52
REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS Spanish Journal Surgical Research Span. J. Surg. Res. Vol. XX Num. 4 Año 2017 Vol. XX Núm. 4 Año 2017 EDITORIAL 115 INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Prof. Carlos Vaquero Puerta Director de la REIQ. Catedrátio de Cirugía Vascular. Universidad de Valladolid. CASOS CLÍNICOS 117 ADENOMA SERRADO DE APÉNDICE CECAL EN UN CASO DE APENDICITIS AGUDA. Barranquero AG, Morante AP, Ramos D, Ferrer A, García-Moreno F, Galindo J Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. España. 119 DIVERTICULITIS YEYUNAL PERFORADA: UNA CAUSA INFRECUENTE DE ABDOMEN AGUDO GRAVE. Luján D, Ruiz M, Peña E, Pastor P, Candel MF, Albarracín A Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España. 121 CARCINOMA COLOIDE DE MAMA. Abascal A, Torres N, Arranz Mª L Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. España. 123 HERNIA PERINEAL TRAS AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL LAPAROSCÓPICA EN CIRUGÍA DE CANCER DE RECTO. Ramírez A, Cintas J, Jurado F, Goméz Rosado JC, Del Río F, Torres C, Pérez A, Valdés J, Oliva F, Capitán L Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. España. 126 OMENTOPLASTIA Y PACKING INTRATORÁCICO SIMPLE PARA CERRAR UNA FÍSTULA BRONCOPLEURAL DERECHA POSTNEUMONECTOMÍA Y EVITAR LA TORACOSTOMÍA. Honguero Martínez AF, García Jiménez MD, Genovés Crespo M, Rodríguez Ortega CR, Lázaro Sahuquillo M, León Atance P Hospital General Universitario de Albacete. España. Hospital General La Mancha Centro de Ciudad Real. España. 129 CIRUGÍA COMBINADA DE TUMOR MEDIASTÍNICO EN RELOJ DE ARENA. CASO. Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, García-Giménez MM, Moreno-Alfaro M, Torres- Lanzas J, Albarracín-Marín-Blázquez A Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. España. ARTÍCULOS DE REVISIÓN 133 ¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON? Calero García P, Castellanos Escrig G, Maestre Maderuelo M, Romera Barba E, Sánchez Pérez A, Sanchez Rojas JL Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. España. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España. ARTÍCULOS ESPECIALES 141 HOSPITALES DE VALLADOLID. Vaquero C Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.España. NOTICIAS 151 CRÍTICA DE LIBROS 153 CONVOCATORIA 2018: PREMIO DIONISIO DAZA Y CHACÓN Incluida en el Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) y en la Base de Datos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases 1) Depósito Legal: M 48166-1998 ISSN: 1139-8264

Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

  • Upload
    vodat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

RE

VIS

TA

ES

PA

ÑO

LA

DE

IN

VE

ST

IGA

CIO

NE

S Q

UIR

ÚR

GIC

AS

Spanish Journal Surgical Research

Span. J. Surg. Res. Vol. XX Num. 4 Año 2017

Vol. X

X N

úm

. 4

Año 2

017

EDITORIAL115 INVESTIGACIÓN CLÍNICA.

Prof. Carlos Vaquero PuertaDirector de la REIQ. Catedrátio de Cirugía Vascular. Universidad de Valladolid.

CASOS CLÍNICOS117 ADENOMA SERRADO DE APÉNDICE CECAL EN UN CASO DE APENDICITIS AGUDA.

Barranquero AG, Morante AP, Ramos D, Ferrer A, García-Moreno F, Galindo JHospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. España.

119 DIVERTICULITIS YEYUNAL PERFORADA: UNA CAUSA INFRECUENTE DE ABDOMENAGUDO GRAVE.Luján D, Ruiz M, Peña E, Pastor P, Candel MF, Albarracín AServicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España.

121 CARCINOMA COLOIDE DE MAMA.Abascal A, Torres N, Arranz Mª LHospital Universitario de La Princesa, Madrid. España.

123 HERNIA PERINEAL TRAS AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL LAPAROSCÓPICA ENCIRUGÍA DE CANCER DE RECTO.Ramírez A, Cintas J, Jurado F, Goméz Rosado JC, Del Río F, Torres C, Pérez A, Valdés J,Oliva F, Capitán LHospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. España.

126 OMENTOPLASTIA Y PACKING INTRATORÁCICO SIMPLE PARA CERRAR UNA FÍSTULABRONCOPLEURAL DERECHA POSTNEUMONECTOMÍA Y EVITAR LA TORACOSTOMÍA.Honguero Martínez AF, García Jiménez MD, Genovés Crespo M, Rodríguez Ortega CR,Lázaro Sahuquillo M, León Atance PHospital General Universitario de Albacete. España. Hospital General La Mancha Centro de Ciudad Real. España.

129 CIRUGÍA COMBINADA DE TUMOR MEDIASTÍNICO EN RELOJ DE ARENA. CASO.Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, García-Giménez MM, Moreno-Alfaro M, Torres-Lanzas J, Albarracín-Marín-Blázquez AHospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. España.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN133 ¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?

Calero García P, Castellanos Escrig G, Maestre Maderuelo M, Romera Barba E, SánchezPérez A, Sanchez Rojas JLHospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. España. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

ARTÍCULOS ESPECIALES141 HOSPITALES DE VALLADOLID.

Vaquero CFacultad de Medicina. Universidad de Valladolid.España.

NOTICIAS151 CRÍTICA DE LIBROS153 CONVOCATORIA 2018: PREMIO DIONISIO DAZA Y CHACÓN

Incluida en el Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y el SistemaRegional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex)

y en la Base de Datos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases 1)

Depósito Legal: M 48166-1998 ISSN: 1139-8264

Page 2: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez
Page 3: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICASSpanish Journal of Surgical Research

DirectorCarlos Vaquero Puerta

Comité EditorialMaría Ángeles Aller Reyero (Madrid)• Jaime Arias Pérez (Madrid)• Albert Claude Benahamou (París. France)•Juan Antonio Asensio (Miami. USA)• Xavier Barral (St Etienne. France)• Luis Bechara-Zamudio (Buenos Aires.Argentina) • Patrice Bergeron (Marsella. Francia)• Ramón Berguer (Detroit. USA)• Edwin G. Beven (Cleveland

USA)• Luis Capitán Morales (Sevilla)• Cesar Casado Pérez (Madrid)• Jesús Culebras Fernández (León)• José LuísDel Castillo Olivares Ramos (Madrid)• Dante U. Castro (Lima. Perú)• Américo Dinis da Gama (Lisboa. Portugal)•Bo Eklöf (Helsingborg. Suecia)• Ignacio Escotto Sánchez (Ciudad de Méjico. Méjico)• Alejandro Fabiani (Buenos

Aires. Argentina)• José Fernándes e Fernándes (Lisboa. Portugal)• José Fernández Montequín (La Habana. Cuba)•Diego Garcés (Francia)• Giovani García (Medellín. Colombia)• Ignacio García-Alonso Montoya (Bilbao)• LuísGarcía Sancho Téllez (Madrid)• Carmelo Gastambide Soma (Montevideo. Urugüay)• Chris Gibbons (Londres. Gran Bretaña)• Armando Fajarrota (Lisboa. Portugal)• Manuel Gómez Fleitas (Santander) • Carlos R. Gracia

(Pleasanton. USA)• Alejandro Hernández Seara (La Habana.Cuba)• Víctor H Jaramillo (Quito. Ecuador)•Ulrike Knauder (Viena. Austria)• Albrecht Krämer Schumacher (Santiago de Chile. Chile)• Nicos Labropoulos

(Illinois.USA)• Alejandro Latorre (Bucaramanga. Colombia)• Abraham Lechter (Bogota. Colombia)• FranciscoLozano Sánchez (Salamanca)• José Fernando Macedo (Curitibia. Brasil)• Michael L Marín (New York. USA)•

Bernardo Martínez (Toledo. USA)• Rafael Martínez Sanz (Sta Cruz de Tenerife)• Jaime Méndez Martín (Bilbao)•Frans L. Moll (Utrecht. Holanda)• Wesley S. Moore (Los Angeles.USA)• Rabii Noomene (Tunez)• Gustavo S.

Oderich (Rochester. Minnesota.USA) • Juan Carlos Parodi (Miami. USA)• Alfredo Prego (Montevideo. Urugüay)•Luis Queral (Baltimore. USA)• José Manuel Revuelta Soba (Santander)• José Antonio Rodríguez Montes (Madrid)•

Franz F. Rojas Torrejón (La Paz. Bolivia)• Eugenio Rosset (Clemont Frerrant. Francia)• Eduardo Ros Díe (Granada)• Hazin J. Safi Houston.USA)• José Salas (Guayaquil. Ecuador)• Luís Sánchez (St Louis. USA)•

Reinhard Scharrer-Palmer (Ulm. Alemania)• Carmine Sessa (Francia)• Gregorio Sicard (St Louis.USA)•Francesco Spinelli (Messina. Italia)• Francisco Valdés Echenique (Santiago de Chile)• Fernando Vega Rasgado

(Matanzas. Méjico) • Jaime H Vélez (Cali. Colombia)

Redactor JefeCarlos Vaquero Puerta

Consejo de Redacción Maria Lourdes del Río Solá Mª Victoria Diago Santamaría Sara González-Calvo Baeza Luis Miguel Redondo González Enrique San Norberto García Alberto Verrier Hernández

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICASSpanish Journal of Surgical Research

Prof. Carlos Vaquero Puerta©

Departamento de Cirugía. Facultad de MedicinaAvda. Ramón y Cajal s/n • 47005 Valladolid (ESPAÑA)

Tel. y Fax.: (983) 42 30 94 • e-mail: [email protected]

Edita y Distribuye: arké 144 s l c/General Yagüe nº20 28020 Madrid Telf.: (91) 35 99 866 e-mail: [email protected] Publicidad: Amalia Camacho Telf.: (91) 35 99 866 Diseño y Producción: Amalia Camacho; José Jordán; Autorización del Ministerio de Sanidad y Consumo S.V.R. Roberto GarcíaDepósito Legal: M 48166-1998 ISSN: 1139-8264

Revista Internacional dedicada a aspectos clínicos, experimentales y básicos de la cirugía.International journal dedicated to clinics, experimental and basics aspects of the surgery.

Incluida en el Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

y en la Base de Datos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases 1)

Page 4: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez
Page 5: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICASSpanish Journal of Surgical Research

EDITORIAL115 INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prof. Carlos Vaquero PuertaDirector de la REIQ. Catedrático- Catedrátio de Cirugía Vascular. Universidad de Valladolid.

CASOS CLÍNICOS

117 ADENOMA SERRADO DE APÉNDICE CECAL EN UN CASO DE APENDICITIS AGUDA.SERRATED APPENDIX ADENOMA IN AN ACUTE APPENDICITIS CASE.Barranquero AG, Morante AP, Ramos D, Ferrer A, García-Moreno F, Galindo JDepartamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Departamento de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. España.

119 DIVERTICULITIS YEYUNAL PERFORADA: UNA CAUSA INFRECUENTE DE ABDOMENAGUDO GRAVE.PERFORATED JEJUNAL DIVERTICULITIS: AN INFREQUENT CAUSE OF SERIOUS ACUTE ABDOMENLuján D, Ruiz M, Peña E, Pastor P, Candel MF, Albarracín AServicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.España.

121 CARCINOMA COLOIDE DE MAMACOLLOID BREAST CARCINOMAAbascal A, Torres N, Arranz Mª LServicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Servicio Radiodiagnóstico.Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. España.

123 HERNIA PERINEAL TRAS AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL LAPAROSCÓPICA ENCIRUGÍA DE CANCER DE RECTOPERINEAL HERNIA AFTER LAPAROSCOPIC ABDOMINOPERINEAL RESECTION IN RECTAL CANCER SURGERYRamírez A, Cintas J, Jurado F, Goméz Rosado JC, Del Río F, Torres C, Pérez A, Valdés J, Oliva F,Capitán LUnidad de Cirugía Colorrectal. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. España.

126 OMENTOPLASTIA Y PACKING INTRATORÁCICO SIMPLE PARA CERRAR UNA FÍSTULABRONCOPLEURAL DERECHA POSTNEUMONECTOMÍA Y EVITAR LA TORACOSTOMÍAOMENTOPLASTY AND SIMPLE THORACIC PACKING TO CLOSE A RIGHT POSTPNEUMONECTOMYBRONCHOPLEURAL FISTULA AND TO AVOID THORACOSTOMYHonguero Martínez AF, García Jiménez MD, Genovés Crespo M, Rodríguez Ortega CR, LázaroSahuquillo M, León Atance PServicio de Cirugía Torácica. Hospital General Universitario de Albacete. Albacete. España. Servicio de Salud Mental. Hospital General La Mancha Centro de Ciudad Real. Ciudad Real. España.

129 CIRUGÍA COMBINADA DE TUMOR MEDIASTÍNICO EN RELOJ DE ARENA. CASO. COMBINED SURGERY OF THORACIC DUMBELL TUMOR. CLINICAL CASEFernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, García-Giménez MM, Moreno-Alfaro M, Torres-Lanzas J,Albarracín-Marín-Blázquez AServicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.España. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. España.

SU

MA

RIO

Page 6: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

NO

RM

AS

DE

PU

BL

ICA

CIÓ

N

La Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas, es un órgano de difusión científico en el campo de la investigación en medi-cina y quirúrgica en particular. Su publicación es trimestral, pudiendo aparecer números extraordinarios si las circunstancias así loaconsejaran.

La Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas publica indistintamente en castellano o inglés, trabajos originales relacio-nados con la investigación en general y quirúrgica en particular, tanto en las facetas experimental como clínica. La dirección y redac-ción de la Revista puede considerar la publicación de otro tipo de trabajos, tales como editoriales, actualizaciones, revisión de temas,casos clínicos, cartas o director, etc.

Los trabajos remitidos a la revista deberán ser enviados en soporte informático, escrito en procesador de texto Word con una exten-sión no superior a quince páginas escritas a doble espacio en lo que se refiere al texto, correspondiendo al resumen, introducción, mate-rial y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El resto de apartados como el título, título abreviado, autores, centro de realizacióndel trabajo y dirección para correspondencia se agruparan en una página aparte como portada. La redacción del trabajo, tanto si serealiza en castellano como inglés, deberá ser correcta tanto desde el punto de vista lingüístico como científico.

La presentación de los trabajos se ajustará a la normativa de Vancouver, teniendo por lo tanto los siguientes apartados: Título, ítuloabreviado, autores, centro de realización del trabajo, dirección para correspondencia, Resumen, palabras clave, Introducción, Materialy métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. A estos habría que añadir las Tablas y Figuras.

Título: con una extensión de 10 a 12 palabras tiene que expresar el contenido del trabajo. El título debe ser expresado en castellanoe inglés.

Título abreviado: es el título expresado en tres o cuatro palabras.Autores: figurarán un máximo de seis y se reflejarán con un sólo apellido y la inicial o iniciales del nombre. Se podrá expresar con

asterisco el cargo o puesto desempeñado en la institución de trabajo.Centro de trabajo: reflejando el departamento, el centro o institución y la ciudad.Dirección para correspondencia: las señas del autor al que le dirigirá la correspondencia reflejando todos los datos para evitar su

extravío. Se recomienda no poner direcciones particulares.Resumen: resumen del trabajo incluyendo el contenido de los apartados introducción, material y métodos, resultados y conclusiones

con una extensión máxima de 250 palabras. Este apartado deberá ser enviado en castellano e inglés.Palabras clave: en número de 2 a 6, deber reflejar la temática del trabajo. Deberán también remitirse en castellano y en inglés. Se

adaptarán a las manejadas por el Index Médicus.Introducción: deberá introducir al tema del trabajo. Este apartado podrá soportar su contenido en citas bibliográficas a las que se

citará mediante un número en superíndice por orden de aparición. Podrá incluirse en el mismo el planteamiento del problema y losobjetivos del trabajo.

Material y método: se expresará el material empleado y la metodología seguida obviando la descripción de técnicas habituales omuy conocidas. Es posible soportar su descripción en citas bibliográficas.

Resultados: es la descripción de los resultados obtenidos. Se expresarán de forma sencilla sin justificaciones ni consideraciones. Esposible soportar los mismos en tablas y figuras.

Discusión: apartado en el que se discuten los resultados obtenidos, justificando los mismos o comparándolos con los de otros auto-res. En el tienen cabida las interpretaciones de los resultados. Se soportará el contenido en citas bibliográficas con la misma sistemáticay criterio que el expresado en la introducción.

Bibliografía: se colocará numerada por orden de aparición en el texto. La secuencia de cada cita será la de los autores que se pre-sentaran con un solo apellido seguido de las iniciales del nombre y separados por una coma. A continuación el título del trabajo. Laabreviatura de la Revista. El volumen, número, primera hoja y última del artículo y el año de publicación. La cita de libros se realizarácon los apellidos del autor o autores seguidos de la inicial del nombre, título del libro, editorial, páginas, ciudad de edición y año depublicación.

Las Tablas son conjuntos de datos numéricos ordenados con números romanos correlativos a la aparición en el texto y que llevaránun pie de tabla explicativo del contenido con una extensión máxima de 15 palabras.

En el epígrafe de Figuras se incluirán todo tipo de representación gráfica, los grabados, las fotografías, los dibujos, los esquemasetc. Se expresarán como Figura numerados con números arábigos correlativos a la aparición en el texto. Cada figura tendrá un pieexplicativo breve con una extensión máxima de 15 palabras.

En número máximo de tablas y figuras que podrán ser publicados en cada trabajo serán diez.Los trabajos podrán ser enviados, preferentemente por correo electrónico, a la dirección de E-mail: [email protected] y si se

hace por vía postal a la Redacción de la Revista, dirigidos al Prof. Carlos Vaquero. Laboratorio de Cirugía Experimental. Facultadde Medicina. Avda. Ramón y Cajal s/n. 47005 Valladolid.

Todos los trabajos pasarán a miembros del Comité Editorial y de Redacción, realizándose una revisión por pares, que valorarán lapertinencia o no de la publicación de los mismos o realizarán las oportunas consideraciones para modificar el trabajo. Cuando el artí-culo lo precise también podrá ser revisado por un super-especialista en la materia.

Los trabajos enviados a la revista deberán acompañarse de una declaración firmada por parte de todos los autores aceptando laautoría y el carácter de original e inédito del mismo, además de no haber sido enviado simultáneamente a otra revista para la consi-deración de su publicación. A la vez es necesaria por parte del primer firmante de una declaración de que se ha respetado laDeclaración de Helsinki si es un trabajo realizado en seres humanos o la Directiva Europea y Legislación Española al respecto, si seha realizado en experimentación animal.

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Page 7: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

133 ¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?IS THE CELL COUNT USEFUL IN COLON CANCER?Calero García P, Castellanos Escrig G, Maestre Maderuelo M, Romera Barba E, Sánchez Pérez A,Sanchez Rojas JLServicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. España.Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

ARTÍCULOS ESPECIALES

141 HOSPITALES DE VALLADOLID HOSPITAL OF VALLADOLIDVaquero CDepartamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.

NOTICIAS

151 CRÍTICA DE LIBROS: “TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍFICA.MEMORIAS DEL DIRECTOR DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA”. Autor: Dr. Jesús ManuelCulebras FernándezVaquero CDirector de la REIQ

153 CONVOCATORIA 2018: PREMIO DIONISIO DAZA Y CHACÓN

SU

MA

RIO

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICASSpanish Journal of Surgical Research

Page 8: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

Spanish Journal Surgical Research

FILIACIÓNApellidos: Nombre:

Domicilio C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

Trabajo: Institución. Servicio/Dpto:

c/ C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

IMPORTE DE LA SUSCRIPCIÓN ANUAL año 2018 (Gratuita)España 0 eur. Europa 0 eur.

Fecha Firma

BO

LE

TÍN

DE

SU

SC

RIP

CIÓ

N

Revista Internacional dedicada a aspectos clínicos, experimentales y básicos de la cirugía.International journal dedicated to clinics, experimental and basics aspects of the surgery.

Incluida en el Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

ENVIAR A: Prof. Carlos Vaquero Puerta©

Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina Avda. Ramón y Cajal s/n • 47005 Valladolid (ESPAÑA)

Tel. y Fax.: (983) 42 30 94 • e-mail: [email protected]

Page 9: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez
Page 10: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

MODIFICACIÓN DE DATOSFILIACIÓNApellidos: Nombre:

Domicilio C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

Trabajo: Institución. Servicio/Dpto:

c/ C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

España 0 eur. Europa 0 eur. Fecha Firma

ENVIAR A: Prof. Carlos Vaquero Puerta©

Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina Avda. Ramón y Cajal s/n • 47005 Valladolid (ESPAÑA)

Tel. y Fax.: (983) 42 30 94 • e-mail: [email protected]

Page 11: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Considero que se sigue manteniendo por parte de la comunidad científica, unainfravaloración de la investigación clínica que fundamentalmente se realiza en los hospi-tales y que por otra parte esta soportada en la actividad asistencial cotidiana practicadaa los pacientes, y que por esta circunstancia, su coste económico es muy bajo, por nodecir nulo. Esta falta de reconocimiento puede estar derivada de que la sociedad, deforma totalmente desinformada, tiene un concepto desafortunado sobre la investigaciónal nivel de la medicina clínica, en contraste de la que se realiza en un laboratorio porparte de una persona con aspecto de científico sabio. Lo curioso es que el otro tipo deinvestigación que no es la clínica, a pesar que de forma frecuente se informe de ella deforma sensacionalista por parte de los medios de comunicación social, comunicandoespectaculares avances en algún área concreta y que permitirá en el futuro, que por cier-to en la mayoría de los casos no se hace presente, solucionar algún tipo de patologíasobre todo en las áreas cardiovasculares, neurológicas, u oncológicas; es frecuente quegenere de una forma infundada, falsas esperanzas. Lo cierto es que pasa el tiempo y deese avance y aportación espectacular no se vuelve a saber nada. Sin embargo, este tipode investigación consume ingentes cantidades de recursos incluidos los económicos y aveces sufre uno el sobresalto con la información, como ha pasado recientemente, de quelas aportaciones de una determinada investigadora son copiadas, repetitivas o falsas yque tenía un soporte financiero millonario para realizar su trabajo, y que por desgraciano es un caso aislado. La investigación clínica, que también puede sufrir este tipo deactuaciones inmorales, por lo menos es menos costosa, aunque si bien es cierto hay queconsiderarla de mayor relevancia, por sus posibles repercusiones casi directas que tienesobre el enfermo, y posiblemente a diferencia de la otra, cuyo perfil es aportar informa-ción genérica al conocimiento y con escasa relevancia de aplicación práctica inmediata yen pocas ocasiones translacional; ocasionaría si es falsa, serios problemas, y grave daño,puesto que en ella se cimienta la práctica del colectivo médico basada en eso que seconoce como evidencia científica. Los resultados y aportaciones de la investigación clíni-ca, casi siempre de forma inmediata, influyen en las actuaciones de los facultativos,puesto que con ellas se confeccionan las guías clínicas de actuación y que permitentomar orientaciones sobre la actividad con él enfermo, poder desarrollar estrategiassobre el diagnóstico y la aplicación de tratamientos. A pesar de todo ello, en muchasocasiones este tipo de investigación es menospreciada, claro está por los que no la prac-tican, y por otra parte además desconocen.

