorrilla).Dani Umpi, diversos (Xippas).Alejandro Cruz, instalación (CCE).Yamandú Canosa, instalación (Xippas).Cathy Burghi, instalación (Centro de Exposiciones / Subte).Historia Kiria, 50 bocetos (Museo Figari)

RevelacionesGustavo Genta, escultura (Torre 3, World Trade Center).

FiascosNueva sede del Banco República.Ley de Museos.Esterismo (Museo Zorrilla, MEC).Fondos concursables.Primer encuentro iberoamericano de murales callejeros.Algo diferente (MNAV).Intervenciones urbanas: murales y bocas de tormenta.

CuradoresCRISTINA ROSSI (José Gurvich, Mamba)Juan Antonio Navarrete (En el lugar de lo dicho, MNAV).Patricia Bentancur (Lab 13. Post Op, CCE).Rimer Cardillo (La imagen gráfica, Fundación Unión).Pablo Thiago Roca (Amalia Polleri, Museo Gurvich).

Nuevos espaciosFundación Iturria.

Diseño gráficoEloísa Ibarra, La imagen gráfica.Juan Martín Minassian, Lucía Stagnaro, Ximena Villemur, Jessica Stebniki, Revista 11 de la Facultad de Arquitectura.Alejandro Sequeira (Historia kiria, Artes visuales en Uru-guay: diccionario crítico). Marcel Loustau, Amalia Polleri.Varios, Fotograma: 13.

RetrospectivasRafael Barradas (MNAV).

Revelaciones en muestras colectivasSilvia Segundo, fotografía (Negro, MEC).Jacinto Galloso, videoinstalación (Negro, MEC).Verónica Czesler, escultura (Extensiones, Subte)

Libros Luis Camnitzer, Arte, Estado y No he Estado.Nelson Di Maggio, Artes visuales en Uruguay: Diccionario crítico.Adela Dubra, De puertas abiertas.Pedro Figari, Historia kiria.Juan P. Margenat, Tiempos modernos, 2ª parte.Raquel Pereda, José Cuneo. Correspondencia entre artis-tas y amigos.Macarena Pérez Perera, La voz del muro.William Rey, Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960).Emma Sanguinetti, Joaquín Torres García.Edgardo Verzi, Devenires.

RevistasFACULTAD DE ARQUITECTURA.La Pupila.

ObituariosEva Olivetti, 89, pintora, ceramista.Enrique Broglia, 71, escultor.Jorge Satut, 75, dibujante.Alceu Ribeiro, 94, pintor.

Nuevas experienciasLa piel de los sueños (EAC).Taller Rogelio Osorio (Espacio Salamandra).Uniformes del personal (MAPI)

TransicionesMuseo Blanes.Museo Gurvich.Museo Nacional de Artes Decorativas.

Destacados en salones colectivosFederico Aguirre (XXX , kiosco)Patricia Bentancur (En el lugar de lo dicho, MNAV).Oscar Bonilla (En el lugar de lo dicho, MNAV).Federico Arnaud (La imagen gráfica, Fundación Unión).Martín Atme (En el lugar de lo dicho, MNAV).Juan Burgos (La imagen gráfica, Fundación Unión). Ana Campanella (Extensiones, Subte)Muriel Cardozo (Un sostén para la vida, La Pasionaria).Ángel Damián, pintura y dibujo (MAC).Paula Delgado (En el lugar de lo dicho, MNAV).Colectivo Curto (Extensiones, Subte)Ana Feria, grabado (La imagen gráfica, Fundación Unión).Andrea Filkenstein (Extensiones, Subte)Mane Gurméndez (Extensiones, Subte)Nazar Kazanchian (Un sostén para la vida, La Pasionaria).Gabriel Lema (La imagen gráfica, Fundación Unión).Diana Mines (En el lugar de lo dicho, MNAV).Martín Pelenur (Extensiones, Subte)Pedro Peralta (La imagen gráfica, Fundación Unión).José Pilone (En el lugar de lo dicho, MNAV).Alejandro Turell (La imagen gráfica, Fundación Unión).Margaret Whyte (Extensiones, Subte)

AniversariosCentro Cultural de España, 10.Aquelarre, 20.Galería Latina, 30.

Nombres de la temporada

Ana Tiscornia

Jorge Tiscornia

Gustavo Genta

Octavio Podestá

ARTES VISUALES >> Por Nelson Di Maggio

24 25Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 2013

Page 14: Voces 416

D anzo, luego existo, po-dría haber sido el es-logan 2013 para la

promoción de las actividades y presentaciones del arte del movimiento en Uruguay. Doce meses en los cuales, la danza y el ballet, integraron una parte considerable de la agenda cul-tural nacional. El espectador empieza a saber que la danza es mucho más que El Lago de los Cisnes y Cascanueces, razón por la cual vale subrayar algu-nos hitos.Institucionalización por Dere-cho PropioLa creación de la división Dan-za Contemporánea de la Es-cuela Nacional de Danza/ END a cargo del actual coordinador académico de la división folclo-re Martín Inthamoussú, mar-ca la institucionalización de la contemporaneidad. La END hasta ahora indiferente y omi-sa hacia la danza contemporá-nea, al agregar la división a las existentes, ballet y folclore, da un paso más en pos de la for-mación de bailarines versátiles y partícipes en la creación con los coreógrafos,“El Arte es un Estado de En-cuentro” Fidcu 2013Con reconocidos artistas de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, México, Portugal y Uru-guay tuvo lugar entre el 13 y 19 de mayo pasado el Festival Internacional de Danza Con-temporánea de Uruguay, Fid-cu 2013. El leitmotiv, “el arte es un estado de encuentro” rubrica el objetivo del mismo; propiciar el diálogo, proponer intercambios y acercar la danza contemporánea a la población, reconociendo la importancia de la formación de públicos. Con tres líneas de acción, pre-sentación de obras; formación; y proyectos, el Fidcu no soslayó las tecnologías sociales, reali-zando un taller sobre Economía Solidaria, Televisión y Radio en línea, Post-TV/Radio RSD.El Programa Artistas en Resi-denciaIPAR, herramienta para la creación de una red de insti-tuciones y artistas, se asocia con FIDCU para la realización de la residencia PAR R1|2013 de la ar-tista brasilera Michelle Moura. Montevideo a Toda Danza Con apoyo de la Fundación Itaú y dirección y producción de Leonardo Durán, se reali-zó en la sala Zavala Múniz del Teatro Solís, Montevideo Dan-za, programación con diez títu-los y más de cincuenta artistas. Iniciada con Cual Retazo de mi

