14
Vol. VII (nº 2) -ABRIL DE 1999- Investigaciones autorizadas – Estudio Magpie. Relevamiento de la implementación del sistema HACCP en plantas. Prescripción en oncología (continuación del informe publicado en Boletín anterior).

Vol. VII (nº 2) -ABRIL DE 1999- - anmat.gov.ar · rragia postparto y de indicación de in-ducción del parto. Además, es nece-sario asegurarse de que el magnesio sea bien tolerado

Embed Size (px)

Citation preview

Vol. VII (nº 2) -ABRIL DE 1999- Investigaciones autorizadas – Estudio Magpie. Relevamiento de la implementación del sistema HACCP en plantas. Prescripción en oncología (continuación del informe publicado en Boletín anterior).

BOLETIN PARA PROFESIONALES

18

MINISTRO DE SALUDDr. ALBERTO JOSÈ MAZZA

SECRETARIO DE POLÍTICAS YREGULACIÓN DE SALUD

DR. GUILLERMO R. BONAMASSA

A N M A TADMINISTRACIÓNN A C I O N A L D EMEDICAMENTOS,A L I M E N T O S YTECNOLOGÍA MÉDICA

Dirección Nacional ANMAT

Prof. Extraordinario EméritoDr. Pablo M. Bazerque

Sub Dirección

Dr. Andrés Mario Pinard

Consejo Asesor PermanenteDr. Alberto Alvarez

Prof. Tit. Dra. Estela GiménezLic. Carlos Napolitani

Prof. Tit. Rodolfo RothlinProf. Tit. Luis María Zieher

Dto. de Relaciones Institucionales y Comunicación SocialProf. Adj. Dr. Roberto Lede

Servicio de Comunicación SocialDr. Pablo U. Copertari

SupervisiónProf. Adj. Dr. Mauricio Garfinkel

Diagramación y textosLic. Martín De Biase

Juan José FontanaIván Marcos

Santiago Terrizzano

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723Copyright 1995 ANMAT

Printed in Argentina

cddfasCONSULTAS O DENUNCIAS SOBRE ALIMENTOS,SUPLEMENTOS DIETARIOS O ALIMENTOS ESPECIALES:Vigilancia Alimentaria:Tel. 4340-0800 ó 4340-0900 interno 3526 ó 3537e-mail: [email protected]

CONSULTAS SOBRE FALTA DE EFICACIA, FALLAS DE CALIDADY EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS:FarmacovigilanciaTel. idem internos 1164/66e-mail: [email protected]

CONSULTAS SOBRE FARMACIAS Y DROGUERÍAS:Dirección de Fiscalización SanitariaTel. 4379-9000

ANMAT RESPONDE

ANMAT

0800-333-1234

4342-4578

[email protected]

AV.DE MAYO 869, CAP. FED.

RESPUESTAAL USUARIOADQUIRENTE

CONSULTAS ACERCADE LA LEGALIDAD DE

LOS MEDICAMENTOS ?ANMAT

RESPONDE

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

La ANMAT aprobó la participación dehospitales argentinos en un estudiocolaborativo multicéntrico internacio-nal, dirigido desde el Institute of HealthSciences del Reino Unido, acerca delpapel del sulfato de magnesio en laprevención de la eclampsia (Disp. n°5076/98).En una investigación similar efectua-da años atrás, también con importan-te participación argentina (1), se de-terminó que el sulfato de magnesioes la droga de elección en el trata-miento del ataque eclámptico. Aho-ra, se pretende determinar si es igual-mente efectiva en su prevención, yaque la pre-eclampsia es una compli-cación relativamente común (2 a 8 %de los embarazos).La pre-eclampsia es un trastornomultisistémico, asociado a una ele-vada presión sanguínea y proteinuria,que constituye una de las causas prin-cipales de morbilidad y mortalidadpara la mujer y el feto. En efecto, esresponsable de aproximadamente el20 % de las internaciones prenata-les, de las dos terceras partes de lasderivaciones a unidades de evaluaciónde cuidados diurnos y del 25 % delass internaciones obstétricas en lasunidades de cuidados intensivos. Laeclampsia, por el contrario, es infrecuente (afecta a sólo l de cada 2000nacimientos), pero está asociada conmorbilidad y mortalidad considerada-mente más alta que la observada enla pre-eclampsia.En el tratamiento de lapreeclampansia se utilizananticonvulsivantes, en la presunci{onde que redicurán el riesgo de un ata-que eclámptico y así mejorarán el re-sultado perinatal y materno.Internacionalmente, hay considerablevariación en la elección y el uso deanticonvulsivantes para las mujerescon pre-eclampsia, por lo que la evi-dencia disponible es insuficiente paraapoyar o refutar el uso de cualquieranticonvulsivante profiláctico.