PROF. CARLOS VAQUERO PUERTACatedrático de Cirugía

Director de la Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas

Catedrático- Jefe de Servicio

Angiología y Cirugía VaUniversidad de Valladolid.

Spanish Journal Surgical Research

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

REIQ 2017 Vol XX nº4 (115)

ED

ITO

RIA

L

Page 12: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez
Page 13: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

117

RESUMENEn un paciente de diecinueve años de edad intervenido por apendicitis aguda se localizó un adenoma serrado con displasia debajo grado en la pieza quirúrgica. Dichas lesiones son infrecuentes, pero pueden ir asociadas a cáncer colorrectal y síndromes depoliposis serrada, a través de la “vía serrada de la carcinogénesis”. La evidencia actualmente disponible sugiere que los póliposserrados apendiculares pueden tener ligeras diferencias con respecto a sus análogos colorrectales. Sin embargo, se mantienen lasrecomendaciones para dichos pólipos, que recomiendan su extirpación completa en caso de objetivarse displasia, y la realizaciónde colonoscopia de seguimiento.

ABSTRACTA serrated adenoma with low grade dysplasia was founded in the appendectomy specimen of a nineteen year old male interveneddue to acute appendicitis. These lesions are infrequent, but might be associated with colorectal cancer and a serrated polyposissyndrome thought the “serrated pathway of carcinogenesis”. Actual evidence suggests that serrated polyps found in the appendixcan differ from their colorrectal analogues. However, the same recommendations are regarded, and they should be completelyremoved when showing dysplasia, and be followed with routinely colonoscopy.

ADENOMA SERRADO DE APÉNDICE CECAL EN UN CASO DE APENDICITIS AGUDA.

SERRATED APPENDIX ADENOMA IN AN ACUTE APPENDICITIS CASE.

Barranquero AG, Morante AP, Ramos D, Ferrer* A, García-Moreno F, Galindo J

Departamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo. *Departamento de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. España.

PALABRAS CLAVEApéndice cecal, adenoma serrado, apendicitis aguda, vía serrada, cáncer colorrectal, síndrome de poliposis serrada.

KEY WORDSAppendix, serrated adenoma, acute apendicitis, serrated pathway, colorectal cáncer, serrated polyposis syndrome.

Correspondencia: Alberto González Barranquero

Departamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo

Hospital Universitario Ramón y Cajal Ctra. Colmenar Viejo Km 9,100 • 2803 Madrid

E-mail: [email protected]

CASOS

CLÍNICOS

INTRODUCCIÓNLos adenomas serrados en el apéndice cecal son infrecuentes,

pero su presencia puede asociarse a cáncer de colon o a síndro-mes de poliposis serrada. Su hallazgo tras un episodio de apendi-citis aguda nos recuerda la importancia que tiene la revisión ruti-naria de la anatomía patológica, a la vez que invita a consultar labibliografía existente para la toma de decisiones en dicho caso.

CASO CLÍNICOVarón de 19 años de edad, fumador y con sobrepeso, que acu-

dió al servicio de Urgencias por dolor abdominal de dos días deevolución, que se localizaba en fosa iliaca derecha, sin fiebre ter-mometrada en su domicilio ni a su llegada a nuestro centro. A laexploración presentaba dolor a la palpación profunda en la zonareferida, con signo de Blumberg positivo. La analítica mostró17.600 leucocitos/µl, sin otras alteraciones. Se le realizó una eco-grafía abdominal, que reveló un apéndice engrosado con altera-ción de su morfología en capas en algunos segmentos e hipere-cogeneicidad de la grasa adyacente, hallazgos compatibles conapendicitis aguda no complicada.

El paciente fue intervenido mediante apendicectomía abierta,que trascurrió sin incidencias, siendo dado de alta en el 3er día delpostoperatorio.

El análisis histológico de la pieza quirúrgica objetivó un apén-dice cecal con apendicitis aguda flemonosa y periapendicitis. Enla porción central de la pieza se identificó una formación polipoi-de endoluminal de 6 mm de diámetro, con revestimiento colum-nar eosinófilo, núcleos basales y displasia citológica de bajogrado, que no afectaba al borde de resección. Se disponía delimi-tando criptas con aspecto estrellado, con una arquitectura inver-tida de base ancha. Estos hallazgos eran propios de un adenomaserrado con displasia de bajo grado.

Posteriormente, al paciente se le realizó una colonoscopia, enla que no se objetivaron otras lesiones sincrónicas. Reinterroga-do, no refirió historia familiar que sugiriera poliposis colónica nide cáncer de colon familiar.

DISCUSIÓNLos pólipos serrados (pólipo hiperplásico, adenoma serrado

sésil y adenoma serrado tradicional) son lesiones con aspecto en

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (117-118) 2017

Page 14: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

118 BARRANQUERO AG

“dientes de sierra” al microscopio. Son considerados actualmentecomo las lesiones precursoras del cáncer colorrectal de intervalo,cuya malignización puede progresar a través de la “vía serrada dela carcinogénesis”. En ella, las mutaciones en la vía de MAP kinasa(BRAF y KRAS) provocan la metilación aberrante de genes supre-sores de tumores, y acaban produciendo inestabilidad de micro-satélites, por metilación del gen reparador MLH-11.

En relación los pólipos serrados del apéndice cecal, los póliposhiperplásicos y los adenomas serrados sésiles sin displasia sonequivalentes a los encontrados en el resto del tracto colorrectal,tanto a nivel morfológico como inmunohistoquímico2. Variosautores2,3,4 proponen que la presencia de displasia sea la caracte-rística que defina al otro gran grupo de pólipos serrados apendi-culares, que serían los análogos al adenoma serrado sésil y al ade-noma serrado tradicional en el colon. Los pólipos serrados apen-diculares tienden a acumular mutaciones en KRAS, a diferenciade los pólipos serrados colorrectales, que sufren mayores muta-ciones en BRAF4. Dichos hallazgos suceden también en pacientescon síndrome de poliposis serrada5.

Los adenomas serrados sésiles se han localizado de manera inci-dental tras la realización de apendicectomías en cuadros de apen-dicitis aguda y en hemicolectomías derechas por carcinoma colo-rrectal6. Asimismo, se han descrito como causantes de intususpec-ción del apéndice cecal en el colon7 y como origen de lesionessobreelevadas visibles mediante colonoscopia8. El verdadero ries-go es la posibilidad de evolución hacia un adenocarcinoma inva-sivo no mucinoso, situación que puede iniciarse en los póliposserrados con displasia4,8.

Pese a la posible controversia con respecto a su clasificación, larecomendación actual con respecto al tratamiento y seguimientode los pólipos serrados apendiculares es equivalente a aquelloslocalizados en el colon, siguiendo las recomendaciones deLieberman et al9. En este caso, ante dicha lesión, y dado que pre-senta displasia, la actitud indicada es su extirpación completa, loque se consiguió a través de la apendicectomía, y la realización decolonoscopia cada 3 años.

BIBLIOGRAFÍA

1. Leggett B, Whitehall V. Role of the Serrated Pathway in Colorectal CancerPathogenesis. Gastroenterology 2010; 138: 2088-100.

2. Bellizzi AM, Rock J, Marsh WL, Frankel WL. Serrated lesions of the appen-dix: a morphologic and immunohistochemical appraisal. Am J Clin Pathol2010; 133:623-32.

3. Yantiss RK, Panczykowski A, Misdraji J, et al. A comprehensive study ofnondysplastic and dysplastic serrated polyps of the vermiform appendix.Am J Surg Pathol 2007; 31:1742-53.

4. Pai RK, Hartman DJ, Gonzalo DH, et al. Serrated lesions of the appendixfrequently harbor KRAS mutations and not BRAF mutations indicating adistinctly different serrated neoplastic pathway in the appendix. HumPathol 2014 Feb; 45 (2): 227-35.

5. Bettington M. Serrated lesions of the appendix in serrated polyposispatients. Pathology 2016 Jan; 48 (1): 30-4.

6. Karabulut Y. Serrated lesions of the appendix: Do they differ from theircolorectal counterparts?. Turk J Gastroenterol 2014; 25: 29-34.

7. Yıldırım U. Intussusception of the Appendix Induced by Sessile SerratedAdenoma: A Case Report. Turk Patoloji Derg 2012, 28: 290-2.

8. Martínez CA. Intramucosal Carcinoma of the Appendix Arising fromTraditional Serrated Adenoma. Case Rep Surg 2015; 2015: 297450.

9. Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ, et al. Guidelines for colonoscopysurveillance after screening and polypectomy: A consensus update by theUS Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology2012; 143:844.

Figura 1.- Adenoma serrado con displasia de bajo grado del casoclínico presentado (cortesía del Departamento deAnatomía Patológica).

Page 15: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

119

RESUMENLos divertículos yeyunales son entidades poco frecuentes y asintomáticos. En la mayoría de casos son hallazgos incidentalesdurante otra intervención quirúrgica, pero se estima que hasta un 10% presentan complicaciones agudas, principalmente diver-ticulitis con o sin perforación. Presentamos tres casos de diverticulitis yeyunal perforada, que consultaron por dolor abdominal difuso sin otra sintomatologíaasociada. Se intervinieron de forma urgente hallando en los tres casos, un plastrón inflamatorio secundario a diverticulitis yeyunalperforada, por lo que se realizó resección de todo el segmento afecto incluyendo todos los divertículos.

ABSTRACTJejunal diverticular are uncommon and asymptomatic entities. Mostly, they are incidental findings during another surgical inter-vention, but it is estimated that up to 10% present acute complications, mainly diverticulitis with or without perforation.We report three cases of perforated jejunal diverticulitis, which were consulted for diffuse abdominal pain without associated symp-toms. Urgent isurgery were performed, finding in all cases an inflammatory plastron secondary to perforated jejunal diverticulitis,the whole affected segment was resected.

DIVERTICULITIS YEYUNAL PERFORADA: UNA CAUSA INFRECUENTE DE ABDOMEN AGUDO GRAVE

PERFORATED JEJUNAL DIVERTICULITIS: AN INFREQUENT CAUSE OF SERIOUS ACUTE ABDOMEN

Luján D, Ruiz M, Peña E, Pastor P, Candel MF, Albarracín A

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España.

PALABRAS CLAVEDiverticulitis yeyunal perforada, diverticulitis perforada, abdomen agudo

KEY WORDS Perforated jejunal diverticulitis, perforated diverticulitis, acute abdomen.

Correspondencia: Delia Luján

Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital General Univ. Reina Sofía de Murcia

Avda Intendente Jorge Palacios 1 • 30003 Murcia.e-mail: [email protected]

CASOS

CLÍNICOS

INTRODUCCIÓNLos divertículos yeyunales son infrecuentes, con una prevalen-

cia entre el 0,1-2,6%1. Se trata de falsos divertículos por pulsión,debido al aumento excesivo de la presión intraluminal, que apa-recen en el borde mesentérico de la pared intestinal. Suelen sermúltiples y con frecuencia se asocian a divertículos en otras loca-lizaciones2.

En la mayoría de casos no suelen producir clínica y son hallaz-gos incidentales en exploraciones complementarias o en el trans-curso de una intervención quirúrgica3. No obstante, hasta un15% pueden presentar complicaciones agudas, principalmentediverticulitis con o sin perforación, hemorragia y oclusión intesti-nal4.

Exponemos una causa poco frecuente de abdomen agudograve en tres pacientes con diverticulitis yeyunal perforada.

CASO CLÍNICO 1Paciente de 55 años con antecedente de apendicetomía que

consultó por dolor en hemiabdomen inferior. A la exploraciónfísica presentaba dolor abdominal en flanco izquierdo con defen-

sa y peritonismo. En la analítica presentaba leucocitosis y eleva-ción de lactato y procalcitonina. La TC abdominal (Figura 1a) evi-denció neumoperitoneo leve y cambios inflamatorios de la grasaadyacente a yeyuno, con probable perforación. Se intervinohallando plastrón inflamatorio en flanco izquierdo englobandoasa de yeyuno y epiplon por divertículo perforado hacia mesen-terio con fibrina y segmento de 15cm con divertículos sin otrashallazgos. Se realizó resección del segmento incluyendo divertí-culos, y anastomosis latero-lateral mecánica. Evolucionó de formafavorable siendo alta al 4º día postoperatorio.

CASO CLÍNICO 2Paciente de 48 años sin antecedentes de interés que acudió por

dolor abdominal asociado a fiebre de 39ºC. La exploración físicareveló dolor abdominal en mesogastrio y flanco izquierdo condefensa a ese nivel. En las pruebas de laboratorio presentaba leu-cocitosis moderada y la TC abdominal (Figura 1b) informó de ima-gen inflamatoria en hemiabdomen superior sugestivo de abscesopor diverticulitis perforada de colon transverso-descendente ydiverticulosis sigmoidea. Se intervino hallando gran plastróninflamatorio formado por colon descendente y múltiples divertí-

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (119-120) 2017

Page 16: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

120 LUJÁN D, RUIZ M

culos en yeyuno proximal con perforación de uno de ellos en suborde mesentérico. Se realizó resección y anastomosis termino-terminal manual. Durante el postoperatorio presentó íleo pro-longado siendo alta a los 10 días tras la cirugía.

CASO CLINICO 3Paciente de 63 años con antecedentes de HTA, DM-II, diverticu-

losis colónica y bypass aorto-femoral, consulta por dolor abdomi-nal de varios días de evolución, sin fiebre ni otra sintomatología.En la analítica destacaba leucocitosis y neutrofilia importante. LaTC abdominal (Figura 1c) evidenció diverticulitis yeyunal perfora-da. Se intervino hallando plastrón inflamatorio de asas de yeyunocon divertículo perforado en su interior, varios divertículos adya-centes no complicados, se resecó el segmento afecto y se realizóanastomosis latero-lateral. Evolucionó satisfactoriamente siendoalta el 7º día postoperatorio.

En todos los casos el estudio anatomopatológico evidenciódiverticulitis aguda perforada en yeyuno.

DISCUSIÓNEn los casos de abdomen agudo, el diagnóstico preoperatorio

de diverticulitis yeyunal es difícil, dada la baja prevalencia y la sin-tomatología inespecífica, indistinguible de otras patologías qui-rúrgicas urgentes. La TC abdominal es la prueba radiológica conmayor rendimiento para su detección5.

En ocasiones, el manejo conservador con antibiótico y reposointestinal es eficaz6,7, sin embargo, el tratamiento de elección encaso de peritonitis generaliza es la intervención quirúrgica urgen-te, realizando resección intestinal incluyendo el segmento afecto,que debe ser limitada para evitar la aparición del síndrome deintestino corto. Actualmente, la diverticulectomía no está indica-da7.

Las complicaciones de los divertículos yeyunales representan undesafío diagnóstico y terapéutico para el cirujano. Un diagnósticoprecoz seguido de una intervención quirúrgica adecuada es fun-damental para mejorar los resultados de esta infrecuente entidadclínica.

BIBLIOGRAFÍA1. García LJ, Otero J, Santamaría L, Pérez A. Diverticulitis yeyunal. Una

causa poco frecuente de abdomen agudo. Cir Esp 2005;77:357-8.2. Quiles AM, Rodríguez-Hermosa JI, Ortiz MR, Febrer M. Diverticulitis

yeyunal perforada. Gastroenterol Hepatol 2006;29:431-5.3. Motos Micó J, Velasco Albendea FJ, Ferrer Márquez M, Ferrer Ayza M,

Rosado Cobián R. Abdomen agudo secundario a diverticulitis yeyunal per-forada. Gastroenterol Hepatol 2014;37:467-8.

4. Peláez MC, Rodríguez FR, Tato G, Quintela A. Diverticulitis yeyunal per-forada. Cir Esp 2001;69:627-8.

5. Macari M, Faust M, Liang H, Pachter HL. CT of jejunal diverticulitis: ima-ging findings, differential diagnosis, and clinical management. Clin Radiol2007;62:73-7.

6. Levack MM, Madariaga ML, Kaafarani HM. Non-operative successfulmanagement of a perforated small bowel diverticulum. World JGastroenterol 2014;20:18477-9

7. Johnson KN, Fankhauser GT, Chapital AB, Merritt MV, Johnson DJ.Emergency management of complicated jejunal diverticulosis. Am Surg2014;80:600-3.

Figura 1.- a) Tc abdominal con cambios inflamatorios de la grasaadyacente a yeyuno con probable perforación. b) Tcabdominal con imagen inflamatoria sugestiva de absce-so por diverticulitis perforada de colon transverso-des-cendente. c) Tc abdominal, diverticulitis yeyunal perfo-rada.

Page 17: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

121

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (121-122) 2017

CASOS

CLÍNICOS

RESUMENEl carcinoma coloide es una variante histológica particular de carcinoma mamario. La imagen radiológica de benignidad, el lentocrecimiento de la lesión y las características histológicas deben alertarnos de esta entidad. El tratamiento consiste en cirugía cono sin quimioterapia y terapia hormonal adyuvante.

ABSTRACTColloid carcinoma is a particular histological variant of mammary carcinoma. The radiological image of benignity, the slowgrowth of the lesion and the histological characteristics should alert us to this entity. The treatment consists of surgery with or wit-hout chemotherapy and adjuvant hormonal therapy.

CARCINOMA COLOIDE DE MAMA

COLLOID BREAST CARCINOMA

Abascal A, Torres N, Arranz Mª L*

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. *Servicio Radiodiagnóstico.Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. España.

PALABRAS CLAVEMama, carcinoma, mucinoso.

KEY WORDSBreast, carcinoma, mucinous.

Correspondencia: Aroa Abascal Amo

C/ Cartagena 34, 1H 28028Madrid. España

E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓNEl carcinoma coloide es un tipo de cáncer de mama poco

común que representa el 1-6% de todos los cánceres de mama (1)

caracterizado por la producción de moco extracelular (2). Se dis-tinguen dos subtipos de carcinoma coloide: el carcinoma coloidepuro que es una forma más rara, y el coloide mixto que asociacarcinoma ductal (1). El pronóstico es menos favorable en el car-cinoma coloide mixto (1). Presentamos el caso de un carcinomamamario mucinoso puro.

CASO CLÍNICOMujer de 66 años de edad con antecedentes heredofamiliares

de carcinoma mamario en hermana a los 48 años, carcinoma decolon en sobrina materna a los 35 y linfoma en padre a los 70 esremitida a nuestra consulta por una lesión nodular mamariaizquierda de aspecto benigno en seguimiento radiológico desdehace varios años que en el control mamográfico de 2014 se apre-cia crecimiento del nódulo con tamaño actual de 2 x 1 cm biendefinido, de contenido ecogénico intermedio y con buena trasmi-sión del sonido retroareolar en mama izquierda (Figura 1). Se rea-liza PAAF con resultado de tejido mucoide con grupos epitelialesparcialmente disociados de células pleomórficas sin participaciónmioepitelial sugestivo de carcinoma tipo coloide.

En la exploración física presenta un nódulo periareolar mama-rio izquierdo de 2 cm adherido al complejo areola pezón (CAP),sin palparse adenopatías axilares ni supraclaviculares. Se comple-ta el estudio con RM de mama confirmando tumoración únicacon anillo hipercaptante. En Comité de Mama se decide trata-miento quirúrgico inicial con cuadrantectomía central mamaria

izquierda con biopsia selectiva de ganglio centinela axilar izquier-da que resultó negativa. Macroscópicamente al corte presentauna a superficie firme, blanquecina, con aspecto brillante gelati-noso (Figura 2). Microscopicamente es una tumoración bien cir-cunscrita de 2,3 x 2 x 1 cm sólida con áreas de aspecto gelatinoso.Estudio inmunofenotípico con receptores de estrogénicos y pro-gesterona en más del 90% de las células neoplásicas, c-erb2negativo, Ki-67 fue del 10% y p53 negativo. El estadio clínico deacuerdo con la clasificación de TNM fue T2N0M0. La pacientecompleta el tratamiento radioterápico y hormonoterapia recha-zando tratamiento quimioterápico adyuvante por propia deci-sión.

DISCUSIÓNEl carcinoma coloide descrito por primera vez en 1826 por

Geschickter, es una variante histológica particular de carcinomamamario. Su forma pura representa del 0,8 al 1,5% de todos loscarcinomas invasivos de mama (1) con una mayor incidencia entrelos 49 a 67 años de edad (1,3).