Cielo, coreografía, concepto y composición de Inthamoussú, permitió conocer a intérpretes y propuestas no convenciona-les de diferentes grupos inde-pendientes. La primicia radicó en el programa Puertas Abier-tas, en el cual los ensayos ge-nerales de algunas obras resul-taron en espectáculos gratuitos para profesores y estudiantes de bachilleratos artísticos.No tan “Solos al Mediodía”Con curaduría de Andrea Arobba y dirección de Catalina Lans, nueve reconocidos baila-rines presentaron solos de dan-za contemporánea los viernes y sábados de octubre a diciem-bre en la sala de Conferencias y Eventos del Teatro Solís con entrada libre.La interpretación en un espacio con ventanas hacia el entorno urbano y en horario no habi-tual, al mediodía, al reclamar

una participación más compro-metida del espectador, subrayó la característica público intros-pectiva del solo como género. “Otros Mundos en la Escena” Fidae 2013Organizado por la Dirección Nacional de Cultura, DNC, del Ministerio de Educación y Cul-tura, MEC, el Festival Interna-cional de Artes Escénicas, Fidae, con la consigna Otros mundos en la escena, ofreció espectá-culos nacionales y extranjeros,

abarcando, entre otras artes y actividades, a la danza.Entre las individualidades a destacar: Anat Grigorio, Israel, con la puesta en escena de la obra Mr. Nice Guy, y una pelí-cula, AnimaAnimus, ambas con planteos sobre la identidad y el género; y por otra parte, la pre-miada Sol Picó, España, con Spa-nish Omelette, danza, percusión y violín recuperando el sentido ancestral de lo escénico. Entre las compañías sobresa-lieron el Conjunto de Cantos y Danzas de Zehjiang, con Ban-da Mariposa Colorida, canto y danza popular chinos y Pee-ping Tom de Bélgica con una pieza sobre la soledad de una comunidad aislada.Artes Marciales +Deporte + Danza en FIDAE En el punto más alto debe co-locarse a Bereishit Dance Com-pany de Corea. En Balance &

Imbalance y Pattern & Varia-ble, Park Soon-ho, coreógrafo de raza, hizo gala de las tradi-ciones coreanas expresadas en un lenguaje actual, integrando la danza, el deporte y las ar-tes marciales, a saber, el judo, “el camino a la flexibilidad” y el hapkido, “el camino de la unión con la energía”. Con no-toria inclinación internacional, aúna elementos culturales ori-entales y occidentales a través de movimientos y sonidos, y

conceptos no habituales en esta región del planeta.En el marco del Fidae 2013 la singular bailarina y coreó-grafa Graciela Figueroa, direc-tora del Espacio de Desarrollo Armónico, recibió el premio María Minetti.

Un Siglo de ConsagraciónSo pretexto de los cien años de los estrenos de La Siesta de un Fauno y La Consagración de la Primavera, coreografías de Vaslav Nijinsky, Martín Intha-moussú puso en escena Díptico Nijinsky con la participación de María Riccetto y Kailen Lewis, primeras bailarinas del Ballet Nacional Sodre / BNS y la Com-pañía Nacional de Danza Con-temporánea de Venezuela, respectivamente. ¡Una celebra-ción a celebrar!Sâo Paulo Companhia de Dança, SPCD

La otra compañía extranjera digna de resaltar es Sâo Paulo Companhia de Dança, SPCD, con dirección de Inés Góvea. Por primera vez en Uruguay, la compañía estatal paulista im-presionó por el rigor técnico y la sensibilidad interpretativa en un impecable espectáculo con coreografías de Pedernei-ras, Goecke y Duato.Apuesta a la DanzaEn el Centro Cultural de Espa-ña, CCE, con entrada libre y

gratuita, comenzaron en fe-brero las presentaciones men-suales de danza con Problemá-tica, ensayo sobre el no hacer, de Daniella Pássaro y Massimi-lliano Cuccaro; cerrando en di-ciembre con Suave, teatro co-reográfico work in progress.En junio celebró el mes de la danza con la exhibición de pe-lículas relacionadas al tema y la presentación de dos espectácu-los con dirección de María Inés Camou, Así Nació el Ballet, na-rración didáctica sobre el surgi-miento y evolución del ballet, y El Tango Un Abrazo, resaltan-do los orígenes del tango y sus raíces africanas y europeas. Hubo realización de talleres de Danza Creativa y de Coreo-grafía, a cargo de Lorena Fer-nández Sáez, maestra asistente del Ballet Nacional Sodre/BNS desde 2012 y maestra de ba-llet de la Escuela Nacional de Danza/END; el primero a tra-vés del movimiento como arte de Gough, y el segundo, para experimentar herramientas con punto de partida en Laban Movement Analysis, LMA.Ballet Nacional Sodre / BNSJulio Bocca ha sido y es res-ponsable de la optimización del cuerpo estable del Sodre. Impulsor de la inserción inter-nacional del BNS, su renombre atrae ilustres personalidades al Uruguay de la talla de Antonio Chamizo del Conservatorio Su-perior de Danza de Madrid; y Danille Bentimiglia del Ameri-can Ballet Theatre. Ha logrado obtener los derechos coreográ-ficos de los geniales Forsythe, Kylian, Duato; y llamar a pres-tigiosos maestros repositores: Frank Andersen, Royal Danish Ballet, especialista en estilo Bournonville para la puesta en La Sylphide; y Elena Kuzmina y Sergei Zimin, Boris Eifman Ba-llet, para montar Hamlet Ruso.Ha conseguido, entre otras co-sas, incluir al BNS en las pro-gramaciones del Royal Opera House de Muscat, Omán, y en los Festivales de Joinville y Cer-vantino de México. Si hubiera de elegir el hecho más significativo del BNS 2013, la elección recae en la Gala realizada en el Teatro Colón de Buenos Aires, la primera actua-ción del cuerpo de baile uru-guayo en el escenario argenti-no; el logro de la presentación es resultado de saber qué ha-cer para lograr lo que tiene que ser, una insistencia que ayuda a consolidar la identidad como compañía del BNS.

