7
Gómez Marlen; Macías Gerardo E.; Oropeza Edson A.; Salazar Kevin IPN ESCA STO TOMÁS Profesor: Escamilla Javier PLANEACION ESTRATEGICA INTERNACIONAL: INDUSTRIA ELÉCTRICA EN LOS MERCADOS DE COSTA RICA Y PARAGUAY

Voltran

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una pequeña investigación sobre la empresa VOLTRAN y sus productos qeu son transformadores eléctricos.

Citation preview

Page 1: Voltran

PLANEACION ESTRATEGICA INTERNACIONAL: Industria Eléctrica en los mercados de Costa Rica y Paraguay

Gómez Marlen; Macías Gerardo E.; Oropeza Edson A.; Salazar Kevin

  

Page 2: Voltran

VoltranMacro y Micro ambiente de VOLTRAN

Desde 2006 VOLTRAN une a experiencias con este importante grupo Brasileño líder en el mundo en el sector de motores, energía y automatización.

Con esta alianza VOLTRAN en conjunto con WEG dan cumplimiento a las necesidades de transformadores para el mercado nacional y extranjero, fabricando equipos con capacidades hasta los 300 MVA en tensiones de hasta 400 kV.

Contamos con dos plantas de producción, una de ellas ubicada en Huehuetoca Edo. De México con una extensión de 12,000 m2 construidos, en esta planta se fabrican equipos de potencia, subestaciones móviles y se llevan a cabo los proyectos llave en mano.

La segunda planta ubicada en Tizayuca Hidalgo con una extensión de 22,000 m2 construidos, se fabrican equipos de distribución como encapsulados en resina epóxica, secos en barniz, subestación, subestación tipo Pemex y mediana potencia.

Ambas instalaciones están equipadas con tecnología de última generación y personal calificado lo que da como resultado un proceso flexible, una amplia gama de productos y servicios con calidad mundial.

FODA

Calidad de servicio y compromiso con los clientes

Innovación.Cobertura de más del 50% del mercado

nacional.Precios accesibles. Respaldo de Marca.

Gracias a la globalización y a la creciente integración y cooperación económica internacional

el intercambio comercial facilita la compraventa internacional. 

Distancia para transportación.

El sistema de atención al cliente no se da abasto, ocasionando pérdidas, tanto de

ventas como de clientes. El tipo de cambio del dólar afecta el costo en

la compra de piezas importadas para los productos.

Debilidades de la economía Costarricense y Paraguaya.

Medidas impositivas que tome la autoridad nacional.

Competitividad y la productividad en países destino.

FODA

Page 3: Voltran

RESULTADO DEL ENTORNO SITUACIONAL DEL MERCADO, DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVOS FINALES A 2015

Aumento del 20% en las ventas de transformadores de “subestación” y “pedestal”. Cubrir 15% más del mercado en México. Exportar más de 5 millones de pesos a Latinoamérica. Incrementar ventas a estados unidos en un 50%. Diversificar fuentes de ingresos e incrementar la captación de recursos. Incrementar el conocimiento de la sociedad sobre los objetivos de VOLTRAN y los servicios

que ofrece.

INVESTIGACIÓN DEL MERCADO SELECCIONADO (Paraguayo y Costarricense)

Historia del Sector Eléctrico (Costa Rica)

En 1851 las principales calles de la ciudad de San José se alumbraban con lámparas de kerosén o canfín; conforme avanzaba el crecimiento urbano y se acentuaban los daños que el tiempo había ocasionado en los postes, se hacía más evidente que este sistema era obsoleto y aumentaba la urgencia de establecer un nuevo servicio, acorde con las demandas del comercio y la industria.

Tras ésta urgencia se logra inaugurar el servicio eléctrico en San José en el año 1884, tan solo dos años después de ser iluminada la ciudad de Nueva York.