Aunque la sugerencia más común esque, si se va a utilizar uno, éste seael sulfato de magnesio, es necesarioque este uso sea evaluado adecua-damente antes de que ser recomen-dado ampliamente para la prácticaclínica de rutina.El Estudio Magpie se diseñó paracomprobar la hipótesis de que elsulfato de magnesio, al ser adminis-trado a la mujer con pre-eclampsia,reduce el riesgo de morbilidad mater-na y mortalidad y morbilidad neonatal.Como con toda profilaxis, sin embar-go, existe una particular responsabi-lidad en asegurar que una droga o tra-tamiento produce más beneficio queperjuicio. A menos que haya otrosefectos beneficiosos, si el sulfato demagnesio reduce efectivamente elriesgo de eclampsia, el beneficio po-tencial sería relativamente bajo. Elloocurre porque la mayoría de las mu-jeres, de todos modos, no habrían pre-sentado convulsiones. De este modo.gran cantidad de embarazadas y sushijos estarían potencialmente expues-tos a los anticonvulsivantes profilácti-cos.Aun cuando se demostrara que elsulfato de magnesio reduce la inci-dencia de eclampsia, antes de quesea introducido en la práctica clínicase requiere más información sobre (a)el tamaño de la reducción del riesgo,(b) los efectos sobre otros resultadosimportantes para la mujer y el niño,(c) la severidad de la enfermedad, enla cual los beneficios superan a losriesgos y (d) las consecuencias decosto de las diferentes formas de asis-tencia.En conclusión, aunque el sulfato demagnesio es barato y relativamentefácil de administrar, si fuera usado parala prevención de la eclampsia sin unaevaluación adecuada podría generarconsiderables costos para las muje-res y los servicios de salud

Posibles beneficios del sulfato demagnesio

El sulfato de magnesio puede reducirel riesgo de eclampsia. Este efectopuede reflejarse en un riesgo menorde otras complicaciones de esa en-fermedad (falla renal, accidentescerebrovasculares, falla hepática) y enun mejor control de la presión sanguí-nea. De ser así, estos posibles bene-ficios podrían provocar también unmenor tiempo de estadía en el hospi-tal y una menor demanda de los ser-vicios de cuidados intensivos. Lassugerencias sobre el posible modo deacción para el sulfato de magnesiotambién han llevado a hipótesis so-bre posibles beneficios para el niño.Por ejemplo, la administración desulfato de magnesio antes del partoo después del mismo, podría mejorarel resultado para los niños hipóxicos.Además, en la exposición in-utero, po-dría reducir el riesgo de parálisis ce-rebral paralos niños nacidos con bajopeso.

Posibles riesgos del sulfato demagnesioEntre los posibles riesgos maternosdel sulfato de magnesio se incluyen ladepresión respiratoria, el paro cardía-co y la hipotensión. Si tuviera efectotocolítico, podría llevar a un incremen-to en el riesgo de cesárea, de hemo-rragia postparto y de indicación de in-ducción del parto. Además, es nece-sario asegurarse de que el magnesiosea bien tolerado y que no influenciela incidencia de otros acontecimien-tos, menos dramáticos pero más co-munes, como la depresión posnatal.Para el niño, los posibles riesgos in-cluyen depresión respiratoria, hipotoniae hipotensión. Asimismo, si realmen-te mejorara el resultado para los niñosde bajo peso al nacer, se requeriríaasegurarse de que no es a costa deningún efecto dañino para los niños demayor tamaño, ya que la fisiopatología

INVESTIGACIONES AUTORIZADASEstudio MAGPIE

19

BOLETIN PARA PROFESIONALES

de la parálisis cerebral es muy dife-rente en estos dos grupos.