El ballet en la agenda del año 2013

80formasde respirar

diario de un viaje en ochenta días

mari carmen es una niña pequeña en un cuerpo adultoque mañana verá su verano número sesenta y nueve.

de joven viajó un poco por bélgica, alemania, holanda y suiza,tuvo un novio que no superó la prueba de la distancia,y luego se volvió a casa, en la ciudad de reus, cataluña.

durante más de treinta añosse dedicó a los talleres de una grifa de ropa poderosa.su mano se ocupaba tanto de escribir las etiquetas a manoy de marcar en mesa los patrones,como de entregar en manoel atuendo de boda completo de una familia,envuelto en sus correspondientes sedas y oropeles.

mari, o tita, como le dicen sus sobrinos,vivió toda la vida con los padresy le entregó el corazón a los evangelios.

en los ratos libres, ahora que es jubilada,y sus padres partieron,sale a caminar, cocina para los sobrinos nietos-a quienes tiene asignado un pequeño rincón de juegos-,lee las santas escrituras con una lupa que revela todo lo que es chiquito,va a misa,y navega por internet.

su fe se transformó en una suerte de fanatismo adolescentecuando conoció a hillsong,una banda de pop rock evangélico de Australia,que arrastra masas por el mundo entero,y cuyas letras no entendía pero tarareaba,pero ahora lee en español en los videos subtitulados de youtube.

cuando le cuento,entre panqueques con miel y cerezas,que mi fe es un poco diferenteporque creo que se cometierondemasiados genocidios en nombre de la santa iglesia,asiente con dulzura y dice que está bien.

así es tita.no cuestiona,no confronta,no juzga,ni agrede,-y no es que la vida haya sido fácil para ella-,sino que va rodeando a quien la acompañede una traviesa y risueña paz.

Reus, 25 de junio de 2013

mari

“Yo siento al Otro, yo danzo con el Otro, luego yo existo”. Léopold Sédar Sénghor

DANZA >> Por Ana Rosa Rodríguez

Cecilia Rodríguez Suárez80por80.wordpress.com

26 27Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 2013

Page 15: Voces 416

Lo mejor del 2013 EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

el meJoRAmor (Austria, Michael Hane-ke): Una anciana sufre un sú-bito ataque cerebral y a partir de entonces queda al cuidado exclusivo de su marido. Obra maestra que registra un calva-rio de cuerpo, mente y alma con precisión y detallismo qui-rúrgicos, generando un fuerte impacto emocional en la pla-tea. Pero si se enfrenta al fi lm, podrá descubrirse en él un me-morable estudio sobre la eter-na confrontación entre enveje-cimiento y muerte, y una sabia combinación de duro realismo visual con pasajes de extrema

delicadeza. El resultado es una de las más puras y dolorosas historias de amor en décadas.

GRAnDes FilmsElena (Rusia, Andrei Zvya-gintsev): El enfrentamiento de un ama de casa de humil-de extracción con su poderoso cónyuge, para proteger a un hijo de matrimonio anterior. La idea central es la de la su-pervivencia del más duro, y el director la vuelca con extrema sabiduría en el uso de la ima-gen (elegantes planos-secuen-cia para el lujoso apartamento, cámara inmóvil para la abarro-

tada vivienda pobre), más un inteligente, constante y turba-dor comentario lateral sobre la vida en la Rusia moderna. Profesor Lazhar (Canadá, Phi-lippe Falardeau): Un niño des-cubre a la profesora más que-rida del colegio ahorcada en el aula. Ese disparador afecta a la dirigencia y a los docen-tes, pero además paraliza de estupor y pánico al alumnado, hasta que llega Lazhar, que re-vertirá la situación enseñando cosas que no existen en el pro-grama. El fi lm trasmite su po-derosa carga conceptual sin in-telectualismos, plantea dilemas candentes e invita a refl exionar sin emitir discursos.Anna Karenina (Gran Bre-taña, Joe Wright): La mejor traslación al cine de la novela de Tolstoi: interpreta correc-tamente a Anna (es adúltera por pasión amorosa, y no por aburrimiento), no convierte a Karenin en el villano habitual, e introduce como es debido al terrateniente Levin, alter ego ideológico del novelista. A eso suma una inteligente y audaz puesta en escena, y termina convertida en una profun-da reflexión sobre los puntos de contacto de dos lenguajes (teatro, cine) que no necesaria-mente son antagónicos. Tabú (Portugal, Miguel Gomes): Gracias a sus múltiples lecturas, este fi lm crece hasta convertir-se en un experimento sobre la memoria del cine: emplea pan-talla de formato cuadrado, y un blanco y negro abundante en contrastes para la época ac-tual, pero más “lavado” para el pasado colonial. La audacia es tal que plasma ese pasado sólo desde la imagen, median-te personajes silentes y una voz en off que sustituye a los car-teles del cine mudo, para re-flexionar con profundidad so-bre todo lo que muere. Algunas horas de primavera (Francia, Stéphane Brizé): Ex camionero sale de la cárcel a vivir con su rígida madre, inca-paz de demostrarle cariño, en medio de un complejo panora-ma donde acecha el fantasma de una enfermedad terminal. Es notable el pudor y la deli-cadeza con que se vuelca aquí una mirada compasiva, piadosa y refl exiva sobre los personajes. Film duro, con temática polé-mica: violencia doméstica, des-ocupación, eutanasia.Django sin cadenas (USA, Quentin Tarantino): Ya se ha dicho, pero vale la pena repe-tirlo: hay más cine en un foto-grama de Tarantino que en el resto del habitual cine de Ho-llywood. Homenaje y decons-trucción del spaghetti, el fi lm

