Volante Colectivo Ayotzi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Volante Colectivo Ayotzi

    1/2

    ¿Qué pasó en Iguala, Guerrero?

    El pasado 26 de septiembre de 2014, estudiantes dela Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayo-tzinapa, Guerrero, fueron atacados en el municipiode Iguala por la policía local, cuando se encontrabanrealizando una actividad de boteo para solventar gas-tos de sus prácticas escolares y para viajar a la marchaconmemorativa del 2 de octubre de 1968 en la ciudadde México. El saldo de este ataque fueron 6 personasasesinadas, 25 heridos y 43 normalistas desaparecidos.

    AYOTZINAPADe la indignación a la organización popular.

    Crimen y Terrorismo de Estado

    Lo sucedido en Iguala constituye un crimende Estado, en el cual, participaron autoridadesde todos los niveles de gobierno. Las munici-pales que detuvieron, negaron y ocultaron a43 normalistas lo que configura el delito dedesaparición forzosa tumultuaria, además deasesinar a 6 personas más, entre ellas un nor-malista que fue desollado. Las autoridadesestatales y federales fueron aparentementeomisas a los hechos, toda vez que el cuar-tel del batallón número 27 de infantería dela 35 Zona militar se encuentra a menos de3 km del lugar donde sucedieron los hechospor lo que es imposible que no se percata-ran de los sucedido, ya que los ataques hacialos estudiantes se prolongaron por más de 4horas; mientras que las autoridades federalestardaron 10 días para intervenir. Investigacio-nes periodísticas recientes han revelado queexisten pruebas de su participación.

    Estos actos de barbarie corresponden a unaestrategia represiva planeada, adoptadaintencional, sistemática y conjuntamentepor agentes del Estado coludidos con gru-pos paramilitares, del crimen organizado ycon la difusión manipulada y carente deveracidad de los grandes monopolios in-formativos. El objetivo de estos actos esexterminar a todas y todos aquellos queluchan, resisten y denuncian los abusos delEstado; además de diseminar junto con lacriminalización de la protesta social, los fe-minicidios, secuestros, persecuciones, tor-turas, detenciones arbitrarias y encarcela-mientos: el terror, que pretende paralizar ydar muestra de castigos ejemplares a todasaquellas personas que intenten movilizar-se contra las imposiciones del Estado y losgrupos de poder.

    Las llamadas contrarreformas estructurales (educativa, energética, laboral yfiscal) son la principal causa que está detrás de todas las represiones de Es-tado contra quienes se oponen a su implementación. Estas contrarreformasneoliberales acentúan la desigualdad y hacen, por ejemplo, del derecho a laeducación un negocio que excluye a amplios sectores de la población, elimi-na derechos laborales de los docentes y limita la educación a una formaciónde mano de obra calificada y barata para operar sobre todo en corporacio-nes trasnacionales que han destruido la economía nacional y que ahora, conla llamada reforma energética, podrán saquear y explotar, sin limitaciones,nuestros recursos naturales (petróleo, electricidad, agua, minerales, etc.). Espor eso que esta lucha por la justicia y la presentación de los normalistas;debe orientarse, además, en conseguir la anulación de estas contrarreformas, ya que el 55% de la población empobrecida, los más de 100 mil muertos, 30mil desaparecidos y la violencia en general que se vive en el país son conse-cuencia de la imposición de éstas.

    FECSM, ESCUELA NORMAL RURAL “RAUL ISIDRO BURGOS” DE AYOTZINAPA, GUERRERO, CMI-SECCION 9- CNTE,

    FPFVI, OCSS, MSI, COORDINADORA 1º DE DICIEMBRE, FACMEO, ESTUDIANTES DE LA UNAM, IPN, UACM, UAM,ENAH, CINVESTAV SUR; FEIEMS, COLONOS DE LOS PEDREGALES DE COYOACAN, FAMILIARES DE LUCIO CABAÑAS.