A pesar de la falta de evidencia con-cluyente, es usual que se indiquesulfato de magnesio a las mujerescon pre-eclampsia. Por ello, es ne-cesario que se lleve a cabo este es-tudio, para generar una evidenciaconfiable y adecuada sobre sus be-neficios y sus riesgos, así como delas implicancias de los costos paralos servicios de salud. De este modo,será posible que las mujeres con pre-eclampsia y aquellos que las atien-den, puedan decidir con menor mar-gen de duda si utilizan o no esta te-rapia.

Objetivo del MagpieEl Magpie se propone incluir yaleatorizar una cantidad suficiente demujeres, con el objeto de proveer unaevidencia realmente confiable sobrelos efectos del sulfato de magnesioen el tratamiento de la pre-eclamp-sia. Independientemente de que elsulfato de magnesio se administreantes o después del parto, y sin te-ner en cuenta cualquier terapiaanticonvulsivante previa, el objetivo esaveriguar si mejora sustancialmenteel resultado para las madres y susniños.

Criterios de inclusión:Las mujeres serán elegibles para elingreso si cumplimentan los siguien-tes puntos:- Que no haya certeza clínica sobresí la indicación de sulfato demagnesio sería beneficiosa (la influen-cia de esta incertidumbre estaría dadapor la presencia de cualquiera de lossiguientes síntomas: hiperreflexia,cefalea frontal, función anormal delhígado o del sistema de coagulacióny epigastralgia)- Que aún no haya parido o que lohaya hecho dentro de las últimas 24horas.- Que la presión sanguínea sea como

mínimo de 90 mmHg (diastólica) y140 mmHg (sistólica), al menos endos ocasiones con una diferencia de30 minutos.- Que presente proteinuria de mayoro igual a 1+ en una muestra de ori-na no contaminada.

Criterios de exclusiónLas mujeres no serán elegibles paraingresar al estudio, si:-por alguna razón la paciente no de-sea ser aleatorizada.-el clínico asistente cree que el sulfatode magnesio debería ser suministra-do o que no debería serlo.-son hipersensibles al magnesio, es-tán en coma hepático o tienen ries-go de falla renal.-existe falla renal (ver abajo disfunciónrenal).-tiene miastenia grave.

Intervenciones a emplear:Cada paquete de tratamiento prepa-rado especialmente contendrá sulfatode magnesio o un placebo similar.Para la terapia de mantenimiento,cada centro elegirá entre usar la víaendovenosa o la intramuscular. Elplan de tratamiento y la dosis a ad-ministrar con los usuales.

Tamaño muestral:Para alcanzar una respuestaconfiable, se ha calculado que se re-quiere la inclusión de unas 14.000pacientes. Por ello, se está realizan-do un notable esfuerzo conjunto a ni-vel mundial, y ya hay más de 35 paí-ses participantes.

Asignación de la intervención. La asig-nación será aleatorizada por un sis-tema de llamada telefónica a un cen-tro único de aleatorizacion, o por ca-jas numeradas correlativamente y ad-ministradas en forma local. El hospi-tal participante elegirá, de acuerdo asus posibilidades, el método aimplementar.

Medidas de Resultado- Eclampsia (una convulsión) y cual-quier convulsión recurrente.- Mortinatos y muertes infantiles an-tes del alta del hospital (para muje-res ingresadas antes del parto).- Muertes maternas (aunque el nú-mero de dichas muertes probable-mente sea pequeño).- Morbilidad materna seria, depresiónrespiratoria, paro cardíaco,coagulopatía, falla renal, falla hepáti-ca, edema pulmonar y hemorragiacerebral.

