12
Página 1 Continúa en la página 4 EN PAGINAS INTERIORES: Vol. 11, No. 2 Fundado con el auspicio de la Fundación Nacional de Ciencias de E.U. (NSF) Diciembre 2001 Hacia la superación mediante la cooperación Co Hemis ... Al Día Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Continúa en la página 10 Continúa en la página 8 10 mo Aniversario CoHemis-X : creación y sede RUM: nuevos programas PhD Nuevos miembros Consorcio Proyecto cambio climático Oficina de Intercambio RUM Biotecnología Industrial RUM Proyecto RUM-Univ. de Yale Internet-2 en Univ. de P.R. Eventos futuros Como parte de la iniciativa conjunta entre el RUM y la empresa Microsoft, CoHemis organiza cuatro nuevos talleres de la “Fábrica del Aprendizaje”. El taller se repetirá dos veces más en Chile más tarde en el año 2002 en Concepción y Antofagasta, al sur y al norte de Chile respectivamente. También durante este año se celebrarán los talleres pautados para Brasil (en Universidad de Campinas y Universidad de Sao Paulo) y para México (UNAM y el Instituto Superior Tecnológico de Monterrey). Los primeros talleres de Chile fueron los días 16-17 y 19-20 de julio de 2001 en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Chile) respectivamente. En el taller de la Universidad de Chile asistieron 36 profesores de esa institución, mientras que a PUC- Chile asistieron 52 profesores provenientes de 32 universidades de todo el país. A raíz Colaboración con Microsoft “Fábrica del Aprendizaje” a Chile, Brasil y México La Universidad de Santiago y el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos presentarán el taller «Metales Pesados, Salud y Medio Ambiente» en Santiago de Chile del 10 al 12 de abril de 2002. Esta actividad es co-auspiciada por el Servicio de Geología y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y el Centro CoHemis de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. El taller está dirigido a geólogos, geoquímicos, ecólogos, químicos, biólogos, científicos ambientales y ocupacionales, profesionales de la medicina, toxicólogos, de la relación entre los iones metálicos y elementos traza tóxicos y sus impactos en el ambiente y la salud pública. Los temas científicos a ser tratados en el taller incluirán toxicología del medioambiente; patología ambiental; geoquímica; epidemiología ambiental; grado, patrón, Los codirectores de CoHemis, Drs. Luis Pumarada O’Neill y Jorge Vélez Arocho, realizaron un productivo viaje a Panamá y Ecuador entre el 27 de mayo y el 2 de junio de 2001. Aunque CoHemis había tenido contactos y relaciones previas con insti- tuciones de ambos países, éstos se hallaban inmersos en importantes transformaciones y ninguno estaba representado en el Consorcio. Los propósitos de las visitas eran: establecer o estrechar lazos con instituciones afines a los objetivos del Centro CoHemis; conocer mejor las situaciones de ambos países en cuanto a educación e investigación en ciencias e ingeniería; explorar oportunidades y posibles formas de colaboración de mutuo beneficio entre personas o entidades de la red de CoHemis y sus contrapartes en estos COHEMIS VISITA ECUADOR Y PANAMÁ Asistentes a la reunión en FUNDACYT-Ecuador, representando las facultades de ciencia y tecnología de Quito. Cuarto desde la izquierda, el Dr. Fernando Ortiz (QEPD), Director Ejecutivo del FUNDACYT, quien organizó la reunión. En la Universidad de Santiago, Chile Seminario-taller sobre Metales Pesados, Elementos Traza, la Salud y el Medioambiente

Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 1

Continúa en la página 4

EN PAGINAS INTERIORES:

Vol. 11, No. 2

Fundado con el auspicio de laFundación Nacional de Ciencias de E.U. (NSF)

Diciembre 2001

Hacia la superación mediante la cooperación

CoHemis... Al Día

Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)

Continúa en la página 10

Continúa en la página 8

10mo Aniversario

CoHemis-X: creación y sedeRUM: nuevos programas PhDNuevos miembros ConsorcioProyecto cambio climáticoOficina de Intercambio RUMBiotecnología Industrial RUMProyecto RUM-Univ. de YaleInternet-2 en Univ. de P.R.Eventos futuros

Como parte de la iniciativa conjuntaentre el RUM y la empresa Microsoft,CoHemis organiza cuatro nuevos talleres dela “Fábrica del Aprendizaje”. El taller serepetirá dos veces más en Chile más tarde enel año 2002 en Concepción y Antofagasta, alsur y al norte de Chile respectivamente.También durante este año se celebrarán lostalleres pautados para Brasil (en Universidadde Campinas y Universidad de Sao Paulo) ypara México (UNAM y el Instituto SuperiorTecnológico de Monterrey).

Los primeros talleres de Chile fueron losdías 16-17 y 19-20 de julio de 2001 en laUniversidad de Chile y la PontificiaUniversidad Católica de Chile (PUC-Chile)respectivamente. En el taller de laUniversidad de Chile asistieron 36 profesoresde esa institución, mientras que a PUC-Chile asistieron 52 profesores provenientesde 32 universidades de todo el país. A raíz

Colaboración con Microsoft

“Fábrica del Aprendizaje”a Chile, Brasil y México

La Universidad de Santiago y el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de EstadosUnidos presentarán el taller «Metales Pesados, Salud y Medio Ambiente» en Santiago deChile del 10 al 12 de abril de 2002. Esta actividad es co-auspiciada por el Servicio deGeología y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y el Centro CoHemisde la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

El taller está dirigido a geólogos, geoquímicos, ecólogos, químicos, biólogos, científicosambientales y ocupacionales, profesionales de la medicina, toxicólogos, de la relación entrelos iones metálicos y elementos traza tóxicos y sus impactos en el ambiente y la saludpública. Los temas científicos a ser tratados en el taller incluirán toxicología delmedioambiente; patología ambiental; geoquímica; epidemiología ambiental; grado, patrón,

Los codirectores de CoHemis, Drs. LuisPumarada O’Neill y Jorge Vélez Arocho,realizaron un productivo viaje a Panamá yEcuador entre el 27 de mayo y el 2 de juniode 2001. Aunque CoHemis había tenidocontactos y relaciones previas con insti-

tuciones de ambos países, éstos se hallabaninmersos en importantes transformaciones yninguno estaba representado en el Consorcio.Los propósitos de las visitas eran: establecero estrechar lazos con instituciones afines alos objetivos del Centro CoHemis; conocermejor las situaciones de ambos países encuanto a educación e investigación en cienciase ingeniería; explorar oportunidades yposibles formas de colaboración de mutuobeneficio entre personas o entidades de lared de CoHemis y sus contrapartes en estos

COHEMIS VISITA ECUADOR Y PANAMÁ

Asistentes a la reunión en FUNDACYT-Ecuador, representando las facultades de ciencia y tecnologíade Quito. Cuarto desde la izquierda, el Dr. Fernando Ortiz (QEPD), Director Ejecutivo del FUNDACYT,quien organizó la reunión.

En la Universidad de Santiago, Chile

Seminario-taller sobre MetalesPesados, Elementos Traza,la Salud y el Medioambiente

Page 2: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 2

CoHemis... al día

CoHemis... al día es el boletín informativo del

Centro Hemisférico de Cooperación en Inves-

tigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Apl-

icada (CoHemis), auspiciado por la Presidencia

de la Universidad de Puerto Rico y el Recinto

Universitario de Mayagüez. CoHemis... al día se

publica en inglés y español y se distribuye libre de

cargos a entidades e individuos que contribuyen

a la cooperación, educación, evaluación o

investigación tecnológicas en las Américas.

Edición y emplanaje: Luis F. Pumarada

Redacción: Jorge I. Vélez y Luis Pumarada

Traducciones: Beatrice Rivera

Co-dirección de CoHemis:

Luis F. Pumarada y Jorge I. Vélez Arocho

Coordinadora: Ileana Rodríguez

Dirección postal:

Centro CoHemis

Apartado de Correos 9034

Mayagüez, Puerto Rico 00681-9034.

Teléfono: (1-787) 265-6380

Fax: (1-787) 265-6340

correo elect.: [email protected]

internet: http://www.ece.uprm.edu/cohemis

RUM: piedra angular de proyecto de desarrollo económico

El R.U.M. anuncia nuevosprogramas de nivel doctoralDos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

El Recinto Universitario de Mayagüez se complace en anunciar sus programas de niveldoctoral. Se han creado dos nuevos programas en los últimos dos años, y tres más seiniciarán pronto. Los programas actuales son:

Ph.D. en Ciencias MarinasPh.D. en Ingeniería Civil (Estructuras e Ingeniería Ambiental)Ph.D. en Ingeniería QuímicaPh.D. en Ciencias e Ingeniería de la Información y Computación

Los programas que abrirán pronto son:Ph.D. en Química AplicadaPh.D. en Ingeniería MecánicaPh.D. en Biotecnología

Invitamos a las personas que reúnan los requisitos a que sean parte de este marcadocrecimiento de los postgrados en el RUM. ¡Solicite hoy! Las fechas límites para solicitarson: 15 de febrero para comenzar en agosto; y 15 de septiembre para comenzar en enero.

