9
http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.226 REPORTE DE CASO ISSN: 2306-8582 (Versión impresa) ISSN: 2313-2957 (Versión digital) Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nº 3: 365 - 373 http:huajsapata.unap.edu.pe/ria Julio - Setiembre INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Artículo recibido 01-06-2016 Articulo aceptado 09-09-2016 On line: 21-09-2016 PALABRAS CLAVES: Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -365- ARTICLE INFO Article received 01-06-2016 Article accepted 09-09-2016 On line: 21-09-2016 KEY WORDS: RESUMEN La población en estudio carece de abastecimiento de agua potable, consumen agua de pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales. Éste estudio evaluó la cobertura de las viviendas rurales, para la captación del agua de lluvia con fines de consumo humano y diseñar un sistema de captación, almacenamiento y bombeo del agua de lluvia. Para ello se aplicó 82 encuestas de una población total de 209 viviendas, durante el año del 2013, en la Comunidad de Vilca Maquera, del Distrito de Pilcuyo; se realizó cálculos de la demanda de agua por familia, precipitación pluvial neta, cobertura de captación, almacenamiento y bombeo del agua captada, considerando los recursos con que cuentan las viviendas rurales y las especificaciones técnicas. Se obtuvo para un promedio de cuatro integrantes de familia, un volumen de 73 m³, con una cobertura de 120 m2, consumiéndose 24.2 m³ en los meses de diciembre a marzo y el resto es almacenado en una cisterna. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvia alcanza 721.44 milímetros, siendo la sección transversal de la canaleta rectangular de 0.016 m2 y la potencia de la bomba de 0.5 Hp. De la investigación se concluye, que el agua captada en una superficie de 120 m2 es suficiente para cubrir los requerimientos de agua de la población y los parámetros de la calidad de agua están dentro de los niveles permitidos por los estándares nacionales de calidad ambiental. ABSTRACT The study population lacks drinking water, consume water from contaminated wells and rustic, causing estomach diseases. This study evaluated the coverage of rural housing, for capturing rainwater for human consumption purposes and design a system of collection, storage and pumping of rainwater. For this 82 surveys of a total population of 209 households was applied during 2013, in the community of Vilca Maquera, the Pilcuyo District; calculations of water demand per household, net rainfall, coverage collection, storage and pumping of water collected was performed, considering the resources available to rural households and technical specifications. Was obtained for an average family of four, a volume of 73 cubic meters, covering 120 m2, consumed 24.2 m³ in the months of December to March and the rest is stored in a cistern. The offer of the net precipitation during the rainy months reached 721.44 mm, the cross section of the rectangular trough of 0.016 m2 and the pump power of 0.5 Hp. Research concludes that the water collected in an area of 120 m2 is sufficient to meet the water requirements of the population and the parameters of water quality are within the levels permitted by national environmental quality standards. Gobierno Regional de Puno, 2 Facultad de Ingeniería Agrícola 3 Facultad de Ingeniería Económica 4 Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú Correspondencia: [email protected], [email protected] Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú Capturing rainwater in coverage of rural housing for human consumption in the Community of Vilca Maquera, Puno-Peru 1 2,4 3,4 Moisés Chino Calli, Edilberto Velarde Coaquira Julio Jesús Espinoza Calsín agua de lluvia, consumo humano, captación, almacenamiento, calidad. rain, human consumption, collection, storage, quality. © RIA - Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Journal of Journal of High Andean High Andean Research Research Journal of High Andean Research VOL 18 Nº 3 VOL 18 Nº 3 VOL 18 Nº 3 cc BY NC ND

VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.226

REPORTE DE CASO

ISSN: 2306-8582 (Versión impresa)ISSN: 2313-2957 (Versión digital)

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nº 3: 365 - 373

http:huajsapata.unap.edu.pe/riaJulio - Setiembre

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Artículo recibido 01-06-2016Articulo aceptado 09-09-2016

On line: 21-09-2016

PALABRAS CLAVES:

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -365-

ARTICLE INFO

Article received 01-06-2016Article accepted 09-09-2016

On line: 21-09-2016

KEY WORDS:

RESUMEN

La población en estudio carece de abastecimiento de agua potable, consumen agua de

pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales. Éste estudio

evaluó la cobertura de las viviendas rurales, para la captación del agua de lluvia con fines

de consumo humano y diseñar un sistema de captación, almacenamiento y bombeo del

agua de lluvia. Para ello se aplicó 82 encuestas de una población total de 209 viviendas,

durante el año del 2013, en la Comunidad de Vilca Maquera, del Distrito de Pilcuyo; se

realizó cálculos de la demanda de agua por familia, precipitación pluvial neta, cobertura

de captación, almacenamiento y bombeo del agua captada, considerando los recursos con

que cuentan las viviendas rurales y las especificaciones técnicas. Se obtuvo para un

promedio de cuatro integrantes de familia, un volumen de 73 m³, con una cobertura de 120

m2, consumiéndose 24.2 m³ en los meses de diciembre a marzo y el resto es almacenado

en una cisterna. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvia alcanza

721.44 milímetros, siendo la sección transversal de la canaleta rectangular de 0.016 m2 y

la potencia de la bomba de 0.5 Hp. De la investigación se concluye, que el agua captada en

una superficie de 120 m2 es suficiente para cubrir los requerimientos de agua de la

población y los parámetros de la calidad de agua están dentro de los niveles permitidos por

los estándares nacionales de calidad ambiental.

ABSTRACT

The study population lacks drinking water, consume water from contaminated wells and

rustic, causing estomach diseases. This study evaluated the coverage of rural housing, for

capturing rainwater for human consumption purposes and design a system of collection,

storage and pumping of rainwater. For this 82 surveys of a total population of 209

households was applied during 2013, in the community of Vilca Maquera, the Pilcuyo

District; calculations of water demand per household, net rainfall, coverage collection,

storage and pumping of water collected was performed, considering the resources

available to rural households and technical specifications. Was obtained for an average

family of four, a volume of 73 cubic meters, covering 120 m2, consumed 24.2 m³ in the

months of December to March and the rest is stored in a cistern. The offer of the net

precipitation during the rainy months reached 721.44 mm, the cross section of the

rectangular trough of 0.016 m2 and the pump power of 0.5 Hp. Research concludes that

the water collected in an area of 120 m2 is sufficient to meet the water requirements of the

population and the parameters of water quality are within the levels permitted by national

environmental quality standards.

Gobierno Regional de Puno, 2 Facultad de Ingeniería Agrícola 3 Facultad de Ingeniería Económica 4 Universidad Nacional del Altiplano Puno PerúCorrespondencia: [email protected], [email protected]

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú

Capturing rainwater in coverage of rural housing for human consumption in the Community of Vilca Maquera, Puno-Peru

1 2,4 3,4Moisés Chino Calli, Edilberto Velarde Coaquira Julio Jesús Espinoza Calsín

agua de lluvia,

consumo humano,

captación,

almacenamiento,

calidad.

rain,human consumption,

collection,storage, quality.

© RIA - Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú. Este es un artículo de acceso abierto distribuido

bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Journal ofJournal ofHigh AndeanHigh AndeanResearchResearch

Journal ofHigh AndeanResearch

VOL 18 Nº 3VOL 18 Nº 3VOL 18 Nº 3

ccBY NC ND

Page 2: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

INTRODUCCIÓN

La carencia de una política adecuada para la gestión y

uso de agua potable, en la Comunidad de Vilca

Maquera, del Distrito de Pilcuyo, provincia de El

Collao de la Región Puno, denota la carencia de

instalaciones de agua potabilizada, en tal sentido los

pobladores consumen agua de pozos rústicos y

c o n t a m i n a d o s g e n e r a n d o e n f e r m e d a d e s

gastrointestinales, morbilidad y mortalidad, éste

problema se agudiza más en épocas de estiaje (IV

Conferencia Latinoamericana de Saneamiento,

2016).

La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral

que ha sido practicado en diferentes épocas y

culturas; este sistema es un medio fácil de almacenar

agua y sensato de obtener agua para el consumo

humano y para el uso agrícola (Díaz, García, y Solís,

2000). En aquellos lugares del mundo con alta o

media precipitación y en donde no se cuenta con la

suficiente cantidad y calidad de agua para consumo

humano, se puede recurrir al agua de lluvia como

fuente de abastecimiento (Cajina, 2006). En

poblaciones rurales dispersas, la cosecha de agua para

consumo es una alternativa sustentable y sostenible,

puesto que permite mejorar la salud de la población,

es fácil de operar y tiene la acepción cultural; además,

se llega a proveer la energía gravitacional debido a

diferencia de altura entre el piso y el techo de

calamina, evitando el pago por consumo de energía

eléctrica. (Assayed, et al. 2013).

Los sistemas de abastecimiento de agua de lluvia son

utilizados intensivamente en muchas zonas del

planeta y es el resultado de las necesidades de

demanda de agua. Se implementan cuando no existe

una red de acueducto o el suministro es deficiente,

cuando no se dispone de los recursos, es decir, no

existe dinero para invertir y los materiales de

construcción son muy costosos, cuando la calidad de

agua es muy baja provocada por la contaminación,

cuando la disponibilidad de agua subterránea es muy

baja o por prácticas culturales y legislación vigente

(Herrera, 2010).