Clínicamente debuta como un nódulo mamario palpable decrecimiento lento en más del 80% de los casos, como es el casode nuestra paciente (4) y pueden confundirse con formacionesbenignas. En la mamografía el aspecto más sugerente de carcino-ma coloide es una opacidad circunscrita lobulada densa, con con-tornos regulares (7). Las microcalcificaciones son poco frecuentesy suelen estar relacionadas con la presencia de carcinoma in situasociado (6). En la ecografía (8), los carcinomas coloides puros sonhipoecoicos con buena transmisión del sonuido y un ligerorefuerzo posterior. La bilateralidad rara vez se describe en la lite-

Page 18: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

122 ABASCAL A

2. Ishikawa T, Hamaguchi Y, Ichikawa Y, Shimura M, Kawano N, Nakatani Y,et al. Locally advanced mucinous carcinoma of the breast with suddengrowth acceleration: a case report. Jpn J Clin Oncol 2002; 32: 64–7.

3. Komaki K,Sakamoto G, Sugano H, Morimoto T, Monden Y.Mucinous car-cinoma of the breast in Japan. A prognostic analysis based on morphologicfeatures. Cancer 1998; 61: 989–96.

4. Nowak H, Mignot L, Roquancourtde A, Pierre TF, Corin A. Carcinomescolloïdes muqueux du sein. À propos de neuf cas suivis au centre des mala-dies du sein de l’hôpital Saint-Louis. Gynecology 1983; 34 :431–4.

5. Mayi-Tsonga S, Meye JF, Pither S, Nguizi S. Carcinome mucineux du seinet fibroadénomes récidivants: difficultés diagnostiques à propos duneforme clinique bilatérale. Imagerie de la Femme. Mars 2004; 14(1); 23-6.

6. Fentiman IS, Millis RR, Smith P, Ellul JPM, Lampejo O. Mucoid breastcarcinoma: histology and prognosis. Br J Cancer 1997;75: 1061–5.

7. Matsuda M, Yoshimoto M, Iwase T, Takahashi K, Kasumi F, Akiyama F, etal. Mammographic and clinico-pathological features of mucinous carcino-ma of the breast. Breast Cancer 2000; 7: 65–70.

8. Haddad H, Benchakroun, N, Acharki A, Jouhadi H, Tawkiq N,Saraoui S, etal. Le carcinome colloide du sein. Imagerie de la femme. Juin 2006; 16(2):119-23.

9. Tse GMK, Ma TKF, Chu WCW, Lam WWM, Poon CSP, Chan WC.Neuroendocrine differentiation in pre type mammary mucinous carcinomais associated with favorable histologic and immunohistochemical parame-ters. Mod Pathol 2004; 17: 568–72.

10. Ucla L, Fenton J, Mathieu G, Vilcoq J, Bateini JP. Cancers colloïdes dusein. Intérêt de la radiothérapie. Série de 138 cas traités à l’institut Curie.Bull Cancer 1998;75: 783–7.

ratura (5). La afectación ganglionar es rara y la presencia demetástasis a distancia es excepcional (6). Macroscópicamente apa-rece como un tumor bien circunscrito, de aspecto homogéneo,gelatinoso y color grisáceo. La mayoría son carcinomas de bajogrado. Las técnicas de inmunohistoquímica revelan a menudoreceptores hormonales para estrógenos y progesterona especial-mente estrogénicos (90% de los casos) (1), la expresión de Her2 /neu y p53 suele ser negativa. Del 30 al 50% de los carcinomasmamarios mucinosos presentan características de diferenciaciónneuroendocrina, sin significación pronóstica (9).

El tratamiento consiste en cirugía con o sin quimioterapia yterapia hormonal adyuvante. Se recomienda la cirugía conserva-dora para T1 y T2 seguida de radioterapia (10).

La mayoría de los autores están de acuerdo en cuanto a la evo-lución favorable de la carcinoma coloide puro en comparacióncon otras formas de tumores malignos de mama, particularmenteel carcinoma ductal invasivo (2). La imagen radiológica de benig-nidad, el lento crecimiento de la lesión y las características histo-lógicas deben alertarnos de esta entidad. La aparición de metás-tasis es tardía (1) y el tiempo medio de metástasis es de diez años(1). La evaluación de la supervivencia de carcinoma coloide puroes particularmente difícil en relación a la avanzada edad de lospacientes que a menudo mueren a causa de otra enfermedadintercurrente (9).

BIBLIOGRAFÍA

1. Komenaka IK, El-tamer MB, Troxel A, Hamele-bena D, Joseph LA,Horowitz E, et al. Pure mucinous carcinoma of the breast. Am J Surg 2004;187:528-32.

Figura 1.- Aspecto mastográfico del tumor.Lesión sólida bien definida.

Figura 2.- Apariencia macroscópica de la superfi-cie de corte del tumor. Se observa unalesión bien circunscrita de aspectogelatinoso.

Page 19: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

123

RESUMENLas hernias perineales son una enfermedad rara. Su incidencia se estima en un 1% después de la amputación abdominoperinealy en 3-10% de las resecciones pélvicas para los tumores malignos. Se puede definir como la protrusión del contenido intestinal através del suelo pélvico. Las hernias perineales se clasifican como congénitas, primarias debido a defectos del piso pélvico o secun-darias a la cirugía en la cavidad pélvica. Las hernias perineales secundarias tras amputación abdominoperineal para el cáncerrectal se describen por primera vez en 1939 por Yeomans. En 2007 Veenhof4 publicó un caso de hernia perineal secundaria aamputación abdominoperineal por laparoscopia. Presentamos el caso de un paciente en el postoperatorio temprano de una ampu-tación laparoscópica abdominoperineal con una obstrucción secundaria a una hernia perineal.

ABSTRACTPerineal hernias are a rare disease. Its incidence is estimated at 1% after abdominoperineal amputation and in 3-10% of pelvicresections for malignant tumors. It can be defined as the protrusion of the intestinal contents through the pelvic floor.Perineal hernias are classified as congenital, primary due to pelvic floor defects or secondary to surgery in the pelvic cavity.Secondary perineal hernias after abdominoperineal amputation for rectal cancer is first described in 1939 by Yeomans. In 2007Veenhof4 published a case of perineal hernia secondary to abdominoperineal amputation by laparoscopy.We present a case of a patient in the early postoperative period, of a laparoscopic abdominoperineal amputation, with an obs-tructive condition secondary to a perineal hernia.

HERNIA PERINEAL TRAS AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEALLAPAROSCÓPICA EN CIRUGÍA DE CANCER DE RECTO

PERINEAL HERNIA AFTER LAPAROSCOPIC ABDOMINOPERINEAL RESECTION IN RECTAL CANCER SURGERY

Ramírez A, Cintas J, Jurado F, Goméz Rosado JC, Del Río F, Torres C, Pérez A, Valdés J, Oliva F, Capitán L

Unidad de Cirugía Colorrectal. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. España.

PALABRAS CLAVEHernia perineal, amputación abdómino-perineal, cancer de recto.

KEY WORDSPerineal hernia, abdominoperineal resection, rectal cancer.

Correspondencia: Ramírez A

Unidad de Cirugía ColorrectalHospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla

C/ Dr. Fedriani, 3 • 41009 Sevilla. España.E-mail: [email protected]

CASOS

CLÍNICOS

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (123-125) 2017

INTRODUCCIÓNLas hernias perineales son una patología muy poco frecuente.

Se estima en un 1% su incidencia después de una amputaciónabdominoperineal y en el 3-10% de las resecciones a nivel pélvicopor tumores malignos 1. Se puede definir como la protrusión delcontenido intestinal a través del suelo pélvico.

Las hernias perineales se clasifican en congénitas, primariasdebida a defectos del suelo pélvico o secundarias a la cirugía enla cavidad pélvica.

Las hernias perineales secundarias después de la amputaciónabdominoperineal para el cáncer de recto se describe por primeravez en 1939 por Yeomans 3. En 2007 Veenhof4 publica un caso dehernia perineal secundaria a una amputación abdominoperinealpor laparoscopia.

Presentamos un caso de un paciente que cursa en el postope-ratorio precoz, de una amputación abdominoperineal laparoscó-pica, con un cuadro obstructivo secundario a una hernia perineal.

CASO CLÍNICOHombre de 48 años, hipertenso como antecedente personal,

que se diagnóstica tras colonoscopia y toma de biopsia de Atipiafocal de alto grado cT3N0-1M0 de recto a 6 cm del margen anal,con afectación del esfínter anal interno, circunferencial no este-nosante y CEA (prequirúrgico) 64,4 ng/ml. No se realiza neoad-yuvancia por no tener un resultado de malignidad claro, optandoen primer lugar por el tratamiento quirúrgico. Se realiza amputa-ción abdominoperineal laparoscópica con resección completa delmesorrecto. Se procede a la reperitonización de la pelvis con sutu-ra continua V-lock. Durante el postoperatorio el paciente comen-zó con un cuadro pseudobtructivo a las 48 horas. La colostomíatenía salida escasa de contenido entérico con gases y se acompa-ñaba de episodios de distensión variable junto con vómitos aisla-dos y nauseas persistentes. La permeabilidad de la colostomía secomprobó con la palpación y el tacto. Se administró 100ml deamidotrizoato sódico y se realizó radiografía de abdomen simpleseriadas que evidenciaban paso de escaso contraste a colon. Se

Page 20: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

124 RAMÍREZ A

adopto una actitud conservadora hasta el 10º día postoperatorio,que tras no evidencia de función adecuada del tránsito intestinal,persistencia de la sintomatología y aumento de los parámetrosinflamatorios, se realiza TAC de abdomen con contraste intrave-noso que describió la existencia de una obstrucción de intestinodelgado secundaria a hernia interna sin identificar la localización.Se decide realizar laparoscopia exploradora urgente. Se evidenciahernia perineal con incarceración de asa de delgado (Figura 1) através de un defecto de la reperitonización de la pélvis. Se proce-de a la reducción del hernia (Figura 2) y al cierre del defecto peri-toneal con sutura continua Endo Stitch™ (Figura 3). A las 48 horases dado de alta con el tránsito intestinal restablecido y sin compli-caciones en el postoperatorio.

El diagnóstico anatomopatológico demuestra un adenocarci-noma moderadamente diferenciado con 14 ganglios en la piezaquirúrgica sin afectación metastásica, ganglionar ni a distanciapT3N0M0.

Actualmente el paciente está realizando quimioterapia conCapecitabina en monoterapia 1000 mg/m2 sin complicaciones.

DISCUSIÓNEste año se ha publicado un caso de obstrucción de intestino

delgado debido a una hernia perineal secundaria por Kuro-kawa15. En su revisión bibliográfica, reporta dos casos de herniaperineal con cuadro obstructivo publicados5,6. Incorporandonuestro caso a la tabla de su artículo, añadimos más experienciasobre este tipo de hernias. En las tres publicaciones la hernia sedesarrolló después de un promedio de 10 meses de postoperato-rio. En nuestro caso se presentó a los 10 días post quirúrgicos.

Los síntomas más frecuentes son las nauseas, vómitos y el dolorabdominal. Las técnicas quirúrgicas de reparación de la herniahan sido distintas en todos los casos.

Existen distintas alternativas quirúrgicas que pueden llevarse acabo para reparar la hernia, como puede ser el cierre simple deperitoneo, flap musculocutaneo de gracilis, recto anterior, fascialata, uso de mallas sintéticas de dos componentes o biológicas,técnicas de fijación. Ninguna de ellas demuestra una clara dife-rencia en sus resultados19.

La colocación de mallas sintéticas o biológicas para la repara-ción del suelo pélvico se ha usado con éxito en algunos casos. En

Tabla I.- RECOPILACIÓN DE DATOS PUBLICADOS (MODIFICADA DE KUROKAWA15)

Tiempo de Adherencias Técnica Edad Comor– Neoad– aparición Síntomas Abordaje intrabdo- de

Autor Año / Sexo Patología bilidad yuvancia desde minales reparaciónla AAP

1 Simon(5) 2013 81 M Cáncer No No 24 meses Dolor Abdominal Si Strattice™ de recto abdominal Tissue vómitos Matrix

2 Harris(6) 2015 60 H GIST No Imatinib 1 mes Dolor Abdominal Si Mesh abdominal, vómitos

3 Kurokawa(7) 2016 75 H Cáncer Cirrosis Radioterapia 6 meses Fiebre, Abdominal No Fijación de recto Alcohólica dolor interna con sonda ileal

4 Caso 2017 48 H Cáncer HTA No 10 días Nauseas, Abdominal Si Sutura actual de recto vómitos, continua distensión endostich abdominal

Figura 1.-

Figura 2.- Reducción de hernia

Figura 3.- Cierre del defecto

Page 21: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

125

la literatura se han reportado casos de hernia perineal secunda-rias a la colocación de mallas profilácticas para el cierre del suelopélvico tras la cirugía17. Actualmente no está indicada la coloca-ción de mallas profilácticas para la prevención de las hernias peri-neales. Un estudio randomizado multicéntrico18 no muestra dife-rencias significativas en la utilización de la malla biológica pero siuna tendencia a la disminución de la incidencia de hernias perine-ales que tendremos que analizar con estudios futuros.

Como factores predisponentes de las hernias perineales se con-sideran:

- Presencia de un gran mesenterio que permite la invagina-ción7.

- Presencia de coccigectomía8.- Ausencia de reparación peritoneal durante la cirugía9.- Lesión intraoperatoria del músculo elevador9. - Las mínimas adherencias que se produce en la cirugía lapa-

roscópica, a diferencia de la abierta, puede estar relacionadoen el desarrollo de la hernia perineal10.

- Reperitonización la pelvis.- Comorbilidades previas a la cirugía11.- Tratamiento neoadyuvante.

La reperitonización de la pelvis puede disminuir la posibilidadde hernia perineal, manteniendo el contenido intestinal intrab-dominal, evitando el contacto de las asas en el lecho quirúrgicoque podría generar adherencias en la cicatrización16. Ademáshay que añadir que el tratamiento neoadyuvante, al que se some-ten los pacientes en el cáncer de recto, influye de forma negativaen la probabilidad de hernia perineal. Tenemos que evitar los fac-tores predisponentes en los cuales podemos influir en la realiza-ción del tratamiento quirúrgico.

CONCLUSIONESActualmente hay pocos casos publicados para poder realizar

estudios que aporten alto grado de evidencia.

El tratamiento quirúrgico es de elección para conseguir reducirla hernia perineal. El tipo de reparación tiene que ser individuali-zada según el caso.

La hernia perineal aunque es una patología infrecuente puedeser causa de situaciones que precisen de un tratamiento quirúrgi-co urgente aumentando la comorbilidad postquirúrgica. En nues-tro grupo tras la amputación abdominoperineal laparoscópicarealizamos de forma sistemática el cierre del defecto peritonealpélvico para, de esta forma, disminuir la probabilidad de la herniaperineal secundaria. Para ello realizamos la sutura continua delperitoneo pélvico, avances, colgajos peritoneales e incluso la colo-cación de una malla en algún caso puntual, aunque no de formapreferente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cali RL, Pitsch RM, Blatchford GJ, Thorson A, Christensen MA. Rare pel-vic floor hernias: report of a case and review of the literature. Dis ColonRectum 1992;35:04–12.

2. Agha RA, Fowler AJ, Saetta A, Barai I, Rajmohan S, Orgill DP, and theSCARE group. The SCARE statement: consensus-based surgical casereport guidelines. Int J Surg 2016;34:180–6.

HERNIA PERINEAL TRAS AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL LAPAROSCÓPICA EN CIRUGÍA DE CANCER DE RECTO

3. Yeomans FC. Levator hernia, perineal and pudendal. Am J Surg1939;43:695–7.

4. Veenhof AA, van der Peet DL, Cuesta MA. Perineal hernia after laparos-copic abdominoperineal resection for rectal cancer: report of two cases.Dis Colon Rectum 2007;50:1271–4.

5. Fallis Simon A, Taylor Lewis H, Tiramularaju RMR. Biological meshrepair of a strangulated perineal hernia following abdominoperinealresection. J Surg Case Rep 2013;4:rjt023.

6. Harris CA, Keshava A. Education and Imaging: gastrointestinal: laparos-copic repair of acute perineal hernia causing complete small bowel obs-truction. J Gastroenterol Hepatol 2015; 30: 1692.

7. Kelly AR. Surgical repair of postoperative hernia. N Z J Surg 1960Aust;29:243–5.

8. Cattel RB, Cunningham RM. Post-operative perineal hernia followingresection of the rectum. Surg Clin Notth Am 1944;24:679–83.

9. McMullin ND, Johnson WR, Polglase AL, Hughes ES. Post-proctectomyperineal hernia. Case report and discussion. N Z J Surg 1985 Aust;55:69–72.

10. Miyashita T, Harigai M, Goto T. A case of laparoscopic pelvic floor plastyfor perineal hernia that developed after laparoscopic rectal resection foranal canal cancer. Nihon Rinsho Geka Gakkai Zasshi 2007;68:2145.

11. Nakajima S, Suwa K, Kitagawa K, Yanaga K. Perineal hernia after abdo-minoperineal proctectomy: report of two cases. Nippon Daicho KomonbyoGakkai Zasshi 2010;(B):75–81.

12. Jayne DG, Guillou PJ, Thorpe H, Quirke P, Copeland J, Smith AM, HeathRM, Brown JM. UK MRC CLASICC trial group. Randomized trial of lapa-roscopic-assisted resection of colorectal carcinoma: 3-year results of theUK MRC CLASICC trial group. J Clin Oncol 2007;25:3061–8.

13. Schoetz DJ, Jr. Evolving practice patterns in colon and rectal surgery. JAm Coll Surg 2006;203:322–7.

14. Aziz O, Constantinides V, Tekkis PP, Athanasiou T, Purkayastha S,Paraskeva P, Darzi AW, Heriot AG. Laparoscopic versus open surgery forrectal cancer: a meta-analysis. Ann Surg Oncol 2006;13:413–24.

15. Kurokawa Tomohiro, Giichiro Tsurita, Kentaro Yazawa. Ileal strangula-tion by a secondary perineal hernia after laparoscopic abdominoperinealrectal resection: A case report. Int J Surg Case Rep 2017; 33: 107–11.

16. Mjomi L, et al. Perineal hernia repair after abdominoperineal resection: apooled analysis. Colorectal Dis 2012; 14(7):e400-6.

17. Melich G, et al. Prevention of perineal hernia after laparoscopic and robo-tic abdominoperineal resection: review with illustrative case series ofinternal hernia through pelvic mesh. Can J Surg 2016; 59(1):54-8.

18. Musters GD, et al. Biological Mesh Closure of the Pelvic Floor AfterExtralevator Abdominoperineal Resection for Rectal Cancer: AMulticenter Randomized Controlled Trial (the BIOPEX-study). Ann Surg2016 sep 20. [Epub ahead of print].

19. Naranq SK, et al. Repair of Perineal Hernia Following AbdominoperinealExcision with Biological Mesh: A Systematic Review. Front Surg 2016;3:49.

Page 22: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

126

RESUMENUn varón de 77 años con múltiples factores de riesgo desarrolló 13 días después de una neumonectomía derecha una fístula bron-copleural de 8mm. Fue reoperado utilizando un colgajo de epiplon para cubrir el muñón bronquial y el mediastino sin suturarloal muñon bronquial. El colgajo de epiplon simplemente se colocó sobre el mediastino cubriendo ampliamente el muñón.Permaneció sujeto en su posición con varios puntos sobre el orificio transdiafragmático y pericardio y con múltiples compresasempaquetadas ocupando toda la cavidad pleural para comprimir el epiplon desplegado sobre el mediastino. El drenaje torácicose conectó a aspiración para evitar acúmulo de derrame pleural infectado y la toracotomía se cerró. Las compresas que formabanel packing intratorácico se cambiaron cada dos días. El colgajo de epiplon quedó agarrado firmemente al mediastino y la fístuladel bronquio derecho cerró completamente. El paciente fue dado de alta 14 días después de la omentoplastia y en el seguimientono aparecieron signos de recidiva de la fístula broncopleural.

ABSTRACTA 77-year-old male patient with high risks factors developed 13 days after pneumonectomy a 8mm-size bronchopleural fistula. Hewas reoperated on using an omentum flap to cover the bronchial stump and the mediastinum without suturing the bronchialstump. The omentum flap was just laid on the right mediastinal site to cover widely the stump, and was kept in place by applyingsome stiches to the diaphragm and to the pericardium, and also several dressings inside the postpneumonectomy thoracic cavityto completely pack the omentum against the mediastinum. A chest tube was connected to suction to avoid accumulation of infectedpleural effusion, and thoracostomy was closed. The packing of intrathoracic dressings were changed every 2 days. The omentumflap got intensely attached to the mediastinum and the right main bronchial fistula completely healed. Patient was discharged 14days after omentoplasty, and no signs of fistula relapse appeared in the follow-up.

OMENTOPLASTIA Y PACKING INTRATORÁCICO SIMPLE PARA CERRAR UNA FÍSTULA BRONCOPLEURAL DERECHA

POSTNEUMONECTOMÍA Y EVITAR LA TORACOSTOMÍA

OMENTOPLASTY AND SIMPLE THORACIC PACKING TO CLOSE A RIGHT POSTP-NEUMONECTOMY BRONCHOPLEURAL FISTULA AND TO AVOID THORACOSTOMY

Honguero Martínez AF, García Jiménez MD, Genovés Crespo M, Rodríguez Ortega CR, Lázaro Sahuquillo M*, León Atance P

Servicio de Cirugía Torácica. Hospital General Universitario de Albacete. Albacete. España. *Servicio de Salud Mental. Hospital General La Mancha Centro de Ciudad Real. Ciudad Real. España.