Puede encontrar la solicitud, las instrucciones, los requisitos e información relacionadacon estos programas y los de nivel de maestría en el portal de internet: grad.uprm.edu.También se pueden comunicar a través de:

Tels.: 1-787-265-3809 / 787-832-4040 Extensión # 3442, 3598Fax: 1- 787-265-5489; e-mail: [email protected].

Puerto Rico se está embarcando en unainiciativa estratégica de desarrolloeconómico: el Corredor Tecnoeconómicode Puerto Rico. El PRTEC consiste en unconglomerado de entidades públicas yprivadas, establecidas principalmente enla parte oeste de la isla y con intereseseconómicos y sociales en común, quepromueven el desarrollo económico conénfasis en facilitar y comercializartecnologías nuevas e innovadoras. Lascapacidades del RUM en investigación ydesarrollo serán un componente vital deesta importante iniciativa.

PRTEC aspira a:• retener empleos existentes y crear nuevos;• atraer nuevas empresas;• apoyar el desarrollo de una cultura de

Investigación y Desarrollo;• apoyar el desarrollo de una cultura

empresarial; y• ayudar a que Puerto Rico sea reconocido

como un centro de alta tecnología deexcelencia.

El conglomerado de PRTEC abarca lossiguientes sectores:• Academia, representada por el Rector del

RUM;• Gobierno, representado por el Secretario de

Comercio y Desarrollo Económico de PuertoRico;

• Industria, representada por el Presidente dela Asociación de Industriales de Puerto Rico(AIPR), un representante de la división oestede la AIPR, y un representante de laAsociación de Industriales del Suroeste;

• Comercio, representado por el presidente dela Cámara de Comercio de Puerto Rico(CCPR) y un representante de la divisiónoeste de la Cámara de Comercio;

• Banca, estrategia económica, ciencia yfinanzas, representados por asesores localesy externos; y

• Los conjuntos de PRTEC (compuestos pormiembros del conglomerado que trabajanen proyectos específicos), representados porsus líderes.PRTEC celebró su primer congreso,

denominado “Consorcio por la innovación y

la tecnología para el desarrollo económico”,en noviembre 10-11, 2001 en Mayagüez. Losconferenciantes, locales e invitados,presentaron los siguientes trabajos:• “El Conjunto de Dispositivos Médicos”;• “Grupo de Trabajo en Infraestructura”;• “Centros Tecno-económicos del oeste deª

Puerto Rico”;• “Política sobre Ciencia y Tecnología de

Puerto Rico: estableciendo el mapatecnológico para el desarrollo económico”;

• “La experiencia de Singapur, desde el puntode vista de un administrador universitario”;

• “Colaboración para el éxito: estrategia deun conjunto”;

• “Formando conjuntos para la innovación yacoplando la tecnología para el desarrolloeconómico”;

• “Consorcio en innovación y tecnologíapara el desarrollo económico”;

• “Perspectiva NU: la experiencia deSingapur”; y

• “Lo imprescindible de la colaboración multi-sectorial en iniciativas de desarrolloeconómico: la experiencia de sujurisdicción”.

Page 3: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 3

Una de las oportunidades singulares quebrinda la educación universitaria es el podertomar un año o un semestre en una instituciónde otro país. Esta experiencia se reviste de unvalor aún mayor en el contexto moderno de laglobalización de las economías y delconocimiento. La realización de este tipo deexperiencia se facilita cuando las institucionesse integran a programas que estructuran tantolos renglones administrativos y académicoscomo el apoyo individual a los participantes.

El Programa de Intercambio Internacionalde Estudiantes, al cual pertenece el Recinto deMayagüez, ha permitido que sus estudianteshayan servido como embajadores de PuertoRico y del RUM en lugares como México,

Colaboración del CentroCoHemis en su X Aniversario

Como otra contribución de CoHemis a lacomunidad universitaria de Mayagüez encelebración de su X Aniversario, el centro co-auspició la edición del 2001 del FestivalInternacional de Sabor y Folklore de laOficina de Programas de Intercambio yServicios a Estudiantes Internacionales delRUM. Este festival se celebró el 6 denoviembre en el Centro de Estudiantes.

Al auspiciar la presentación del GrupoAlma Latina, CoHemis literalmente le pusomúsica a la serie de exhibiciones de artesaníay venta de comidas típicas que montananualmente en noviembre algunos de loscientos de estudiantes internacionales delRecinto entre las 9 AM y las 2 PM. Además,el centro montó una exhibición con todas lasentrevistas a estudiantes de postgradolatinoamericanos que han salido en los 10años de publicación del boletín CoHemis... aldía y carteles alusivos a su misión y logros.

atrás una serie de relaciones con amigos yfamilias que en muchos casos perduran a travésde los años.

Los estudiantes del programa escogenuna universidad adscrita del país al cual deseanir y solicitan admisión por un semestre o unaño. Se van pagando lo mismo que pagaríanen su universidad de origen y se hospedan confamilias. Desde 1997, los varones y féminasdel RUM que han ido a Latinoamérica hansido de administración de empresas,humanidades, psicología, historia,biotecnología industrial, y de ingenieríamecánica, química e industrial. En Argentina,han asistido a la Universidad Católica deCórdoba y a las Universidades de Palermo ydel Salvador; en México, al InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores deOccidente (ITESO), a la Universidad La Salle,y a la Universidad Regiomontana; y en CostaRica a la Universidad Nacional de Heredia.

Los latinoamericanos que han venido alRUM como estudiantes de intercambioprovienen de las universidades: ITESO;Católica de Córdoba; Popular Autónoma dePuebla, México; Pontificia UniversidadJaveriana de Colombia; y Americana deManagua, Nicaragua. Han venido a estudiaringeniería, biología, informática y mercadeo.

Para más información sobre el programainternacional del RUM puede contactarse a sudirectora, Gildreth González. Su dirección es:[email protected]

Argentina, Costa Rica, España, Suecia yHungría. Han tenido éstos la oportunidadde demostrar la excelencia académicaque les caracteriza a ellos y a suuniversidad, mientras se han enriquecidocon la educación, cultura, costumbres ytradiciones de los países anfitriones.

Por otro lado, el RUM ha recibidoestudiantes de Finlandia, Suecia, Hungría,Inglaterra, México, Argentina, Colom-bia y Nicaragua. Estos regresan a suspaíses tras haber experimentado lahospitalidad y la alegría delpuertorriqueño, llevando consigo unpuñado de experiencias inolvidables ylos conocimientos adquiridos y dejando

PROGRAMA DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL DEESTUDIANTES DEL R.U.M. SIGUE COSECHANDO EXITOS

GildrethGonzálezdiscutealternativas condos jóvenes delRUMinteresadas enestudiar unsemenstre fuerade Puerto Rico.

Comisión de Política del Mar en Puerto RicoCon el apoyo organizativo del Centro CoHemis, entre otros, una subcomisión de la

Comisión de Política del Mar de Estados Unidos realizó una visita oficial a Puerto Rico del20 al 21 de febrero de 2002.

Estados Unidos ha creado esta comisión de alto nivel, compuesta por 16 personasprovenientes de los sectores de gobierno, academia e industria, para examinar el manejode sus mares. Esta tiene que presentarles al Congreso y al Presidente una serie de políticasque le sirvan al público y al medioambiente, con aspectos tales como educación a nivelescolar sobre cuestiones marinas y costeras; capacidad científica y tecnológica paraobtener y analizar datos sobre el mar; oportunidades para que los ciudadanos disfruten yse beneficien del ambiente marino.

El primer día, la subcomisión realizó una visita al Faro de Fajardo, cuya vecindadconstituye una reserva ecológica e histórica al noreste de Puerto Rico, donde se reunieroncon representantes de agencias y organizaciones puertorriqueñas interesadas en laconservación de recursos costeros. En la mañana siguiente, se reunieron con la organizaciónDefensores de Áreas Costeras. Luego estuvieron presenciando dos foros de discusiónsobre temas costeros en los que participaron integrantes del gobierno, la academia y laindustria.