Comparaciones subsidiarias- Uso de los recursos de serviciosde salud materna, días de interna-ción total y en la unidad de cuidadosintensivos en particular, requerimientode respiración asistida, diálisis,anticonvulsivante o terapiaantihipertensiva.- Complicaciones del trabajo de par-to y parto (para mujeres ingresadasantes del parto), inducción y dura-ción del trabajo de parto, forma determinación, pérdida hemática, trans-fusión.- Morbilidad neonatal (para mujeresingresadas antes del parto), puntua-ción de Apgar, intubación al nacer,síndrome de dificultad respiratoria,hemorragia intraventricular, convulsio-nes neonatales.- Uso de los recursos de serviciosde salud neonatal (para mujeres in-gresadas antes del parto), días en uni-dad de cuidados intensivosneonatales especiales, demanda derespiración asistida.Efectos colaterales del sulfato demagnesio, náuseas, enrojecimiento,confusión.La recolección de casos comenzó en diciembre de 1998, y se espera queconcluya hacia fines del año 2000. Lacoordinación para América Latina seejerce desde el Centro Rosarino deEstudios Perinatales, centro colabo-rador oficial de la OMS en temas desalud perinatal.

INVESTIGACIONES AUTORIZADAS

20

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

Alcaide, María del Carmen; AlcaideMaría Teresa; Benzi. Carlos; Gandía,Susana. Instituto Nacional de Ali-mentos (INAL) / Administración Na-cional de Medicamentos. Alimentosy Tecnología Médica (ANMAT), Es-tados Unidos 25, C.P. 1101, Bue-nos Aires, Argentina. Fax: 54-01-331-6418 y 54-01-340-0800 mt 3506;e-mail: talcaide @ anmat.gov.ar

Resumen

El HACCP, sistema de análisis deriesgos y puntos críticos de control,es un sistema preventivo diseñadopara asegurar la calidad de los ali-mentos, que identifica riesgos ypermite tomar medidas preventivaspara su control.El propósito de este trabajo es in-formar acerca de un relevamientoefectuado durante el año 1998 porel Instituto Nacional de Alimentos(INAL), acerca de la aplicación delsistema HACCP en plantaselaboradoras de alimentos.En el curso del año, se inspeccio-naron 126 plantas en 22 distritos dela República Argentina. Las inspec-ciones se realizaron en distintos ti-pos de establecimientos, que sediferenciaban no sólo por el rubro alque se dedicaban sino también porla envergadura de la empresa.Pudo observarse que el sistemaHACCP no está instrumentado to-talmente: su aplicación es sólo par-cial o está en vías deimplementación. Esta conclusióncoincide con los informes de otrosorganismos, los cuales evidencianque la aplicación del sistemaHACCP sólo es importante en aque-llas empresas cuyas actividades es-tán relacionadas con la exportación.

Palabras claves: HACCP,relevamiento, establecimientos,

RELEVAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN PLANTASELABORADORAS DE ALIMENTOS

elaboradores, alimentos.

IntroducciónEl HACCP, sistema de análisis deriesgos y puntos críticos de control,se inició en 1971 en los EstadosUnidos. En 1974 se lo conoció enAmérica Latina.En la década del 80, los graves pro-blemas originados en varios paísespor alimentos contaminados, obligóa la implementación de los princi-pios de aseguramiento de la calidad,adoptados por la industriaalimentaria, entre otras.El HACCP es un control sistemáti-co, que requiere el compromiso dediferentes áreas dentro de una em-presa (incluidas la dirección y lagerencia), coordinación entre lasmismas, sentido común y trabajo enequipo.Las ventajas del uso del HACCPpueden resumirse en que es un sis-tema reconocidointernacionalmente, que facilita lainspección regulatoria, aumenta laconfianza en la seguridad del pro-ducto y direcciona recursos a áreascríticas. Es un sistema interactivoque mejora el entendimiento de losgrupos de trabajo.Los siete principios del HACCP son:identificar los riesgos y medidas pre-ventivas, identificar los puntos críti-cos, establecer límites críticos, es-tablecer requerimientos demonitoreo de puntos críticos, esta-blecer acciones correctivas, estable-cer procedimientos de verificación ymantener los registros.Los siete principios del HACCP pue-den ser aplicados en todos los sec-tores de la cadena alimentaria conun mejor costo-beneficio, mayoraprovechamiento de los recursos yuna respuesta más oportuna.El sistema HACCP es, en la actua-lidad, el fundamento del asegura-