PALABRAS CLAVEFístula broncopleural, neumonectomía, omentoplastia, packing intratorácico

KEY WORDSBronchopleural fistula, pneumonectomy, omentoplasty, intrathoracic packing

Correspondencia: Antonio Francisco Honguero-Martínez

Servicio de Cirugía TorácicaHospital General Universitario de Albacete

C/ Hermanos Falco, s/n • 05200 Albacete. España.E-mail: [email protected]

CASOS

CLÍNICOS

INTRODUCCIÓNLa fístula broncopleural después de una resección pulmonar

representa una situación amenazante para cualquier paciente yun reto para el cirujano, especialmente tras una neumonectomía.

Se han utilizado varios tipos de colgajos para cubrir una fístulabroncopleural como colgajos de músculos extratorácicos pedicu-lados hacia el interior de la cavidad torácica, epiplon, colgajo dediafragma, etc(1-2). Comentamos una variación de la técnica de

omentoplastia en un paciente con una fístula broncopleuraldespués de una neumonectomía y múltiples factores de riesgo. Lafístula fue tratada con éxito realizando un packing con un colgajode epiplon sobre el mediastino evitando la toracostomía.

CASO CLÍNICOEstudio retrospectivo sobre un varón de 77 años que fue oper-

ado por un cáncer de pulmón no microcítico. Se le realizó unabilobectomía inferior y linfadenectomía mediastínica. Entre sus

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (126-128) 2017

Page 23: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

127OMENTOPLASTIA Y PACKING INTRATORÁCICO SIMPLE PARA CERRAR UNA FÍSTULA BRONCOPLEURAL DERECHA POSTNEUMONECTOMÍA ...

antecedentes médicos destacaban: angiopatía periférica crónica,diabetes mellitus tipo-2, fumador importante, hipercoles-terolemia, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructi-va crónica, laringuectomía total por carcinoma escamoso, pancre-atitis crónica etílica y un índice de masa corporal de 22.2Kg/m2.

Cinco días después de la resección pulmonar comenzó con fugaaérea pulmonar y en la broncoscopia se identificó una fístula de2mm en el muñón bronquial. En la reoperación se realizó unaneumonectomía por la mala calidad del bronquio y signos deisquemia local. Se utilizó un colgajo de grasa mediastínica pedic-ulado para proteger el muñón del bronquio principal derecho.Trece días después, el paciente presentó una nueva fístula de8mm de tamaño sobre el muñón bronquial (Figura 1). El pacientefue nuevamente reintervenido. Fue posicionado 45º en decúbitolateral izquierdo para acceder simultáneamente a la cavidadabdominal y torácica. Se confeccionó mediante una laparotomíamedia supraumbilical un colgajo de epiplon con una longitudsuficiente como para extenderse hasta el cuello del paciente(Figura 2). El colgajo de epiplon atravesó un orificio de 3-4cmsobre el hemidiafragma derecho alcanzando la cavidad torácica yfue desplegado sobre el mediastino para cubrir ampliamente elmuñón bronquial y el hilio pulmonar. No se intentó el cierre dela fístula bronquial por la friabilidad de los tejidos y la infla-mación vecina sobre el hilio vascular pulmonar (riesgo de lesiónde la arteria pulmonar). Se limpió la cavidad pleural de fibrina ydetritus, se realizaron lavados con suero fisiológico y povidona-

iodada, y se fijó el colgajo de epiplon al orificio transdiafragmáti-co y al pericardio con varios puntos simples, para de esta forma,evitar su retracción hacia el interior de la cavidad abdominal(Figura 3). Sin embargo, para conseguir una adaptación efectivadel colgajo de epiplon sobre la superficie irregular del hilio pul-monar derecho y para facilitar su adherencia y sellar el muñónbronquial, se rellenó la cavidad torácica con múltiples compresashumedecidas en suero fisiológico y escurridas, formando unpacking intratorácico “empujando” al colgajo de epiplon contrael mediastino (Figura 4). Se dejó un tubo torácico conectado aaspiración, se cerró la toracotomía y el paciente fue extubadoinmediatamente en quirófano. El packing con compresas fuecambiado cada dos días (dos nuevos procedimientos más enquirófano) a la vez que se verificaba la ausencia de infección enla cavidad pleural tomando muestras para cultivo microbiológicoy se volvía a cerrar la toracotomía. Finalmente, el paciente fuedado de alta sin toracostomía (herida cerrada) 14 días después derealizarle el primer packing intratorácico con epiplon y no hubosignos de recidiva de la fístula broncopleural en el seguimientodurante tres meses (Figura 5).

DISCUSIÓNNuestro paciente presentaba múltiples factores de riesgo para

el desarrollo de una fístula bronquial postoperatoria: angiopatíaperiférica, diabético, malnutrición, pancreatitis crónica, fumador,etc. El epiplon proporciona un tejido ideal para el manejo de una

Figura 1.- Fístula bronchopleural sobre el muñón del bronquioprincipal derecho con signos de devascularización eisquemia (la flecha señala una sutura suelta con holguratraccionada con una pinza)

Figura 2.- Colgajo de epiplon a través de una laparotomía mediasupraumbilical y confeccionado con una longitud sufi-ciente como para alcanzar hasta el cuello del paciente.

Figura 3.- Aplicación de algunas suturas sobre la fenestración dia-fragmática y evitar su retracción de nuevo hacia la cavi-dad abdominal.

Figura 4.- Packing intratorácico con múltiples compresas paraempaquetar el colgajo de epiplon contra el mediastino,cubrir la fístula broncopleural y favorecer la adhesióndel epiplon al mediastino.

Page 24: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

128 HONGUERO MARTÍNEZ AF

fístula broncopleural postpneumonectomía. Tiene la capacidadde engullir partículas y bacterias por los macrófagos contenidosen su estructura, proporciona leucocitos para combatir la infec-ción local y se adhiere con facilidad para sellar o aislar zonas decontaminación o inflamación en la cavidad abdominal (3). Deesta forma, la formación de nuevos vasos sanguíneos y fibroblas-tos favorecen la neovascularización y el sellado de la fístula bron-quial(4, 5). La maniobrabilidad del epiplon es similar a “unasábana mojada”, se adapta y se acopla a cualquier superficiesobre la que se extiende por muy irregular que sea. Sin embargo,con la tos se puede producir el despegamiento del epiplon quecubre al bronquio, sobre todo si el paciente está con tos produc-tiva, expectoración y bronquitis crónica que puede ser frecuenteen los pacientes operados de cáncer de pulmón. Es difícil con-seguir que una fístula broncopleural de tamaño grande quedeherméticamente sellada utilizando suturas directamente sobre elepiplon y el muñón bronquial, sobre todo por ser una zonainflamatoria, con dificultad para separar adecuadamente elmuñón bronquial de la arteria pulmonar, y por tanto, entrañarun peligro grave de lesión vascular. Para solventar esta situación,el colgajo de epiplon se puede desplegar simplemente sobre elmediastino y el hilio pulmonar, de modo que quede empaqueta-do sobre el mediastino mediante compresas que rellenan toda lacavidad torácica. No hay peligro de que ocurra un desplazamien-to mediastínico en una cavidad sin pulmón y con un tubo torácicoconectado a aspiración, ya que el packing torácico mantiene lasestructuras del mediastino (corazón y grandes vasos) en su lugarevitando el desplazamiento que podría ocasionarse al conectar eldrenaje a succión. La confección de un colgajo de epiplon es rel-ativamente sencilla y no añade una gran morbilidad a unpaciente en una situación crítica. La laparotomía media supraum-bilical es suficiente, aunque también se puede realizar víalaparoscópica(6).

Tradicionalmente la fístula broncopleural postneumonectomíase trataba en dos tiempos: toracostomía y desinfección de la cavi-dad pleural para cerrar posteriormente la fístula bronquial conun colgajo de músculo intratorácico(7). Schneiter et al.(8) descri-

bieron una actuación más activa utilizado un colgajo de epiplonsuturado a la fístula bronquial y packing con compresas embe-bidas en antisépticos que eran cambiadas cada 48h hasta cerrarla toracostomía definitivamente al cabo de pocos días. Sin embar-go, en nuestro caso presentamos algunas algunas variaciones: lascompresas utilizadas no contenían antiséptico aunque sí serealizaron lavados con povidona yodada diluída en suero fisi-ológico antes de colocar el colgajo de epiplon; no se suturó direc-tamente la fístula bronquial ni se suturó el epiplon sobre elmuñón bronquial; tampoco se rellenó la cavidad pleural con solu-ción antibiótica una vez cerrada la toracotomía definitivamente.El cierre con sutura de la fístula bronquial puede ser complicadopor la inflamación local que dificulta la disección bronquial, porla proximidad de la arteria pulmonar y el riesgo de su lesión, obien, la sutura sobre un tejido con mala vascularización puedefavorecer su desgarro. En nuestro caso, optamos por la simplecobertura con el epiplon y ajustado con el packing a modo de sel-lante para facilitar su adhesión definitiva. De esta forma describi-mos un método efectivo y más sencillo sobre el que ya ha sidocomunicado por otros autores(8) al evitar la sutura sobre muñónbronquial.

Como conclusión, la aplicación de un colgajo de epiplon sobreel mediastino e hilio pulmonar y un packing intratorácico paramantenerlo acoplado correctamente y facilitar su adhesión selogra el sellado de la fístula bronquial. Además, con los sucesivosrecambios del packing y los lavados con muestras para cultivomicrobiológico de la cavidad pleural se logra el cierre de toraco-tomía y se evita la toracostomía. De este modo mejora la calidadde vida del paciente ante una situación muy delicada ocasionadapor esta grave complicación quirúrgica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Wolter A, Scholz T, Diedrichson J, Arens-Landwehr A, Schroeder-FinckhR, Liebau J. Bronchopleural fistula after pneumonectomy: interdiscipli-nary surgical closure by an ipsilateral pedicled latissimus dorsi flap sup-ported by video-assisted thoracoscopy. J Plast Reconstr Aesthet Surg2013; 66: 1600-3.

2. Kitano M. Omentoplasty in thoracic surgery. Gen Thorac Cardiovasc Surg2008; 56: 483-9.

3. Cui L, Johkura K, Liang Y, Teng R, Ogiwara N, Okouchi Y, et al.Biodefense function of omental milky spots through cel adhesion moleculesand leukocyte proliferation. Cell Tissue Res 2002; 310: 321-30.

4. Platell C, Cooper D, Papadimitriou JM, Hall JC. The omentum. World JGastroentero 2000; 6: 169-76.

5. Oloumi MM, Derakhshanfar A, Molaei M, Tayyebi M. The angiogenicpotential of autogenous free omental graft in experimental tibial defects inrabbit: short-term preliminary histopathological study. J Exp Anim Sc2006; 43: 179-87.

6. Salameh JR, Chock DA, González JJ, Koneru S, Glass JL, Franklin ME.Laparoscopic harvest of omental flaps for reconstruction of complex medi-astinal wounds. J Society Laparoendoscopic Surg 2003; 7: 317-22.

7. Pairolero PC, Arnold PG, Trastek VF, Melant NB, Kay PP.Postpneumonectomy empyema. The role of intrathoracic muscle transpo-sition. J Thorac Cardiovasc Surg 1990; 99: 958-68.

8. Schneiter D, Cassina P, Korom S, Inci I, Al-Abdullatief M, Dutly A, et al.Accelerated treatment for early and late postpneumonectomy empyema.Ann Thorac Surg 2001; 72: 1668-72.

Figura 5.- Radiografía torácica postoperatoria mostrando el pac-king intratorácico y el drenaje torácico.

Page 25: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

129

RESUMENIntroducción: los tumores neurogénicos son las masas del mediastino posterior más frecuentes. Aproximadamente el 10% de loslocalizados en el mediastino posterior tienen un componente intraespinal, a través de algún foramen vertebral. Siendo conocidoscomo tumores de Dumbbell o en reloj de arena.Reporte de caso: paciente con diagnóstico casual de tumor neurogénico en mediastino posterior con componente intraespinal(tumor en reloj de arena o Dumbell). El tratamiento quirúrgico se realizó conjuntamente en un mismo acto por parte del serviciode Neurocirugía y Cirugía Torácica. En un primer tiempo se llevó a cabo la laminectomía posterior, identificación de raíz dorsalizquierda afecta, ligadura y sección. Posteriormente, mediante videotoracoscopia por puerto único se realizó resección del tumorneurogénico por plano libre de afectación tumoral.Conclusión: el tratamiento quirúrgico en un solo acto de los tumores mediastínicos con componente intraespinal, ha demostradoser seguro, eficaz y no aumentar las complicaciones intraoperatorias o postoperatorias.

ABSTRACTIntroduction: neurogenic tumors are the most frequent masses of the posterior mediastinum. Approximately 10% of those locatedin the posterior mediastinum have an intraspinal component, through some vertebral foramen. They are known as dumbbelltumors.Clinical case: Patient with a diagnosis of neurogenic tumor in the posterior mediastinum with intraspinal component (dumbelltumor). Surgical treatment was performed jointly in the same act by the Neurosurgery and Thoracic Surgery service. In a first timethe posterior laminectomy, identification of left dorsal root affected, ligation and section was carried out. Subsequently, by singleport video-assisted thoracoscopy, the neurogenic tumor was resected through a free plane of tumor involvement.Conclusion: surgical treatment in a single act of mediastinal tumors with intraspinal component has been shown to be safe, effec-tive and does not increase intraoperative or postoperative complications.

CIRUGÍA COMBINADA DE TUMOR MEDIASTÍNICO EN RELOJ DE ARENA. CASO.

COMBINED SURGERY OF THORACIC DUMBELL TUMOR. CLINICAL CASE

Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, García-Giménez MM, Moreno-Alfaro M, Torres-Lanzas J, Albarracín-Marín-Blázquez A*

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. España.*Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. España.

PALABRAS CLAVENeoplasias del mediastino; Cirugía torácica videoasistida; Tumor médula espinal.

KEY WORDSMediastinal neoplasms; Video-assisted thoracic surgery; Spinal cord tumor.

Correspondencia: Antonio José Fernández López

Servicio de Cirugía General Hospital General Universitario Reina Sofía

Avda Intendente Jorge Palacios nº130003 Murcia

E-mail: [email protected]

CASOS

CLÍNICOS

INTRODUCCIÓNLos tumores neurogénicos son las masas del mediastino poste-

rior más frecuentes. Aproximadamente el 10% de los tumoresneurogénicos localizados en el mediastino posterior tienen uncomponente intraespinal, con un pedículo situado a nivel delforamen intervertebral(1). Los tumores localizados en el mediasti-no posterior que se extienden al canal espinal a través de algúnforamen vertebral se llaman tumores de Dumbbell o en reloj dearena(1).

El abordaje quirúrgico conjunto en un solo acto entreNeurocirugía y Cirugía Torácica es una opción aceptada que hademostrado ampliamente sus ventajas. El abordaje videotora-coscópico para la porción intratorácica también está ampliamentedescrito en la literatura científica(2).

CASO CLÍNICOPresentamos un caso de un paciente con diagnóstico casual de

tumor neurogénico en mediastino posterior con componente

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (129-131) 2017

Page 26: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

130 FERNÁNDEZ-LÓPEZ AJ

intraespinal (tumor en reloj de arena o Dumbell). La sospechadiagnóstica se obtuvo con una radiografía de tórax (Figura 1A),completándose posteriormente el estudio con una tomografíacomputarizada (Figura 1B), resonancia magnética y tomografíapor emisión de positrones (PET). Las pruebas realizadas confir-maron la presencia de una masa quística de tamaño 5,3 cm de ejemayor, de localización paravertebral izquierda, en nivel de D6,con extensión intrarraquídea a nivel de D6-D7.

En un primer tiempo quirúrgico el equipo de Neurocirugíarealizó un abordaje posterior mediante incisión dorsal en líneamedia centrada en D6. Laminectomía completa D6 y parcial infe-rior D5. Se identificó la raíz dorsal izquierda de la que dependíael tumor y se realizó la ligadura y sección para liberar el tumor(Figura 1C).

Posteriormente, en el mismo acto quirúrgico, se colocó alpaciente en decúbito lateral izquierdo y mediante abordajevideotoracoscópico uniportal se realizó resección por plano librede afectación tumoral (Figura 1D). La disección se facilitó en todomomento al no existir punto de fijación con la médula espinal.Tras la exéresis, se dejó ocupando el defecto un hemostático.

Tras dos días de ingreso el paciente fue dado de alta. Elinforme de anatomía patológica informó de hallazgos compati-bles con schwannoma quístico. Dos años tras la cirugía elpaciente se encuentra asintomático y las pruebas de imagen noevidencian signos de recidiva.

DISCUSIÓNLos tumores neurogénicos suelen ser asintomáticos, siendo

diagnosticados de manera casual por alguna prueba de imagen

radiológica, frecuentemente una radiografía de tórax. El 60% delos tumores que presentan invasión intraespinal dan clínica neu-rológica, debido a la compresión y daño neural(1).

En el estudio preoperatorio es fundamental identificar si existeexpansión intraespinal, siendo muy útil la tomografía computa-rizada. En el caso de que la tomografía computarizada identi-fique expansión intramedular, se debe de realizar un estudio másexhaustivo mediante resonancia magnética o mielografía. Si alfinal se demuestra que existe este componente intraespinal, elabordaje debe plantearse conjuntamente entre un equipo deneurocirugía y cirugía torácica(1).

El tratamiento quirúrgico en un sólo acto está ampliamenteaceptado. Fue descrito inicialmente por Akwari, y que consiste enuna laminectomía posterior por un neurocirujano, seguido detoracotomía posterolateral y escisión completa del tumor en elmismo acto quirúrgico(1).

La laminectomía para eliminar el componente intraespinal deestos tumores, debe de realizarse en primer lugar, de esa formaevitamos posibles lesiones a nivel medular por la tracción y com-presión durante la disección del tumor(3). La incisión de abordajesuele ser vertical y paravertebral, localizada sobre el espacio oespacios intervertebrales que queremos abordar. Cuando eltumor no es de gran tamaño y está localizado a nivel de un soloforamen intervertebral, suele ser suficiente con realizar unalaminectomía posterior única(1).

CONCLUSIÓNEl tratamiento quirúrgico en un solo acto de los tumores medi-

astínicos con componente intraespinal, ha demostrado ser

Figura 5.-A: Radiografía detórax neurinoma.B: Tomografíacomputarizadaneurinoma. C: Ligadura y sec-ción raíz dorsalD6. D: Video-toracos-copia.

Page 27: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

131CIRUGÍA COMBINADA DE TUMOR MEDIASTÍNICO EN RELOJ DE ARENA. CASO.

seguro, eficaz y no aumentar las complicaciones intraoperatoriaso postoperatorias.

Además, el abordaje torácico mediante videotoracoscopia,aporta facilidades en la disección por permitir una visión directa,disminuye el dolor postoperatorio y permite un pronta recu-peración. Motivos a considerar al plantear el tratamiento quirúr-gico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Yüksel M, Pamir N, Özer F, Batirel HF, Ercan S. The principles of surgicalmanagement in dumbbell tumors. Eur J Cardio-thorac Surg 1996; 10:569-73.

2. Ohya J, Miyoshi K, Kitagawa T, Sato Y, Maehara T, Mikami Y. Combinedvideo-assisted thoracic surgery and posterior spinal surgery for the treat-ment of Dumbbell tumor of the first thoracic nerve root. Asian Spine J2015; 9 (4):595-9.

3. Ando K, Imagama S, Wakao N, Hirano K, Tauchi R, Muramoto A, et al.Single-stage removal of thoracic dumbbell tumors from a posteriorapproach only with costotransversectomy. Yonsei Med J 2012;53(3):611-7.

Page 28: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

La piezaque completa

su ejede comunicación

c/ Gral . Yague Nº 20 • 28020 Madr idTel . (91) 359 98 66

E-mai l : [email protected]

Diseño y Publicidad

Edición y Maquetación: Libros, Revistas...

Poster de Comunicados

Presentaciones

Organización de Congresos, Reuniones...

arké

Page 29: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

133

RESUMENIntroducción. Proponemos valorar la utilidad del recuento celular en el cáncer de colon en nuestro medio. Material y Métodos. Realizamos un estudio observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo, basado en un esquema decohortes. Se reclutan a 47 pacientes intervenidos de cáncer de colon en 2015. Se establecieron dos grupos según estadio anato-mopatológico final (grupo 1: estadios 0 y I y grupo 2: estadios II, III y IV) y se recogen sus datos analíticos en distintos momentos.Con los recuentos celulares se calcularon las curvas ROC para varias ratios, para establecer el punto de corte a partir del cual laprobabilidad de pertenecer al grupo 1 es más alta. Se forman dos grupos, A y B, según sus valores de ratio y tomando el puntode corte para dividirlos y se comparan factores anatomopatológicos de mal pronóstico, datos quirúrgicos y clínicos. Se describetambién el valor de la NLR en pacientes con mala evolución de la enfermedad. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la evolución de ambos grupos, A y B, tampoco en cuan-to a su relación con factores de mal pronóstico anatomopatológicos o clínicos. Se realiza también un seguimiento de los valoresdel NLR en pacientes que presentaron recidiva o metástasis, exponiendo resultados descriptivos. Conclusiones. Se trata de una medida sencilla de determinar, por lo que a pesar de no haber encontrado diferencias significativas,valoramos su utilidad cómo elemento informativo y consideramos su interés en demostrar la significancia estadística aumentandotamaño muestral y periodo de seguimiento en trabajos posteriores.