La visita tuvo el apoyo del Centro CoHemis, del Programa Sea Grant del RUM, y delPresidente de la Comisión de Recursos Naturales del Senado de Puerto Rico, senador CiriloTirado, hijo. El Dr. Fernando Gilbes, profesor del Departamento de Geología del RUM,coordinó los esfuerzos de estas entidades.

Page 4: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 4

CoHemis... al día

Panamá y Ecuador...

Continúa en la página siguiente

países; y lograr la membresía en el ConsorcioCoHemis de una o más instituciones de cadapaís.Ecuador

El viaje comenzó con una visita a Quito.El Dr. Fernando Ortiz (QEPD), entoncesDirector Técnico Científico de FUNDACYT,quien había trabajado en Puerto Rico comodocente y había organizado un exitoso tallerCoHemis-Caterpillar-FUNDACYT sobrerelleno sanitario en Quito en 1995, hizo losarreglos para esta visita. El 28 de mayovisitaron FUNDACYT, la entidad financiadapor el Banco Interamericano de Desarrolloque funge de brazo ejecutor de la SecretaríaNacional de Ciencia y Tecnología(SENACYT) en cuanto al fomento yfinanciamiento de la investigación y lacapacitación en Ecuador. Allí fueronrecibidos por el Dr. Ortiz e intercambiaronideas con el Dr. Santiago Carrasco, Presidentede FUNDACYT y Secretario de Ciencia yTecnología de Ecuador.

Seguidamente pasaron a reunirse con ungrupo de personas claves del ámbitouniversitario nacional invitadas por el Dr.Ortiz y les hicieron una presentación sobreCoHemis y el RUM. Terminada laexposición, hubo un intercambio de ideassobre posibilidades de colaboración, en lacual se evidenció un interés general en labiodiversidad y el estudio del potencialcomercial de las plantas ecuatorianas. Semencionó el uso de sensores remotos paratipificar la producción agrícola y para elmanejo de recursos naturales. Hay tambiéninterés en la posibilidad de establecerpostgrados “tipo emparedado” con el RUM,pues ya se han establecido algunos conuniversidades europeas. En éstos, elestudiante toma cursos en su universidadsede y pasa a la universidad extranjera acompletar sus cursos y hacer su investigaciónde tesis, terminando con un postgrado quepuede ser de su sede o uno conjunto. Porejemplo, la Escuela Politécnica Nacionaltiene un “doctorado sandwich” con laUniversidad de USALA, Suecia, en el cuallos estudiantes toman cursos y reciben gradosde ambas instituciones . Las tesis las apruebaun Tribunal de Grado Internacional, conoponentes internacionales en el proceso.

La Pontificia Universidad Católica seinteresó en el manejo de plagas y laidentificación molecular de las moscas

fruteras, que impiden la exportación dealgunos frutos del país. La EscuelaPolitécnica Nacional, expresó interés encolaboraciones relacionadas con ciencias dealimentos, pesticidas, aplicación detecnologías emergentes para la preservaciónde alimentos y el uso de diferentes envases yembalajes. Por otro lado, la UniversidadCentral, se interesó en la Maestría enTecnología de Alimentos del RUM y enposibles asesorías sobre sensores remotos yel manejo de recursos de agua. En laUniversidad Politécnica Nacional hay interésen fotoquímica y biorremediación y en laposibilidad de hacer pasantías en el RUM.El Dr. Ortiz expresó su apoyo al envío deecuatorianos a hacer pasantías para usaralgunos de los microscopios electrónicos delRecinto, y compartió con las universidadesCentral y Pontificia su interés en el nuevoPrograma Doctoral de Computación delRUM. También mencionó la posibilidad de

Un hito en la colaboración hemisférica e inter-institucionalLa Ciudad del Saber (CDS) complementa magníficamente la ubicación céntrica de

Panamá y su infraestructura y cultura internacional de servicio, comunicaciones e intercambio.Busca también aprovechar la gran diversidad étnica y biotropical que tiene el país. Sumisión consiste oficialmente de facilitar la creación y establecimiento de programas deexcelencia en educación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación; promover laintegración de esfuerzos entre instituciones y programas; y consolidar la relación entre elmundo académico-científico y empresarial. Cuenta con el aval o apoyo de instituciones yorganismos internacionales que van desde UNESCO hasta el BID y USAID.

La CDS parte de un conjunto de programas educativos e investigativos de enfoqueinternacional de prestigiosas instituciones nacionales, europeas, japonesas y norteamericanasque se le han venido uniendo desde que se proyectó su fundación. Estos programas estánagrupados en áreas temáticas tales como medicina tropical, informática, transportemultimodal, estudios biológicos y ambientales y desarrollos tecnológicos estratégicos parael desarrollo.

Este componente educativo está ubicado en unas magníficas instalaciones, adyacentesa los otros dos componentes principales de la CDS: un parque tecnológico que integra unaincubadora de empresas. El Tecnoparque Internacional cuenta con 19 edificios en un áreade 20 hectáreas. Allí convergen centros de investigación, empresas establecidas y enincubación y servicios de desarrollo tecnológico con carácter innovador que cumplen conser respetuosas del ambiente y tienen proyección internacional.

La gerencia de la CDS fomenta y facilita la interacción interdisciplinaria entre todas lasentidades y empresas participantes. La Ciudad además provee vivienda y otras necesidadespara sus estudiantes, docentes e investigadores, y facilita la obtención de incentivos fiscales,visas, permisos y requisitos oficiales. Hay muchas universidades y centros de renombreparticipando en formas noveles. Florida Atlantic University y St. Clair College ofrecen allímaestrías en administración comercial (MBA) sobre medio ambiente y comercio internacionalrespectivamente, mientras que la canadiense Universidad de McGill ofrece un semestre decampo en ambientes neotropicales. Entre varios centros internacionales en etapa deincubación se encuentran un Centro Internacional del Conocimiento Indígena y otro sobregerencia social.

Se enfatizan las ciencias aplicadas a cuencas: la zona del canal y su cuenca, muyprotegida y estudiada, es un laboratorio natural para el manejo de cuencas y las cienciasmarinas. Hay un centro de investigaciones en agua potable y se monitorea la zona marinocostera por un instituto alemán. La CDS tiene interés en establecer un centro de manejocostero conjuntamente con varias entidades internacionales.

que FUNDACYT financie estudios depostgrado de ecuatorianos en el RUM.

Esa tarde, conjuntamente con el Dr. Ortiz,Vélez y Pumarada visitaron la PontificiaUniversidad Católica. Allí se reunieron conla Dra. Laura Arcos Terán, Directora delDepartamento de Ciencias Biológicas. Sudepartamento, que tiene varios proyectosconjuntos con NYU y la Universidad deCalifornia en Davis, expresó interés en labiorremediación de derrames petroleros, elreciclaje de aceites industriales, la genéticaevolutiva y aplicaciones de percepciónremota a ecología terrestre y otros campos.

Posteriormente tuvieron una reunión conDiego Andrade, Decano de Ingeniería. Estemostró interés en asfaltos, patología delhormigón viejo, supervisión de construcción,diseño de pavimentos y mantenimiento deasfalto. Desearía que puedan venir expertosa ofrecer cursos cortos sobre estos temas a su

Page 5: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 5

institución.Al día siguiente, el Dr. Ortiz llevó a los

codirectores de CoHemis a la EscuelaPolitécnica Nacional (EPN), donde sereunieron con el Rector y un grupo deprofesores. La Politécnica tiene interés enposibles pasantías en el RUM e intercambiosen áreas con impacto práctico, como lasaplicaciones de sensores remotos. Su CentroGeofísico, interesa proyectos conjuntos envulcanología, sismología y desastresnaturales. Su profesor Ernesto de la Torre,quien trabaja en metalurgia y procesamientode minerales, tiene interés particular en losmetales pesados y sus efectos. La Dra.Jenny Ruales señaló que hay interés enbiopolímeros y en usos industriales delalmidón, e interesa saber si el RUM tieneinvestigadores en ese campo. La EPNdesignó como punto de contacto paraCoHemis al profesor Oswaldo Bultrón.