A continuación se hará un repaso por los principales acontecimientos que contribuyeron en el desarrollo eléctrico de Costa Rica:

Los primeros pasos hacia la electricidad

Luis Batres primer empresario eléctrico en Costa Rica

Luis Batres García-Granados nació en ciudad Guatemala en 1845, descendiente directo de peninsulares que ocuparon cargos administrativos de la Corona Española en Guatemala.

Llega a Costa Rica tras la caída del gobierno reformista de Miguel García-Granados (1871-1873). En 1883 emprende, en compañía de otro gran visionario: Manuel Víctor Dengo, una de sus más monumentales obras: la primera Compañía Eléctrica de Costa Rica, que construye la primera planta hidroeléctrica y explota comercialmente el servicio eléctrico.

Page 4: Voltran

A continuación presentamos la cronología acerca de la labor del primer empresario eléctrico de Costa Rica.

25 de julio de 1882: El Gobierno le autorizó a Manuel Victor Dengo una concesión para desarrollar la luz eléctrica en Costa Rica, de manera exclusiva y por quince años. Dengo Bertora se asoció al ingeniero guatemalteco Luis Batres García-Granados, quien contaba con los recursos económicos para realizar la construcción de la planta eléctrica, conocimientos técnicos y los contactos necesarios en el mercado exterior. De ésta manera se da el primer paso en el inicio de la electrificación nacional.

8 de febrero de 1883: Se concede subvención de ¢200 mensuales por cinco años para que Luis Batres y Manuel Víctor Dengo establezcan el alumbrado público eléctrico en San José.

13 de marzo de 1883: Se conforma la primera empresa de explotación comercial de la energía eléctrica: Compañía Eléctrica de Costa Rica, sus fundadores fueron Manuel Víctor Dengo Bertora y Luis Batres García-Granados. El capital de la empresa eléctrica de Costa Rica fue de ¢50.000 en acciones de ¢100 comprometiéndose así a traer la maquinaria necesaria para alumbrar la ciudad de San José, en un plazo de seis meses.

31 de enero de 1883: Contrato celebrado entre La Compañía Eléctrica de Costa Rica y la Municipalidad de San José firman el contrato para establecer el alumbrado público, Batres y Dengo se comprometieron a:

Establecer en la Ciudad el alumbrado eléctrico bajo el mejor sistema moderno.

Establecer el alumbrado por el sistema de torres con una elevación mínima de ciento cincuenta pies ingleses

Cada torre llevaría un número de lámparas de dos mil candelas de fuerza cada una.

24 de enero de 1884: La compañía de Batres y Dengo presentó un proyecto para dotar de faros eléctricos a los dos principales puertos comerciales del país.

Período de 1900 a 1945

1900: "The Costa Rican Electric Light and Traction Company" fundada por el empresario estadounidense Minor Cooper, Keith compra la empresa de los señores Dengo y Batres y construye las plantas hidroeléctricas Tournón, sobre el río Torres, en el barrio del mismo nombre, en San José y Los Anonos sobre el río Tiribí, carretera a Escazú, también en San José.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Mejora continuaCompetitividad

Acceso total al mercadoRecurso humano

Gran flujo de capital

LicitarCrecimiento de la demanda

Difusion del servicio electrico

Falta de capacitacion especificaFalta de mejoras en la infraestructura

Empresas nacionalesFacilidad de ingreso al mercado por parte de nuevas

empresas

FODA (Costa Rica)

Page 5: Voltran

DETERMINACION DE LOS COMPETIDORES EXISTENTES Y QUIENES SON

Costa Rica

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Su creación fue el resultado de una larga lucha de varias generaciones de costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los problemas de la escasez de energía eléctrica presentada en los años 40 y en apego de la soberanía nacional, en el campo de la explotación de los recursos hidroeléctricos del país. Como objetivos primarios el ICE debe desarrollar, de manera sostenible, las fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el servicio de electricidad.