    Los hechos ocurridos en Iguala han indignado profundamente, han trascen-

    dido internacionalmente sacando a miles de personas de todo el mundo a lascalles a protestar contra los crímenes de Estado, a denunciar el inexistenteestado de derecho, así como el inoperante y corrupto sistema de partidos.Pero la indignación, la denuncia y la resistencia no bastan para hacer jus-ticia y evitar que esto vuelva a suceder, éstas, sólo adquirirán sentido si sellevan a cabo para organizar y vincular a todos los sectores – estudiantes,campesinos, clase trabajadora, etc.- y con e llo, acumular la fuerza suficienteque permita ejercer todas las formas de lucha posibles en todos los lugaresnecesarios para trasformar esta brutal realidad. Por tanto, nuestras tareas:

    Las contrarreformas estructurales: causa de la represión de Estado

    Las condiciones están dadas. Nuestras tareas

    Convocar a todas las voces que reclaman justicia (presos políticos, asesina-  dos, torturados, feminicidios, desaparecidos) para

    unirnos en una sola lucha con las familias delos normalistas desaparecidos.

      Organizarnos para alcanzar la justiciaque el gobierno nos niega

    n Luchar para echar abajo lasreformas estructurales.

      Arrebatarle el podera las clases opresoras.

      Construir una nuevanación donde hayaigualdad y justiciaverdadera.

     

    Porque un pueblo organizado se puede gobernar así mismo.

  • 8/18/2019 Volante Colectivo Ayotzi

    2/2

    El día 7 de noviembre de 2014, la Procuraduría General de la RepúblicaPGR, dio una conferencia de prensa en la cual reportó los principales avan-ces de la investigación: NINGUNO. Las imprecisiones y falta de pruebascontundentes, basadas en los testimonios de 3 presuntos culpables, nohan permitido conocer el paradero de los 43 normalistas desaparecidos,lo que pone en evidencia la falta de voluntad y capacidad para investigarlos hechos. Aún cuando ya se ha confirmado que algunos restos calcina-dos, hallados en bolsas, corresponden a uno de los normalistas es precisoseñalar que el equipo forense argentino que colabora aclaró que fue con-vocado por la PGR cuando ya se encontraba la bolsa de restos abierta demodo que no fue testigo del hallazgo de los fragmentos que culminó enesta identificación, por lo que no existe suficiente certidumbre científicade que los restos recuperados en el río San Juan por peritos de la PGRcorrespondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaronlos inculpados. La evidencia que une a ambos sitios por ahora, es esencial-mente testimonial por lo que el proceso de búsqueda de los desaparecidos

    debería continuar.

    Las normales rurales fueron fundadas en la década de 1920 e impulsadas duranteel gobierno del general Lázaro Cárdenas en 1934 bajo el proyecto llamado edu-cación socialista. Llegaron a ser hasta 46 en todo el país. El objetivo principal porel que fueron creadas era formar docentes, provenientes de regiones indígenas ycampesinas, para capacitarlos en la enseñanza de la educación primaria y la aten-ción de las necesidades propias de las comunidades rurales. En 1935 se conformó laFederación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), que agrupa

    a estudiantes de todas las normales rurales quienes se organizaron para defendereste proyecto educativo ante las amenazas de políticos conservadores que pedíansu clausura. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, luego de la represión estudiantil de1968, fueron cerradas más de la mitad de las normales rurales y desde entonces nohan dejado de ser reprimidas, hostigadas y financieramente asfixiadas por el Estadocon la intención de aniquilar a uno de los sectores estudiantiles más críticos, com-prometidos con el derecho a la educación, combativos y mejor organizados del país.Por tanto, defender a las 16 normales rurales, que sobreviven hoy en día, para llevarla educación a las comunidades campesinas e indígenas más excluidas del país, hacostado a la FECSM una larga historia de lucha y represión del Estado. Ahora másque nunca, el normalismo está vigente, ya que tiene hondas raíces en la historia del

    pueblo mexicano, además de representar un sector fundamental para el futuro de laeducación y de un nuevo proyecto de nación.

    ¿Por qué el Estado ataca al normalismo rural?

    No estamos todos, nos faltan 43 Comunidad Pedregales por Ayotzinapa

    Mas información en: www.tlachinollan.orgclasefazio.wordpress.com

    Las “investigaciones” de la PGR y sus mentiras