En la tarde se visitó la UniversidadCentral. El Decano de Ingeniería explicó lasituación e intereses de su Facultad, queofrece grados en Ingeniería Informática, Civily Química. La universidad tiene gran interésen que aquellos de sus profesores que notengan postgrados los obtengan en el futuroinmediato. Hay interés en hacer investiga-ción, en aulas virtuales, y en mejorar yactualizar el equipamiento de los labora-torios. Se expresó interés en desarrollarseminarios en rellenos sanitarios, sensores

remotos, manejo de cuencas y pavimentoscomo posibles actividades conjuntas.También hubo mucho interés en mejorarseen informática, lograr proyectos y cursossobre fuentes alternas de energía y en uncurso sobre desastres naturales. Actualmenteestán diseñando dos maestrías, una enCiencias de la Ingeniería y la otra en Apoyoa la Producción Industrial. Habría interés enque recursos del RUM ofrezcan algunoscursos concentrados.Panamá

La visita a Panamá se inició al mediodíadel 30 de junio. La organizó la Lcda. RosarioTapia, negociadora del Ministerio deIndustria y Comercio Internacional, porgestión del economista Samuel Moreno, deese mismo ministerio, quien había visitado aCoHemis unos meses antes.

Esta visita abrió con una reunión en lasoficinas de la Ciudad del Saber (CDS), unoriginal concepto de colaboración interna-cional creado en noviembre de 1999 en unsector de las vastas instalaciones revertidasal gobierno panameño conjuntamente con elCanal de Panamá (ver recuadro). Traspresentarse con el Dr. Jorge Arosemena,Director Ejecutivo de la Ciudad, el Dr.Rodrigo Tarte, egresado de agronomía delRUM en 1958 y director de la seccióneducativa de la Ciudad, hizo la presentaciónde ésta. Surgieron varios puntos de mutuointerés entre la CDS y CoHemis y el RUMque se quedó en explorar en detallepróximamente.

En la tarde se celebró una reunión en elMinisterio de Industria y ComercioInternacional. La Universidad Tecnológicade Panamá estuvo representada por Gregorio

Urriola, Director de Rela-ciones Externas; OscarRamírez, quien habíaestado en abril en el RUMen el Taller de Reparacióny Rehabilitación; el Ing.Ricardo González; y elProf. Víctor Guillén. LaSecretaría Nacional deCiencia y Tecnología(SENACYT) estuvo re-presentada por el Dr. JoséEspinosa y Manuel Ossa.También participaron elDr. Tarte, en representa-ción de la Ciudad delSaber, y la anfitriona, la

La pena embarga a Cohemis...El Dr. Fernando Ortiz, quien orquestó la

visita de CoHemis al Ecuador y tangentilmente nos acompañó a las universi-dades principales de Quito, que en 1997organizó en esa misma ciudad el másconcurrido y abarcador de los seminariosCaterpillar-CoHemis sobre diseño yconstrucción de la impermeabilización delos vertederos de relleno sanitario, partió deeste mundo en octubre del 2001. Su decesovino por accidente en momentos en que sehallaba dedicado al quehacer principal desu vida, la ecología, en una laguna volcánicade su querido Ecuador.

A nombre del centro y de sus demásamigos en Puerto Rico, donde trabajó comoprofesor de biología por algunos años,expresamos a su familia y amigos ecuato-rianos nuestro pesar y respeto ante su ilustrememoria. ¡Gracias por una vida tanproductiva, Dr. Ortiz!

Panamá y Ecuador...

Lcda. Tapia.En la Universidad Tecnológica de

Panamá (véase la página 11) hay interés encolaboraciones relacionadas a corrosión,tecnología de radares aplicadas a la patologíade edificios, y en el uso de zeolitas. Ramírezha venido gestionado utilizar el laboratoriode estructuras de Ingeniería Civil del RUMpara experimentos de la UTP. GregorioUrriola manifestó la intención de la UTP deunirse al Consorcio CoHemis. Mostró muchointerés en el Taller de la Fábrica delAprendizaje (ver la página 1) y el proceso deacreditación de los programas de ingeniería.

SENACYT es parte de la Ciudad delSaber y está ubicada en sus instalaciones.Les interesa mucho la biodiversidad y elmedio ambiente, al igual que la Tecnologíade la Información y Comunicación.Desarrollan un centro de Capacitación enTecnologías de Información y están entrandoen Internet II con el objetivo de que Panamáse convierta en un centro importante de TI.Espinosa mostró interés en el proyecto demanejo de alimentos FDA-FSIS-UPR (verel número anterior del boletín CoHemis.. aldía) e invitó a los directores de CoHemis apasar visitar las instalaciones de SENACYT.Allí los directores del Centro se reunieroncon su presidente, Dr. Gonzalo Córdoba, elSecretario de Ciencia y Tecnología dePanamá, y con otros altos funcionarios.Quedaron impresionados por el programade capacitación en sistemas de computadoray el de llevar el internet a las comunidades.El doctor Córdoba se ofreció a ayudar a quePuerto Rico pueda formar parte de CYTED,programa iberoamericano de Ciencia yTecnología.

Page 6: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 6

CoHemis... al día

En noviembre de 1991, 13 delegados deorganizaciones nacionales de ciencia ytecnología de las Américas participaron enuna conferencia sobre mecanismos decooperación hemisférica en materia deinvestigación en ciencias e ingeniería. Estafue auspiciada por la National Science Foun-dation (NSF) de Estados Unidos y convocadapor el Recinto de Mayagüez de la Univer-sidad de Puerto Rico. En la sesión final, losentusiasmados delegados decidierondeclarar la creación del Centro de Coope-ración Hemisférica en Investigación yEducación en Ingeniería y Ciencia Aplicada,mejor conocido por Centro CoHemis, adscritoa la institución sede, el Recinto de Mayagüez(RUM). La NSF le extendió su apoyo pordos años, y la Universidad de Puerto Rico loha venido apoyando desde entonces.

¿Qué motivó a la NSF a auspiciar laconferencia? ¿Qué motivó el apoyo unánimede parte de los delegados de Argentina,Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, EstadosUnidos, Guatemala, México, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago yVenezuela a la creación del centro y a suubicación en Puerto Rico?

Para 1990, antes de que el gobiernoestadounidense se interesara en intercambioso libre comercio con Latinoamérica, el Dr.Jack Scalzi, visionario director del programade ingeniería estructural de la NSF reciente-mente retirado, veía la necesidad de unaorganización paralela al exitoso Centro Este-Oeste que funcionaba desde la Universidadde Hawaii. El centro hawaiiano, apoyadopor Estados Unidos y con otros paísesprósperos de la cuenca del Pacíficocontribuyendo a apoyar programas especí-ficos, coordinaba y realizaba intercambios yprogramas conjuntos de investigación yeducación científicos y culturales.

El Dr. Scalzi auspició un estudio de lasmejores ubicaciones bajo la banderaestadounidense para un posible Centro Norte-Sur, de las cuales salieron más favorecidasFlorida y Puerto Rico. Puerto Rico tenía a sufavor: la única universidad enfocada enciencia y tecnología totalmente acreditadaen Estados Unidos y con enseñanza enespañol; una ubicación más céntrica; y unentorno más cómodo para los latinoameri-canos que pudieran venir a trabajar enproyectos de investigación por su idiomacastellano, su carácter latino y su toleranciapolítica. Pero, las personas que hicieron elestudio dijeron que una buena parte de los

Delegados representando a ONCyTs:Numa Capiati, CONICET & PLAPIQUI,

ArgentinaRobert J. Kavanagh, Natural Sciences and

Engineering Research Council of Canada(NSERC)

Mauricio Sarrazín, CONYCIT & Univer-sidad de Chile

Ismael Mazón, CONICIT & Universidad deCosta Rica

Félix Daniel Piedra, Academia de Ciencias,Cuba

Edgar Bravatti, Planificación Nacional &Universidad de San Carlos, Guatemala

Manuel Martínez, CONACYT & UNAM,México

Mario Rojas Delgado, CONCYTEC &Universidad de San Marcos, Perú

Franklin Martínez, Oficina de PlanificaciónNacional, República Dominicana

Keith Crichlow, NIHERST & University ofWest Indies, Trinidad & Tobago

Eduardo Muguerza, CONICYT & Univer-sidad de la República, Uruguay

Graciela Sosa, CONICIT (Directora dePlanificación), Venezuela

Wayne Clough, NSF & Virginia PolytechnicInstitute, EU

Rafael L. Brás, NSF & MassachussetsInstitute of Technology (MIT), EU

De cómo se creó el Centro CoHemis y porqué está en Puerto Ricoinvestigadores latinoamericanos entrevis-tados por ellos no consideraban a PuertoRico un país latinoamericano, sino una partede Estados Unidos. Percibiendo que setrataba de escoger entre dos lugaresesencialmente estadounidenses, ellospreferirían a Florida por su mayor cercaníaal resto de los recursos de Estados Unidos.