ABSTRACT

Introduction. We propose to evaluate the utility of cell counts in colon cancer in our environment. Material and Methods. We conducted an observational, analytical, longitudinal and retrospective study, based on a cohort sche-me. 47 patients were recruited who underwent colon cancer in 2015. Two groups were established according to the final anato-mopathological stage (group 1: stages 0 and I and group 2: stages II, III and IV) and their analytical data were collected at dif-ferent times. With the cell counts the ROC curves were calculated for several ratios, to establish the cut-off point from which theprobability of belonging to group 1 is higher. Two groups are formed, A and B, according to their ratio values and taking the cut-off point to divide them and comparing anatomopathological factors of poor prognosis, surgical and clinical data. The value ofthe NLR is also described in patients with poor evolution of the disease. RESULTS. We did not find statistically significant differences in the evolution of both groups, A and B, neither in relation to theirrelationship with poor pathological or clinical prognostic factors. The NLR values were also monitored in patients with recurrenceor metastasis, with descriptive results. Conclusions. This is a simple measure to determine, so despite not having found significant differences, we value its usefulness asan informative element and we consider its interest in demonstrating statistical significance by increasing sample size and follow-up period in subsequent studies.

¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?

IS THE CELL COUNT USEFUL IN COLON CANCER?

Calero García P, Castellanos Escrig G*, Maestre Maderuelo M, Romera Barba E, Sánchez Pérez A, Sanchez Rojas JL

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. España.*Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

PALABRAS CLAVE Ratio neutrófilos/linfocitos, ratio plaquetas/linfocitos, ratio monocitos/linfocitos,ratio derivada neutrófilos/linfocitos, cáncer de colon, recuento celular.

KEYWORDS Neutrophil / lymphocyte ratio, platelet / lymphocyte ratio, monocyte / lymphocyteratio, neutrophil / lymphocyte derivative ratio, colon cancer, cell count.

Correspondencia: Purificación Calero García

Callejón Burruezo 3,1ºA30005. Murcia. España

E-mail: [email protected]

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (133-139) 2017

REVISIÓN Y

PUESTA AL DÍA

Page 30: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

134 CALERO GARCÍA P

INTRODUCCIÓN El cáncer de colon y recto, o cáncer colorrectal (CCR) es la neo-

plasia maligna más frecuente del tubo digestivo. En España, es elmás frecuente cuando se cuentan ambos sexos conjuntamente,seguido de los tumores de mama y pulmón1.

El diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante la histo-ria clínica, exploración física y la imagen endoscópica, acompaña-do del uso de pruebas complementarias, que terminan de concre-tar la extensión tumoral2. Mediante la endoscopia se obtienebiopsia para estudio anatomopatológico. Pueden darse dos situa-ciones distintas: lesión no extirpable (o extirpada de maneraincompleta) por endoscopia, en cuyo caso se obtiene una biopsiaa partir de la cual se toman decisiones; o bien, pólipo que se rese-ca en su totalidad. La anatomía patológica de estos pólipos extir-pados puede ser muy variada, pero los casos que suelen requerirvaloraciones conjuntas con más frecuencia en Comité de Tumoresson las displasias de bajo o alto grado (o carcinoma in situ) y elcarcinoma invasor. En el primer caso, resecado completamente elpólipo, puede optarse por observación y control endoscópico. Yen el segundo caso, podría decidirse el mismo manejo siempreque la lesión extirpada no presente datos de mal pronóstico:afectación del margen, invasión del pedículo, pobremente dife-renciado o invasión linfática y/o vascular3. Si sólo se realiza biop-sia o si, aunque se extirpe la lesión en la anatomía patológica hayfactores de mal pronóstico, en el tratamiento definitivo se sueleincluir resección quirúrgica acompañada o no de quimioterapianeoadyuvante o adyuvante y radioterapia en los casos de cáncerde recto2.

Una vez completado el tratamiento, el paciente es seguidodurante al menos 5 años con controles periódicos que pretendendetectar la recidiva de la manera más precoz posible, con unesquema establecido en las guías clínicas.

Son ya varias las publicaciones actuales que hacen referencia aque el recuento celular en las analíticas de control que se les rea-liza a los pacientes puede ser útil para detectar recidivas o parapredecir pronóstico. La relación entre el recuento de neutrófilosy el del linfocitos se conoce como Ratio Neutrófilos/Linfocitos(NLR), si esta cifra se encuentra elevada se han objetivado peoresresultados oncológicos4. Dicha relación no está completamentecomprendida. Se cree que los neutrófilos son la fuente primariade factor de crecimiento endotelial (VEGF) al cual se le ha atribui-do un rol fundamental en la angiogénesis, proceso que aumentala capacidad del tumor para diseminarse. Así pues, se podríadecir, según los resultados de estudios recientes, que un pacientecon NLR elevado, es decir, neutrofilia relativa, tiene mayor riesgode recidiva. Por otro lado, la respuesta inmune hacia los tumoresestá determinada por la inmunidad celular, la cual es dependien-te de la población linfocitaria. Una linfocitopenia relativa podríaafectar al pronóstico, pasando entonces a ser el NLR, por ambasrazones, un parámetro de interés en la valoración de pacientesoncológicos4.

Nuestro grupo ha planteado este trabajo con la intención devalorar si, efectivamente, el recuento celular en nuestro medio sepuede utilizar como herramienta para predecir pronóstico y paracontrol durante el seguimiento de los pacientes que presentancáncer de colon.

MATERIAL Y MÉTODOS Se reclutan a los pacientes que han sido intervenidos en el año

2015 en el Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena, Murcia)de cáncer de colon (CC) por un único Servicio, el de CirugíaGeneral y Digestiva. No se recogen los datos de los pacientes con

cáncer de recto por requerir muchos de ellos una terapia neoad-yuvante, la cual puede modificar las cifras celulares.

Durante el seguimiento que se les realiza a dichos pacientes sesuelen obtener análisis de sangre rutinarios y más específicos,como es el caso de los marcadores tumorales. También, con regu-laridad, se realizan pruebas de imagen, tales como TomografíaAxial Computerizada y Colonoscopia. El seguimiento de nuestrospacientes reclutados acaba en el momento de finalizar la recogi-da de muestras para este trabajo, en junio de 2017.

Se trata de estudiar y correlacionar las alteraciones de determi-nados parámetros sanguíneos con el fin de observar si dicha alte-ración tiene o no relación con el pronóstico y con las alteracionesde otros parámetros a estudio y si se alteran en presencia de reci-diva tumoral. Para ello se va a realizar un estudio observacional,analítico, longitudinal y retrospectivo, basado en un esquema decohortes: en una primera parte se obtendrán dos cohortes enbase a los valores de las ratios y se compararán otros parámetrosclínicos y anatomopatológicos. Se realiza un estudio de la evolu-ción de los pacientes cuya ratio aparece elevada al diagnóstico.Posteriormemte se tomarán dos nuevas cohortes en base a la evo-lución (recidiva vs ausencia de enfermedad) para poder relacio-narla con los valores de las ratios al diagnóstico.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico ana-tomopatológico de (CC) en el año 2015, intervenidos quirúrgica-mente de su proceso oncológico e información clínica completa.Y los de exclusión: no cumplir criterios de inclusión, presencia de

Tabla IVARIABLES ESTUDIADAS

Variables demográficas Edad Sexo

Hemoglobina Variables analíticas Leucocitos(al diagnóstico, CEApostoperatorio NLRinmediato, a los 3, PLR6, 12 y 18 meses) MLR dNLR

Estadio preterapéutico TNM.

Localización del tumor

ASA

Cirugía programada vs urgente Cirugía abierta vs laparoscópicaTratamiento quirúrgico Resultados Evolución postoperatoria Estancia hospitalaria post- quirúrgica

Tratamiento adyuvante Quimioterapia: Respuesta

Tipo histológico Grado de diferenciaciónEstudio Invasión linfovascularanatomopatológico Infiltración de bordes quirúrgicos Ganglios afectos

Estadio definitivo TNM

Periodo libre de enfermedadSeguimiento Supervivencia específica de enfermedad Supervivencia global

Page 31: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

135¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?

otra patología tumoral coexistente al CC, antecedentes de enfer-medad tromboembólica o infarto de miocardio, enfermedadesvasculares previas, excluidas varices y/o arterioesclerosis, asocia-ción de proceso inflamatorio o infeccioso agudo simultáneo, tra-tamiento anticoagulante, embarazo, enfermedades hematológi-cas conocidas y cirrosis hepática.

En la Tabla I se pueden ver los parámetros estudiados. Las deter-minaciones analíticas se realizan al diagnóstico de la enfermedad,en el postoperatorio inmediato, y durante el seguimiento, a los 3,6, 12 y 18 meses.

Para el análisis estadístico descriptivo de la muestra se hanempleado los métodos descriptivos básicos, de modo que, para lasvariables cualitativas, se ha obtenido el número de casos presen-tes en cada categoría y el porcentaje correspondiente; y para lasvariables cuantitativas, los valores mínimo, máximo, media y des-viación típica.

Para la comparación de medias entre dos grupos, se empleó eltest t-Student. La comparación entre grupos para las variablescualitativas se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado. La capa-cidad discriminativa de las ratios para predecir a un paciente conestadio del grupo 2 (estadios II, III y IV) se evaluó mediante elvalor del área bajo la curva (ABC) calculando el punto de corte decada ratio para determinar la puntuación a partir de la cual clasi-ficar a un paciente como grupo 2.

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 23.0 paraWindows. Las diferencias consideradas estadísticamente significa-tivas son aquellas cuya p<0.05.

RESULTADOSLa muestra final del estudio se ha constituido con 47 pacientes

de los cuales un 31,9% (n=15) son hombres y un 68,1% (n=32)mujeres, cuyas edades están comprendidas entre los 51 y 91 añoscon un promedio de 69,3 años (DT=10,8). La distribución de lospacientes según estadio inicial, el obtenido gracias a pruebascomplementarias, TAC fundamentalmente, es el siguiente:Estadio I = 46,82%; II = 17,02%; III = 27,65% y IV= 8,51%.

En la valoración preanestésica, se les atribuyó un riesgo ASA, el95,8% tenían ASA II o III (59,6% y 36,2, respectivamente).Destacamos entre los antecedentes personales la diabetes mellitus,la padecían 27,7% (n=13) y la hipertensión arterial, el 44,7% (n=21).

Sólo 16 pacientes recibieron suplementos nutricionales previosa la cirugía, el 35,6% del total.

La localización de los tumores fue muy variada, predominandodiscretamente la neoplasia de sigma, con un 27,7%. Hasta un38,3% de los pacientes (n=18) tenían pólipos además del tumor yun 6,4% (n=3), un carcinoma sincrónico.

Una vez intervenidos (80,9%, n=38 por laparotomía y 19,1%,n= 9 por laparoscopia), la evolución fue satisfactoria en el 83% delos casos (n= 39), mientras que un 8,5% (n= 4) tuvo complicacio-nes menores y otro 8,5% (n= 4) tuvo complicaciones mayores querequirieron de reintervención, según la Clasificación de Clavien-Dindo en los 30 días posteriores a la cirugía.

La estancia hospitalaria media fue de 11,68 días (3-32; DT:10,76) y el tiempo quirúrgico medio fue de 148 minutos (60-315;DT: 65).

Finalmente, con los datos del análisis de la pieza conocidos losestadios definitivos de los pacientes fueron: Estadio 0= 8,5%; I=17,6%, II= 36,2%; III= 27,7% y IV= 10.

Presentaron invasión linfovascular un 17,4%, bordes quirúrgi-cos afectos un 12,8% y ganglios positivos un 34%. Se completó eltratamiento con quimioterapia adyuvante en el 27,7% de lospacientes.

Para poder decidir si se pueden utilizar las alteraciones delrecuento celular en el diagnóstico de la enfermedad como infor-mación relacionada con el pronóstico, hemos establecido dividir alos pacientes en dos grupos en función del estadio definitivo dela enfermedad, es decir, con la pieza anatomopatológica y estu-dio de extensión completo. De acuerdo a dicha asignación, el25,5% (n= 12) formaron el grupo 1 (pacientes con estadio 0 ó I) yel 74,5% (n= 35) el grupo 2 (pacientes con estadio II, III ó IV).

Para determinar la capacidad discriminativa de las ratios NLR,PLR, MLR y dNLR (PLR: ratio plaquetas/linfocitos; MLR: ratiomonocitos/linfocitos; dNLR: ratio derivada neutrófilos/linfocitos)para predecir a un paciente con estadio del grupo 2, se calcularonlas curvas ROC con respecto a cada una de las ratios consideradasy se determinó así el valor a partir del cual clasificar a un pacientecomo grupo 2, evaluando la capacidad discriminativa mediante elvalor del área bajo la curva (ABC). En la Tabla II se muestra elpunto óptimo (punto en el que la sensibilidad y especificidad sonlo más iguales y altas posible) considerado para cada ratio, la sen-sibilidad, especificidad y el ABC. En la Figura 1 se muestran las cur-vas ROC para las pruebas diagnósticas.

Tabla IIPUNTOS DE CORTE, ÍNDICES DIAGNÓSTICOS Y ABC SEGÚN RATIOS

RATIO PUNTO CORTE SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD ÁREA IC 95% ÁREA P-VALOR

NLR >1,56 0,714 0,636 0,665 0,504 - 0,699 0,044*

PLR >99,25 0,686 0,636 0,688 0,603 - 0,758 0,032*

MLR >0,23 0,657 0,643 0,686 0,588 - 0,743 0,043*

dNLR >1,22 0,657 0,638 0,670 0,503 - 0,753 0,042*

Figura 1.- Curvas ROC

Page 32: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

136 CALERO GARCÍA P

Tabla IIICOMPARATIVAS SEGÚN VALORES DE NLR, MLR, PLR, DNRL (EN ARCHIVO ADJUNTO)

Page 33: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

137¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?

Con estos puntos de corte ya conocidos podemos asegurar queen el diagnóstico de la enfermedad, la probabilidad de que unpaciente con un NLR superior a 1,56 pertenezca definitivamente(con anatomía patológica final) a estadios II, III ó IV es del 66,5%con una sensibilidad del 71,4% y una especificidad del 63,6%.

Una vez establecidos estos puntos de corte, se dividen lospacientes en función de que presenten valores menores o mayo-res a los mismos (grupos A: NLR menor de 1,56 y B: NLR mayor de1,56). En la Tabla III podemos ver la comparación entre los gruposque se forman según dichos puntos de corte y los distintos facto-res, tanto los parámetros prequirúrgicos, como los relacionadoscon la cirugía y el postoperatorio. También se observa la compa-ración entre ambos grupos en relación a factores de mal pronós-tico, tipo invasión linfovascular, ganglios afectos y bordes quirúr-gicos afectos. No hemos encontrado diferencias estadísticamentesignificativas.

Para poder valorar si los datos se mantienen alterados o semodifican durante la evolución y tras un tratamiento curativo,hemos recogido los valores de todos aquellos pacientes en losque en la analítica prequirúrgica presentaban un NLR superior a1,56 (grupo B) y hemos valorado los resultados de analíticas delseguimiento. Se ha decidido evaluar la evolución del NLR, por serel que mayor sensibilidad y especificidad muestra como test diag-nóstico. En la Tabla IV podemos ver la evolución de dichas analí-ticas.

Tuvimos 10 pacientes con recidiva, 37 libres de enfermedad alfinalizar el estudio. Queríamos saber también si es útil la deter-minación durante el seguimiento del recuento celular (NLR)como marcador de recidiva, para ello tomamos la cohorte depacientes que presentó recidiva al finalizar el estudio y se haestudiado qué evolución de sus parámetros presentaban. En laTabla V podemos ver la evolución de sus valores.

DISCUSIÓN Son frecuentes ya las publicaciones que aseguran que el

recuento celular en el diagnóstico de la enfermedad nos puedeinformar sobre el pronóstico4. Y no sólo en carcinomas digestivos,la relación del NLR con el pronóstico de otros tipos de tumores,como el de mama o riñón está también bien establecida. Mimicaet al5 encontraron esta relación con el cáncer de mama en subti-pos agresivos, observando que a mayor NLR mayor probabilidadde fallecimiento.

Con respecto al cáncer renal, son muchos los trabajos que valo-ran esta estirpe. En la mayoría de ellos se intenta encontrar unarelación entre el NLR, PLR y dNLR, siendo únicamente el NLR el queda lugar a resultados estadísticamente significativos en cuanto asupervivencias globales y supervivencias libres de enfermedad6-9.

El trabajo más completo y formalmente mejor realizado ennuestro terreno es el de Ying et al10 publicado en el año 2014. Enél reclutan a 205 pacientes con cáncer colorrectal y les realizanseguimiento durante 5 años. Toman la muestra de sangre el díaen el que los pacientes se intervienen quirúrgicamente. En estosaños, recogen datos sobre la supervivencia global, la superviven-cia específica de cáncer y el periodo libre de enfermedad. En basea los datos de supervivencia específica de cáncer, realizan curvasROC para establecer los puntos de corte de cada parámetro estu-diado (NLR, PLR, MLR y dNLR), desechando el MLR por no obtenersensibilidad y especificidad suficiente. Y de esta manera observancómo el NLR, el dNLR y el PLR se relacionan con factores de malpronóstico como una T superior o una diferenciación tumoral máspobre. Considerando ya datos finales, como la supervivencia rela-cionada con cáncer, supervivencia global y periodo libre de enfer-medad, sólo el NLR se presenta como marcador pronóstico inde-pendiente, incluyéndolo incluso en nomogramas que predicen elpronóstico.

Tabla IVVALORES ANALÍTICOS DE LOS PACIENTES CON NLR AL DIAGNÓSTICO SUPERIOR A 1,56 (GRUPO B)

Nº Pacientes A en Diagnóstico A a los 3 Meses A a los 6 Meses A a los 12 Meses A a los 18 Meses Pacientes

18 Varía Varía A, B, C, D, F, I, J, L, N, O, P, R, T, U, V, W, X, Y

7 E, G, H, K, M, Q, S

10 B, E, F, I, M, N, T, V, W, X

Tabla V

EVOLUCIÓN DEL NLR DURANTE EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES QUE PRESENTARON RECIDIVA TUMORAL

Paciente Valores en Valores Diagnóstico Determinación de Diagnóstico Postquirúrgicos de Recidiva Alteraciones del NLR

AA 6 meses 6 meses

BB 18 meses 12 meses

CC 15 meses 15 meses

DD 0 meses, persistencia 0 meses, persistencia

EE 0 meses, persistencia 12 meses

FF 16 meses 16 meses

GG 12 meses todo el seguimiento

HH = 12 meses 12 meses

II 3 meses 3 meses

Page 34: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

138 CALERO GARCÍA P

Pero no todos los trabajos obtienen similares resultados satis-factorios: el estudio dirigido por Park11 recoge 1035 pacientesdiagnosticados de estadio IIA de cáncer colorrectal (T3N0M0) yno encuentra que el NLR, ni el PLR ni el dNLR tengan relaciónalguna con el pronóstico, sin embargo sí que encuentra que elriesgo ASA, la edad, la localización del tumor, el número elevadode ganglios afectos, la invasión venosa o perineural, el tratamien-to adyuvante y el índice nutricional pronóstico son factores inde-pendientes de predicción de supervivencia libre de enfermedad yde supervivencia global.

Podemos decir que hay datos contradictorios finalmente, hayestudios que apoyan las hipótesis de las ratios como factoresindependientes de pronóstico y hay estudios que no las apoyan.En el metanálisis dirigido por Malietzis12 se toman 13 estudiosobservacionales, 13 cohortes y tras evaluar detenidamente todoslos parámetros concluyen que el NLR elevado preoperatoriamen-te está relacionado con pobre supervivencia en pacientes con car-cinoma colorrectal. El factor de confusión de este metaanálisisradica en que incluye trabajos en los que se ha realizado trata-miento quirúrgico del tumor, otros sólo con tratamiento quimio-terápico paliativo y otros con tratamiento para las metástasishepáticas y esta heterogenidad probablemente, debido a laimplicación de los neutrófilos en todos estos procesos, deberíainvalidarnos los resultados.

En nuestro caso, el estudio tiene dos limitaciones fundamenta-les, la primera es el tamaño muestral, sólo 47 pacientes. Y lasegunda, el periodo de seguimiento pequeño, de 18 meses. Dadoeste pequeño seguimiento, para poder realizar las curvas ROC yestablecer los puntos de corte hemos utilizado el estadio final,anatomopatológico, del paciente, en lugar de datos de supervi-vencia, como en otros trabajos; aunque este estadio está, obvia-mente, relacionado con el pronóstico y la supervivencia. Una vezestablecidos los puntos de corte de cada ratio, no hemos encon-trado diferencias significativas con la recidiva de la enfermedadal final del estudio.

Pero esos puntos de corte obtenidos de nuestra población noson un dato intrancesdente. Debemos tener en cuenta, que sólorealizando las diferentes ratios podemos tener una idea de laprobabilidad de que un paciente presente finalmente un tumoren estadio 0-I ó bien estadios II-III-IV, centrándose la importanciade este hecho en el manejo terapéutico del paciente, ya que lostumores estadio I resecados completamente con endoscopia sonmanejados en muchas ocasiones con control y repetición deendoscopia pasados unos 3 meses (para ello es necesario la exé-resis completa de la lesión, situación que no ocurre con facilidad).El cambio en la actitud terapéutica puede darlo la profundidadde la lesión, en ocasiones mal valorada por la toma insuficientede tejido al realizar la polipectomía o el convencimiento erróneode la exéresis completa y por la presencia de ganglios afectos, locual incluiría al paciente ya en estadio III y en muchas ocasionesno es bien valorado por técnicas de imagen.

En nuestro estudio, al inicio del proceso se realiza el diagnósti-co preterapéutico de los pacientes, en esta clasificación podemosver que el 46,8% de los pacientes fueron clasificados como esta-dio I y el 17,2% lo fueron como estadio II. Sin embargo, al anali-zar las piezas, hasta un 8,5% no presentaban tumor de ningúntipo (estadio 0), había sido resecado en su totalidad, y sólo un17% eran estadio I, siendo hasta el 36,2% finalmente un estadioII. Es decir, que con las técnicas de imagen al diagnóstico, se infra-diagnosticó a un gran número de pacientes que, siendo estadiosII realmente fueron clasificados como I, con las implicacionesterapéuticas que en estos casos podría tener. E incluso hubopacientes en los que ya no había tumor y hubiera sido suficientecon el manejo conservador (estricto control endoscópico).