miento de la inocuidad de los ali-mentos a nivel internacional. Aun-que este sistema ya se aplica des-de hace más de 20 años en los paí-ses desarrollados, su aplicación to-davía es escasa en los países envías de desarrollo. Las enfermeda-des transmitidas por alimentos(ETAs) están en aumento en todaspartes del mundo, y son diversos losfactores que influyen en esta situa-ción. Algunos de ellos son la cre-ciente demanda de comidas noindustrializadas, el consumo de ali-mentos fuera del hogar, la crisiseconómica, la falta de educación dela mayoría de la población, y la es-casa acción de las autoridades sa-nitarias.Por otro lado, se observa una ten-dencia cada vez mayor a la aplica-ción de las buenas prácticas demanufactura (GMP), capacitación enhigiene e implementación del siste-ma HACCP en programas naciona-les de control de alimentos, progra-mas de vigilancia epidemiológica ycontrol de las ETAs.La OMS en 1985, y más tarde elCodex Alimentarius, dieron las he-rramientas para el control de lasETAs y recomendaron la aplicacióndel sistema HACCP como medidaimportante para la seguridad einocuidad de los alimentos.Desde el 1/7/97, el Reglamento Téc-nico del MERCOSUR sobre las con-diciones higiénico-sanitarias y debuenas prácticas de fabricación paraestablecimientos elaboradores dealimentos, se aplica en los estadosparte del MERCOSUR.En Venezuela, por ejemplo, no esobligatorio. En Brasil, en 1993, elReglamento Técnico para la Inspec-ción Sanitaria de Alimentos ha di-vulgado las bases del sistemaHACCP en las distintas etapas dela producción de alimentos. En

ARTICULO ORIGINAL

21

BOLETIN PARA PROFESIONALES

1994, el Ministerio de Agricultura yAbastecimiento brasileño indicóacciones, com la implementacióndel sistema HACCP, a través de losrequisitos bási-cos en los pro-gramas de sa-lud.

Materiales ymétodos

La inspecciónbromatológicaes un tema rela-cionado con lacalidad de losalimentos y lasalud de la po-blación.En 1998, comoparte de unrelevamiento en22 distritos dela República Ar-gentina, el INALinspeccionó 126establecimien-tos productoresde sustanciasalimenticias.Se verificó, en-tre otros puntos,la existencia o no de laboratorios(tanto químicos comomicrobiológicos), el cumplimiento delas buenas prácticas de manufac-tura (GMP), la existencia de proce-dimientos operativos estandarizadosde saneamiento (SSOP), la aplica-ción de normas ISO u otras, la exis-tencia de registros y la aplicaci´n delsistema HACCP.Los rubros inspeccionados fueron dediversa índole. Algunos estableci-mientos tenían más de un rubro; enesos casos, fue consignado el querepresentaba mayor volumen de pro-ducción.

Resultados

Los resultados del relevamiento efec-

tuado se muestran en los cuadros1 y 2.

Los datos muestran que, a pesar de

la difusión del sistema HACCP, suaplicación efectiva todavía no haocurrido y que son pocos los esta-blecimientos en los cuales el siste-ma está en vías de implementación.En cuanto a las buenas prácticasde manufactura (GMP) o a los pro-cedimientos operativosestandarizados de saneamiento(SSOP), pilares fundamentales parala aplicación del HACCP, su instru-mentación tampoco es muy amplia.Sobre un total de 126 establecimien-tos inspeccionados, el sistemaHACCP está en vías deimplementarse en sólo el 35.7% deellos. Este porcentaje se eleva al46.7 en el rubro de los lácteos, yaque el CAA exige que haya un pro-fesional a cargo de la dirección téc-

nica.

Discusión

El sistema HACCP,reconocido comouna herramienta im-portante para la in-dustria de los ali-mentos, significa uncambio en las estra-tegias de control einspección.La globalización delos mercados, lacreación de otrosfrentes económicos,y el fortalecimientode la aplicación delsistema HACCP y delas buenas prácticasde manufactura(GMP), hancontribuído al au-mento de la calidadde los alimentos.En la Argentina, bajola jurisdicción delSENASA (ServicioNacional de Sanidady CalidadAgroalimentaria), seha trabajado en la

adhesión voluntaria al sistemaHACCP.En un informe presentado por elSENASA, se consignan los datosrespecto a establecimientoselaboradores de alimentos, los cua-les se detallan en el cuadro de lapágina siguiente.Su aplicación, si bien es mayor enlas empresas exportadoras, tambiéncorresponde a las que abastecen almercado interno. Desde la puestaen marcha del programa, se logróaumentar el número de empresasque tienen implementado el siste-ma HACCP en las diferentes líneasde producción. Es de esperar queesta situación vaya en aumento,como una medida para favorecer lasalud del consumidor.