demuestra la habilidad del ci-neasta para hilvanar historias ramificadas y complejas sin que el resultado se le deshilva-ne. Banda sonora sorprenden-te, y notable rendimiento de un elenco cómplice. La hermana (Suiza, Úrsula Meier): Un niño de de doce años y su inestable hermana mayor viven en un pueblo en la falda de los Alpes. Cerca hay una estación de esquí, a la que el chico va todos los días para robar equipos a los turistas, revenderlos en el barrio y de paso mantener a la hermana. Retrato de familia disfuncional, con un estilo fresco que empe-ro ataca directo a la yugular emocional del espectador.Moonrise Kingdom (USA, Wes Anderson): Notable comedia infantil habitada por una ex-traña fauna de personajes ex-travagantes y geniales. Su vi-sión es tan brillante como la paleta de colores que vuelca en la pantalla, y tan sencilla como la composición de cada plano, con encuadres que bus-can en todo momento la más perfecta simetría. El fi lm tras-mite ideas conmovedoras y profundas por medio de un humor extravagante.The Master (USA, Paul Thomas Anderson): La película más in-comprendida del año. Intelec-tual de fuertes convicciones crea una organización religio-sa que se hace popular en los años 50, unido a joven vaga-bundo que se convierte en su mano derecha, hasta que le in-vadan las dudas. Historia épica diferente, feroz, sostenida por atmósferas lentas e hipnóticas, oscuras y tortuosas. Y un ejem-plo de gran cine. 

otRAs CAliDADesEn orden alfabético, deben destacarse: Blue Jasmine (USA, Woody Allen): Certero drama a medio camino de la comedia, con un gran estudio íntimo del perso-naje central. Woody se recuperó. Carrière 250 metros (México, Juan Carlos Rulfo): El mejor do-cumental internacional del año, acerca del notable libretista de Luis Buñuel, su vida y su amor por el cine. Causas y consecuencias (USA, Robert Redford): Fascinante thriller político al estilo de los años 70, que hinca el diente en los alcances devastadores de la violencia.Cómplices (Suiza, Fréderic Mer-moud): Policial atípico sobre la prostitución masculina adoles-cente en un suerte de soñado paraíso. Dos policías, dos mar-ginales y un cine tenso y rudo que reflexiona sobre los do-

bleces ocultos tras la aparente normalidad. Días de pesca (Argentina, Car-los Sorín): Un personaje lanza-do al camino tratando de re-cuperar el tiempo perdido, las ganas de vivir, los afectos, todo aquello que el alcohol lo llevó a extraviar. El personal sello popular de un cineasta en la cumbre. El artista y la modelo (España, Fernando Trueba): Homenaje al silencio como arma expresi-va: gestos, miradas, imágenes de la naturaleza. Película sobre la belleza inmortal, la que sólo se alcanza en un íntimo instan-te de elevación.Hannah Arendt (Alemania, Margarethe Von Trotta): La pensadora alemana y el caso Eichmann, el concepto de ba-nalidad del mal y una mujer enfrentada a la sociedad. Y el

“no pensar” como factor desen-cadenante de las mayores cala-midades históricas.La plegaria del vidente (Argen-tina, Gonzalo Calzada): Gran policial argentino con el detec-tive más nihilista del género y una estética sórdida, filosa y muy agresiva.Mi villano favorito 2 (USA, Pie-rre Coffi n y Chris Renaud): La mejor animación del año. Una secuela muy divertida que de a ratos incluso mejora al original. Siete psicópatas (USA, Mar-tin McDonagh): Film de culto, pensado y ejecutado desde un guión tarantinesco, con esplén-dido montaje, mucho ingenio y gran elenco. Violeta se fue a los cielos (Chi-le, Andrés Wood): El mundo in-terior de Violeta Parra, en un film que construye una iden-tidad confl ictiva y atiende los claroscuros de un personaje arisco, talentoso e incluso an-tipático.

Además hubo cuatro títulos valiosos que fueron lanza-dos directo en DVD: Un lugar donde quedarse (Italia, Pao-lo Sorrentino), con Sean Penn como ex cantante de rock en pos de una venganza perso-nal; Metal y hueso (Francia, Jacques Audiard), con Marion Cotillard como domadora de orcas que sufre un terrible ac-cidente; Seis sesiones de sexo (USA, Ben Lewin), la relación entre un poeta tetrapléjico y una profesional del sexo como terapia; y La reconstrucción (Argentina, Juan Taratuto), un drama soterrado y un profun-do viaje existencial, con enor-me labor de Diego Peretti. Es-tos fi lms merecían la pantalla grande y una mayor osadía de sus distribuidores. No deben pasarse por alto.