Es por todo ello que consideramos como datos a tener en cuen-ta los valores de las ratios. Probablemente no podamos incluirlosdentro del algoritmo diagnóstico como parámetros decisoriospues la sensibilidad y la especificidad no son altas como para ello,pero desde luego, y sobre todo dada la facilidad de su obtención,han de considerarse como elementos complementarios de infor-mación.

En cuanto a la relación de las ratios con factores de mal pronós-tico anatomopatológicos, no hay demasiados trabajos establez-can esta relación. Algunos trabajos que lo han calculado expresa-mente son el de Ying et al10, y otros parecidos en metodologíacomo el de Deng et al13 en el que recogen a 389 pacientes y ela-boran las curvas ROC en base a supervivencia específica del cán-cer. Ellos encuentran diferencias estadísticamente significativasaplicando los puntos de corte obtenidos para los NLR, dNLR, PLRy MLR entre los pacientes que conforman uno y otro grupo paraparámetros como profundidad de invasión (T), ganglios afectos,metástasis a distancia, diferenciación tumoral y valores prequirúr-gicos de CEA y de Ca 19-9, admitiendo en sus conclusiones que lascuatro ratios pueden ser aplicadas al diagnóstico para predecir elpronóstico y usadas para elaborar nomogramas predictivos.

Ninguno de los trabajos explica si a mayor ratio se observanpeores evoluciones, únicamente establecen los puntos de corte apartir de los cuales establecer las comparaciones.

Nosotros hemos estratificado a los pacientes en dos grupos(grupos A y B) según cada punto de corte de las ratios, y hemoscomparado dichos grupos entre sí para todos los aspectos delestudio descriptivo sin encontrar diferencias estadísticamente sig-nificativas. Por lo que podemos asegurar que unas ratios más ele-vadas, por encima de nuestros puntos de corte, no van a precedirfenómenos como por ejemplo el tiempo quirúrgico empleadopara la exéresis del tumor o la posibilidad de evolución postqui-rúrgica complicada.

También las hemos comparado con factores de mal pronósticoconocidos como la invasión linfovascular, la presencia de gangliosafectos o la exéresis incompleta del tumor, sin encontrar tampocodiferencias estadísticamente significativas.

No existe esta comparativa temporal en la literatura, ningúngrupo ha pretendido valorar la evolución de los parámetros ana-líticos en el seguimiento de los pacientes. Las razones de estevacío pueden ser varias: podría tratarse por la certeza de su inu-tilidad, aunque esto sería difícil de asegurar porque la utilidad ono de un test diagnóstico se debe establecer en base a datos y noa impresiones individuales. Otra razón puede ser que la mayoríade estos trabajos se elaboran a partir de bases de datos ya crea-das previamente, de manera retrospectiva, con la pérdida poste-rior de rigor en la extracción de analíticas en los meses en los quese estableciera el patrón temporal del trabajo. Es decir, habitual-mente nos encontraremos con análisis de sangre al diagnósticode la enfermedad, pero las posteriores extracciones no tienenporqué tener un ritmo riguroso o incluso en algunos casos, podrí-an ni realizarse.

Nosotros no hemos encontrado diferencias estadísticamentesignificativas entre los valores iniciales de las ratios y la evoluciónfinal de los pacientes, por lo que parece que durante el segui-miento no podría ser útil en ningún caso la determinación de lasratios, ya que si no han sido significativas en el momento demayor carga tumoral, ¿porqué lo van a ser cuando las posiblescargas tumorales por recidiva o metástasis son menores?. Sinembargo, hemos desglosado estos datos y observamos en aque-llos pacientes que tienen cifras de NLR alteradas (por encima de1,56; que es nuestro punto de corte) al diagnóstico qué es lo queocurre durante su evolución. Y sorprendentemente observamos

Page 35: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

139¿TIENE UTILIDAD EL RECUENTO CELULAR EN EL CÁNCER DE COLON?

que cuando estas cifras están elevadas antes de la cirugía, hastaen 19 de los 25 pacientes (76%) se reducen en analíticas posterio-res, manteniéndose iguales o más elevadas en el 24% restante.Esto es coherente con el papel que parecen jugar los neutrófilosen la angiogénesis tumoral y en la capacidad del tumor para dise-minarse. Fuente primaria de factor de crecimiento endotelial quefavorece la formación de vasos en el tumor, su elevación se justi-fica por el intenso trabajo que están realizando en el momentodel diagnóstico, en el momento de mayor carga tumoral y sereduce tras aplicar un tratamiento quirúrgico que elimina masatumoral.

¿Podríamos utilizar el descenso de estos valores como factorpara marcar el correcto tratamiento inicial? Esta pregunta escompleja de resolver y probablemente requiera de un tamañomuestral muy amplio. Además, hasta en 10 de nuestros pacienteshay elevación de los datos posteriormente, en las analíticas de los12 y 18 meses, sin recidiva. Habría que investigar más profunda-mente porqué ocurre este hecho.

En cuanto a la utilidad o no del recuento celular durante elseguimiento de los pacientes y del mismo modo que en la cues-tión anterior, no hemos encontrado literatura al respecto, excep-tuando un trabajo retrospectivo realizado por Chang et al14 en elque toman los datos preoperatorios de 98 pacientes con carcino-ma colorrectal y metástasis hepáticas tratadas con radiofrecuen-cia y los datos postoperatorios de los mismos y observan que laelevación postquirúrgica de la NLR predice recurrencia de laenfermedad.

Nosotros hemos recogido los datos de todos los pacientes queal final del estudio presentaban recurrencia de la enfermedad, enforma de recidiva local o a distancia o en algunos casos de persis-tencia. Hemos estudiado la evolución del NLR en los meses deseguimiento y hemos podido observar que las elevaciones de lasratio coinciden en la mayoría de los pacientes (6/8, 75%) con losmomentos en los que fueron diagnosticados de la recurrencia.Este dato sería de suma importancia si en el futuro y con mayortamaño muestral, fuéramos capaces de demostrarlo, porquepodría tratarse de un parámetro más a evaluar durante el segui-miento de los paciente, de fácil obtención y con similar aplicaciónque el CEA.

Como conclusiones podemos sugerir el uso de las alteracionesen el recuento celular como indicador del estadio tumoral finalen el que se encontrará el paciente, lo cual está íntimamenterelacionado con el pronóstico. No hemos encontrado relaciónentre las ratios elevadas y factores de mal pronóstico anatomo-patológicos, así como clínicos y postquirúrgicos, pero vemoscorrespondencia en el estudio temporal evolutivo de las ratios delos pacientes, aunque sin significancia estadística, con la situaciónclínica. Tratándose de un cálculo sencillo de realizar, encontramosutilidad como elemento informativo adicional al resto de técnicasdiagnósticas iniciales y durante el seguimiento del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cáncer colorrectal (Internet). Recuperado a partir de: http//:enciclope-dia.us.es/index.php/Cáncer_colorrectal.

2. Lledó, S. Guías clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugíacolorrectal. Tumores ano-recto-cólicos. Madrid: Arán, 2000. 249 p.

3. Oncoguía cáncer de colon y recto. Actualización 2008. Servei Catalá de laSalut (Internet). Recuperado a partir de: http://www.gencat.cat/salut/dep-san/pdf/og0303es.pdf.

4. Urrejola G, Bambs C, Espinoza M, Gellona J, Zúñiga A, Molina ME et al.Un índice neutrófilo/linfocito elevado se asocia a peor pronóstico en cán-cer de colon etapa II resecado. Rev Med Chile 2013;141:602-8.

5. Mimica M, Acevedo F, Oddo D, Ibáñez C, Medina L Kalergis A et al.Evaluación del valor pronóstico de la relación neutrófilos/linfocitos encáncer de mama de subtipos agresivos. Rev Med Chile 2016;144:691-6.

6. Gu L. Prognostic value of preoperative inflammatory response biomarkersin patients with sarcomatoid renal cell carcinoma and the establishment ofa nomogram. Sci Rep 2016;6:238-46.

7. Hu H, Yao X, Xie X, Wu X, Zheng C, Xia W et al. Prognostic value ofpreoperative NLR, dNLR, PLR and CRP in surgical renal cell carcinomapatients. World J Urol 2017;35(2):261-70.

8. Luo Y, She DL, Xiong H, Fu SJ, Yang L. Pretreatment neutrophil to lymp-hocyte ratio as a prognostic pred ctor of urologic tumors. Medicine2015;94(40):1670-77.

9. Kaimin H, Lou L, Ye J, Zhang S. Prognostic role of the neutrophil-lymp-hocyte ratio in renal cell carcinoma: a meta-analysis. BM Open2015;5:e006404.

10. Ying HQ. The prognostic value of preoperative NLR, d-NLR, PLR andLMR for predicting clinical outcomes in surgical colorectal cancerpatients. Med Oncol 2014;31:305-8.

11. Park BK, Park JW, Han EC, Ryoo SB, Han SW, Kim TY et al.Systemic inflammatory markers as prognostic factors in stage IIA colorec-tal cancer. J Surg Oncol 2016;114(2):216-21.

12. Malietzis G, Giacometti M, Kennedy RH, Athanasiou T, Aziz O, Jenkins JT.The emerging role of neutrophil to lymphocyte ratio in determining colo-rectal cancer treatment outcomes: a systematic review and meta-analysis.Ann Surg Oncol 2014;21(12):3938-46.

13. Deng Q, He B, Liu X, Yue J, Ying H, Pan Y et al. Prognostic value of pre-operative inflammatory response biomarkers in gastric cáncer patientsand the construction of a predictive model. Journal of TranslationalMedicine 2015;13:66.

14. Chang Z, Zheng J, Ma Y, Zhao J, Wang C, Liu Z. The neutrophil-to-lymp-hocyte ratio as a predictor for recurrence of colorectal liver metastasesfollowing radiofrequency ablation. Med Oncol 2014;31(3):855.

Page 36: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

NO

RM

AS

DE

PU

BL

ICA

CIÓ

N

La Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas, es un órgano de difusión científico en el campo de la investigación en medi-cina y quirúrgica en particular. Su publicación es trimestral, pudiendo aparecer números extraordinarios si las circunstancias así loaconsejaran.

La Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas publica indistintamente en castellano o inglés, trabajos originales relacio-nados con la investigación en general y quirúrgica en particular, tanto en las facetas experimental como clínica. La dirección y redac-ción de la Revista puede considerar la publicación de otro tipo de trabajos, tales como editoriales, actualizaciones, revisión de temas,casos clínicos, cartas o director, etc.

Los trabajos remitidos a la revista deberán ser enviados en soporte informático, escrito en procesador de texto Word con una exten-sión no superior a quince páginas escritas a doble espacio en lo que se refiere al texto, correspondiendo al resumen, introducción, mate-rial y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El resto de apartados como el título, título abreviado, autores, centro de realizacióndel trabajo y dirección para correspondencia se agruparan en una página aparte como portada. La redacción del trabajo, tanto si serealiza en castellano como inglés, deberá ser correcta tanto desde el punto de vista lingüístico como científico.

La presentación de los trabajos se ajustará a la normativa de Vancouver, teniendo por lo tanto los siguientes apartados: Título, ítuloabreviado, autores, centro de realización del trabajo, dirección para correspondencia, Resumen, palabras clave, Introducción, Materialy métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. A estos habría que añadir las Tablas y Figuras.

Título: con una extensión de 10 a 12 palabras tiene que expresar el contenido del trabajo. El título debe ser expresado en castellanoe inglés.

Título abreviado: es el título expresado en tres o cuatro palabras.Autores: figurarán un máximo de seis y se reflejarán con un sólo apellido y la inicial o iniciales del nombre. Se podrá expresar con

asterisco el cargo o puesto desempeñado en la institución de trabajo.Centro de trabajo: reflejando el departamento, el centro o institución y la ciudad.Dirección para correspondencia: las señas del autor al que le dirigirá la correspondencia reflejando todos los datos para evitar su

extravío. Se recomienda no poner direcciones particulares.Resumen: resumen del trabajo incluyendo el contenido de los apartados introducción, material y métodos, resultados y conclusiones

con una extensión máxima de 250 palabras. Este apartado deberá ser enviado en castellano e inglés.Palabras clave: en número de 2 a 6, deber reflejar la temática del trabajo. Deberán también remitirse en castellano y en inglés. Se

adaptarán a las manejadas por el Index Médicus.Introducción: deberá introducir al tema del trabajo. Este apartado podrá soportar su contenido en citas bibliográficas a las que se

citará mediante un número en superíndice por orden de aparición. Podrá incluirse en el mismo el planteamiento del problema y losobjetivos del trabajo.

Material y método: se expresará el material empleado y la metodología seguida obviando la descripción de técnicas habituales omuy conocidas. Es posible soportar su descripción en citas bibliográficas.

Resultados: es la descripción de los resultados obtenidos. Se expresarán de forma sencilla sin justificaciones ni consideraciones. Esposible soportar los mismos en tablas y figuras.

Discusión: apartado en el que se discuten los resultados obtenidos, justificando los mismos o comparándolos con los de otros auto-res. En el tienen cabida las interpretaciones de los resultados. Se soportará el contenido en citas bibliográficas con la misma sistemáticay criterio que el expresado en la introducción.

Bibliografía: se colocará numerada por orden de aparición en el texto. La secuencia de cada cita será la de los autores que se pre-sentaran con un solo apellido seguido de las iniciales del nombre y separados por una coma. A continuación el título del trabajo. Laabreviatura de la Revista. El volumen, número, primera hoja y última del artículo y el año de publicación. La cita de libros se realizarácon los apellidos del autor o autores seguidos de la inicial del nombre, título del libro, editorial, páginas, ciudad de edición y año depublicación.

Las Tablas son conjuntos de datos numéricos ordenados con números romanos correlativos a la aparición en el texto y que llevaránun pie de tabla explicativo del contenido con una extensión máxima de 15 palabras.

En el epígrafe de Figuras se incluirán todo tipo de representación gráfica, los grabados, las fotografías, los dibujos, los esquemasetc. Se expresarán como Figura numerados con números arábigos correlativos a la aparición en el texto. Cada figura tendrá un pieexplicativo breve con una extensión máxima de 15 palabras.

En número máximo de tablas y figuras que podrán ser publicados en cada trabajo serán diez.Los trabajos podrán ser enviados, preferentemente por correo electrónico, a la dirección de E-mail: [email protected] y si se

hace por vía postal a la Redacción de la Revista, dirigidos al Prof. Carlos Vaquero. Laboratorio de Cirugía Experimental. Facultadde Medicina. Avda. Ramón y Cajal s/n. 47005 Valladolid.

Todos los trabajos pasarán a miembros del Comité Editorial y de Redacción, realizándose una revisión por pares, que valorarán lapertinencia o no de la publicación de los mismos o realizarán las oportunas consideraciones para modificar el trabajo. Cuando el artí-culo lo precise también podrá ser revisado por un super-especialista en la materia.

Los trabajos enviados a la revista deberán acompañarse de una declaración firmada por parte de todos los autores aceptando laautoría y el carácter de original e inédito del mismo, además de no haber sido enviado simultáneamente a otra revista para la consi-deración de su publicación. A la vez es necesaria por parte del primer firmante de una declaración de que se ha respetado laDeclaración de Helsinki si es un trabajo realizado en seres humanos o la Directiva Europea y Legislación Española al respecto, si seha realizado en experimentación animal.

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

Spanish Journal Surgical Research

Page 37: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

141

RESUMEN

Se realizan en el trabajo un recordatorio de los hospitales que existieron y existen en la ciudad de Valladolid, a lo largo de su his-toria. Se analiza el origen de los mismos, su gestión, mantenimiento y las causas de desaparición de algunos de ellos. También seaportan datos sobre dedicación y prestaciones. Se aporta información de diferentes eventos que repercutieron sobre su situacióne incluso en la supervivencia de los mismos.

ABSTRACT

A reminder is made of the hospitals that existed and exist in the city of Valladolid, throughout its history. The origin of them, theirmanagement, maintenance and the causes of disappearance of some of them are analysed. They also provide data on dedicationand benefits. Information are provided on different events that affected their situation and even their survival.

HOSPITALES DE VALLADOLID

HOSPITALS OF VALLADOLID

Vaquero C, Del Rio ML, San Norberto EM

Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.

PALABRAS CLAVE Hospitales, Historia, Medicina, Valladolid.

KEY WORDS Hospital, Story, Medicine, Valladolid.

Correspondencia: Prof. Carlos Vaquero Departamento de Cirugía

Facultad de MedicinaAvda Ramón y Cajal s/n

47005 Valladolid. España

INTRODUCCIÓN Valladolid, ciudad milenaria y fundada por el Conde Ansúrez al

principio del siglo XI, como todas las poblaciones y por los reque-rimientos que la población demandaba, ha tenido múltiples hos-pitales que por desgracia y en algún caso por la irracionalidad dealgunos, ninguno ha podido sobrevivir a lo largo de todo el tra-yecto de la historia de la ciudad. Los hospitales y hasta tiemposrecientes, han tenido una función social más que sanitaria. Eranlugares de acogida donde se recibía, se alojaba y mantenía y sedaban cuidados sanitarios a aquellos que les precisaban. Por ellogeneralmente estas instituciones y muy especialmente en los pri-meros siglos, eran promovidas y gestionadas por personas u orga-nizaciones que fundamentaban su acción fundamentada en lacaridad. Se atendían los pacientes en base a esa atención carita-tiva por organizaciones generalmente con un soporte religiosocomo eran las cofradías y pasado el tiempo muchas ellas pasarona la dirección y atención de órdenes religiosas. No obstantes enmuchas ocasiones el poder real o la gestión municipal ha partici-pado en su mantenimiento y organización. Es más recientemen-te, cuando los hospitales pasan a la responsabilidad de las insti-tuciones civiles como el estado a través de los gobiernos en nues-tro caso estatal o regional.

HOSPITAL SANTA MARÍA DE ESGUEVAEl hospital se fundó por los Condes de Castilla Don Pero

Ansúrez y su esposa Doña Eylo, se cree entre los años 1073 a 1109y que se ubicó en dependencias de su propio palacio y que para

su gestión se fundó una cofradía, la de Santa María de losEscuderos, formada por nobles con “sangre limpia”. El hospitalestuvo bajo el Patronato Real. Su situación fue en la calle Esguevaal lado del cauce del río Esgueva que pasaba a pocos metros del

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

Vol XX nº4 (141-149) 2017

ARTÍCULOS

ESPECIALES

Figura 1.- Hospital SantaMaría de Esgueva

Page 38: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

142 VAQUERO C

palacio. A este hospital se le incorporó posteriormente por mejo-rar la gestión de la atención a los enfermos, el Hospital de losSantos de los Abades, y otro segundo hospital, el Hospital de SanMiguel de los Caballeros. En 1848, se retiró la gestión a la cofra-día, sustituyéndola por la de la Junta de Beneficencia y tambiénse le cambio el nombre en 1864 por el de Hospital Municipal deSanta María de Esgueva. Al año siguiente se incorporó al Hospitalde la Resurrección desde el punto de vista administrativo y setrasformó en Instituto de Puericultura y Maternología hasta elaño 1932. El edificio, habiendo albergado el hospital más antiguode la ciudad, se derribó en el año 1970

HOSPITAL DE TODOS LOS SANTOS DE LOS ABADESFundado por el Conde Ansúrez y su esposa, estaba situado en

la calle de la Solana Alta, hoy Marqués del Duero a la altura delnúmero 43. Hospital parece ser que se destinó a los sacerdotes o

abades y de ahí su nombre. Se incorporaría al general de SantaMaría de Esgueva como anteriormente se ha comentado.

HOSPITAL DE SAN MIGUEL DE LOS CABALLEROSTambién fundado por Pedro Ansúrez y Doña Eylo, estaba reser-

vado exclusivamente a los caballeros. De la misma forma como elde Todos los Santos se uniría al de Santa María de Esgueva paraser administrado conjuntamente por la Cofradía de los Caballeros

HOSPITAL DE ORATESEl Hospital de Orates, situado en la actualmente denominada

calle Cánovas del Castillo y antes, con el mismo nombre que elhospital. De él se hace referencia en la novela “El Hereje “deMiguel Delibes y estaba reservado a enfermos psiquiátricos,

EL HOSPITAL DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN O DEL ROSARILLO

Conocido como hospital del Rosarillo, al estar situado en laplaza del Rosarillo, aunque esta plaza se llamaba inicialmente dela Piñolería o Piñonería. Su iglesia estaba ubicada en la calle SanJuan de Dios que emerge de la plaza. Quien regentaba el hospi-tal era la Cofradía de los Santos San Cosme y San Damián y susorígenes son, en los inicios de siglo XV. Este hospital se dedicó ini-cialmente a la atención de mendigos.

D. Pedro de Arias, sobrino de Juan Arias Dávila, obispo deSegovia dono dinero, que la Cofradía acordó dedicar en 1499 arehabilitar el hospital. Catalina del Corral posteriormente realizóuna donación de casas para añadirlas al hospital a la Cofradía delRosario, propietaria de la Iglesia. En el año 1601 compro laCorona a la cofradía del Rosario, la iglesia para convertirla enCapilla Real edificándose la actual iglesia en 1602.Posteriormente la Cofradía de los Santos San Cosme y SanDamián y la del Rosario en 1603 se fusionaron. El hospital se des-tinó entonces a atender viudas necesitadas, actividad que teníaencomendada la cofradía del Rosario y en 1635 paso a atenderenfermos convalecientes hasta el año 1737. En 1786 se cierra elhospital pasando el edificio a la Venerable Congregación deSacerdotes de la Presentación que estaba en la iglesia de SanLorenzo de la calle Pedro Niño. Esto hizo que la cofradía fuera

disuelta por Orden Real. En la década de losaños 70 en el pasado siglo XX, el edificio fuederribado, la fachada trasladada a la calleSan Juan de Dios, en frente de la iglesia, fun-cionando el edificio como Residencia sacer-dotal perteneciente al Arzobispado deValladolid.