América latina cuenta actualmente con cerca de 621

millones de habitantes, se estima que de continuar con

los niveles de inversión y tendencias de coberturas

registradas en los últimos tres años, se alcanzaría el

acceso universal con saneamiento mejorado en el área

urbana durante el año 2022, pero en la zona rural

apenas llegaría a una cobertura del 88% en el año

2030. Las coberturas de agua potable y alcantarillado

en el ámbito rural son bajas, alrededor del 62% y 30%,

respectivamente (IV Conferencia Latinoamericana

de Saneamiento, 2016).

En la región de Puno, las precipitaciones pluviales son

alrededor de 700 – 800 mm por año (SENAMHI,

2012), cantidad suficiente para cubrir una demanda de

50 litros/persona/día, que permite realizar las

diferentes actividades, como: aseo personal,

p r epa rac ión de a l imen tos y en inodoros

(Organización panamericana de la salud – OPS,

2004).

Los pobladores de la comunidad de Vilca Maquera

extraen el agua de fuentes internas, como de acuíferos

y manantiales. Este modelo no está cumpliendo con la

demanda actual, ocasionando desabastecimiento de

agua potable a la población materia de estudio. El

agua, además, bajo este sistema de captación está

expuesta a mayor contaminación.

Por otro lado, la carencia de una política adecuada

para la gestión y uso de agua potable en la comunidad

de Vilca-Maquera, se evidencia en la necesidad de

recuperar el recurso hídrico producido por las

precipitaciones pluviales para el consumo humano.

Sin embargo, esta técnica no está siendo aplicada

integralmente, pese a que es una de las técnicas más

antiguas. Asimismo, la deforestación de las cuencas

hidrográficas, en las cuencas altas y medias, afecta

seriamente el recurso hídrico. Este problema, sumado

a la escasa precipitación media en cada cuenca,

agrava la disponibilidad del recurso hídrico

superficial, específicamente para el consumo

humano.

Esta investigación, tiene como objetivos: 1). Evaluar

la cobertura de las viviendas rurales para la captación

de agua de lluvia con fines de consumo doméstico, en

la comunidad campesina de Vilca Maquera–Pilcuyo,

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373-366-

1Moisés Chino Calli; Edilberto Velarde Coaquira; Julio Jesús Espinoza Calsín

Page 3: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

y 2 ) . D i s e ñ a r u n s i s t e m a d e c a p t a c i ó n ,

almacenamiento y bombeo del agua de lluvia para el

consumo humano, en las viviendas rurales de la

comunidad campesina de Vilca Maquera-Pilcuyo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio está ubicado en la Comunidad de Vilca

Maquera, del Distrito de Pilcuyo, provincia de El

Collao de la Región Puno; en las coordenadas

16º06'17” de latitud Sur y 69º32'54” de longitud

Oeste, a 3,836.00 m.s.n.m., la aplicación de la

encuesta fue realizada en el mes de mayo del 2013. En

el área de estudio, sólo una vivienda se abastece con

agua tratada para consumo humano, y el resto de

familias se abastecen de pozos. En la zona de estudio

el 27% de las viviendas son de material de bloqueta,

72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos

calamina galvanizada. En cuanto al sistema de

alcantarillado en el área de estudio, el 2% hace uso de

pozos sépticos, 94% de pozo ciego o negro, y un 4%

no cuenta con dicho servicio. En mayoría cuentan con

el servicio de energía eléctrica.

La gran proporción de los habitantes se dedica a

actividades agropecuarias y comercio. Las viviendas,

en la zona de experimento, en mayor proporción,

están conformadas por tres habitaciones, entre

dormitorio principal, un dormitorio secundario,

cocina y sala multiusos, haciendo un área total de

recolección promedio de 120 m². Cabe mencionar

que los techos de las viviendas no presentan óxido, lo

que garantiza la captación del agua de buena calidad

(Organización Panamericana de la Salud, 2004).

Población y muestra

La comunidad cuenta con 836 habitantes, con 209

familias, 4 miembros por familia, en promedio; por

dedicarse a actividades agropecuarias y por estar

dispersas las viviendas son consideradas como

poblaciones rurales. El cálculo del tamaño de la

muestra, conociendo la población, fue de 82 unidades

de vivienda, de una población de 209 viviendas, con

un nivel de confianza de 95%.

a) Procedimiento para determinar la cobertura de las

viviendas rurales para captación de agua de lluvia .

Estimación de la demanda

La expresión matemática para calcular la demanda de

agua es la siguiente:

Dj =Nu ∗ Dot ∗ Ndj

1000

Dj = Demanda de agua en el mes j, m³/mes /población.