E n el mail que se recibía cuando se coordinaba la reserva para ver Proyecto Felisberto uno se encon-

traba con varias instrucciones, entre ellas una algo extraña, cuando entre-mos: “Una Radio ofi ciará de guía du-rante el espectáculo”. Sí, una radio es tratada como si fuera un personaje de la obra. Ya en ese mail nos encontra-mos con una de las claves de la litera-tura de Felisberto Hernández puestas a jugar en el espectáculo, los objetos son tratados como cosas animadas, mien-tras que los seres humanos pueden ser tratados como objetos. Hace varios meses, en una entrevista a Santiago Sanguinetti, este nos decía acerca de Felisberto Hernández: “él suele tratar como cosas lo que está ani-mado y tratar con vida lo que es inerte. Lo fantástico entonces no está ligado al objeto de lo narrado, sino que lo fan-tástico radica en el punto de vista del narrador. Lo que describe es absoluta-mente normal, pero el punto de vista es un punto de vista fantástico, lo normal lo ve como si fuera absolutamente alte-rado ¿Cómo generar eso a nivel 3D?... Ahí hay una búsqueda estética bien in-teresante de Mariana.”De entrada Mariana Percovich hace que un objeto se vuelva personaje, y no es un objeto cualquiera, es la radio que transmite la difusora “El canario”, una radio que transmite, luego de una in-yección, en el interior de los personajes del cuento “Muebles El canario”. Y no-sotros oímos a esa difusora. Percovich nos convierte en un personaje más de Proyecto Felisberto ni bien entramos a su mundo (sin necesidad de inyeccio-nes, no teman).Este espectáculo no es una recreación de algunos pasajes de la obra de Felis-berto, este espectáculo se juega, como decía Sanguinetti, a corporizar el mun-do literario del autor de Las hortensias, a llevarlo a tres dimensiones. Y el espec-tador entra en ese mundo. La directora

juega también a hacer que el especta-dor de su obra tenga la misma sensa-ción que el lector de Felisberto. Para la psicóloga Mariana Riso: “Leer a Felisberto es una experiencia extra-ña, el lector no estará en el lugar pri-vilegiado de aquel que descifrará algo signifi cativo de un personaje o de una historia, porque ese lugar no existe. Será sí testigo de un acto de escritu-ra, un acontecimiento que se propone marginado del discurso literario si éste fuera entendido como vehículo de una certeza.”Lo que afi rma Risso es trasladable a Pro-yecto Felisberto si cambiamos lector por espectador. El público de este espectá-culo no es un ser privilegiado, debe tomar decisiones que si lo guían a una parte de la obra mutilan la posibilidad de experimentar otra parte. El lugar sig-

nifi cativo, si existiera, se nos escabulle. Pero hay algo más contundente aún, ya desde Por los tiempos de Clemente Co-lling una característica de la lectura de Felisberto es que el narrador cuenta sus recuerdos y nos transmite sus dudas y sus perplejidades acerca de determina-dos personajes o hechos que narra. Con gesto dubitativo similar el narrador de de Proyecto Felisberto, encarnado por el siempre excelente Gustavo Saffores, invoca a sus recuerdos como a persona-jes que compiten entre sí por aparecer. Y nos mira, con un dejo de incredulidad o de indiferencia hacia esos personajes que llegan desde su memoria. Es difícil referirse a un espectáculo de este tipo sin caer en lugares comunes, digamos que esta obra es como un ser vivo, con historias que laten simul-táneamente, se cruzan, se separan, y

uno en medio debe perseguirlas, para frustrarse cuando pierde alguna, pero paladear con placer la presencia de las criaturas del mundo de Felisberto Her-nández frente a nosotros. ¡Hortensia te mira! Y no puedes menos que sentir lo mismo que Horacio, el Pigmalión de Fe-lisberto, enamorarte de ella. La Viuda del Balcón te cuenta sus cuitas, con una angustia que te golpea, y ese balcón se vuelve digno de un velorio. Las longe-vas, esos personajes femeninos como las hermanas (¿o las primas?) de Por los tiempos de Clemente Colling, soltero-nas que parecen fuera de tiempo y lu-gar, están allí. El narrador, con sus gestos, nos hace reír. El mundo fascinante del autor se encarna y vive, y el mejor elogio que le podemos hacer a quienes montaron este maravilloso espectáculo es que el enorme trabajo que debe haber detrás no se nota. Sí, hay un mecanismo de re-lojería, pero yo no me entero si no me pongo a pensar en ello, solo disfruto de algo que jamás, jamás, late a ritmo de mecanismo mecánico alguno. El trabajo de los actores (y de la dirección de acto-res) y el de la escenógrafa y vestuarista es de una perfección obsesiva. Proyec-to Felisberto late al extraño ritmo de la literatura de Hernández, una literatura de la que se ha escrito mucho pero que esquiva cualquier explicación que la encierre en una fórmula. Lo mismo se puede decir de Proyecto Felisberto, hay que experimentarlo, esperemos que el año próximo pueda volver a recorrerse este laberinto.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Proyecto Felisberto. Dramaturgia: Gabriel Calderón, Alejandro Gayvoronsky, Luciana Lagisquet y Santiago Sanguinetti. Dirección: Mariana Percovich. Elenco: Gustavo Saffo-res, Carolina Eizmendi, Carla Moscatelli, Ra-miro Pallares, Gabriela Pérez, Natalia Sogbe, Martín Bonilla, Liliana Curto, Silvio Flores y Dahiana Méndez.

EL MUNDO DE FELISBERTO EN 3D

CINE >> por Amilcar NochettiTEATRO >> por Leonardo Flamia

28 29Jueves 19 de diciembre | 2013 Jueves 19 de diciembre | 2013

Page 16: Voces 416

Álvaro Trías @ElnegroTriasYo quiero decirles a todos aquellos que dicen que #Nacional es un segundón, que en realidad quedó tercero. De nada.

Fede Barra Amsterdam @Fedee1891Me dijo soy del bolso y le di una frazada

Joselo Ga®cia @joselogarcia1233hYa están diseñando la camiseta de Nacional, en el cuello le cuelgan un libro de Tarigo explican-do quién es el Decano

Lander @GabrielManya49 “Un tropezón no es caída, es penal para Naciomal”

No seas malo @noseasmalotvEn Peñarol el Tito dijo que hay que barrer para adentro, tarea que le fue encomendada al Japo que ya tiene experiencia como barrendero.

osvaldito2013 @Osvaldito2013La Directiva de Nacional negocia con AEBU, la rescisión del contrato del Cachorro Burián.