22

Distrito Número Chica Mediana Grande

Capital (CAP) 1 0 1 0Bs. Aires (BUE) 8 3 2 3

Catamarca (CTC) 10 6 2 2Córdoba (COR) 4 2 0 2Chubut (REL) 9 4 3 2Entre Ríos (PRA) 6 2 2 2

Formosa (FMA) 5 3 2 0Jujuy (JUJ) 13 7 4 2La Pampa (RSA) 4 1 2 1La Rioja (IRJ) 7 3 1 3

Mendoza (MDZ) 5 1 1 3Misiones (PSS) 3 1 1 1Neuquén (NQN) 3 0 3 0Río Negro (VDM) 9 4 3 2

Salta (SLA) 8 3 3 2San Juan (UAQ) 6 4 1 1San Luis (LUQ) 5 1 2 2Santa Cruz (RGL) 1 0 1 0

Santa Fé (SFN) 6 4 1 1Sgo. del E. (SFN) 5 2 3 0Tucumán (TUC) 5 1 1 3T. del Fuego (USH) 3 3 0 0

TOTALES 126 55 39 32

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

23

Establecimientos 180 sin HACCP 97.7%

industria bovina 6 con HACCP 3.3%

Establecimientos de lapesca

190 sin HACCP 78.9%

40 con HACCP 21.1%

Establecimientos lácteos 97 sin HACCP 97.0%

3 con HACCP 3.0%

Establecimientos elaboradores de alimentos (SENASA)

También es deseable que los cam-bios observados en el comercio ex-terior, la globalización de la econo-mía, el establecimiento delMERCOSUR y las nuevas reglaspara el comercio internacional, re-percutan favorablemente en la cali-dad e inocuidad de los alimentosdestinados a la exportación y alconsumo interno.El capítulo 31 del Reglamento de laInspección de Productos ySubproductos de origen animal, que

está en vías de modificarse, incluyelas buenas prácticas de manufac-tura GMP y los procedimientosoperativos estandarizados de sanea-miento SSOP, antecedentes para laaplicación del sistema HACCP.En las modificaciones del Regla-mento Técnico MERCOSUR, figurala incorporación de las buenas prác-ticas de elaboración para estableci-mientos elaboradores y/oindustrializadores de alimentos.Esta situación indica un progreso en

el proceso de consolidación de loscambios que se vienen observandoen los últimos años en materia deregulación, estrategia de políticas decalidad y planes de vigilanciaepidemiológica de las ETAs. Es deesperar que este proceso se acen-túe aún más, para asegurar una delas prioridades de las autoridadesde salud: la inocuidad de los pro-ductos alimenticios.

BOLETIN PARA PROFESIONALES

24

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

aditiv: aditivoscomid: comidas preparadaslact. : lácteosazuc: azúcarparc., par.. ,p.: parcialesen.:esenciasregis: registrosoliva: aceites y aceitunasfruit.:fruitivospostr: postresverd.: verdurascerve: cervecería

fracc. :fraccionadoracolor: colorantesaceit: aceitesb.alc.: bebidas alcohólicasgallet: galletitassopa: sopassupm: supermercadosnak: saladitos de copetíngolos: golosinasdietet: suplementos dietéticoschoc.: chocolatesbebid: bebidas analcohólicas

helad: helados carn.: carnesmaíz: maíz infladoG:grande, M: mediana, C: chi-caLAB q/m: laboratorio químicoy/o microbiológicoLAB q/mE: laboratorio químicoy/o microbiológico externo

A B R E V I A T U R A S

ARTICULO ORIGINAL

AgradecimientosEn la realización de las visitas a los establecimientos, participó personal de los Depar-tamentos de Inspectoría y de Control del INAL