Como Scalzi sí había visitado la islacaribeña, contrario a la mayoría de losentrevistados (en su mayoría residentes deEstados Unidos), estaba consciente del er-ror de esa percepción. Decidió auspiciaruna reunión hemisférica en Puerto Ricopara auscultar la disposición de colaborar delos investigadores concernidos y su posiciónsobre Puerto Rico como posible sede delcentro. Le pidió entonces al Decano deIngeniería del RUM una propuesta al efecto,sugiriéndole que ésta se enfocara eninvestigadores y temas de ingeniería einfraestructura civil, con el propósito decrear un centro temático que luego pudierairse expandiendo a abarcar otras ramas de laingeniería y la ciencia aplicada.

El RUM ha tenido durante su historiainfluencias tanto de Estados Unidos comode Latinoamérica. En sus primeras décadas

fue apadrinado por Cornell University, ysiempre ha estado insertado en el sistemaeducativo e investigativo de Estados Unidos.Desde los 1950s ha tenido un por cientoconsiderable de estudiantes y profesoreslatinoamericanos, y ha sido una ficha claveen los programas internacionales deeducación e investigación agrícola deEstados Unidos.

Puerto Rico en sí es un país latinoameri-cano insertado dentro del sistema económicoy educativo de Estados Unidos que siemprese ha visto como puente entre las Américas.El ser eje de un esfuerzo de investigación anivel hemisférico era y es un objetivo natu-ral para el recinto de su universidad públicaespecializado en ingeniería y cienciasagrícolas, ambientales, naturales y marinas.

El decano Leandro Rodríguez y sudecano asociado de investigación, Dr. RafaelMuñoz Candelario, escogieron para redactary presentar la propuesta para la estratégicareunión al entonces Director del Departa-mento de Ingeniería General, Dr. Luis Pu-marada O’Neill, y le asignaron comocolaborador al Dr. Carlos Pesquera, jovenprofesor de Ingeniería Civil. Pumarada, que

Iván Rocha, CNPq, Brasil (envió ponencia)Observadores con participación en

los talleres:Saul Hahn, Division de Ciencia y Tecnología,

Organización de Estados AmericanosAlberto Arcodaci, PLAPIQUI, ArgentinaAlberto Pignotti (reconocido físico en el

sector privado, conferenciante magistral),Argentina

David W. Bacon, Queens University, CanadáOscar Rodríguez, CONICIT, VenezuelaJohn B. Scalzi, National Science Foundation

(NSF), EUJonathan Margolis, Depto. de Estado, EUStephen Carpenter, National Institute for

Standards and Technology (NIST), EUSylvia I. Correa, Environmental Protection

Agency (EPA), EUJames L. Noland, Atkinson-Noland, EUJames O’Shaughnessy, Worcester Poly-

technic Institute (EU)Miguel Deynes, Banco de Desarrollo de

Puerto RicoGene Rosenberg, American Association for

the Advancement of Science (ong)

Orador de almuerzo:Rafael Hernández Colón, Gobernador de

Puerto Rico

Participantes de fuera del RUM

Continúa en la página siguiente

Page 7: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 7

JM: Le damos la bienvenidaa todos los visitantesy los demás integrantesde esta conferencia unida.Esta, mi patria querida,a todos les da la mano,y por hallarse en el planode ser país anfitriónles brinda de corazónun abrazo borincano.

LD: Hoy no les brinda el lamentoque en una ocasión sufría.Hoy les reparte alegríapor ser un país contento:hay muchísimo talentoen el joven y el anciano.Y yo desde bien tempranoen la corta edad que estoya ustedes le ofrezco hoyun abrazo borincano.

JM: Hay la posibilidadque en Puerto Rico se fundelo que más luego redundeen progreso de verdad.Y es esta universidadel sitio más idealpara un centro generalde ciencia y tecnologíahemisférico, y seríade ayuda internacional.

LD: Hay en América unacomunidad tecnológicaparada sobre la lógica

se había destacado como escritor einstrumentando mejoras en su departamento,tenía un doctorado en planificación desistemas con especialidad en planificaciónestratégica y disfrutaba de conocer aLatinoamérica. Pesquera era un destacadoinvestigador que había tenido éxito lograndoapoyo económico de programas manejadospor el Dr. Scalzi. Su propuesta fue aceptadapor la NSF.

Con la ayuda de varios profesores delRecinto naturales de diversos paíseslatinoamericanos, se ideó una estrategiaencaminada a que la conferencia lograra elapoyo tanto de la NSF como de Latinoa-mérica para la creación de un centrohemisférico de investigación a ubicarse enel RUM. Pero este objetivo fue superado,pues los entusiasmados delegados ademásdeclararon al centro creado y a los doctoresPumarada y Pesquera como su director ycodirector respectivamente.

Este éxito de la conferencia se basó envarios puntos. Se logró que los asistentes nofueran meros investigadores sino delegadosde organizaciones nacionales de ciencia ytecnología. Se les dio participación clave enel proyecto al pedirles que sometieran unmes antes de la conferencia sendos escritossobre: la actividad de investigación en CyTen sus respectivos países; los obstáculos a lainvestigación conjunta a nivel internacional;sugerencias sobre el funcionamiento de uncentro para investigación conjunta conparticipación internacional; los temasprioritarios de investigación para sus países;y la aportación que su país podría hacer almismo. Los puntos principales de susponencias se aceptaron, asegurando así queel esquema aprobado atendiera los interesesde la región y sus diversos países.

La procedencia de los delegados (juntocon la ponencia escrita de Brasil) mostrabauna intención abarcadora tanto en términosgeográficos y culturales como de tamaño ynivel científico de los países. La participa-ción de un delegado de laAcademia deCiencias de Cuba confirmaba que el esfuerzosería uno científico y no político.

Se demostró un amplio apoyo de Pu-erto Rico y Estados Unidos mediante lacomparecencia del gobernador de PuertoRico y de agencias claves (Departamentosde Estado y de Energía y el National Insti-tute of Standards and Technology) y dosuniversidades estadounidenses (MIT y Vir-ginia Polytechnic Institute). Se logróreconocimiento internacional con laasistencia de la OEA y el coauspicio delPrograma del Medioambiente de la ONU.

El director de la conferencia se hospedó

de una técnica oportuna.Cuando el esfuerzo se aúnay los deseos son sanos,logramos ser artesanosdel más alto crecimientopara el mejoramientode los países hermanos.

JM: Los que nos visitan sonChile, Canadá, Argentina;México, que me fascina,por su ranchera canción;forman esta gran uniónla república cubanacomo la dominicana,Venezuela y Uruguay,pero es la sede, compay,nuestra tierra borincana.

LD: Junto a Trinidad Tobago,Perú y Estados Unidos,estos versos bien medidosa Guatemala les hagoy a Costa Rica les pagoamistad con amistad,o mejor dicho, hermandad.Sabe la América hispanaque en mi tierra borincanareina la hospitalidad.

Improvisada para el cierre:

JM: Termina la conferenciade estos países hermanosy en los suelos borincanosva a culminar su existencia.Luego vendrá la vivencia

junto con los delegados. Se les mostraron alos delegados diferentes laboratorios deinvestigación del RUM y se les puso encontacto con investigadores. Se logró en lostalleres y las actividades sociales un ambientede confraternización entre delegados,observadores e investigadores del RUM.

Quedaba aún el demostrar la identidadcultural latinoamericana de Puerto Rico, ypara ello se recurrió a presentar en unaactividad de confraternización a un intérpretede la música tradicional puertorriqueña. Seescogió a un cantante juvenil, un niño deonce años, para demostrar que la culturalatina de Puerto Rico no era cuestión demuseos y folkloristas.

El espectáculo fue en víspera del plenariofinal en que los delegados debían aprobar lasestrategias para la creación del centrohemisférico. El jovencito Luis Daniel Colóncomenzó cantando una décima espineladedicada a la conferencia, escrita especial-mente por don Joaquín Mulier, cantautor ylíder del conjunto que lo acompañaba. Lacanción mencionaba a todos los paísesparticipantes, al objetivo de la conferencia, ya la hispanidad y tradicional hospitalidad de

Décimas cantadas en la víspera de la plenaria finalde su centro generalque será universal,de eso muy seguro estoypero a ustedes digo hoyque mañana será el final.

LD: Cuba y Puerto Rico sondos hermanas antillanas,y por su lenguaje hermanasy nuestra trágica canción,hoy son una hermosa uniónYo digo en el litoraly aquí en mi verso especialpor esta gran conferenciadel crimen y la violenciamañana será el final.

JM: Les doy a los mexicanoscon toda sinceridadun abrazo de amistadtambién a los dominicanos.Y a todos por igualen este verso especialque ha tenido su acogidade esta conferencia unidamañana será el final

LD: Está unida aquí ArgentinaVenezuela y Uruguay.También nuestro le-lo-lay,la música campesinade nuestra raza latina,un empeño especialque es del jíbaro natural.Y ustedes son los testigos:de esta conferencia, amigosmañana será el final.