HOSPITAL SAN JUAN DE LETRÁNSan Juan de Letrán fue hospital y asilo. El

origen del edificio fue como un asilo paratrece pobres (recordando el número formadopor Jesucristo y sus discípulos). Fundado enel año 1550 por el sacerdote Hernando deDios, posteriormente paso a constituir partedel Patronato Real, del Rey Carlos I deEspaña. En el año 1675, el edificio se remode-lo, construyéndose en realidad uno nuevocon el diseño del arquitecto Juan TejedorLozano y posteriormente el arquitectoMatías Machuca en 1732, diseña y dirige laconstrucción de la iglesia que se conservaactualmente. Su actividad hospitalaria cesocon la Guerra de la Independencia. Desde

Figura 2.- Hospital detodos los Santosde los Abades

Figura 3.- Hospital de de San Cosme y San Damián o del Rosarillo

Page 39: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

143HOSPITALES DE VALLADOLID

1899 fue la iglesia, capilla de las Madres reparadoras y las depen-dencias posteriormente centro neocatecumenal de la diócesis,volviendo además a su antigua función de asilo con el perfil deresidencia de ancianos el edificio anexo a la iglesia.

HOSPITAL DE LA RESURRECCIÓNEl Hospital de la Resurrección situado en la zona de la mance-

bía de la capital vallisoletana, entre la actual Acera de Recoletosy la calle de Miguel Iscar, que previamente denominada delRastro; en los terrenos que ocupa la actual casa Matilla y que enaquella época estaba fuera de la Puerta del Campo límite de laciudad. Se cree que se fundó en 1544, aunque para otros lo fueen 1552, instalándose un hospital al año siguiente por los esfuer-zos del clérigo Alonso Portillo, gestionándolo por la cofradía dela Resurrección. En 1578 se incorporan al Hospital de laResurrección los establecimientos hospitalarios de Juan Hurtadode Mendoza, Nuestra Señora de la Caridad, Nuestra Señora de laMisericordia, Animas de Santiago, Corpus Christi, Pedro Miago.Abades, Santísima Trinidad, San Lázaro y San Sebastián y el deSan Bartolomé, lo que refuerza al Hospital de la Resurrección

como institución hospitalaria. En 1615 la Orden de San Juan deDios abandona el Hospital del que se había hecho cargo a finalesdel siglo XVI y pasa bajo la tutela del Obispado. En 1818 la Juntasuperior de Cirugía implanto en él, las enseñanzas prácticas delColegio de Cirugía. En 1825 se encargan de la asistencia hospita-laria las Hijas de la Caridad que permanecieran en él, hasta sucierre. En 1836 pasa a depender de la Junta municipal deBeneficencia bajo la tutela del Ayuntamiento. En 1853 se le con-fiere el carácter de Provincial. Parece ser que a este hospital se leagrego el hospital de los Desamparados inicialmente situado enla plaza del Salvador y luego en zona cercana al de laResurrección. Lo mismo pasa con el Hospital de Convalecenciaque en realidad estaba integrado físicamente en el de laResurrección. Con la construcción del nuevo hospital en losTerrenos del Prado de la Magdalena se realizó el traslado de per-tenecías y pacientes considerándose el nuevo hospital continua-dor de este último. El edificio fue derribado en 1890 por su esta-do ruinoso, conservándose parte de la fachada de la iglesia conla imagen del Cristo Resucitado, al lado de la casa en donde vivióen Valladolid Miguel de Cervantes. El hospital ha obtenido unconocimiento más generalizado al situar en él, el escritor Miguelde Cervantes, vecino de Valladolid, dos novelas, “El coloquio delos perros” y “El casamiento engañoso”.

HOSPITAL PROVINCIAL DE VALLADOLIDAnte el estado ruinoso del Hospital de la Resurrección que

tenía el perfil de hospital clínico, utilizado para la docencia de laFacultad de Medicina, se decidió por parte del Ministerio deFomento, cuya cartera ostentaba Germán Gamazo, junto con elAyuntamiento y la Diputación de Valladolid, responsables de lagestión del hospital, acordar construir unos nuevos edificios quealbergarían un nuevo hospital y también la Facultad de Medicina.En el proyecto colaboraron y se vieron involucrados MiguelAlonso Pesquera, Diputado en Cortes, Félix López San MartínDiputado provincial de la Diputación de Valladolid y tambiénMiguel Iscar Juárez, Alcalde de Valladolid. Se escogió para su ubi-cación terrenos cercanos al Prado de la Magdalena entre las callesactuales de Real de Burgos, Ramón y Cajal y Sanz y Forés, lindan-te al cauce del Esgueva, terrenos que fueron cedidos por elAyuntamiento. El proyecto de las edificaciones fue realizado ydirigido por Teodosio Torres y parece ser que con la inspiraciónde los hospitales franceses de la época en especial el deMenilmontant conocido como Tenon, al ser considerado en laépoca modelo de institución hospitalaria.

El complejo Hospital y Facultad se diseñó de forma rectangularen torno a un patio central y en las esquinas del rectángulo seconstruyeron edificios de forma octogonal y donde se ubicaronlos quirófanos. La construcción fue muy sólida, con basamentosde piedra y paredes de ladrillo. En la zona hospitalaria existía ungran pasillo central con dos extremos de edificios octogonales ydonde en dos alturas y sótano emergían las salas hospitalarias encruz, de diseño corrido inicialmente, con una capacidad de 24camas con un concepto hospitalario del siglo XIX muy ventiladasy con grandes ventanales. Posteriormente estas salas fueron com-partimentadas en habitáculos que denominaban box con posibi-lidad de hospitalización de seis pacientes en cada uno de ellos.Existía una farmacia en el pasillo central y la capilla. El complejose inauguró con la presencia del Ministro de Fomento GermánGamazo y las autoridades provinciales y locales. No obstante, lacapilla tardo en inaugurarse diez años en 1899. Esta y la Boticaestaban a la mitad del recorrido del pasillo central hospitalario endos edificios que emergían del pasillo y orientado al margen delrío Esgueva. La Facultad de Medicina con un edificio central cua-drangular y de planta baja, sótano y dos alturas se financió con

Figura 4.- Hospital San Juande Letrán

Figura 5.- Hospital de laResurrección

Page 40: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

144 VAQUERO C

fondos estatales del Ministerio de Educación y fue inaugurado el6 de octubre de 1889 por el Rector de la Universidad ManuelLópez Gómez. Posteriormente y por gestiones del catedrático deAnatomía Don Silvino Sierra, se construyó un edificio adicional ala Facultad de Medicina, para alojar las salas de disección y queconstituyó el denominado Instituto Anatómico. Se encomendó laatención sanitaria del Hospital a las Hermanas de la Caridad, aligual que en su predecesor el Hospital de la Resurrección, quesolían alojarse en habitaciones ubicadas en el ático del edificio

En enero de 1956 fue aprobada la reforma y ampliación de laFacultad de Medicina llevándose a cabo en los años 60. Las insta-laciones habían quedado insuficientes por lo que se emprendióuna gran remodelación, reforma y ampliación, rompiendo elnuevo proyecto de remodelación la estética del conjunto arqui-tectónico, aunque se mantuvo la integración del complejo sanita-rio-docente, con la Facultad de Medicina, pero con una ubicaciónde instalaciones sanitarias mezcladas con las docentes, por la evi-dente necesidad de espacio en una peculiar mezcla de ubicaciónde estructura docente, investigadora y asistencial.

HOSPITAL PROVINCIAL DE VALLADOLIDAnte el estado ruinoso del Hospital de la Resurrección que

tenía el perfil de hospital clínico, utilizado para la docencia de laFacultad de Medicina, se decidió por parte del Ministerio deFomento, cuya cartera ostentaba Germán Gamazo, junto con elAyuntamiento y la Diputación de Valladolid, responsables de lagestión del hospital, acordar construir unos nuevos edificios quealbergarían un nuevo hospital y también la Facultad de Medicina.En el proyecto colaboraron y se vieron involucrados MiguelAlonso Pesquera, Diputado en Cortes, Félix López San MartínDiputado provincial de la Diputación de Valladolid y tambiénMiguel Iscar Juárez, Alcalde de Valladolid. Se escogió para su ubi-cación terrenos cercanos al Prado de la Magdalena entre las callesactuales de Real de Burgos, Ramón y Cajal y Sanz y Forés, lindan-te al cauce del Esgueva, terrenos que fueron cedidos por elAyuntamiento. El proyecto de las edificaciones fue realizado ydirigido por Teodosio Torres y parece ser que con la inspiraciónde los hospitales franceses de la época en especial el deMenilmontant conocido como Tenon, al ser considerado en laépoca modelo de institución hospitalaria.

El complejo Hospital y Facultad se diseñó de forma rectangularen torno a un patio central y en las esquinas del rectángulo seconstruyeron edificios de forma octogonal y donde se ubicaronlos quirófanos. La construcción fue muy sólida, con basamentosde piedra y paredes de ladrillo. En la zona hospitalaria existía ungran pasillo central con dos extremos de edificios octogonales ydonde en dos alturas y sótano emergían las salas hospitalarias en

cruz, de diseño corrido inicialmente, con una capaci-dad de 24 camas con un concepto hospitalario delsiglo XIX muy ventiladas y con grandes ventanales.Posteriormente estas salas fueron compartimentadasen habitáculos que denominaban box con posibilidadde hospitalización de seis pacientes en cada uno deellos. Existía una farmacia en el pasillo central y lacapilla. El complejo se inauguró con la presencia delMinistro de Fomento Germán Gamazo y las autorida-des provinciales y locales. No obstante, la capilla tardoen inaugurarse diez años en 1899. Esta y la Boticaestaban a la mitad del recorrido del pasillo centralhospitalario en dos edificios que emergían del pasilloy orientado al margen del río Esgueva. La Facultad deMedicina con un edificio central cuadrangular y deplanta baja, sótano y dos alturas se financió con fon-dos estatales del Ministerio de Educación y fue inau-

gurado el 6 de octubre de 1889 por el Rector de la UniversidadManuel López Gómez. Posteriormente y por gestiones del cate-drático de Anatomía Don Silvino Sierra, se construyó un edificioadicional a la Facultad de Medicina, para alojar las salas de disec-ción y que constituyó el denominado Instituto Anatómico. Seencomendó la atención sanitaria del Hospital a las Hermanas dela Caridad, al igual que en su predecesor el Hospital de laResurrección, que solían alojarse en habitaciones ubicadas en elático del edificio

En enero de 1956 fue aprobada la reforma y ampliación deledificio de la Facultad de Medicina llevándose a cabo en los años60. Las instalaciones habían quedado insuficientes por lo que seemprendió una gran remodelación, reforma y ampliación, rom-piendo el nuevo proyecto de remodelación la estética del conjun-to arquitectónico aunque se mantuvo la integración del complejosanitario-docente, con la Facultad de Medicina pero con una ubi-cación de instalaciones sanitarias mezcladas con las docentes, porla evidente necesidad de espacio en una peculiar mezcla de ubi-cación de estructura docente, investigadora y asistencial.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO NUESTRA SEÑORA DE PRADO O DEL DOCTOR VILLACIAN

El Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de Prado, posterior-mente rebautizado Dr. Villacian, estaba ubicado inicialmente enel Convento De los Jerónimos, posteriormente prisión en 1851,después a partir de 1899 manicomio provincial, siendo hoy actualsede de la Consejería de Cultura y Educación. En la época queestuvo funcionando como manicomio se mantenía el interna-

Figura 7.- Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de Prado o delDoctor Villacian

Figura 6.- Hospital Provincial de Valladolid

Page 41: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

145HOSPITALES DE VALLADOLID

miento de enfermos de ambos sexos. El mantenimiento de las ins-talaciones no fue el adecuado y siempre mostro una imagendeplorable como instalación hospitalaria. El edificio indepen-dientemente de los 500 años de historia sufrió diversos episodioscomo fueron en 1734 una inundación que daño el edificio ycauso numerosas pérdidas de pertenencias y enseres, otra inun-dación en 1738, igualmente con notables pérdidas, posterior-mente los efectos de la Guerra de la Independencia con la ocu-pación francesa, de la aplicación de la Real Orden de supresiónde 1821, en tiempos del Trienio Liberal, la exclaustración definiti-va de 1835 tras la orden de Desamortización, para reconvertirseen prisión en 1851. En este hospital se llegó a albergar a más de1000 enfermos.

En los años 70 del siglo XX, se construyó el nuevo hospital psi-quiátrico también denominado Doctor Villacian y situado no muylejano a las antiguas instalaciones de Nuestra Señora de Prado,en el barrio de Parquesol, con un enfoque diferente de acuerdoa criterios psiquiátricos ya evolucionados y mantenidos en épocasanteriores y que ya no se centraban en el internamiento por loque este establecimiento sanitario fue incorporando el perfil dehospital de día. En el Hospital Clínico Universitario, aunque no asíen el otro gran hospital de Valladolid, que consideró pertinentecrear un Servicio de Psiquiatría con ala de internamiento que sesigue manteniendo en la actualidad.

DISPENSARIO ANTITUBERCULOSOSituado en la calle Muro de Valladolid, fue inaugurado en el

año 1919 y estuvo dirigido por el Director de Sanidad deValladolid, Román Duran. Se construyó bajo el patrocinio de laReina Victoria Eugenia y estaba integrado en una serie de insta-laciones encaminadas a la lucha contra la tuberculosis. Recibió elnombre de “Real Dispensario Antituberculoso Victoria Eugenia”,aunque se conoció también como Dispensario del Dr. Duran porsu vinculación al primer Director. Se reformo y convirtió el edifi-cio en el año 1983 en el actual Centro de Educación de PersonasAdultas Muro.

CASA DE SOCORROLa antigua Casa de Socorro de Valladolid, empezó a dar servi-

cio el día 2 de agosto de 1929. Esta antigua Casa de Socorro, estásituada en la calle López Gómez, siendo un anexo del colegioPúblico García Quintana. Allí se atendieron pacientes sin tener elcarácter de centro de internamiento hospitalario, aunque sepracticaran intervenciones menores. En el año 1995, sus locales se

convirtieron en la Biblioteca Pública Municipal Francisco JavierMartín Abril.

CLÍNICA SANTA ADELAClínica situada en la calle Joaquín Costa, actualmente dos de

Mayo, pertenecía al Dr. Leopoldo Morales y era un edificio deestilo vasco de dos pisos, que acabo cerrando en el año 1942, altener el propietario múltiples ocupaciones que le impedían aten-derla adecuadamente. Se había abierto en 1931

HOSPITAL MILITAR DE VALLADOLIDDespués de la desamortización de los bienes de la Iglesia por

Álvarez de Mendizábal en 1835, se transformó las dependenciasdel Convento del Carmen Calzado y también su iglesia como hos-pital militar a partir de 1842. Más tarde en 1930 el estado del edi-ficio era ruinoso y se decidió su demolición sustituyéndolo por unnuevo edificio de acuerdo la diseñó del comandante de ingenieroAdolfo Pierrad. El hospital se construyó en base a pabellonesdonde existía uno central dedicado a la medicina general, otrospabellones de cirugía y pediatría comunicados por galerías al cuer-po central y un cuarto pabellón para geriatría. Además, hay otrospabellones menores en torno a un patio central para albergarlaboratorio y servicios y dependencias auxiliares. El edificio entro

Figura 8.- Dispensario antituberculoso

Figura 9.- Casa de Socorro

Figura 10.- Hospital Militar de Valladolid

Page 42: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

146 VAQUERO C

en servicio en 1933 constituyendo un hospital nuevo y moderno enlo que respecta a instalaciones. Se ha mantenido en funcionamien-to hasta 1995 después de varias reformas hasta que el 1997 fueadquirido por la Junta de Castilla y León que posteriormente lodestinó a Sede administrativa de la Consejería de Sanidad

DISPENSARIO DE LA CRUZ ROJA DE LA CALLE LEOPOLDO CANO

Casa del regidor don Francisco Vega Colmenares en la c/Leopoldo Cano, en dirección a la plaza de los Arces. Fue inaugura-do en 1934. El edificio que hasta los años 1950-1955 sirvió de sedea la organización humanitaria Cruz Roja perteneció, al menosdesde el siglo XVIII, a la familia Vega Colmenares, originaria dellugar de Colmenares (Palencia). En 1939 paso su administración ylos cuidados de enfermería a las Siervas de Jesús. Ceso su actividadcon la construcción del nuevo edificio en la calle Felipe II.

OBRA SOCIAL DEL 18 DE JULIOLa obra sindical 18 de julio de asistencia médica al productor,

es decir al obrero, era una de las obras sindicales de FalangeEspañola, Tradicionalista y de las JONS. Su actividad se prolongóhasta el mes de abril de 1971, al integrarse en la Seguridad Social

por Decreto del Ministerio de Presidencia. La sede en Valladolidse ubicó en la calle Gamazo y este edificio una vez desaparecidaesta obra social fue cedido al Sindicato socialista UGT

POLICLÍNICA PEDIÁTRICA DEL PRADO DE LAMAGDALENA Y PABELLÓN DE TUBERCULOSOS

El día 10 de octubre de 1950 se inaugura la policlínica dePediatría en el Prado de la Magdalena. Consistía en un pabellónconstruido en el antiguo Prado de la Magdalena y que sirvió paraacoger una policlínica pediátrica dependiente de la Cátedra dePediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad vallisoleta-na y vinculada al Hospital Provincial. Se atendían los pacientespediátricos en consulta externa y disponía de laboratorio y otrasdependencias. En este mismo espacio se encontraba la escuela deenfermeras y el Pabellón de Tuberculosos dependientes ambos dela Facultad de Medicina y el Hospital Provincial, teniendo esteúltimo hospitalización.

SANATORIO DEL DR. QUEMADASituado en el barrio de la farola en el Paseo de Zorrilla.

Construido y puesto en marcha como Hospital del PerpetuoSocorro, aunque más conocido como Sanatorio del Dr. Quemada.Era una construcción de dos plantas con carácter privado y aten-ción a asociados y mutualistas. Cerró, se derribó y la valla y verjasfueron colocadas en la antiguamente denominada plaza de laDivisión Azul hoy rebautizada como del Dr. Quemada

CLÍNICA DOCTOR ESCUDEROLa clínica del Dr. Escudero, se construyó a principio de la década

de los años 40 terminándose en 1944 y culminándose en 1946,actuado de arquitecto Miguel Baz y aparejador Santiago Álvarez,construyéndolo en los jardines que eran inicialmente huerta del

Figura 11.- Dispensario de la Cruz Roja de la Calle LeopoldoCano

Figura 12.- Obra social del 18 de julio

Figura 13.- PoliclínicaPediátrica delPrado de laMagdalena ypabellón deTuberculosos

Figura 14.- Sanatorio delDr. Quemada

Page 43: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

147HOSPITALES DE VALLADOLID

Palacio de los Vizcondes de Valoria la Buena en la calle Salvador14. Hoy la antigua Clínica quirúrgica lo ocupa el ServicioTerritorial de Agricultura y Ganadería en la renombrada calleSantuario correspondiendo al mismo número 14. La casona-pala-cio ocupaba el espacio más cercano a la calle y fue sede duranteunos años del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia deValladolid desde 1926 a 1944 perteneciendo el inmueble al Dr.Mercado. En 1944 la casa es desalojada como Sede Colegial porsu nuevo dueño el Dr. Escudero, ocupada temporalmente porunas hermanas modistas hasta que en 1949, el Dr. Escudero orde-na el derribo del palacio para dejar al descubierto a la calle suClínica Quirúrgica situada en el huerto. Funciona como tal utili-zándose como Sanatorio quirúrgico por el Doctor Escudero quepara atender la actividad del mismo, abandona los cargos en lafacultad de Medicina hasta su fallecimiento.

CLÍNICA DEL DOCTOR JOLÍN O SANATORIO NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

Situado en el Paseo de Isabel la Católica fue abierto por elMédico Vallisoletano Doctor Jolín con asistencia medico quirúrgi-ca para lo que disponía de camas de hospitalización y Quirófanos.Posteriormente la gestión paso a ser de la congregación religiosaSiervas de María en 1962 y pasó a denominarse Virgen de laSalud. En el año 2007 ha cerrado sus puertas como centro hospi-talario y se ha reconvertido el edificio a Residencia de ancianos

RESIDENCIA SANITARIA ONÉSIMO REDONDO–HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA

La Residencia Sanitaria Onésimo Redondo, posteriormenterebautizado como Hospital Rio Hortega, se construyó comomuchos otros en España bajo el Plan de Instalaciones de Segurode Enfermedad, aprobado por la Orden Ministerial de 19 defebrero de 1945 y es el comienzo de un sistema sanitario de saludy de la estructura sanitaria nacional, con construcción de nuevoscentros sanitarios. Este hospital bautizado como Residencia

Onésimo Redondo, comenzó a construirse en julio de 1948 y seinauguró el 24 de julio de 1953 en un edificio de 10 plantas y 300camas No hay que olvidar que los promotores del SeguroObligatorio de Enfermedad Español, pertenecientes al régimenfranquista, consideraron que estaba tan depauperada la imagende los Hospitales en especial en la primera mitad del siglo 20 quecambiaron el nombre a los nuevos, que sobre todo estaban diri-gidos para la atención de la clase obrera, con el de Residencias oCiudades Sanitarias, que por otra parte en base a mantener unrespeto a estos beneficiarios, los estudiantes inicialmente nopudieron hacer prácticas en los mismos. Posteriormente en 1972se inician las obras de ampliación del hospital que finalizaron en1976. En 1984 cambia de nombre por el del Río Hortega y en el2008 pasa a ocupar un nuevo edificio a las afueras de Valladolid.El edificio pasa a integrarse al Hospital Clínico Universitario deValladolid con el fin de albergar algunos servicios y dependenciasen especial para facilitar el desarrollo del Plan Director de remo-delación en el edificio de Ramón y Cajal y se le pasa a denominar“Edificio Rondilla”

HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA. HOSPITAL FELIPE II.El Dispensario de la Cruz Roja, ubicado en el viejo caserón de

la calle Leopoldo Cano y que se le utilizaba como hospital, sehabía convertido en una instalación vetusta y poco funcional. Poreste motivo los responsables de la Cruz Roja consideraron opor-tuno la construcción de un nuevo hospital en la recién abiertacalle Felipe segundo, que debería de formar parte de ese eje via-rio en el proyecto ambicioso de la Gran Vía Vallisoletana inaugu-rado en 1958. Se construyó un edificio de cinco alturas, con hos-pitalización, administración en la última planta y quirófanos y

Figura 15.- Clínica DoctorEscudero

Figura 16.- Clínica delDoctor Jolín o SanatorioNuestraSeñora de la Salud

Figura 17.- Hospital de la Cruz Roja.HospitalFelipe

Figura 18.- Hospital de la Cruz Roja. Hospital Felipe II

Page 44: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

148 VAQUERO C

paritorio en la primera. En el periodo de gestión por parte de laCruz Roja fue atendido por las Siervas de Jesús en la asistencia deenfermería. En el año 2002 paso a ser propiedad del grupoRecoletas que comenzó su gestión como hospital de perfil priva-do.