Agus Castillo @agucd Así como a Palermo le dieron el arco de la Bom-bonera cuando se retiró, al Cachorro Burián le vamos a regalar el banco del Parque.

osvaldito2013 @Osvaldito2013 Yo lo entiendo a Burián. Un golero necesita jugar. O en el caso de él, por ejemplo, estirar las piernas.

Federico Castillo @Fedecas¡Mirá, un taxi libre en diciembre! ¡Pedí un deseo!

Bosnio @el_bosnio El mayor logro del nazismo fue instalar su salu-do para cuando tenemos que detener un taxi.

Cuarto Doctor @Mariscal_TitoEso de que la ONU anda diciendo que somos unos “piratas” seguro que es porque los Auténticos Decadentes fueron al casamiento de Forlan...

Enrique A. Viana @DrEnriqueVianaTanto embromamos con aquello de paisito, pai-sito, que alguien de afuera preguntó ¿para qué sirve un paisito? para hacer un laboratorito.

Negropolis_959 @negropolis_959Me encanta mi país, pero por qué no nos vamos a Uruguay? Tienen dólares , faso!!! Qué país!!!

Romana Ferrer @CreativisY bue... a Mujica le dijeron que el futuro esta-ba en la nube y entendió mal.

Andres Guido @nonoguidoEn el futbol uruguayo la marihuana no existe...la mayoría son adictos al “paco”

Margarita de Piria @MargaritahdpEl fin de semana le presté mi casa a mis sobris y sus amigos. Dejaron tirados unos cañitos, espe-jos y harina... Me pregunto qué habrán cocinado

Juan Faerman @JuanFaerman“Decile NO a las drogas”. Bah, decile lo que quieras, porque si sentís que las drogas te hablan ya estás hasta los huevos.

Jari Ola @jariola ¿Y vos? ¿Con quién te fumaste el último porro penalizado del 2013?

Leo Pintos @huesopintosTranquilos, tranquilos... un paracaidista muer-to, otro en un árbol y otro en un techo. Ya nos va a salir bien, ya nos va a salir bien.

Matu @MatiildaxDCuando se ponen a reprimir saqueadores a los tiros a la hora de dormir, te das cuenta de que en este país nadie piensa en el otro.

Martín Otheguy @motheguyMujica se reúne hoy con el lama Budista Ole Nydahl. Firmarán un “acuerdo de intercambio de frases seudo filosóficas para mandar fruta”

osvaldito2013 @Osvaldito2013 Ojo que si a mí me sacan la foto recién levanta-do, con la barba de 6 días y con la pared sin re-vocar de fondo, también doy presidente pobre.

LaVieja de los Gatos @lalismos Hay que ir a Rocha y talarles todas las palmeras así los locales se sacan de la cabeza la idea infame esa del licor de butiá.

Leo Pintos @huesopintosRecién me entero y no me queda claro, robaron al perro de Fernando Vilar o robaron al perro de Fernando Vilar?

osvaldito2013 @Osvaldito2013Apareció el perro de Fernando Vil*r. Estaba lamiendo un charco de sangre en un accidente en la ruta 5.

47 Rubbén @Luchinside Me da pena que traigan a Bolt a Buenos Aires para que corra a un bondi como si fuera un oficinista.

CesarAMartinezR @CesarAMartinezRUsain Bolt quiere conocer a Calloia, el único más rápido que el. (?)

Daniel Castro @dcastro65Tabárez, no descartes a Olivera García. Anda volando.

Pedro Bordaberry @PedroBordaberryQué jugador Olivera García! sigue jugando pese a que no para a nadie

Bruno @BrumaviLa playa Ramírez es como el Ganges, pero sin mística.

Leo Pintos @huesopintosPara vuestra envidia les informo que Noelia Campo está esperando un hijo mío. Mi hijo lleva los pedidos del super del barrio.

Riveriego @PabloRiveriegoA mí que un dentista de cada diez no reco-miende Colgate me hace pensar que ese sabe algo que los demás no saben.

federico @fimparatta desde que aprobaron la ley de faltas me eché varios meos en la calle y no me agarraron. soy como los peirano de mear en la calle.

Rosa Tamés @RosaTames Si pones en google ‘político honrado’, te sale ‘JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA’. ;)

Alfiushka Ivanovna @Alfa_ComandoAl uruguayo le decís que el cambio climático le va a traer nieve y se pone a quemar bolsas de nylon en la Plaza Independencia. De novelero.

Un Loco Más... @javocrazyMi novia encontró un calzón rojo en mi auto... Le tuve que decir que la engañaba con otra, para que no supiera que yo soy Superman.

Se acaba de editar el libro “Contra viento y marea. Historias de conquistas imposibles”, de Ana Laura Lissardy. Son siete relatos protagonizados por grandes figuras de distintos puntos del planeta que vencieron todas las fronteras – geográficas, mentales y anímicas – y fueron tras sus sueños. Tres de ellos son sobre músicos que, una vez y para siempre, decidieron que la música sería todo en su vida.