Nu = Número de beneficiarios del sistema.Dot = Dotación, en 1/persona/día.Ndj = Número de días del mes.

Danual= Demanda de agua para la población.

j = Número del mes (j=1,2,3,….12)1000 = Factor de conversión en litros en m³

Estimación de la precipitación pluvial

La fórmula para estimar la precipitación neta es:

PNijk = Pijk * ηcaptación

Donde: PNijk = Precipitación neta del día i, mes j y año k, mm.

Pijk = Precipitación Total del día i, mes j y año k, mm.

ηcaptación = Eficiencia de captación del agua de lluvia, 0.765

En caso de que no exista el área de captación del

sistema de captación de agua de lluvia, se diseñará en

función de la demanda anual de los habitantes a

beneficiar y de la precipitación pluvial neta anual.

Aec = Danual

PNj12j=1

j = No. del mes con lluvia, j = 1, … ,12

Donde:Aec = Área de captación necesaria para abas

tecer la demanda de agua , en m²

D anual = demanda de agua anual que necesitauna población.

PNanual12j=1 = Suma de las precipitaciones netas

medios mensuales mm

Los parámetros de los límites máximos permisibles

de la composición de agua de lluvia captada es

comprobada en Laboratorios B&C S.A.C.

b) Procedimiento para diseño de sistema de

captación, almacenamiento y bombeo del agua de

lluvia

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -367-

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú

Page 4: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

El agua pluvial captada en techos y áreas de

escurrimiento debe ser conducida al sistema de

almacenamiento, mediante canaletas de lámina

galvanizada y tubería de PVC (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, 2000). Cuando la pendiente es mayor

al 10% y se trata de laderas colectoras del agua de

lluvia, es necesario contar con un dispositivo

hidráulico o un sedimentador para reducir la

velocidad del agua y al mismo tiempo sedimentar los

sólidos en suspensión contenidos en el escurrimiento

del agua del área de captación. También, se tiene en

cuenta el volumen del sedimentador o trampa de

sólidos, que es un proceso físico que consiste en la

separación, por la acción de la gravedad, de las

partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor

que el del agua.

Por o t ra par te , se cons t ruye depós i to de

almacenamiento del agua de lluvia, que consiste en

depositarla dentro de cisternas, para abastecer a una

población considerada durante los meses de sequía y

los de no sequía. Los materiales de construcción de la

cisterna son de concreto, tabique o revestimiento con

geomembrana (Anaya, 2009). Ésta resulta más

económica, impermeable y proporciona agua segura

para uso doméstico y consumo humano. Una vez

determinadas las dimensiones del sistema de

almacenamiento del agua captada y del sedimentador,

de acuerdo a la demanda de agua por familia, se

realiza un análisis de estabilidad de taludes o paredes,

los cuales están en función del valor de los

coeficientes del volteamiento y deslizamiento. Para

calcularlos, se considera el peso volumétrico del

terreno natural, la presión del líquido sobre la

superficie plana, centros de presión y momentos

segundos para una superficie plana.

Además, se debe de bombear el agua de lluvia

almacenada, que consiste en extraer el agua

almacenada y captada en los meses con precipitación

pluvial mediante un sifón o un equipo de bombeo. Los

componentes son: pichancha, línea de conducción,

motobomba y un tanque de almacenamiento previo al

tren de tratamiento de purificación (Unidad de Apoyo

Técnico en Saneamiento Básico Rural, 2009).

Finalmente, se evalúa la calidad del agua, si es o no

apta para consumo humano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la cobertura de las viviendas rurales para

captación del agua de lluvia

Se ha determinado que en la comunidad, en promedio,

cada persona consume agua 42 litros/día; en tanto que

el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de

la Salud (García, 2009) han demostrado que en la

sierra del Perú el promedio de consumo por persona

es de 50 litros/día en zonas rurales. La mayoría de los

hogares rurales obtienen el agua de diversas fuentes,

entre ellas destacan significativamente las fuentes no

tratadas (pozos rústicos).

Tomando en consideración el consumo promedio de

agua de cada persona en las zonas rurales de la sierra

del Perú (50 litros/día), de acuerdo a la OMS y el

Ministerio de Salud (García, 2009), se estima que el

consumo total de una familia compuesta de 4

miembros es de 73 m3 anual, tal como se puede

apreciar en el siguiente tabla y figura.

Tabla 1: Demanda de agua mensual para una persona.