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓNSituado entre calle Santuario y Alonso Pesquera se levantó en

terrenos del convento Siervas de Jesús. Empezó a funcionar el 31de agosto de 1962, continuado prestando asistencia sanitaria enla actualidad. Sus instalaciones iniciales han sido renovadas envarias ocasiones, ampliado su recinto hospitalario a la vez que serenovaban y modernizaban sus instalaciones. El hospital estáatendido por la comunidad religiosa Siervas de Jesús que se ins-talaron en la calle Alonso Pesquera sobre el año 1897 para reali-zar una actividad dedicada a la atención de los enfermos.

Las nuevas instalaciones del Sanatorio del Sagrado Corazón seinauguraron el 20 de marzo de 1981. El sanatorio de la calle FidelRecio que oferta atención médica, fundamentalmente quirúrgi-ca, desde 1981 como hospital, se ha ampliado con otro edificioanexo y con entrada propia, para Urgencias, desde la calle AlonsoPesquera.

El inmueble diseñado por Alberto Mingo Macías, el mismoarquitecto responsable del primer edificio, cuenta además de conlos sótanos y cuatro plantas, incluida la baja Se abre en 2010 elproyecto iniciado en el año 2005

SANATORIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIOSituado en la calle de la Independencia, inicialmente estuvo

situado en un edificio en el paseo de Zorrilla al lado del Estadiode Futbol. El edificio de la calle de la Independencia era un sana-torio como se denominaban en la época, al servicio de un iguala-torio de las aseguradoras Igualatorio Vallisoletano y NuestraSeñora del Rosario, y que por otra parte como edificio lo forma-ban una serie de construcciones unidas entre sí. Con la quiebradel ambulatorio el edificio ha pasado a desempeñar funcionescomo residencia de ancianos.

HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLIDCon objeto de sustituir al Hospital Provincial integrado como

hospital clínico con la Facultad de Medicina en los años 6 delpasado siglo XX se comienzan las gestiones de dotar a Valladolidde un nuevo edificio hospitalario que pudiera sustituir las anti-guas instalaciones del “viejo” hospital. Se realizan por parte delas autoridades sanitarias a nivel del Ministerio de Educación yciencia por parte de las autoridades académicas y universitariasen decir los Rectores de estos años. Se consiguió la financiaciónoportuna y se buscaron los terrenos que eran los que ocupabanel antiguo seminario diocesano. Se comenzaron las obras en1971, culminándose en 1976. Se abre el hospital el 3 de enero de

1978 trasladando pacientes y material de toda la instalación hos-pitalaria del Hospital Provincial, salvo Pediatría y Obstetricia yGinecología que ya estaban avanzada la construcción del edificiodel Hospital Materno Infantil cuya apertura se frustró años des-pués por problemas de falta de entendimiento político entre lasdiferentes administraciones .Posteriormente cuando se decide lano apertura de este hospital se decide y ante problemas surgidosen el sistema de energía eléctrica se tuvo que realizar un trasladode estas dependencias situadas en una bloque lateral del edificiode la Facultad de Medicina al Edificio del Hospital Universitario.Hasta años después no se acondicionarían las instalaciones parauna adecuada actividad en estas instalaciones. El hospital clínico,en forma de Cruz se dispuso la distribución de unidades y servi-cios de tal forma que en el sótano en una base rectangular esta-ban los servicios de mantenimiento, almacén y servicios auxilia-res, en el semisótano radiología y rehabilitación, en la planta bajaurgencias y dirección y en un edificio anexo el área docente conel aula Bañuelos, aulas, biblioteca y anatomía patológica. Sobreesta plataforma un edificio en forma de cruz con quirófanos enla primera planta junto con cuidados intensivos y nefrología, alasa partir de las alturas superiores norte y sur de hospitalización,éste para policlínicas y zona administrativas y oeste principalmen-te para hospitalización privada que posteriormente se anuló. Enla planta 11 psiquiatría y en la 12ª la capilla. Recientemente se hapuesto en marcha el plan Director para ampliar el hospital yremodelar el mismo construyéndose un edifico en la zona delparking que se ha ampliado en tres sótanos y ubicando la nuevaárea de quirófanos, rehabilitación, urgencias, farmacia hospitala-ria y anatomía patológica. Queda pendiente de ultimar este plancon construcción de edificios anexos, reforma de la parte de acce-so frontal del hospital y remodelación de las alas hospitalarias.

HOSPITAL MATERNO INFANTILEl Hospital Universitario de Valladolid, en realidad estaba cons-

tituido por un complejo hospitalario formado por los edificiosGeneral conocido actualmente por el Hospital ClínicoUniversitario y el Materno infantil, ubicado en los terrenos delPrado de la magdalena en el lugar donde tiempo antes se ubicóla Escuela de enfermería y el Pabellón de niños tuberculosos deValladolid. El 22 de diciembre de 1974 comenzó la construcciónde la nueva Maternidad y Hospital Infantil en el Prado de laMagdalena.

Figura 19.- HospitalSagradoCorazón

Figura 20.- Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Page 45: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS

Spanish Journal of Surgical Research

149HOSPITALES DE VALLADOLID

El materno infantil tubo su dotación de recursos materialescompleta y estuvo en un tiempo listo para su apertura. Las discre-pancias de las autoridades sanitarias, las universitarias, las sanita-rias y sobre todo las políticas hicieron que el mismo no se abriera.Se justificó porque no existía una necesidad de esta instalaciónpor la baja natalidad que presentaba supuestamente la sociedad.Lo cierto es que un hospital financiado por la sociedad con dota-ción total no se abrió y sus dependencias pasaron a ser pasto delvandalismo sustrayendo su dotación o destruyendo instalacionesy aparatos. Algunas pudieron ser salvadas que pasaron a labora-torios de investigación de la Facultad de Medicina. LaUniversidad, propietaria del edificio creo oportuno remodelar elmismo creando una residencia de estudiantes lo que supuso a lainversión inicial otra complementaria de adecuación y adaptaciónde instalaciones.

HOSPITAL CAMPO GRANDEEl Hospital Campo Grande de Valladolid es uno de los tres hos-

pitales privados presentes en la capital vallisoletana. Está situadoen la Plaza de Colón de Valladolid, en el solar del que fuese lagasolinera Colon, Carbones Isla y el convento de Nuestra Señorade la Laura que fue derribado a finales de los años 80. Fue inau-gurado en enero de 2001, por su entonces propietario, el GrupoSanitaria de Inversiones de Valladolid. El hospital pertenece hoyal Grupo Recoletas.

HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA Después de la firma de un Protocolo de colaboración en el año

1997 entre el INSALUD, consejería de Sanidad y Bienestar Socialde la Junta de Castilla y León junto al Ayuntamiento deValladolid, se pone en marcha la construcción de un nuevo hospi-tal para sustituir al antiguo Hospital Río Hortega. Será construidoen la Finca Zambrana en el Barrio de las Delicias. En 1998 se adju-dica el proyecto al arquitecto Luis Fernández Inglada y con lastransferencias de Sanidad a la Junta de Castilla y León, se da unnuevo impulso a la construcción finalizando las obras en el año2007, entregando el edificio a la Sanidad Regional en el año 2008e inaugurándose en el año 2009. El edificio de construcción hori-zontal con pabellones intercomunicados. Se adapta a la nueva

arquitectura de hospitales de la época con gran aportación deinnovación tecnológica tanto a nivel de instalaciones de hospita-lización, servicios, quirófanos y el resto de unidades auxiliarespara su funcionamiento

OTROS HOSPITALES DE VALLADOLIDExisten referencia de la existencia de otros hospitales en

Valladolid, pero de los que existe poca documentación relativa asu ubicación, funcionamiento e incluso su propia existencia. Entreestos está el Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios o elManicomio existente hasta el año 1898 en la calle Herradoresactual Alonso Pesquera, destruido totalmente por un incendio eneste año, que fue motivo que se habilitara el Convento delMonasterio de Prado, utilizado hasta entonces como presidio ypasara a acoger a los enfermos psiquiátricos, “locos” para laépoca.

BIBLIOGRAFÍA

✒ De Tiedra J. Fundación gloriosa y secular del Conde D. Pedro Ansúres yDoña Eylo su mujer. El Hospital de Santa María de Esgueva de ValladolidCasa Martín. Valladolid 1937

✒ García Muñoz M. Historia del Colegio de Médicos de Valladolid (1895-1995). Grupo Telegráficas S L. Valladolid 1996

✒ Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, desde su más remotaantigüedad hasta la muerte de Fernando VII, por el Dr. D. MatíasSangrador Vítores, individuo de la Academia de la

✒ Historia (dos tomos). Valladolid, Imprenta de D M Aparicio.1851✒ Historia de Valladolid, por D. Juan Antolínez de Burgos, publicada, corre-

gida, anotada y adicionada con una advertencia por D Juan Ortega yRubio, Catedrático de esta Universidad. Valladolid, Imp y LibreríaNacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez.1887.

✒ Laso Ballesteros A. El Archivo del Hospital de la Resurrección yProvincial de Valladolid: estructura y estudio. IH 27. 2007: 273-292

✒ Martín González JJ. El arte en los hospitales de Valladolid. Anales RealAcademia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Valladolid 1982

✒ Postigo Castellanos, Elena (1989). El Real Monasterio de Prado deValladolid en la época moderna. Valladolid: Diputación Provincial deValladolid.

✒ Riera Palmero J. Los estudios de Medicina y los médicos en Valladolid.(1404-2004). Universidad de Valladolid. Valladolid 2004

✒ Rojo Vega A, Riera Palmero J. Cien años de Medicina vallisoletana (1889-1989). Valladolid 1989

✒ Valladolid, sus recuerdos y sus grandezas. Religión, Historia, Ciencias,Literatura, Industria Comercio y Política, por D. Casimiro GonzálezGarcía-Valladolid, Abogado del Ilustre Colegio de esta Ciudad,Correspondiente de la Real Academia de la Historia (tres tomos).Valladolid, Imp de Juan Rodríguez Hernando. Duque de la Victoria,18.1900

✒ Vaquero C. El hospital moderno. Rev Quir Inves Quir 2007,3:159-60✒ Vaquero C. Reflexiones sobre el funcionamiento de los hospitales públicos.

Rev Esp Inv Quir 2008;11,1:1

Figura21.- HospitalMaternoinfantil

Figura 22.- Hospital CampoGrande

Figura 23.- HospitalUniversitarioRío Hortega

Page 46: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

Spanish Journal Surgical Research

FILIACIÓNApellidos: Nombre:

Domicilio C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

Trabajo: Institución. Servicio/Dpto:

c/ C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

IMPORTE DE LA SUSCRIPCIÓN ANUAL año 2018 (Gratuita)España 0 eur. Europa 0 eur.

Fecha Firma

BO

LE

TÍN

DE

SU

SC

RIP

CIÓ

NRevista Internacional dedicada a aspectos clínicos, experimentales y básicos de la cirugía.International journal dedicated to clinics, experimental and basics aspects of the surgery.

Incluida en el Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

ENVIAR A: Prof. Carlos Vaquero Puerta©

Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina Avda. Ramón y Cajal s/n • 47005 Valladolid (ESPAÑA)

Tel. y Fax.: (983) 42 30 94 • e-mail: [email protected]

Page 47: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

NO

TIC

IAS

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICASSpanish Journal Surgical Research

NO

TIC

IAS

Crítica de Libros

Se ha recibido en la Redacción de la Revista Española de InvestigacionesQuirúrgicas, el libro titulado TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍ-FICA. Memorias del director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA del que es autor el Dr. JesúsManuel Culebras Fernández.

El libro es una narración de la experiencia del autorcomo Director, desde la fundación de la Revista en 1986,y que también ha servido como soporte de una TesisDoctoral presentada por él en la Universidad de León.Fundar una Revista, desarrollarla, mantenerla y elevarla almáximo nivel científico hasta llegar a su indexación enIndex Médicus, Scielo, Web of Science, Medline, e Institutefor Scientific Informatión, entre otras bases de datos,supone una labor que se podría catalogar de titánica.Lograr obtener factor de impacto, requiere trabajo, esfuer-zo, tenacidad, inteligencia para implantar la estrategiaadecuada y sobre todo lograr el atractivo científico para losautores que someten sus trabajos para publicación en lamisma.

En el libro se plasma el largo recorrido con sus dife-rentes fases y donde se realiza una extensa descripciónsobre todos los aspectos en los que se cimienta la edición de una revista. Se describenen el texto aspectos relevantes que se han implicado en la historia de la revista. Todos ycada uno de los aspectos han sido analizados por el autor en el libro, aportando copiosay detallada información y, de esta forma ofrecer una base documental sólida y consulta-ble en el futuro, de la historia de una de la Revistas más referenciales en las últimas déca-das en España.

La lectura del libro invita a una profunda reflexión sobre lo que representa desarro-llar una revista científica de calidad en un ámbito diferente al anglosajón, que mediantesu poder económico, político y social acaparan una hegemonía de liderazgo, que porotra parte si se realiza un profundo análisis, no se soporta de forma generalizada en elde la calidad científica.

Nutrición Hospitalaria, ha sabido vencer estas dificultades y lograr ponerse comomedio líder de difusión científica en su campo, sin disponer del respaldo de aquellos lob-bies que mantienen la hegemonía y el control de la edición de Revistas médicas.

Prof. CARLOS VAQUERODirector de la Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas

Page 48: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

NO

RM

AS

DE

PU

BL

ICA

CIÓ

NLa Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas, es un órgano de difusión científico en el campo de la investigación en medi-

cina y quirúrgica en particular. Su publicación es trimestral, pudiendo aparecer números extraordinarios si las circunstancias así loaconsejaran.

La Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas publica indistintamente en castellano o inglés, trabajos originales relacio-nados con la investigación en general y quirúrgica en particular, tanto en las facetas experimental como clínica. La dirección y redacciónde la Revista puede considerar la publicación de otro tipo de trabajos, tales como editoriales, actualizaciones, revisión de temas, casosclínicos, cartas o director, etc.

Los trabajos remitidos a la revista deberán ser enviados en soporte informático, escrito en procesador de texto Word con una exten-sión no superior a quince páginas escritas a doble espacio en lo que se refiere al texto, correspondiendo al resumen, introducción, mate-rial y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El resto de apartados como el título, título abreviado, autores, centro de realizacióndel trabajo y dirección para correspondencia se agruparan en una página aparte como portada. La redacción del trabajo, tanto si serealiza en castellano como inglés, deberá ser correcta tanto desde el punto de vista lingüístico como científico.

La presentación de los trabajos se ajustará a la normativa de Vancouver, teniendo por lo tanto los siguientes apartados: Título, ítuloabreviado, autores, centro de realización del trabajo, dirección para correspondencia, Resumen, palabras clave, Introducción, Materialy métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. A estos habría que añadir las Tablas y Figuras.

Título: con una extensión de 10 a 12 palabras tiene que expresar el contenido del trabajo. El título debe ser expresado en castellanoe inglés.

Título abreviado: es el título expresado en tres o cuatro palabras.Autores: figurarán un máximo de seis y se reflejarán con un sólo apellido y la inicial o iniciales del nombre. Se podrá expresar con

asterisco el cargo o puesto desempeñado en la institución de trabajo.Centro de trabajo: reflejando el departamento, el centro o institución y la ciudad.Dirección para correspondencia: las señas del autor al que le dirigirá la correspondencia reflejando todos los datos para evitar su

extravío. Se recomienda no poner direcciones particulares.Resumen: resumen del trabajo incluyendo el contenido de los apartados introducción, material y métodos, resultados y conclusiones

con una extensión máxima de 250 palabras. Este apartado deberá ser enviado en castellano e inglés.Palabras clave: en número de 2 a 6, deber reflejar la temática del trabajo. Deberán también remitirse en castellano y en inglés. Se

adaptarán a las manejadas por el Index Médicus.Introducción: deberá introducir al tema del trabajo. Este apartado podrá soportar su contenido en citas bibliográficas a las que se

citará mediante un número en superíndice por orden de aparición. Podrá incluirse en el mismo el planteamiento del problema y losobjetivos del trabajo.

Material y método: se expresará el material empleado y la metodología seguida obviando la descripción de técnicas habituales omuy conocidas. Es posible soportar su descripción en citas bibliográficas.

Resultados: es la descripción de los resultados obtenidos. Se expresarán de forma sencilla sin justificaciones ni consideraciones. Esposible soportar los mismos en tablas y figuras.

Discusión: apartado en el que se discuten los resultados obtenidos, justificando los mismos o comparándolos con los de otros autores.En el tienen cabida las interpretaciones de los resultados. Se soportará el contenido en citas bibliográficas con la misma sistemática ycriterio que el expresado en la introducción.

Bibliografía: se colocará numerada por orden de aparición en el texto. La secuencia de cada cita será la de los autores que se pre-sentaran con un solo apellido seguido de las iniciales del nombre y separados por una coma. A continuación el título del trabajo. Laabreviatura de la Revista. El volumen, número, primera hoja y última del artículo y el año de publicación. La cita de libros se realizarácon los apellidos del autor o autores seguidos de la inicial del nombre, título del libro, editorial, páginas, ciudad de edición y año depublicación.

Las Tablas son conjuntos de datos numéricos ordenados con números romanos correlativos a la aparición en el texto y que llevaránun pie de tabla explicativo del contenido con una extensión máxima de 15 palabras.

En el epígrafe de Figuras se incluirán todo tipo de representación gráfica, los grabados, las fotografías, los dibujos, los esquemasetc. Se expresarán como Figura numerados con números arábigos correlativos a la aparición en el texto. Cada figura tendrá un pie expli-cativo breve con una extensión máxima de 15 palabras.

En número máximo de tablas y figuras que podrán ser publicados en cada trabajo serán diez.Los trabajos podrán ser enviados, preferentemente por correo electrónico, a la dirección de E-mail: [email protected] y si se

hace por vía postal a la Redacción de la Revista, dirigidos al Prof. Carlos Vaquero. Laboratorio de Cirugía Experimental. Facultad deMedicina. Avda. Ramón y Cajal s/n. 47005 Valladolid.

Todos los trabajos pasarán a miembros del Comité Editorial y de Redacción, realizándose una revisión por pares, que valorarán lapertinencia o no de la publicación de los mismos o realizarán las oportunas consideraciones para modificar el trabajo. Cuando el artí-culo lo precise también podrá ser revisado por un super-especialista en la materia.

Los trabajos enviados a la revista deberán acompañarse de una declaración firmada por parte de todos los autores aceptando la auto-ría y el carácter de original e inédito del mismo, además de no haber sido enviado simultáneamente a otra revista para la consideraciónde su publicación. A la vez es necesaria por parte del primer firmante de una declaración de que se ha respetado la Declaración deHelsinki si es un trabajo realizado en seres humanos o la Directiva Europea y Legislación Española al respecto, si se ha realizado enexperimentación animal.

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

Spanish Journal Surgical Research

Page 49: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

Como reconocimiento al mejor trabajo publicado en la

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES

QUIRÚRGICAS,en los números editados

correspondientes al

año 2018El Jurado estará formado por el

Comité de Redacción de la Revista y su fallo será inapelable.

El documento acreditativo se harállegar al primer firmante del

trabajo galardonado.

CONVOCATORIA

DIONI SIODAZA Y CHACÓN

Dionisio DAZA y CHACÓN, valliso-

letano, cirujano y médico, adqui-

rió fama internacional durante la

peste de Ausgsburgo de 1546.

Cirujano de Maximiliano, abuelo

del emperador Carlos I, de la reina

Doña Juana de Castilla, hija de los

reyes Católicos y madre de Carlos

I, ejerció también como médico de

cámara del príncipe Don Carlos y

de Don Juan de Austria.

delPremio

Page 50: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

MODIFICACIÓN DE DATOSFILIACIÓNApellidos: Nombre:

Domicilio C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

Trabajo: Institución. Servicio/Dpto:

c/ C.P-Ciudad:

Telf.: Fax: e-mail:

España 0 eur. Europa 0 eur. Fecha Firma

ENVIAR A: Prof. Carlos Vaquero Puerta©

Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina Avda. Ramón y Cajal s/n • 47005 Valladolid (ESPAÑA)

Tel. y Fax.: (983) 42 30 94 • e-mail: [email protected]

Page 51: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez
Page 52: Vol. XX Núm. 4 Año 2017 DE INVESTIGACIONES … · Fernández-López AJ, Arroyo-Tristán A, ... (Buenos Aires. Argentina) ... Colombia)† Francisco Lozano Sánchez