Y la música suena, a pesar de todo

E n 2010, en medio de la ebullición celeste que provocó el Mundial de Sudáfrica, se editaron varios

libros vinculados a la Selección. Hubo algunos de tipo biográficos – Forlán, Cavani, Lugano - y otros, los más, que apelaron a estadísticas, historia y le-yendas. Pero hubo uno, escrito por Ana Laura Lissardy y llamado “Vamos que vamos”, que logró apartarse del reba-ño. Porque a partir de los testimonios de cada uno de los jugadores de la Se-lección, fue construyendo, por un lado, una radiografía del alma del equipo, y, por otro, documentó, en charlas casi confesionales, las solitarias horas de frustración, angustias, derrotas y trope-zones que vive cada jugador. Y que en este caso funcionaron como un apren-dizaje que precedió a la gesta deporti-va del Mundial. Aquella experiencia sentó silenciosa-mente las bases de este nuevo libro. Luego de tres años de trabajo, Lissardy vuelve con “Contra viento y marea. His-torias de conquistas imposibles”, una recopilación de experiencias de vida únicas que en algún punto se toca con aquel y donde el arte y la música, fal-taba más, tienen un lugar de destaque. “El libro surgió, por un lado, a partir de mensajes que recibimos por el ‘Vamos que vamos’, en el que padres, psicólo-gos y maestros comentaban que habían usado partes del libro para leer con sus hijos o alumnos y trabajar temas que tienen que ver con valores o la lucha por un objetivo. Ahí empecé a pensar que sería bueno seguir en esa línea de historias que le dieran al lector inspira-ción o motivación. Pero aún no sabía exactamente qué hacer. Más tarde, co-nociendo de cerca la historia de vida de Carlos Páez Vilaró y viendo lo que su historia generó en mí - fue un empuje, un soplo fresco -, me di cuenta de que eso era lo que estaba buscando: histo-rias de gente que luchó por un sueño hasta alcanzarlo. Y entonces empecé a investigar, a buscar más historias de ese tipo”, dijo Lissardy a Voces. Su búsqueda, como su libro, no tuvo fronteras. Y así como antes viajó a Es-paña para entrevistar a Diego Godín o a Italia para hablar con Diego Pérez, se volvió a tomar un avión para reco-ger el testimonio de la perfecta gim-nasta rumana Nadia Comaneci, el de Luis Soriano - un maestro colombiano que creó una biblioteca andante sobre el lomo de dos burros -, y el del belga Marc Herremans, campeón mundial de las pruebas de triatlón Ironman a pesar de tener paralizada la mitad del cuer-po. Más cerca tuvo al bailarín argentino radicado en Uruguay Julio Boca. Y aun-que en estas cuatro entrevistas hay des-tellos de música, las tres restantes son las que se conectan con ella de manera directa. Allí aparecen entonces José An-tonio Abreu, el venezolano creador del fantástico sistema de orquestas juveni-

les, Goran Bregovic, el mayor represen-tante de la música balcánica que logró unir con sus partituras los pedazos de sociedad que dejó la guerra en Yugo-slavia, y nuestro Jaime Roos. Según Lissardy, el criterio con el que eligió a los personajes fue “un poco ra-cional” y un poco “a nivel de estóma-go”. “Por un lado, miraba que fueran personas que habían luchado por lo que querían alcanzar y no que un gol-

pe de suerte los empujó hasta esa ori-lla. Pero, por el otro, que al descubrir-las me conmovieran. Porque creo que lo que genera una historia en quien la va a contar es parte de la información a transmitir. Y cada vez creo más que el periodismo narrativo, que tanto ha tomado de la literatura —y que sigue tomando más y más— llegará un mo-mento que también tomará este otro

criterio: el trabajar en temas en los que el narrador crea o le interesen o lo in-terroguen o lo sacudan. Y creo que no tenemos que tenerle miedo a perder la objetividad por eso. Creo que el dife-rencial en esta lluvia de información que nos llega va a estar —también— en in-vestigar, reportear y escribir de un modo que solo se puede hacer si el tema nos mueve, nos sacude por dentro. Creo que cada vez más los periodistas buscarán es-

cribir sobre lo que los mueva. Y eso ya está pasando”, dice la escritora. Según ella, los artistas, pintores, músicos, nove-listas y poetas, escriben, pintan y compo-nen sobre los temas que los mueven, que “los trascienden en algún sentido”.Con esto como brújula, Lissardy se li-beró de las amarras que suponen vivir en un país tan al Sur y lejos de todo. Y fue ella misma ejemplo de que no hay

límites. Se armó una lista de posibles entrevistados que la obligarían a llegar a lugares tan distantes como Estados Unidos o Italia. Diseñó entonces el rom-pecabezas de un itinerario que incluyó amigos y familiares que pudieran darle alojamiento, periodistas que aportaran datos, direcciones de hotel y horarios de aviones y trenes. Se calzó una mo-chila con un grabador y un block de apuntes y allá fue, como un sueño que va en busca de otros. “Lo primero fue tratar de llegar hasta lo más cerca posi-ble de ellos. En un caso el marido (como Nadia) y en otro el agente (como Bre-govic). Eso fue a través de búsqueda en Internet, llamadas telefónicas, colegas periodistas en distintas partes del mun-do, etc. Y entonces les envié una carta explicando el proyecto y se entusias-maron con la idea de contar su historia para inspirar a otras personas a seguir tras su sueño u objetivo”, señala Lis-sardy. Y agrega que de cada uno le im-pactó de manera diferente. “De Nadia Comaneci, su naturalidad y humildad; de José Antonio Abreu el hecho de ver un hombre bajo, flaquito, que parece increíble la fuerza que tuvo y tiene ese cuerpo como para crear el Sistema de Orquestas; de Goran Bregovic, la ma-nera de decir cosas profundas de forma simple. Y de Jaime Roos, el conocer de-talles de sus primeros años como músi-co cuando, por ejemplo, se fue a Espa-ña y rechazó la posibilidad de un futuro millonario por seguir su música y tocar en el Metro sin tener incluso para co-mer. Y ver cómo no es algo muy sabido de él, o sea que nunca lo usó como ban-dera para hacerse publicidad ni nada si-milar”, sostiene.Roos fue, justamente, el entrevistado “más a mano” ya que para conversar con él solo tuvo que caminar unas cuadras, hasta un costado de la Ciudad Vieja. Pero el desafío ya no fue la distancia sino contar algo distinto sobre quien tanto se ha escrito. Según dice la autora, preparó la entrevista apelando a un amigo que tiene un gran y completísimo archivo so-bre Jaime Roos. Y el resultado, además de excelentemente bien escrito, como todo el libro, es un bienvenido hallazgo. Porque no solo logra avanzar sobre as-pectos menos conocidos en la carrera de Roos sino que se detiene en los momen-tos claves que, justamente, torcieron la vida de aquel muchacho que estaba pre-destinado a estudiar Ciencias Económi-cas pero que un oportuno y arrebatado golpe de timón y la influencia de un tío músico lo terminaron acercando a las ori-llas de la música.El libro rescata, con belleza y exacti-tud, el desembarco de Roos en la his-toria de la música uruguaya. Y es uno de los siete motivos que trae “Contra viento y marea” como para confiar en que, mientras haya un individuo pe-leando por sus sueños, no estará todo perdido.