Bibliografía

Garantía de la salubridad de los alimentos, mediante una estrategia preventiva deintervención aplicada longintudinalmente (HACCP). D.A.A. Mossel y C.B. Strecijk, 1987.ARPCC-HACCP. Establecimiento de Programas de Riesgo en Puntos Críticos de Control.K.E. Stevenson y D.T. Bernard, 1995.Las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). D.A.A. Mossel, 1996.Aplicación del Análisis de Riesgo, Identificación y Control de Puntos Críticos en laelaboración de productos cárnicos. Dirección General de Control Sanitario de Bienesy Servicios. Secretaría de Salud, México, 1994.Año 5 N° 6, INPPAZ en las Américas, 1998.Seminario Celsius Lumiac, 1996.V Congreso Latino Americano de Microbiología e Higiene de Alimentos, COMBHAL 1998.Anuario Inspectoría INAL, M. Teresa Alcaide y col., 1998.Control de gestión del ANMAT, Carlos Benzi y col., 1998.Curso de capacitación en manipulación de alimentos para inspectores bromatológicos.Control de peligros en manipulación de alimentos, M. del Carmen Alcaide, 1998.

25

BOLETIN PARA PROFESIONALES

Localización

Dl. - D2.Pulmón.

Tumor a pe-queñas Célu-las y tumor ano PequeñasCélulas.

DrogasÚtiles

CDDP oCarboplatino,Etopósido,Vinorelbine,Ciclofosfamida,I f o s f a m i d a -Mesna.

Nuevas DrogasÚtiles

Taxanos,GemcitabinaCPT 11.

Combinacionesusuales

CDDP oCarboplatino,más otras dro-gas con o sinRadioterapia.

Neo-adyuvancia

Combinacio-nes usuales.

Adyuvancia

No hay acuer-do definitivosobre la efica-cia.

Avanzado

Combinacio-nes usuales.

E1. Vejigaa.EnfermedadInvasora yMetastásica

b.Enfermedadsuperficial

E2. Riñón

E3.Próstata

Metotrexato.Vinbiastina,CDDP oCarboplatino,Antraciclinas.

Thiotepa,Mitomicina C,AntraciclinasBCG.

Interferón Alfa,Interleukina 2,5FU,Vinblastina.

Quimioterapia:Antraciclinas,Mitoxantrona,Vinblastina.Hormonoterapia:Flutamida,Ciproterona,Ketoconazol,LHRHagonistas,Estrógenos,Progestágenos,Estramustina,Prednisona.

Taxanos,GemcitabinaCPT 11.

AcidoRetinoico.

Quimioterapia:Vinorelbine,Suramina.Hormonoterapia:Bicalutamida,Difosfonatos.

MVAC,CMV, CDDP oCarboplatinocon otras dro-gas.

monodroga

lnterferón Alfa,lnterleukina 2con o sin otrasdrogas.

H o r m o n a scomo mono-droga o blo-queo androgé-nico completo.En hormonore-f r a c t a r i o s :Mitoxantrona,Prednisoma,Adriamicinasemanal.

Combinacio-nes usualescon o sin Ra-dioterapia.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clinica.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clínica.

Combinacio-nes usualescon o sin Ra-dioterapia.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clinica.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clínica.

Combinacio-nes usualescon o sin Ra-dioterapia.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.En hormonore-fractarios:quimioterapiay/o nuevas dro-gas.

Localización DrogasÚtiles

Nuevas DrogasÚtiles

Combinacionesusuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

D. Pulmón

E. Vejiga

ONCOLOGIAONCOLOGIAPRESCRIPCION EN ONCOLOGIA

Continuación del Informe publicado en el boletin anterior

26

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

Localización

F1. - F2.Seminoma yNoSeminoma

Drogas Útiles

CDDP oCarboplatino,E t o p ó s i d o ,V inb las t ina ,B leomic ina ,l f o s f a m i d a -Mesna,ActinomicinaD, Metotrexa-to, Antricicli-nas.

Nuevas DrogasÚtiles

T a x a n o s ,Gemcitabina.

Combinacio-nes usuales

BEP, PVB, VIPy CDDP oCarbopiatino,en combina-ción con otrasdrogas.