Volumen mensualizado por persona al año (m³)

Meses Ene Feb Mar Abr

Nº de días 31 28 31

Volumen(m³) 1,55 1,4 1,55 1,5

Volumen total de agua requerida en un año (m³)

Fuente: Elaboración en base al consumo promedio

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

1,55 1,5 1,55 1,55 1,5 1,55 1,5 1,55 18,25

18,25

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373-368-

1Moisés Chino Calli; Edilberto Velarde Coaquira; Julio Jesús Espinoza Calsín

Page 5: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

Por otra parte, a fin de determinar la precipitación

pluvial, se ha hecho seguimiento al volumen de

precipitación en la zona de estudio, para lo cual se ha

instalado un pluviómetro, y la medición se ha

efectuado entre diciembre de 2012 a marzo de 2013,

en forma diaria.

Figura 1: Pluviómetro instalado en la zona de estudio.

Los resultados de la medición muestran que, entre

diciembre y marzo, es el período de precipitación

regular en la zona, alcanzando una precipitación neta

es de 721.44 mm, tal como muestran el cuadro y

figura siguientes.

Tabla 2: oferta de precipitación pluvial neta entre

diciembre 2012 y marzo 2013.

Mes Dic-2012 Ene-2013 Feb-2013 Mar-2013 Total

Precipitación (mm) 220,00 233,60 177,44 90,40 721,44

Días del mes 31 31 28 31 121

Fuente: Registros diarios entre diciembre 2012 y marzo 2013.

Durante el proceso de precipitación sobre los techos,

se produce pérdidas por factores de salpicamiento,

velocidad del viento, evaporación, fricción, tamaño

de gota, etc.; a la pérdida por escurrimiento, se define

como la cantidad de agua de lluvia que queda a

disposición del sistema de captación de agua de lluvia

(SCALL), se ha considerado un coeficiente de

escurrimiento de 0.8 por tratarse de calamina.

Se plantea la propuesta de efectuar los sistemas de

captación de agua de lluvia en 82 viviendas

construidas con techos apropiados de calamina

galvanizada considerando que esta propuesta es de

vital importancia para una adecuada gestión del

recurso hídrico carente en épocas de estiaje, para

mejorar la calidad de vida del poblador rural.

Del sistema de captación, almacenamiento y

bombeo del agua de lluvia

La captación de agua de lluvia es considerada, en este

estudio, como una tecnología utilizada para habilitar

los techos y los pisos, o bien, otras áreas

impermeables de las construcciones, para luego

almacenarlo en diversos tipos de cisternas; en este

sentido, se tiene que el sistema de captación de agua

de lluvia en techos requiere una serie de componentes

de fácil instalación y disposición; los componentes de

los sistemas de captación de agua de lluvia están

compuesto de: área de captación, recolección y

conducción, interceptor y almacenamiento. El área de

captación está conformada por el techo de la vivienda,

el mismo que debe tener la superficie y pendiente

adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua

de lluvia hacia el sistema de recolección. Los

materiales empleados en la construcción de techos

para la captación de agua de lluvia son la plancha

metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.; cuando

llueve, existen pérdidas de agua en el techo debido a

infiltraciones, por evaporación del agua que

humedece la superficie y por salpicaduras, debido a

fuertes vientos; estas pérdidas se representan en los

diferentes materiales utilizados como un coeficiente

de escurrimiento (Ce) y es un número entre 0 y 1

(Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico

Rural – UNATSABAR, 2001).

La recolección y conducción es un componente

esencial de los sistemas de captación de agua pluvial

en techos, ya que conducirá el agua recolectada por el

t e c h o d i r e c t a m e n t e h a s t a e l t a n q u e d e

almacenamiento. Está conformado por las canaletas

que van adosadas en los bordes más bajos del techo,

en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al

suelo. El material de las canaletas debe ser liviano,

resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de

reducir las fugas de agua. Al efecto, se puede emplear

materiales, como el bambú, madera, metal o PVC.

Las canaletas de metal son las que más duran y menos

mantenimiento necesita, sin embargo son costosas.

Las canaletas confeccionadas a base de bambú y

madera son fáciles de construir pero se deterioran

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -369-

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú

Page 6: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles

de obtener, durables y no son muy costosas

(Velázquez, 2012).

El interceptor, conocido también como dispositivo de

descarga de las primeras aguas provenientes del

lavado del techo y que contiene todos los materiales

que en él se encuentren en el momento del inicio de la

lluvia, es un dispositivo que impide que el material

indeseable ingrese al tanque de almacenamiento, y de

este modo minimizar la contaminación del agua

almacenada y de la que vaya a almacenarse

posteriormente. En el diseño del dispositivo se debe

tener en cuenta el volumen de agua requerido para

lavar el techo y que se estima en un litro por m² de

techo (Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento

Básico Rural - UNATSABAR). El volumen de agua

resultante del lavado del techo debe ser recolectado

en un tanque de plástico. Este tanque debe diseñarse

en función del área del techo, para lo cual se podrán

emplear recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para

áreas mayores de techo se utilizarían combinaciones

de estos tanques para captar dicho volumen. Todo

esto debe garantizar la calidad del agua apta para

consumo, aunque dependerá del uso.