MÚSICA >> por Mauricio Rodríguez

Jueves 19 de diciembre | 2013 31Jueves 19 de diciembre | 201330

Page 17: Voces 416

EL 2030 EMPEZÓ A LEUDAR

N o se trata de quién gana las elec-ciones, de promesas demagógi-cas, de sancionar leyes a pálpito

y a granel, de lanzar gestos populistas, de abrazar mersa al paso, besar gurises e intimar con la pobreza suburbana, de travestir pituquerío en interés por los humildes, de impostar jeta canchera para fotos e informativos; tampoco de matraquear ruido con las consabidas crí-ticas de siempre. Eso fue (aunque persistan rezagos). Terminaron siesta, joda y servil de-pendencia. Se acabó la plaza finan-ciera. Dejamos de ser los vivos del es-cuadrón. La cosa viene en serio. Con incógnitas y pruebas a la vista, el país elabora su futuro, pretendiendo crecer y llegar a más (merced a una pléyade de tipos brillantes, sabedores de lo úl-timo, y por eso, obsesivamente apli-cados cada día a estudiar novedades, modelos, rendimientos, alternativas y costos; ubicados en el mundo con sutil sentido histórico; materialistas prácti-cos que no dejan nada librado al azar; veraces a la enésima potencia; ponde-rados y tenaces a más no poder; proli-jos, firmes y de enorme paciencia a la hora de luchar con los números y pro-curar que la gente adhiera buenamen-te a los cambios impostergables; sim-ples orientales a la orden de Uruguay; hacedores de realidad con restos de utopía).

Chantas en el andén. No cuentan. El fu-turo los aventó.Sólo cito a Javier de Haedo, coordinador de un equipo de ingenieros grado cinco, desde que aquí copio sus dichos (Voces, Nº 415). Me resultan muy importantes esos comentarios. * Obviamente, la insuficiente infraes-tructura limita el crecimiento económico –desde el personal idóneo en adelante.* Las inversiones necesarias en los próximos 17 años, sin contar el puerto de aguas profundas (PAP), ascienden a unos u$s 36 mil millones, 2/3 del PIB actual, o sea, un 4% del PIB cada año, debiendo invertirse más fuertemente en los primeros años del período considera-do. El costo está en función de las nece-

sidades. Habrá que usar la imaginación y moverse sabiendo que otros precisan lo que tenemos, y ellos no.* Los recursos requeridos, por su mag-nitud, deberán venir tanto del sector público, como del privado. Todas las formas de financiamiento son posibles, así como cualquier forma es admisible respecto a la propiedad de las obras de infraestructura. Pienso que la sociedad entre países (con China, por ejemplo) es particularmente idónea.* “Aún cuando en los próximos años cambie el ambiente económico y finan-ciero global, el mantenimiento del gra-do de inversión y de políticas de país de buena reputación deberá ser el marco para el acceso a los recursos necesarios para las inversiones requeridas”. * En el caso de la energía, el país va hacia una nueva matriz, menos depen-diente de l las lluvias, del petróleo y de la región. Importa el gas natural y las energías renovables. La regasificadora ya está en marcha. * En el caso de los puertos, el trabajo se centró en Montevideo y el Comple-jo de Nueva Palmira. El PAP requeriría profundizar estudios sobre su configu-ración y sobre la cuantificación de las cargas proyectadas. Así deberá proce-derse. Pero me permito estimar que es un tema regional, que interesa a Bolivia, Paraguay y Argentina y, por lo tanto, compartir planes con ellos es de máximo

interés nacional y prioridad de la Canci-llería. No se puede llegar tarde al calado de los grandes barcos en construcción, o quedaremos al margen (Uruguay y su vecindario zonal) del tránsito marítimo en ciernes.* Hacer que resuciten los ferrocarriles es imprescindible (para el transporte pe-sado y la conservación de puentes y ca-rreteras), a un costo aproximado a u$s 1.100 millones.* Las inversiones en vialidad suman entre u$s 10 y 11 mil millones –y si no se ha-cen, el país quedará casi tan intransitable como después de la Guerra Grande.Lo que no se hizo por incuria o desorbi-tada ignorancia, hay que practicarlo ya –para seguir en el pelotón civilizado.José Pedro Varela fue contemporáneo del alambramiento y la modernidad de un país en formación. La educación ac-tual (sin computación sos analfabeto) debe acompasarse al tiempo de univer-sidades tecnológicas, carreras cortas, for-mación continua y maestros que sientan la vocación de enseñar como su máxima forma de realización personal (sus sala-rios son parte del ingreso familiar –como los de los funcionarios judiciales, enfer-meros y empleados de comercio-). Otros ganan el doble por servir café acá y allá.La reforma del Estado –materia pendien-te- deberá pasar rasero a las injusticias.La seguimos el año que viene. ¡Mis me-jores deseos para todos!

>> por José Luis Baumgartner