Cantada al comenzar el acto

De cómo se creó...

Continúa en la página 11

El Dr. Jack Scalzi, consejero principal del CentroCoHemis, y propulsor y auspiciador de sufundación hace diez años, se ha jubilado de laNational Science Foundation. Italo-estado-unidense de percepción mundialista y reconocidodiseñador de puentes, el mayor de sus puentes lotendió entre Norte y Sur América en 1991. Anombre de tantos a los que este centro ha servidopara intercambiar ideas para el bienestar de lapoblación y el medioambiente de las Américas,CoHemis le agradece su gestión.

Se jubiló el Dr. Scalzi

Page 8: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 8

CoHemis... al día

Fábrica del aprendizaje...del taller en la PUC, fue que CoHemisrecibió una invitación del Consejo deRectores y Decanos de Universidades deChile para ofrecer el taller en el 2002 alnorte y al sur de Chile para facilitar laasistencia de las principales universidadesde estas dos regiones del elongado país. Conesa segunda ronda chilena, la alianzaestratégica entre Microsoft Research y elRUM habrán hecho a través del CentroCoHemis una contribución significativa a larevitalización de la enseñanza de ingenieríaen Chile.

En Argentina se condujo el taller en laUniversidad Tecnológica Nacional (1-2 de

CUMBRE PANAMERICANADE EDUCACIÓN INGENIERÍL

La Pontificia Universidad Católica deRío de Janeiro (PUC-Río), la Universidadde Florida (UFL) y el Recinto Universitariode Mayagüez, a través de CoHemis, estánplanificando organizar un EncuentroPanamericano en Educación en Ingenieríaen Río de Janeiro, Brasil. Los coordinadoresdel evento serían los Dres. Luiz Scavarda doCarmo (PUC-Río), Jorge I. Vélez Arocho(CoHemis/RUM) y Tim Anderson (UFL).

Los propósitos del encuentro serían:identificar y compartir herramientas yactividades que apoyen y mejoren laeducación en ingeniería; construir, activar yfortalecer la colaboración nacional einternacional; y establecer relaciones entredocentes de administración de empresas,humanidades, ciencia y tecnología. Secelebrarán sesiones plenarias seguidas portalleres en los cuales los participantesexplorarán el desarrollo de programascooperativos y elaborarán un plan decooperación e identificarán posibles fuentesde fondos para su instrumentación.

Los organizadores planifican reunir arepresentantes de instituciones de nivelpanamericano en un marco que facilite lacreación de nuevas ideas y que lleve aldesarrollo de actividades de colaboraciónen educación en ingeniería, tecnología,entrenamiento estudiantil, innovación cur-ricular, y programas de extensión a lacomunidad. Se han identificado varias áreasde interés común: aprendizaje a distancia;bibliotecas virtuales; cursos y actividadescon énfasis en la práctica; auto evaluación yevaluación externa; gestión empresarial,ética, y cuestiones sociales relacionadas aldesarrollo económico; e intercambios einternados de facultad y estudiantes.

El primer Simposio Internacional sobre Electrotecnología se llevará a cabo en San Juan,Puerto Rico, 13-15 de noviembre de 2002. Incluirá ingeniería eléctrica, electrónica,ingeniería en computadoras y áreas relacionadas. Lo organiza la Escuela de Ingeniería de laUniversidad Interamericana de Puerto Rico con el co-auspicio del RUM. CoHemis estáencargado de anunciar dicha actividad en las Américas.

El Simposio incluirá conferencias magistrales. Aspira a servir a científicos, ingenierose investigadores de Latinoamérica, el Caribe y otros países del mundo que deseen presentary discutir sus más recientes investigaciones, proyectos, desarrollos, aplicaciones e ideas.

Su idioma oficial será el inglés. Los breves o resúmenes deben ser de 250 a 500 palabrasy se someterían en o antes del 31 de marzo del 2002. La aceptación de estos será notificadael 1ro de mayo de 2002. El registro y las monografías finales vencen el 15 de septiembre del2002. Los trabajos aceptados serán publicados en las memorias del simposio. Parainformación adicional, favor contactar al Dr. Edgardo V. Oliveros a la siguiente dirección<[email protected]> o visite el portal de interner del simposio: http://bc.inter.edu/symposium_2002.

noviembre) y en la Universidad de BuenosAires (5-6 de noviembre). En el casoparticular de la Universidad TecnológicaNacional, el taller se ofreció en la sede delRectorado a un grupo de profesores ysimultáneamente, vía vídeo conferencia, aprofesores ubicados en otras siete sedes dela institución: La Plata, El Rosario, BahíaBlanca, La Rioja, Resistencia, San Franciscoy Tucumán. Con anterioridad al taller sehabían colocado todas las presentacionesen la página de internet del proyecto (http://ece.uprm.edu/lfw) de tal forma que todoslos participantes tuvieran en sus manos losmateriales del taller. En esa página tambiénse pueden ver fotos sobre el desarrollo delos talleres.

Los talleres, conducidos por profesoresdel RUM, presentan un proceso de desarrollocurricular para el estudio de la ingenieríacreado por un grupo de universidades conapoyo de la National Science Foundationentre 1994 y 1996. Este proceso, en cuyodesarrollo participó el RUM, facilita eldiseño y la instrumentación de estrategiaseducativas basadas en objetivos de diversos

sectores interesados en los graduados deingeniería. Esto podría aplicarse para cumplircon procesos de acreditación nacionales oregionales, además de facilitar la estandariza-ción y por tanto el intercambio educativo anivel regional. En Puerto Rico y EstadosUnidos, el proceso se ha acoplado a lapreparación para la acreditación de la ONGestadounidense ABET (Accrediting Boardfor Engineering and Technology).

Para la Oficina de Relaciones Interna-cionales con las Universidades de la Divisiónde Investigación de la Corporación Microsoft,el auspiciar estos talleres son una forma deestrechar las relaciones entre esa empresa ylas universidades latinoamericanas ycaribeñas.

El Co-Director del Centro CoHemis, Dr.Jorge Vélez Arocho, está a cargo del proyectoconjuntamente con la Prof. Lueny Morell.Ambos realizan las presentaciones del tallerjunto con el Dr. Miguel Torres. Varias otrasuniversidades y algunas entidades de CyT dediferentes países del hemisferio se haninteresado en organizar futuras presentacionesde La Fábrica del Aprendizaje.

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del RUM inicia en enero de 2002 elofrecimiento de un Doctorado en Ingeniería Civil enfocado en ingeniería ambiental. Hastaahora su Ph.D. se limitaba al campo estructural. El nuevo campo abarca tópicosinterdisciplinarios tales como la caracterización y tratamiento de aguas usadas, el manejo deescorrentías, la modelación del transporte de contaminantes ambientales, hidrología,hidráulica, y la potabilización del agua. Los tópicos se tratan desde perspectivas tales comoriesgos de desastres naturales o causados por el hombre, desarrollo sustentable, y losaspectos globales de la ingeniería ambiental.

Se admiten estudiantes bien motivados y de excelencia, ya sea con bachillerato (licenciatura)o con magister. Hay becas para estudiantes que participen en calidad de asistentes deinvestigación o de cátedra.

Simposio sobre ElectrotecnologíaContinúa en la página siguiente

Ph.D. en Ingeniería Ambiental

Page 9: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 9

ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DEL RUM: CoHemis...al día incluye en cada edición una entrevista conalguno de los cientos de estudiantes latinoamericanos

de postgrado en ciencia o ingeniería del RUM.

Con mente para lo micro y lo macroEder Vicuña Galindo, natural de Aya-

cucho, Perú, se encuentra por segunda vezcursando un postgrado de Ingeniería Químicaen el RUM, ahora a nivel doctoral. Terminadosu magister en 1994, Eder había regresado aPerú como docente. Pero hace un año,habiéndose enterado de que el RUMcomenzaba a ofrecer el Ph.D. en su disciplina,decidió regresar a culminar su hoja académica.Hoy trabaja en el campo incipiente yprometedor de la nanotecnología y en vías dedefinir su proyecto de tesis doctoral.

Vicuña se hizo ingeniero químico en 1987en la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, ubicada en Lima, donde residía desdelos 11 años de edad. Comenzó su postgradoen esa misma prestigiosa institución, peropara 1990 encontró estancada por limitacionesde recursos la conclusión de su tesis, enfocadaen modelar el proceso de disolución a nivelmolecular. Como caído del cielo, se encontrópara entonces con un antiguo compañero depregrado que se encontraba terminando unaMaestría en Ciencias en el RUM. Su amigole contó sobre las oportunidades de estudiocon ayuda económica, el alto nivel delprofesorado y los abarcadores recursos delaboratorio, convenciéndole de solicitaradmisión al Recinto. Eder a su vez convencióa Hugo Peláez, otro compañero que seencontraba igualmente estancado en sutrabajo de investigación en Lima, ingresandoambos al RUM en 1991.