El almacenamiento es la obra destinada a almacenar

el volumen de agua de lluvia necesaria para el

consumo diario de las personas beneficiadas con este

sistema, en especial durante el período de sequía; la

unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe

cumplir con las especificaciones técnicas requeridas

(Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico

Rural - UNATSABAR).

Área de captación del agua de lluvia.

El área de captación de la vivienda es de 120 m², las

cuales son de tres techos, cada uno de 40m². Para

comprobar si el área de captación de la infraestructura

existente es suficiente, se utiliza la expresión que

relaciona la demanda mensual y la precipitación neta

de los meses más lluviosos, como es de diciembre a

marzo.

Aec =73 m³

721.44mm= 101.18m²

El área de captación para el abastecimiento del agua en la vivienda de una familia de 4 personas para todo el año es de 101.18 m².

Diseño del sistema de conducción del agua captada.

Longitud del cauce : 10 mCota máxima : 3.5 mCota mínima : 2.40 m²

2Superficie de captación :60m²=0.000060Km Precipitación máximaregistrada diaria : 47 mmDuración de la precipitaciónpluvial neta : 90 minutos 1.5 hrs (del pluviómetro)La pendiente mediaconsiderada : 0.06

Resultados:

a) tiempo de concentración del agua

tc = 0.0003258.50.77

0.0600.385= 0.0049h

b) Estimación del tiempo en que ocurre el máximo escurrimiento con el empleo del tiempo de concentración.

tp = 2 0.0049 + (0.6 ∗ 0.0049) = 0.14294h

Conociendo el tiempo de duración de la precipitación

pluvial máxima, se obtiene el tiempo en que ocurre el

máximo escurrimiento, D = duración de la

precipitación efectiva.

tp = 0.5D + 0.6 tc

tp = 0.5 1.5h + 0.6 0.0049 = 0.75294 h

c) Tiempo para drenar todos los escurrimientos

El tiempo que se necesita para drenar los

escurrimientos se calcula con la siguiente expresión:

tb = 2.67 tp

Reemplazando en los dos casos

tb = 2.67 0.142 = 0.3816 h

tb = 2.67 0.7529 = 2.0103h

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373-370-

1Moisés Chino Calli; Edilberto Velarde Coaquira; Julio Jesús Espinoza Calsín

( (( (

Page 7: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

d) El gasto máximo esperado para el área indicada es:

Qp =0.278 ∗ 47mm ∗ 0.000060km²

0.143h= 0.0104m³/s

Qp =0.278 ∗ 47mm ∗ 0.000060km²

0.211hr= 0.00371m³/s

El gasto esperado es de 10.49 lts/s.

e) Estimación del área transversal de una canaleta

rectangular y circular para conducir 10.49 lts/seg ,

V=1.2m/s y la pendiente es 6%, entonces el área será:

A =0.0104m³/s

1.2m/s= 0.0086 m2

Tabla 3: Elementos hidráulicos y geométricos del sistema de captación.

Forma Áreahidráulica

Altura tirante

Perímetro mojado

Radio hidráulico

Observaciones

Rectangular 0,016m² 0,08m 0,12m 0,025 b = 0.12

y = 0.16

Fuente: Elaborado en base a resultados.

Diseño del sistema de almacenamiento del agua de

lluvia captada

El volumen a acumular alcanza:

V = 5.30 X 5.30 X 1.80m = 50.562m³

Diseño del sistema de bombeo de agua de lluvia

almacenada

Calculo del bombeo

K = 1.3, coeficiente tomado de acuerdo a la región.

X = Nº Hrs de bombeo continuo (horas)

Qb = Caudal del bombeo

Qmaxd = caudal máximo diario

Nh = número de horas

Qb =

(

0.003)(24)

0.5= 0.144 l/seg

D = 1.30.5

24

0.25

0.000144 = 0.0059m ≅ 0.6cm())

)

Considerando diámetro de la tubería ½ pulgada.

Pb =HDT ∗ Qb ∗ γ

75η

Pb = potencia de la bomba y del motor (Hp)Qb = Caudal de bombeo en (m³/s)HDT= Altura dinámica (m)

= Eficiencia de la bomba= peso específico del agua

El resultado de la potencia de bomba y del motor es

de:

Pb =8 0.000144 1000

75 0.80= 0.02 ≅ 0.5 Hp

Figura 2: Diseño de línea de impulsión (2013).