Neo-adyuvancia

Adyuvancia

BEP, PVB, EP.

Avanzado

Combinacio-nes usuales.Existe un rolpara las altasdosis de QT,con soporte demédula ósea oc é l u l a sprogenitorasde sangre pe-riférica luegode la induc-ción habitual.

Localización Drogas Nuevas DrogasÚtiles

Combinacio-nes usuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

G1.Cabeza yCuello

CDDP,carbopiatino,5FU,Leucovorina,Metotrexato,Bleomicina,l f o s f a m i d a -Mesna,Hidroxiurea,Antraciclinas.

Taxanos,Gemcitabina.

CDDP, 5FUcon o sin otrasdrogas, con osin Radiotera-pia.

No hay acuer-do definitivo so-bre la eficacia.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

G. Cabeza y Cuello

F. Testículo

Localización Drogas Nuevas DrogasÚtiles

Combinacio-nes usuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

H. Melanoma

H1.Melanoma

Quimioterapia:CDDP,Nitrosoureas,DTIC,Vinblastina,Vindesina,Melfalan(tratamientosregionales)Bioterapia:lnterleukina 2,lnterferón Alfa.

En faseexperimental,vacunas yanticuerposmonociona-les.

Interleukin2, lnterferónAlfa con o sinQuimiotera-pia.

No hay porel momentodemostraciónde utilidadclínica.

lnterferón Alfa Combinacio-nes usuales.

ONCOLOGIAONCOLOGIA

27

BOLETIN PARA PROFESIONALES

ONCOLOGIAONCOLOGIA

Localización Drogas Nuevas DrogasÚtiles

Combinacio-nes usuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

I. Sarcomas

­l.Sarcomasde partesblandas

Antraciclinas,DTIC, CDDP,lfosfamida-Mesna,Ciclofosfamida,Etopósido,ActinomicinaD, Vincristina.

CDDP,Doxorrubicina,lfosfamida-Mesna,Metotrexato(altas dosis)con Leuco-vorina,DTIC,Mitomicina C.

12.Osteosarco-mas

En faseexperimental.

Doxorrubicinay Cispiatino,Metotrexato(altas dosis),Leucovorinacon otras dro-gas.Cispiatino conAdriamicinae lfosfamida.

Vincristina,Adriamicina,Ciclofosfami-da con o sinActinomicinaD.lfosfamida,Etopósido.

13. Sarcomade Ewing yNeuroecto-dérmicoPeriférico.

Vincristina,Adriamicina,Ciclofosfamida,lfosfamida,Etopósido,ActinomicinaD.

En fase expe-rimental.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clínica.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usualescon o sin ra-dioterapia.En ciertospacientespodrá consi-derarse Tras-plante Autó-logo de Mé-dula óseacon soportehematopoyé-tico.

Localización Drogas Nuevas DrogasÚtiles

Combinacio-nes usuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

J. Tumores del Sistema Nervioso Central

J1.SNC

Nitrosureas,Procarbazina,Alcaioides dela Vinca,CDDP, Gliadel,VM26.

Taxanos CVP o simila-res con Ra-dioterapia.

No hay por elmomento de-mostración deutilidad clínica.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

Combinacio-nes usuales.

28

Vol. 7 (N° 2) - Abril 1999

Localización Drogas Nuevas DrogasÚtiles

Combinacio-nes usuales

Neo-adyuvancia

Adyuvancia Avanzado

K. Linfomas

K1.Linfoma

Alcaloides dela Vinca,Ciclofosfamida,Procarbazina,Antraciclinas,Mitoxantrona,Bleomicina,D T I C ,Etopósido,Nitrosureas,CDDP,Citarabina,Prednisona,l f o s f a m i d aMesna..

Fludarabinaldarrubicina,2’Ciorodeoxi-adenosina.

Hodgkin:MOPP/COPP, ABVD,MINE.No Hodgkin:CHOP,MACOP-B,MINE,DHAP.

En pacientesseleccionadosde alto riesgo,puede consi-derarse la con-solidación conaltas dosis deQT con sopor-te hematopo-yético.Consolidación:con o sin Ra-dioterapia

ONCOLOGIAONCOLOGIA

29

BOLETIN PARA PROFESIONALES

30