El trabajo de apoyo de Vicuña a lasinvestigaciones de su mentor, el Dr. JaimeBenítez, le valió una ayuda económica que lecubrió sus gastos durante tres años. En 1994recibió su Maestría en Ciencias, habiendorealizado su tesis sobre el tratamiento deaguas residuales.

En esa época el único grado doctoral queofrecía el RUM era en Ciencias Marinas, porlo que su amigo Hugo se quedó en PuertoRico para tomarlo, enfocándose en la químicadel mar. Eder, sin embargo, no quería salir desu campo y regresó a Perú. Trabajó siete añosen la Universidad Jorge Basadre, localizadaen Tacna, ciudad sureña localizada cerca dela frontera con Chile. Allí enseñabaprincipalmente sobre simulación, optimiza-

crecimiento nanotecnológico de micro-cristales de oro y plata. Durante el presenteaño formulará y defenderá su proyecto detesis doctoral.

Vicuña planea que una vez completadosu grado doctoral hacer un internado post-doctoral en Estados Unidos o Europa yluego regresar a Perú a trabajar como docentee investigador. Ya a un nivel macro, le atraela posibilidad de desarrollar productos abase de recursos vegetales presentes en laenorme biodiversidad de la Amazoníaperuana, y considera que para ello seríafactible y mutuamente provechoso el tenerproyectos de investigación y desarrollo queinvolucraran conjuntamente a entidadesperuanas y al RUM. Ve con buenos ojos laposibilidad de que se hagan intercambiostécnicos entre ambos países, pues haencontrado que en cada uno hay cosas deinterés para el otro.

A Eder le incomoda el calor que encuentraen Mayagüez, pero optó por regresar aterminar su doctorado al RUM aun cuandopodía haber optado por alguna institución enotra parte del mundo. Lo que más le atraedel RUM es la disponibilidad de recursospara la investigación, y la experiencia deestar inmerso en una cultura que es similar ala peruana pero a la vez diferente.

Como profesor peruano piensa que sedebe dar a conocer mejor la oportunidadeducativa que representa el RUM para Perúy otros países de nuestra América. De esamanera el Recinto se beneficiaría de tenermejores estudiantes y ayudantes deinvestigación, y los países de la máximacapacitación de sus mejores recursoshumanos.

ción y control de procesos.En enero del 2000 el Departamento de

Ingeniería Química del RUM inició suprograma doctoral, y exactamente un añodespués el profesor Vicuña Galindo ingresóal mismo. Volvía a Puerto Rico para actua-lizarse y desarrollar investigación, pensandoen campos tales como automatización deprocesos y biotecnología. Pero una vez en elRUM se ha adentrado en el campo de lananotecnología, el procesamiento demateriales a nivel ultramicroscópico paramejorar propiedades y eficiencias.

Actualmente, Eder está tomando loscursos de nivel doctoral y trabaja comoayudante de investigación del Dr. JulioBriano, profesor-investigador de origenchileno, en el campo de la cinética y el

Ph.D. en Ing. Ambiental...Habiendo estado Puerto Rico sometido a

las leyes ambientales de Estados Unidos pordécadas, el Departamento ha desarrolladouna tradición de excelencia en investigacióny educación en materias ambientales. Desdela década del 1970 se viene ofreciendo unpostgrado enfocado en recursos de agua eingeniería ambiental del cual se habeneficiado un número significativo depuertorriqueños y latinoamericanos que

pueden lograr una educación de reconocidacalidad mayormente en su propio idiomamientras van dominando el inglés y disfrutande la hospitalidad del puertorriqueño.

Para más información puede entrar a<http://civil.uprm.edu>, llamar al 1-787-265-3815, enviar un facsímil al 1-787-833-8260, o un correo electrónico al director deldepartamento, Prof. Ismael Pagán Trinidad,a <[email protected]>.

Page 10: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 10

CoHemis... al día

y consecuencias de la exposición a elementostrazas e iones metales tóxicos en el medio-ambiente; estudios de evaluación de riesgobiológico; tendencias contemporáneas en elanálisis de metales; y actualizaciones de lageología, toxicología, y patología de laexposición a iones metálicos.

Al finalizar este taller, los participantesdeben:Conocer mejor y tener acceso a la

información más reciente acerca de lasfuentes y los procesos geológicos, la saludy el medioambiente, toxicología, ymanifestaciones patológicas de la exposi-ción a especies de metales tóxicos.

Conocer y adquirir información acerca delos procesos geoquímicos, las fuentesnaturales y antropogénicas, especiación, ylas formas molecular/química, para evaluarel impacto de elementos trazas y especies

El Recinto de Mayagüez participó enuna reunión de planificación del Interna-tional Network for Engineering Educationand Research - International Conference onEngieering Education (INEER/ICEE)celebrada en Taipei, Taiwán, del 18-20 defebrero de 2002. Allí presentó un resumende las iniciativas del RUM en innovación enla educación en ciencias y tecnología, el cualdelineó los campos de colaboración que sedesean desarrollar con Latinoamérica y elCaribe.

Los proyectos mencionados fueron lossiguientes:Desarrollo de currículos basados en los

resultados esperados de aprendizaje.Planificación estratégica, ABET 2000 y

evaluación de resultados en programas yestudiantes.

Transferencia de estrategias educativas,programas y proyectos entre Puerto Rico,el Caribe y América Latina.

Colaboración con la industria para lainnovación curricular.

Corredor Tecno-económico de Puerto Rico(colaboración universidad-gobierno-industria para incubación, innovación ydesarrollo económico)

Programas doctorales y de investigaciónexistentes: Ciencias de la Información eIngeniería, Ciencias Marinas, IngenieríaQuímica, Ingeniería Civil, y, en prepara-ción, Química Aplicada y Biotecnología.Las áreas de interés enumeradas para

futuras colaboraciones en educación einvestigación con América Latina y el Caribefueron:Acreditación por ABET o algún equivalenteConsultoría para la revisión de programas de

ingeniería con un enfoque en el aprendizajeestudiantil y que responda a las necesidadesde los constituyentes de esa educación.

Programas graduados conjuntos “tipoemparedado” e investigación conjunta.

Intercambio de estudiantes y facultad paracursos e investigación.

Participación en programas de interés parael RUM (“Fábrica de Aprendizaje” yPercepción Remota).

Talleres específicos:“Fábrica del Aprendizaje”Desarrollo de cursos basados en resultados

deseados.

El RUM solicita sede 2005

Conferencia Internacional sobreEducación en Ingeniería (ICEE)

El Rector Interino del RUM, Prof. Pablo Rodríguez, compareció en agosto, 2001 a laConferencia Internacional sobre Educación en Ingeniería (ICEE 2001) en Oslo, Noruegapara pedir para Puerto Rico la sede de la ICEE 2005. La delegación del RUM a Oslo presentótrabajos de investigación y participó en talleres pre-conferencia. La componían: Dr. RamónVásquez, Decano de Ingeniería; Prof. Lueny Morell, Directora Interina del Centro deInvestigación y Desarrollo; Dr. Luis Jiménez, Dra. Rosa Buxeda, y el codirector delCoHemis, Dr. Jorge Iván Vélez Arocho.

Durante su presentación, el Rector enfatizó las ventajas de Puerto Rico y del Recintode Mayaguez para montar este importante evento. Varias universidades asociadas alConsorcio CoHemis enviaron cartas de apoyo a la iniciativa del RUM. Se espera que elComité Ejecutivo de ICEE decida en los próximos meses el lugar donde se celebrará estaimportante reunión sobre educación en ingeniería. Ramón Vásquez, Jorge Vélez Arocho yLueny Morell participaron en un taller pre-conferencia sobre estrategias para estableceralianzas cooperativas entre universidades.

ICEE se celebró en 1997 en Chicago; en 1998 en Río de Janeiro; en 1999 en Ostrava,República Checa; y en 2000 en Taipei. En el 2002 se celebrará en Manchester, Inglaterra;en el 2003 en Valencia, España y en el 2004 en Gainesville, Florida.

RUM revela prioridades:

Colaboracionesinternacionales

de iones metálicos tóxicos en la saludhumana y medioambiental.