Posteriormente, en 1963 se le confirió al ICE un nuevo objetivo: el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones telefónicas, radiotelegráficas y radiotelefónicas en el territorio nacional. Tres años más tarde, instaló las primeras centrales telefónicas automáticas y, a partir de entonces, las telecomunicaciones iniciaron su desarrollo.

Con el devenir del tiempo, ha evolucionado como un grupo de empresas estatales, integrado por el ICE (Sectores Electricidad y Telecomunicaciones) y sus empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), las cuales han trazado su trayectoria, mediante diversos proyectos de modernización desarrollados en las últimas décadas.

La globalización de los mercados y la revolución tecnológica llevan a las empresas del Grupo ICE a redoblar esfuerzos con una clara orientación hacia el cliente, con los mejores y más innovadores productos y servicios, con menos recursos y en el menor tiempo posible.

FORTALEZAS FINANCIERAS

VOLTRAN ha tenido su cuota de problemas financieros, pero sabia dirección empresarial ha ayudado a la compañía rebote en una compañía más fuerte, según el Universo financiación. En 1990, VOLTRAN formó una sociedad financiera con Building and Mining Corporation. Siguiendo los términos del acuerdo, B&MCORP comenzó a utilizar los transformadores de VOLTRAN en sus plantas de refinación asì como desaladoras. En marzo de 2000, Mitsubishi formó otra alianza con MCJunking & Partners, que produce uno de los 20 primeros puestos de fabricación de plantas electromecánicas en todo el continente americano.

PARTICIPACION EN EL MERCADO

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS OFRECIDOS

Page 6: Voltran

En nuestra organización todos los procesos son auditados constantemente a través de auditorías internas y externas, nuestro sistema de calidad ISO 9001:2008; esta certificado por la firma líder a nivel mundial en la evaluación de la conformidad Berau Veritas, ratificando con esta acción que nuestros productos cumplen con los procesos y materiales que dan como producto final transformadores con calidad.

Contamos con el certificado de LAPEM que nos avala como Proveedores aprobado para Suministrar, reparar y rediseñar Transformadores de potencia hasta 100 MVA y en tensiones nominales de hasta 230 kV.

Por último contamos con el certificado de industria limpia expedida por la PROFEPA, certificando que nuestros procesos están enfocados en reducir los consumos de agua, energía y generación de residuos.

Con estas acciones nos preparamos para que nuestros procesos y productos cuenten con los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado eléctrico tanto nacional como extranjero.

TAMAÑO ACTUAL DEL SEGMENTO Y POTENCIAL DE CRECIMIENTO

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

POSICIONAMIENTO

Gracias a la unión estratégica con WEG, VOLTRAN ha llegado a ser desde el año 2010 la empresa número 3 en ventas nacionales solo por debajo de CONDUMEX y PROLEC.

ESTRATEGIAS DE ENTRADA A LOS MERCADOS GLOBALES, LICENCIAS, INVERSION, ALIANZAS ESTRATÉGICAS, ETC.

Propuesta de crecimiento el mercado Costarricense.

1.- Impulsar la promoción de VOLTRAN en Costa Rica por medio de la alianza estratégica que se tiene con CETRANSA,

2.- Establecer una sucursal propia de VOLTRAN en Costa Rica, para generar presencia directa. Esto nos permitirá conocer y conquistar al mercado costarricense de forma contundente.

3.- Participar en licitaciones en las cuales VOLTRAN pueda hacer uso de su amplia variedad de productos, reafirmando la calidad y posicionándolos como un referente en la industria eléctrica de Costa Rica.

4.- Promover las alianzas estratégicas con las principales constructoras de Costa Rica, mediante alianzas estratégicas que permitan una participación en proyectos de manera integral.

5.- Aperturar canales de distribución con cadenas como PELSA, S.A. (Proveedora Eléctrica S.A.) afianzando así al mercado mayorista y minorista, no solo con proyectos de infraestructura, sino como proveedores de pequeñas empresas dedicadas al mantenimiento.

DESARROLLO DE CURSOS DE ACCION