Potencia es de 0.35 Kw/hConsumo diario de energía 0 35kw/h 0 5h 1/2 hp = 0 87

Numero de bombeo = 3 veces al mes.Entonces, el consumo es = (0.87)*(3)=2.61El consumo mensual será de S/. 2.61 soles.Y durante todo el año alcanzará la suma de S/. 31.2 soles.

Los parámetros obtenidos del análisis físico químico

del agua de lluvia están dentro de los límites

permisibles señalados en la norma de la OMS –

Ministerio de Salud (2004) los cuales se detallan en la

siguiente Tabla.

ParámetrosUnidad de Medida

Máximo Nivel Permisible

Resultados de los análisis realizados 2013

10 Ene 01Feb 18 Feb 02Mar 28 Mar 29 Abr 15Jul

Turbiedad UNT 5 0.46 0.46 0.43 0.40 0.42 0.38 0.35

Temperatura °C -- 11 13.6 13 12 12.5 11.5 10

pH Valor pH 6.5 a 8.5 7 7.2 7.1 7.2 7.1 7 7.1

Conductividad (25º)

µmho/cm 1 500 13 12.3 12 12.5 12.1 12 11

Solidos Disueltos Totales

mg/L-1 1 000 5.8 6.1 6 6.1 6 6.2 6

Solidos suspendidos

mg/L-1 -- 2.9 3 3 3 3.1 3 2.9

Dureza Totalmg/L CaCO3L-1 500 < 1.3 < 1.4 < 1.2 < 1.2 < 1.3 < 1.3 <1.4

Cloruros mg Cl- L-1 250 < 2.5 < 2.5 < 2.4 < 2.4 < 2.3 < 2.5 <2.3

Sulfatos mg SO4=L-1 250 < 4.9 < 5 < 5 < 5.1 < 5.1 < 5.1 <4.8

Fuente: Laboratorios B&C S.A.C.

Tabla 4: Parámetros de límites máximos permisibles comparados con el análisis físico químico del agua de lluvia 2013.

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -371-

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú

Page 8: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

CONCLUSIONES

La oferta de precipitación pluvial, en el punto de

captación, es de 721.44 mm/año, en 120 m2 de

cobertura de techo de calamina, se obtiene 73m³ del

líquido elemento, durante todo el año para cuatro

personas, con un consumo per cápita de 50 litros/día,

lo que está en el rango recomendado por el Ministerio

de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Según el diseño de captación se ha determinado que la

sección transversal de la canaleta es de 86 cm², con

una base de 0.08 m, con una pendiente de 0.006, el

diámetro calculado de la tubería recolectora es de 2'

de clase 5. El volumen de la cisterna para acumular el

agua es de 73 m³; se ha descontado al volumen total

24.2 m³, teniendo en cuenta el consumo de agua de

diciembre a marzo, en consecuencia se ha propuesto

diseñar una cisterna de 50.5 m³. La sección

transversal de la canaleta colectora rectangular es de

0.16 m2. El costo de bombeo por año es de 32.4

nuevos soles, considerando un consumo de energía de

0.35 kw/h., por un tiempo de 0.5 horas de bombeo por

tres veces al mes y utilizando una bomba de agua de

0.5 Hp de capacidad. Los resultados físico-químicos

de agua de lluvia están dentro de los parámetros de

límites máximos permisibles señalados en la norma

de la OMS – Ministerio de Salud, según el análisis

efectuado por Laboratorios B&C S.A.C.

RECOMENDACIONES

Para la universalización del agua potable, en el sector

rural, se recomienda considerar dentro de las políticas

nacionales, regionales y locales, considerando dentro

del presupuesto participativo para el financiamiento

de proyectos de captación de agua de lluvia, a través

de cobertura de viviendas, para consumo humano,

especialmente en las poblaciones rurales dispersas

que carecen de fuentes de agua y cuyo financiamiento

es muy alto. Dentro de los planes, también debe estar

considerado el control del medio ambiente,

especialmente la contaminación de las aguas

superficiales, tales como los ríos y aguas

subterráneas.

Las instituciones involucradas promuevan realizar

investigaciones más detalladas en el tema de

captación de agua de lluvia para consumo humano en

coberturas de las viviendas rurales, como una medida

para enfrentar la escasez de los recursos hídricos que

viene ocurriendo debido al problema del cambio

climático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anaya, M., (2009) Sistemas de captación de agua de

lluvia para uso doméstico en América Latina y el

Car ibe , Manua l Técn ico . Agenc ia de

Cooperación Internacional IICA-México.

México.

Assayed, A. et al. (2013). On-site rainwater

harvesting to achieve household water security

among rural and peri-urban communities in

Jordan. On-site rainwater harvesting to achieve

household water security among rural and peri-

urban communities in Jordan. Volume 73, April

2013, Pages 72–77. Research science direct.