Formar un entendimiento básico acerca de latoxicología ambiental, la epidemiología,la geología médica, y los asuntos relaciona-dos a la evaluación, regulaciones, ylegislación aplicada al estudio de lasespecies de metales tóxicos y elementostraza.Después de Chile, las próximas presenta-

ciones están planeadas para: Buenos Aires,Argentina (septiembre 2001); Christchurch,Nueva Zelandia; Jakarta, Indonesia; St.Petersburg, Rusia; Beijing, China; y Taipei,Taiwan.

Este taller ha sido diseñado por el Institutode Patología de las Fuerzas Armadas (AFIP)en colaboración con el Servicio de Geologíade Estados Unidos (USGS). Se inició enWashington, D.C. en 1997 y desde entoncesha sido presentado en los siguientes lugares:San Juan, Puerto Rico (1998, 1999, 2000);México (1998, 1999); Jackson, Mississippi,E.U. (1999); Christchurch, Nueva Zelandia(2000); Lusaka, Zambia (2001); Johannes-burgo, Sudáfrica (2001); y Caracas (2001).

El éxito del seminario del mismo temaque se presentó en Caracas del 25 al 27 dejulio ante 168 personas en el InstitutoNacional de Geología y Minería deVenezuela fue tal que se firmó un acuerdopara que se pueda repetir todos los años. Supróxima presentación en Venezuela será enoctubre, 2002.

Metales pesados...

Planificación estratégica educativa yevaluación de resultados.

Desarrollo de herramientas de evalúoacadémico.

Ética a través del currículo.Creatividad e innovación.Integración de estudiantes de pregrado a la

investigación.Desarrollo de equipos: un paso necesario

para la innovación exitosa.Diseño realizado por componentes de

equipos localizados en diferentes lugares.

Page 11: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Vol. 11, No. 1

Página 11

Dos nuevas universidades, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Chile), se han unido recientemente al Consorcio CoHemis. Su ingreso eleva el total de miembros de la red a 35. La UTP viene a ser laprimera institución istmeña de la red.

A pesar de una trayectoria comparativamente corta, la universidad panameña es la principal universidad de ciencia y tecnología de esanación. Prepara ingenieros y técnicos y conduce investigación orientada a prioridades nacionales. Su creciente oferta académica incluyegrados en Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica, Industrial y de Sistemas de Información. Su sede principal está en Ciudad de Panamá,pero tiene siete sedes regionales, cinco centros de investigación, y algunos programas especializados, tales como el de Carreras en Aviación,ofrecido en el Aeropuerto Howard. Este es un programa conjunto con la Universidad Internacional de Florida. Actualmente, sirve a 15,730estudiantes: 300 en programas de Maestría en Ciencias, 463 en otros postgrados, 7,806 cursando grados de Bachillerato, y 7,168 en carrerastécnicas. La UTP tiene 1,173 facultativos, de los que 360 laboran a tiempo completo.

La principal universidad católica de Chile, situada en Santiago, tiene 114 años de fundada y es una de las mejores del país. Tiene cercade 19,000 estudiantes de pregrado y 2,000 de postgrado, incluyendo más de 500 provenientes del extranjero. Sus carreras ingenieriles sonIngeniería Forestal e Ingeniería Civil. También concede grados en Construcción y en Arquitectura.

Los contactos oficiales en el Consorcio CoHemis para estos nuevos miembros son: Gregorio Urriola, Director del Departamento deRelaciones Exteriores de la UTP; y Aldo Cipriano, Decano de Ingeniería de PUC-Chile. El RUM y PUC-Chile ya ha colaborado en elmontaje de un seminario en Santiago patrocinado por Microsoft (véase la pagina 1). Por otro lado, la UTP está coordinando un proyectoconjunto en Ingeniería Estructural con el Laboratorio de Estructuras del RUM.

Más información sobre estas instituciones está disponible en <http://www.utp.ac.pa> y <http://www.puc.cl>. En <http://www.ece.uprm.edu/cohemis/consorcio.html> aparecen todos los miembros de la red y sus contactos oficiales para asuntos de la red.

la cultura puertorriqueña. Según loscantantes interpretaban números tradicio-nales puertorriqueños, se fue haciendo tanobvio el entusiasmo de los espectadores conLuis Daniel y la música que se le pidió comodespedida que junto con don Joaquínimprovisara una décima cuyas estrofasterminaran todas con el verso «mañana seráel final». Escuchar a un improvisadordesarrollar una estrofa de diez versos que hade hacer sentido, llevar un mensaje, rimar,tener ocho sílabas por verso y terminar en el«pie forzado» que le acaban de dar es unaexperiencia sin par, excitante e impresio-nante. ¡Más aún cuando el improvisador esun pequeñín de once años!

La primera décima la cantó Mulier.Luis Daniel le siguió con éxito. Cada unocantó una más. Cuando el jovencito terminóla improvisación, los delegados se abalanza-ron espontáneamente hacia él para felicitarloy pedirle su autógrafo en los afichesconmemorativos del evento... Al otro día,gracias al liderato de la delegada venezolanaGraciela Sosa (QEPD) y del cubano DanielPiedra, los delegados decidieron de formaunánime que el centro quedara creado yPuerto Rico fuera su sede.

Nota: A los pocos meses de creado elcentro, el Dr. Pesquera pasó a otrasactividades, siendo sustituido por el actualcodirector de CoHemis, Dr. Jorge VélezArocho, ex-decano de Administración deEmpresas y gestor de varios programasinterdisciplinarios de ingeniería y empresas.Siete años después, Luis Daniel Colónregresó al RUM, esta vez como estudiantede ingeniería civil, aunque sigue cantando ygrabando profesionalmente.

Cómo se creó... Innovador estudio cambio climático RUMUn grupo de investigadores del RUM ha recibido $1.6 millones para su proyecto

«Estudios en los cambios climáticos del Caribe». Será el primer estudio de su tipo en unaregión tropical, según el Dr. Jorge González, investigador principal y director delDepartamento de Ingeniería Mecánica del RUM. Los co-investigadores son los doctoresAmos Winter y Nazario Ramírez, asistidos por el profesor Pieter Van Der Meer.

El proyecto estudiará la interacción entre la atmósfera baja y la tierra en Puerto Rico, encolaboración con la Universidad de Nuevo México, el Radio Observatorio de Arecibo y elLaboratorio Nacional Los Álamos, miembro del Consorcio CoHemis. Un programa deNASA aportará $675 mil, lo mismo que la Administración Central de la UPR, mientras queel RUM aportará sobre $330 mil. El proyecto tendrá una duración mínima de tres años.

Otro propósito del estudio es configurar un modelo dinámico atmosférico que sirva parapredicciones del clima a largo plazo y a escala global. Se contempla también la posibilidadde crear un postgrado en Meteorología y Ciencias Atmosféricas. Para más información,puede entrar a: <www.ece.uprm.edu/cmg>.

El exitoso programa de Biotecnología Industrial del RUM acaba de añadir el elementoempresarial. “Estamos comprometidos con que nuestros egresados perciban su bachilleratocomo un paso hacia desarrollar empresas”, indicó la coordinadora del programa, la doctoraRosa Buxeda de la Facultad de Artes y Ciencias. Según su decano, Dr. René Vieta, elprograma espera consolidar alianzas estratégicas y convertir al RUM en modelo para eldesarrollo de empresas.

El egresado de este grado, que comenzó a ofrecerse en 1994, se caracteriza por tener elenfoque de diseño de un ingeniero y una mentalidad científica. Su currículo integra cursosde química, biología, ingeniería y administración de empresas, además de materias sociohumanísticas.

Colaboran en el programa 37 profesores: siete de Biología, 12 de Química, seis deIngeniería, siete de Agricultura y cinco de Ciencias Marinas. Bajo la dirección del Dr. JorgeI. Vélez Arocho, de la Facultad de Administración de Empresas y codirector del CoHemis,este profesorado ha venido elaborando un plan estratégico que toca: currículo, investigación,alianzas industriales, diseminación y evaluación.

El programa, único en su clase en Puerto Rico, acepta anualmente a 30 estudiantes, peroes el de mayor demanda de la Facultad de Artes y Ciencias. En la actualidad hay 164estudiantes dentro del programa. Para más información puede acudir a: <http://www.ac.uprm.edu/biotec>

Creando empresarios en Biotecnología

Miembros 34 y 35 del Consorcio CoHemis

Page 12: Vol. 11, No. 1 Co Hemis Al Díacohemis.uprm.edu/pub/aldia/aldia11-2.pdfEl R.U.M. anuncia nuevos programas de nivel doctoral Dos nuevos en dos años; tres más próximos a comenzar

Página 12

CoHemis... al día