Baez, A., Belmont, R., Garcia R., Padilla H., Torres,

M.C., (2007). Chemical composition of raiwater

collected at a southwest site of Mexico City,

Mexico, Atmospheric Rearch 86(1):61-75

Cajina, C., Muarico, J. (2006). Alternativas de

captación para uso humano y productivo en la

subcuenta del río aguas calientes, Nicaragua.

Soluciones para el ambiente y desarrollo.

CATIE. Centro agronómico tropical de

investigación y enseñanza. Programa de

educación para el desarrollo y la conservación.

Escuela de postgrado Costa Rica.

Centro Internacional de Demostración y Captación en

Aprovechamiento del Agua de Lluvia-

CIDECALLI, (2007). Sistema de captación de

agua de lluvia para uso doméstico y consumo

humano a nivel familiar. CIDECALLI. México.

Critchley, W. y Siegert, K. (1991) Water harvesting.

Food and Agriculture Organization of the United

Nations. Roma.

Davis, M., (2005). Ingeniería y ciencias ambientales.

Mc Graw Hill.

Díaz, García, & Solís (2000). Abastecimiento de agua

potable para pequeñas comunidades rurales por

medio de un sistema de colección de lluvia-

planta potabilizadora. Ciencia ergo Sum. vol. 7

(2). 129-134.

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373-372-

1Moisés Chino Calli; Edilberto Velarde Coaquira; Julio Jesús Espinoza Calsín

Page 9: VOL 18 Nº 3 - Dialnet · 2016. 9. 27. · el 27% de las viviendas son de material de bloqueta, 72 % son de adobe y el 1% de madera, con techos calamina galvanizada. En cuanto al

García, E. (2009). Manual de Proyectos de Agua

Potable en Poblaciones Rurales. Fondo Perú-

Alemania. Deuda por Desarrollo.

García, J. (2012) Sistemas de captación y

aprovechamiento pluvial para un ecobarrio de la

ciudad de México. Tesis para optar grado de

maestro. Programa de Maestría y Doctorado en

Ingeniería. Nacional Autónoma de México.

Gutiérrez, J. (2003). “Reuso de agua y nutrientes”.

Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista

electrónica de la Agencia de Medio Ambiente

Año3, No.4. Cuba.

Herrera, L., (2010) Estudio de alternativas, para el

uso sustentable del agua de lluvia. Tesis de

maestría. Instituto Politécnico Nacional.

México.

IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento-

LATINOSAN Perú, (2016). Foro internacional

de discusión de políticas y técnicas. Ministerio

de vivienda construcción y saneamiento. Lima.

Perú.

Llosa, J., Pajares, E. y Toro, O. (2009). “Cambio

climático, crisis del agua y adaptación en las

montañas andinas”. Reflexión, denuncia y

propuesta desde los Andes. Centro de Estudios y

Promoción del Desarrollo – desco, y RAP - Red

Ambiental Peruana. Lima. Perú.

Organización de las Naciones Unidad Para la

Agricultura y la Alimentación - FAO (2000).

Manual de captación y aprovechamiento del

agua de lluvia. Serie: Zonas Áridas y Semiáridas

Nº 13. Oficina Regional de la FAO para América

Latina y el Caribe.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía para

la calidad de agua. Ginebra. 2004.

Organización Panamericana de la Salud (2004). Guía

de diseño para la captación de agua de lluvia.

Oficina Regional de la Organización Mundial de

la Salud. Lima.

Palacio, C., Natalia. (2010). Propuesta de un sistema

de un sistema de agua de lluvia con alternativa

para el ahorro de agua potable. Gestión y

ambiente. Vol 13, núm. 2, pp25-39, Universidad

Nacional de Colombia. Medellin, Colombia.

Pescod. (1992). Wastewater treatment and use in

agriculture. FAO irrigation and drainage paper

47.

Sagar, K. (2002). Sampling and physico-chemical

a n a l y s i s o f p r e c i p i t a t i o n : a r e v i e w.

Environmental Pollution 120 (3): 565-594.

Salud. Perú.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del

P e r ú - S E N A M H I ( 2 0 1 4 ) B o l e t í n

meteorológico. Lima. Perú.

Tebbut, T. (1990). Fundamentos del control de

calidad de Aguas. Editorial Limusa, Noriega.

México.

Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico

Rural - UNATSABAR (2001). Guía de diseño

para captación del agua de lluvia. Perú.

Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico

Rural - UNATSABAR (2003). Captación de

agua de l luvia para consumo humano:

especificaciones técnicas. Perú.

Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 365 - 373 -373-

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú