56
Volumen 4, Número 4 INFORME DEL 4º TRIMESTRE DE 2011 El Estado de Internet INCLUYE INFORMACIÓN SOBRE EL TRÁFICO MÓVIL Y DISPOSITIVOS CONECTADOS DE ERICSSON

Volumen 4, Número 4 El Estado de Internetboletines.prisadigital.com/akamai_soti_q411.pdf · Esta edición del informe del Estado de Internet marca el final del cuarto año de la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Volumen 4, Número 4

    INFORME DEL 4º TRIMESTRE DE 2011

    El Estado de Internet

    INCLUYE INFORMACIÓN SOBRE EL TRÁFICO MÓVIL Y DISPOSITIVOS CONECTADOS DE ERICSSON

  • www.akamai.com/stateoftheinternet

    Promedio de Pico de Velocidad de Conexión

    T108

    T208

    T308

    T408

    T109

    T209

    T309

    T409

    T110

    T210

    T310

    T410

    T111

    T211

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    kb

    ps

    Fuente: Akamai

    Aproveche al máximo elEstado de Internet con nuestrasnuevas Visualizaciones de Datos

    • Ver tendencias a lo largo del tiempo para las métricas clave del informe en los 100 países/regiones principales así como en los estados de EE. UU.

    • Comparar las tendencias en las distintas ubicaciones geográficas

    • Guardar e imprimir gráficos personalizados

    • Ver valores de métricas clave de cualquier país del mundo

    • Comparar valores de distintos países

    • Interfaz escalable con zoom

    ALEMANIAESPAÑAJAPÓNESTADOS UNIDOSHONG KONGAUSTRALIA

  • – David Belson

    Carta del Editor

    Esta edición del informe del Estado de Internet marca el final del cuarto año de la publicación del informe. Además de la esperada cobertura del cuarto trimestre, también hemos tenido la oportunidad de analizar las tendencias observadas a lo largo de 2011, así como durante los cuatro años en los que se ha publicado el informe. Puede encontrar esta perspectiva histórica hacia el final del informe en la Sección 8.

    Tras pasar varias semanas durante cada trimestre profundizando sobre los datos que aportan una perspectiva sobre las tendencias observadas en las métricas clave de Internet, pensamos que también sería interesante aportar una perspectiva histórica sobre el informe mismo con unas cuantas “meta” estadísticas:

    • Número total de palabras: Más de 208.000• Número total de páginas: 600• Número total de gráficos y datos: 431• Número total de notas a pie de página/notas finales: 771• Número total de descargas: Más de 70.000• Crecimiento del uso del término “banda ancha”: Casi 4 veces (38 en el T1 2008 hasta más de 140 en el T4 2011)• Total de ocurrencias de las palabras “seguridad” o “seguro”: Más de 200• Número de idiomas a los que se traduce: Cuatro (Japonés, Chino, Francés y Español)

    En los últimos cuatro años, el informe también ha sido cubierto por los medios de comunicación y distribuidores de medios de tecnología/red-céntrica, así como en entrevistas radiofónicas para el WBZ de Boston, Dubai Eye 103.8 y el Informe Técnico de Mercado de American Public Media. Además, los datos del informe han sido utilizados por un número de personas y organizaciones que participan en desarrollar políticas de banda ancha para los países de todo el mundo, además de ser citado varias veces en el Plan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos.

    Mirando hacia el futuro en el 2012 (y más allá), hay una larga lista de mejoras en el informe en las que vamos a trabajar para su implementación. Éstas incluyen pero no se limitan a:

    • Información más detallada acerca del tráfico de ataque de los datos actuales, así como mayores datos sobre los ataques DDoS y Web según lo constatado por Akamai

    • Mayor información móvil, que incluye el objetivo de ampliar la lista de proveedores de red, así como agregar datos sobre el uso de los dispositivos según lo constatado por Akamai

    • Mayor información acerca de la adopción de IPv6 según lo constatado por Akamai• Identificar nuevos socios de colaboración que nos permitan presentar una perspectiva más amplia y holística

    dentro del informe• Cambios en los niveles de datos revisados dentro del informe (tales como la posibilidad de eliminar el nivel de

    “banda estrecha”, pero añadir un nivel de >10 Mbps)• Aspecto actualizado del informe

    Además, nos hemos marcado el objetivo a largo plazo de convertir el Estado de Internet de un modelo impreso/PDF a un modelo sobre todo online, en el que los datos básicos estén disponibles a través de visualizaciones, API y conjuntos de datos descargables, complementados con publicaciones del blog y Tweets que proporcionen un contexto y los comentarios sobre los datos y las tendencias observadas.

    ¿Cómo utilizar el informe del Estado de Internet? ¿Qué tipo de datos le gustaría que incluyéramos en él? Háganoslo saber mediante un correo electrónico a la dirección [email protected], o a través de Twitter en @akamai_soti.

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO 5

    SECCIÓN 1: SEGURIDAD 6

    SECCIÓN 2: PENETRACIÓN DE INTERNET 8

    12

    21

    26

    31

    37

    45

    52

    53

    Índice de Contenidos

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    1.1 Tráfico de Ataque. Principales Países en los que se Originó 6

    1.2 Tráfico de Ataque. Principales Puertos 6

    1.3 Información sobre SSL, Claves por Parte del Cliente 7

    2.1 Direcciones IPv4 Únicas 8

    2.2 Agotamiento de IPv4 9

    2.3 Adopción de IPv6 10

    3.1 Velocidades Medias de Conexión Global 12

    3.2 Velocidades Medias de Conexión Global, Vista de Ciudad 12

    3.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global 13

    3.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global, Vista de Ciudad 16

    3.5 Conectividad Global de Banda Ancha Alta 18

    3.6 Conectividad Global de Banda Ancha 18

    3.7 Conectividad Global de Banda Estrecha 20

    SECCIÓN 3: UBICACIÓN GEOGRÁFICA - GLOBAL

    4.1 Velocidades Medias de Conexión en Estados Unidos 21

    4.2 Velocidades Medias de Conexión en Estados Unidos, Vista de Ciudad 21

    4.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global en Estados Unidos 22

    4.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global en Estados Unidos, Vista de Ciudad 23

    4.5 Conectividad de Banda Ancha Alta en Estados Unidos 23

    4.6 Conectividad de Banda Ancha en Estados Unidos 25

    4.7 Conectividad de Banda Estrecha en Estados Unidos

    SECCIÓN 4: UBICACIÓN GEOGRÁFICA - ESTADOS UNIDOS

    SECCIÓN 5: UBICACIÓN GEOGRÁFICA - REGIÓN ASIA-PACÍFICO

    SECCIÓN 6: UBICACIÓN GEOGRÁFICA - EUROPA

    SECCIÓN 10: NOTAS FINALES

    SECCIÓN 9: APÉNDICE

    5.1 Velocidades Medias de Conexión en la Región Asia-Pacífico 26

    5.2 Velocidades Medias de Conexión en la Región Asia-Pacífico, Vista de Ciudad 27

    5.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión en la Región Asia-Pacífico 27

    5.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión en la Región Asia-Pacífico, Vista de Ciudad 28

    5.5 Conectividad de Banda Ancha Alta en la Región Asia-Pacífico 28

    5.6 Conectividad de Banda Ancha en la Región Asia-Pacífico 29

    5.7 Conectividad de Banda Estrecha en la Región Asia-Pacífico 30

    6.1 Velocidades Medias de Conexión en Europa 31

    6.2 Velocidades Medias de Conexión en Europa, Vista de Ciudad 32

    6.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión en Europa 33

    6.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión en Europa,Vista de Ciudad 34

    6.5 Conectividad de Banda Ancha Alta en Europa 34

    6.6 Conectividad de Banda Ancha en Europa 35

    6.7 Conectividad de Banda Estrecha en Europa 36

    SECCIÓN 7: CONECTIVIDAD MÓVIL

    7.1 Tráfico de Ataque de Redes Móviles, Principales Países en los que se Originó 37

    7.2 Tráfico de Ataque de Redes Móviles, Principales Puertos 38

    7.3 Velocidades de Conexión y Consumo de Datos en Redes Móviles 38

    7.4 Crecimiento del Tráfico Móvil Según Ericsson 40

    7.5 Uso de los Teléfonos Inteligentes Según Ericsson 41

    SECCIÓN 8: PERSPECTIVA HISTÓRICA

    8.1 Claves SSL por Parte del Cliente 45

    8.2 Agotamiento de Direcciones IPv4 45

    8.3 Adopción de IPv6 46

    8.4 Velocidades Medias de Conexión 48

    8.5 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión 48

    8.6 Adopción de Banda Ancha Alta 50

    8.7 Adopción de Banda Ancha 50

    8.8 Adopción de Banda Estrecha 51

  • 5

    Resumen Ejecutivo

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    La Intelligent Platform globalmente distribuida de Akamai nos permite recabar enormes cantidades de información sobre muchas métricas, entre las que se incluyen las velocidades de conexión, el tráfico de ataque, problemas de conectividad/disponibilidad/latencia de redes y crecimiento/progreso de transición a IPv6, así como los patrones de tráfico a través de los principales sitios Web y los proveedores de medios digitales. Cada trimestre, Akamai publica un informe del “Estado de Internet”. Este informe incluye los datos recogidos por la Akamai Intelligent Platform durante el cuarto trimestre de 2011 acerca del tráfico de ataque, la adopción de banda ancha y la conectividad móvil, así como las tendencias observadas de estos datos a lo largo del tiempo. Además, el informe de este trimestre también incluye información sobre SSL, el estado de la adopción IPV6 medida por Hurricane Electric y las observaciones de Ericsson, socio de Akamai, con respecto a la distribución de uso de aplicaciones para ordenadores y dispositivos iPhone de Apple. Además, en cuanto a la edición final del informe para 2011, también examina las tendencias observadas en las métricas clave de 2011, así como su comparación con años anteriores.

    SeguridadDurante el cuarto trimestre de 2011, Akamai observó el tráfico de

    ataque originado desde 187 países/regiones únicos. China se

    convirtió en la fuente más alta de tráfico de ataque, responsable del

    13% de tráfico observado en total. Estados Unidos e Indonesia

    ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, representando

    más del 17% del tráfico de ataque observado. La concentración de

    tráfico de ataque disminuyó ligeramente a partir del tercer trimestre,

    con los 10 puertos principales viendo un 62% del tráfico de ataque

    observado. Los ataques dirigidos al Puerto 1433 (Microsoft SQL

    Server) crecieron más de 3 veces intertrimestralmente, mientras que

    los ataques dirigidos a los Puertos 8080 y 9415 aumentaron más de 4

    veces en comparación con el tercer trimestre.

    Adopción de Internet y de Banda AnchaAkamai observó un aumento del 2,1% (desde el tercer trimestre de

    2011) en todo el mundo en el número de direcciones IPv4 únicas

    conectadas a la red de Akamai, que aumentaron hasta alcanzar la

    cifra de más de 628 millones. En cuanto a las velocidades de

    conexión, la velocidad de conexión media global fue de 2,3 Mbps y el

    promedio de pico de velocidad de conexión global se quedó en

    11,7 Mbps. A nivel de país, Corea del Sur tuvo la velocidad de

    conexión media mayor con 17,5 Mbps, así como el promedio de pico

    de velocidad de conexión más alto, con 47,9 Mbps. A nivel de

    ciudad, las ciudades de Corea del Sur y Japón siguieron ostentando

    las posiciones más altas dentro de las clasificaciones de las

    velocidades del promedio más alto y el promedio de picos de

    velocidades de conexión. Globalmente, la adopción de banda ancha

    alta (>5 Mbps) disminuyó ligeramente hasta el 27% en el cuarto

    trimestre, y Corea del Sur mantuvo el nivel más alto de adopción de

    banda ancha alta, con un crecimiento del 83%. La adopción de

    banda ancha global (>2 Mbps) se mantuvo en un 66%, con la Isla de

    Man ocupando el nivel más alto de adopción de banda ancha, con

    un 97%. La adopción de banda estrecha global (

  • 6

    SECCIÓN 1:

    Seguridad

    5

    19

    Gráfico 1: Tráfico de Ataque. Principales Países/Regiones en los que se Originó

    1 13% 8,6%

    2 10% 7,3%

    3 7,6% 14%

    4 7,5% 11%

    5 6,8% 7,2%

    6 5,6% 1,8%

    7 5,2% 3,8%

    8 4,4% 5,5%

    9 3,0% 3,7%

    10 2,6% 2,4%

    – 35% 33%

    T3 11 %% Tráfico T4 11País/Región

    2

    10

    8

    6

    9

    4

    3

    7

    Akamai mantiene un conjunto de agentes distribuidos a través de Internet que controlan el tráfico de ataque. Basándose en los datos recolectados por estos agentes, Akamai puede identificar los principales países desde los que se origina el tráfico de ataque, así como los principales puertos a los que se dirigieron tales ataques. (Los puertos son identificadores de protocolo a nivel de redes). Esta sección proporciona información del tráfico de ataque a nivel de puerto, observado y medido por Akamai, durante el cuarto trimestre de 2011. También proporciona información sobre las tendencias relacionadas con el uso de claves por parte del cliente para las conexiones SSL a Akamai.

    1.1 Tráfico de Ataque. Principales Países en los que se OriginóDurante el cuarto trimestre de 2011, Akamai observó tráfico de

    ataque que se originaba desde 187 países/regiones únicos, un

    descenso de 195 con respecto al tercer trimestre. Después de dar el

    salto al encabezamiento de la lista en el último trimestre,

    responsable de un 14% de tráfico de ataque observado, Indonesia

    descendió al tercer lugar en el cuarto trimestre, con un porcentaje

    de tráfico descendiendo casi a la mitad, como se muestra en el

    Gráfico 1. Egipto cayó de la lista en el cuarto trimestre (pasando a

    ocupar la posición número 20 a nivel mundial), sustituido por

    Turquía, que triplicó su porcentaje de tráfico de ataque observado,

    pero que por lo demás no se había dejado ver entre los 10

    principales durante 2011. Los cambios trimestrales en volumen de

    tráfico de ataque observado entre los 10 principales se dividieron

    proporcionalmente en el cuarto trimestre, con China, Estados

    Unidos, Turquía, Corea del Sur y Rumanía siendo responsables de

    los porcentajes de tráfico de ataque más altos en comparación con

    el trimestre anterior, mientras que Indonesia, Taiwán, Rusia, Brasil y

    la India vieron caer sus porcentajes en relación con el tercer

    trimestre.

    Al examinar la distribución continental del tráfico de ataque

    observado en el cuarto trimestre, se encontró que poco más de un

    45% se originó en la región de Asia-Pacífico, Europa originó casi un

    33%, Norteamérica y Sudamérica originaron poco menos de un

    20% y el 2% restante procedió de África.

    1.2 Tráfico de Ataque. Principales PuertosComo se muestra en el Gráfico 2, la concentración de tráfico de

    ataque entre los 10 puertos principales siguió en declive, con 10

    puertos principales suponiendo un 65% de los ataques observados

    (bajando de un 68% en el tercer trimestre y un 70% en el segundo

    trimestre). El porcentaje de tráfico del Puerto 445 ha continuado

    disminuyendo; resultará interesante ver si continúa así en todo el 2012

    y finalmente cede el primer lugar de la lista a otro puerto. Además del

    Puerto 445, el Puerto 23 (Telnet), el Puerto 443 (HTTPS/SSL) y el Puerto

    135 (Microsoft-RPC) también vieron disminuciones trimestrales en sus

    porcentajes de tráfico, aunque ninguno fue tan significativo como el

    del Puerto 445. El Puerto 1433 (Microsoft SQL Server) vio un

    incremento trimestral significativo (>3 veces) de porcentaje de tráfico,

    mientras que tanto el Puerto 8080 como el 9415 observaron un

    aumento de 4 veces o más.

    Parece ser que el Puerto 8080 se asocia con las vulnerabilidades de los

    productos Cisco Unified Communications Manager y Cisco Unified

    Contact Center Express1, así como de los Servidores de Aplicación

    JBoss sin corregir o inseguros y de los productos de la misma familia.2

    A pesar de no tener una visión específica sobre si los ataques

    observados estuvieron definitivamente asociados a estas

    vulnerabilidades, sí que representan dos blancos de alto perfil. Aunque

    el Puerto 9415 no se asocie de manera oficial con un protocolo o

    aplicación específica según IANA, parece asociarse con un proxy

    utilizado por el software de video streaming PPLive Chino. Un fallo en

    el software3 permitió que fuera utilizado como proxy abierto en el

    China

    Estados Unidos

    Indonesia

    Taiwán

    Rusia

    Turquía

    Corea del Sur

    Brasil

    India

    Rumanía

    Otro

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

  • 7

    (sin asignar) 1,4%Microsoft-RPC 1,6%

    HTTP Alternativo 1,6%HTTPS/SSL 1,8%

    SSH 2,7%Microsoft Terminal Services 3,0%

    Gráfico 2: Tráfico de Ataque, Principales Puertos

    445 Microsoft-DS 25% 38%

    1433 Microsoft SQL Server 12% 3,5%

    80 WWW (HTTP) 8,3% 7,1%

    23 Telnet 6,3% 7,3%

    3389 Microsoft Terminal Services 3,0% 1,5%

    22 SSH 2,7% 1,9%

    443 HTTPS/SSL 1,8% 5,0%

    8080 HTTP Alternativo 1,6% 0,4%

    135 Microsoft-RPC 1,6% 2,0%

    9415 (sin asignar) 1,4% 0,3%

    Varios Otro 38% –

    T3 11 %% Tráfico T4 11Uso del PuertoPuerto

    WWW7,1%

    Telnet7,3%Telnet

    6,3%

    WWW (HTTP) 8,3%

    Microsoft SQL Server

    12%

    Otros 38%

    Microsoft-DS 25%

    Gráfico 3: Claves SSL por Parte del Cliente Observadas por Akamai,T4 2011

    AES256-SHA-1

    AES128-SHA-1

    RC4-SHA-128

    RC4-MD5-128

    DES-CBC3-SHA-168

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Puerto 9415, por lo que el incremento en los ataques observados que

    tenían como objetivo ese puerto pueden tratarse de malware en

    búsqueda de proxies abiertos en este puerto que puedan utilizarse

    para ocultar sus huellas.

    Aunque el porcentaje de ataques dirigidos al Puerto 23 (Telnet) fue

    ligeramente inferior al del tercer trimestre, todavía dista de los

    principales puertos objeto de los ataques observados provenientes de

    Corea del Sur y Turquía, donde representó más de 5 veces el número

    de ataques contra el siguiente puerto más popular (445 en ambos

    países). En China, el Puerto 1433 (Microsoft SQL Server) fue

    responsable de más de 2 veces del número de ataques dirigidos al

    siguiente puerto atacado más popular, mientras que en Indonesia, el

    Puerto 80 (WWW/HTTP) recibió 3 veces más ataques que el siguiente

    puerto atacado más popular.

    1.3 Información sobre SSL, Claves por Parte del ClienteAdemás del gran número de peticiones de contenido que Akamai

    sirve a través de HTTP (Puerto 80), la Akamai Intelligent Platform

    también da servicio a millones de peticiones de contenido seguro por

    segundo a través de HTTPS/SSL (Puerto 443). Este gran volumen de

    tráfico encriptado brinda a Akamai una perspectiva única sobre las

    claves SSL por parte del cliente que están en uso popular, así como

    de las tendencias de su uso con el tiempo. Las estadísticas que se

    presentan en esta sección son para SSLv3 y TLSv1.

    El Gráfico 3 ilustra el resumen de las claves SSL presentadas por

    clientes Web (generalmente buscadores) de la Red de Entrega de

    Contenido Seguro de Akamai durante el cuarto trimestre de 2011.

    Aunque se pueden observar ligeros cambios a lo largo del trimestre,

    las tendencias trimestrales observadas de las cinco claves SSL

    resaltadas siguen estando en línea con las registradas en trimestres

    anteriores. El uso de AES256-SHA-1 y AES128-SHA-1, considerados

    como claves más seguras ya que resultan más difíciles de decodificar,

    aumentó ligeramente en ambos durante el cuarto trimestre, con

    AES256-SHA-1 creciendo desde un 47,9% a un 48,7%, y

    AES128-SHA-1 desde un 32,5% a un 33,4%. El índice de aumento

    de ambos fue inferior que el observado en el tercer trimestre. El uso

    de DES-CBCSHA-168, RC4-SHA-128 y RC4-MD5-128 disminuyó,

    cayendo un 15%, 7,5% y 5,6%, respectivamente.

    1 O

    ct.

    8 O

    ct.

    15 O

    ct.

    22 O

    ct.

    29 O

    ct.

    5 N

    ov.

    12 N

    ov.

    19 N

    ov.

    26 N

    ov.

    3 D

    ic.

    10 D

    ic.

    17 D

    ic.

    24 D

    ic.

    31 D

    ic.

  • 8

    SECCIÓN 2:

    Penetración de Internet

    Gráfico 4: Direcciones IPv4 Únicas Observadas por Akamai

    – 628.358.806 2,1% 13%

    1 145.069.663 -0,3% 5,7%

    2 84.405.405 3,4% 26%

    3 40.254.398 -8,5% 1,8%

    4 35.608.453 3,2% 5,2%

    5 25.383.604 13% 14%

    6 24.797.259 2,5% 7,3%

    7 18.948.552 -4,7% -14%

    8 17.116.579 5,3% 27%

    9 15.093.132 5,2% 23%

    10 13.889.458 6,9% 20%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    T4 11 DireccionesIP Únicas

    País/Región4

    8

    23

    7

    106

    5

    1

    9

    2.1 Direcciones IPv4 ÚnicasPor medio de su Intelligent Platform implementada a nivel mundial y

    gracias a los miles de millones de solicitudes de contenido Web que

    sirve diariamente, Akamai tiene una visibilidad única de los niveles

    de penetración de Internet en todo el mundo. En el cuarto trimestre

    de 2011, más de 628 millones de direcciones IPv4 únicas de 236

    países/regiones se conectaron a la Akamai Intelligent Platform: un

    2,1% más que en el tercer trimestre de 2011 y casi un 13% más

    que en el cuarto trimestre de 2010. Aunque apreciamos más de 600

    millones de direcciones IPv4 únicas, Akamai cree que hay

    holgadamente más de mil millones de usuarios Web. Esto es

    porque, en algunos casos, individuos múltiples pueden representarse

    con una única dirección IPv4 (o con un número pequeño de

    direcciones IPv4), porque acceden la Web a través de un cortafuegos

    o servidor proxy. Por otro lado, los usuarios individuales pueden

    tener múltiples direcciones IPv4 asociadas a ellos debido al uso de

    diferentes dispositivos de conexión. A menos que se especifique de

    otra manera, el uso de “dirección IP” dentro de la Sección 2.1 hace

    referencia a direcciones IPv4.

    Como se muestra en el Gráfico 4, los cambios trimestrales entre los

    10 principales países fueron, por lo general, positivos en el cuarto

    trimestre, siete de ellos con aumentos trimestrales en recuentos de

    direcciones IP únicas, mientras que Estados Unidos, Japón y Corea

    del Sur tuvieron bajadas trimestrales mínimas. No creemos que estas

    caídas trimestrales sean motivo de preocupación, ya que

    representan tendencias a corto plazo y podrían ser debidas a una

    serie de causas posibles, incluyendo cambios en el uso del bloqueo

    de direcciones IP por parte de proveedores de servicios de la red

    local, un uso mayor de proxies o la implementación de la llamada

    infraestructura “NAT de gran escala” (traducción de dirección de

    red) de las compañías en un intento de conservar globalmente el

    limitado espacio disponible de las direcciones IPv4; un crecimiento

    trimestral se observó en la mayoría de los países/regiones de todo el

    mundo durante el cuarto trimestre.

    En cuanto a los cambios interanuales, observamos que China, Brasil,

    Italia y Rusia experimentaron crecimientos anuales de más del 20%.

    Globalmente, casi 200 países/regiones observaron un crecimiento

    interanual, con caídas observadas principalmente en países/regiones

    más pequeños. En el último trimestre, observamos que hay una

    disminución en la tasa de cambio anual entre los principales países. Al

    comparar los cambios interanuales observados este trimestre con los

    del trimestre pasado, encontramos que la mitad de los 10 países

    principales obtuvieron tasas más altas de cambio anual en el cuarto

    trimestre.

    El recuento de direcciones IP únicas en los 10 países principales

    representaba aproximadamente un 67% de la cifra global, un nivel de

    concentración aproximadamente del uno por ciento más bajo que en

    el tercer trimestre. Al mirar a los restantes, 180 países/regiones tenían

    menos de un millón de direcciones IP únicas que se conectaban a

    Akamai en el cuarto trimestre de 2011, 131 con menos de 100.000

    direcciones IP únicas y solo 27 con menos de 1.000 direcciones IP

    únicas. Los recuentos de los tres umbrales bajaron en comparación

    con el tercer trimestre.

    En Noviembre de 2011, el operador de servicios Comcast gestionado

    en Estados Unidos dijo ser “el primer gran ISP en Norteamérica en

    empezar a implementar IPv6”, anunciando4 que había empezado la

    implementación del mercado piloto de IPv6 para clientes en mercados

    seleccionados, tras un año de pruebas técnicas IPv6 en su red de

    producción. Time Warner Cable planea tener 100.000 clientes en

    redes con capacidad para IPv6 antes de la celebración del evento del

    Lanzamiento Mundial de IPv6 el 6 de Junio de 2012.5 A medida que

    más redes de usuarios finales despliegan conectividad nativa de IPv6 a

    sus suscriptores y cuanto más contenido popular resulta disponible en

    IPv6, el número de direcciones IPv4 únicas que hacen solicitudes a

    Akamai desde un determinado proveedor de red puede disminuir. A

    largo plazo, esperamos que las medidas muestren el cambio de

    direcciones únicas desde una base de IPv4 a una de IPv6.

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Global

    Estados Unidos

    China

    Japón

    Alemania

    Reino Unido

    Francia

    Corea del Sur

    Brasil

    Italia

    Rusia

  • 9

    Gráfico 5: Número de Direcciones IPv4 Distribuidas/Asignadas por RIR, T4 2011

    1.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    0

    LACNIC

    ARIN

    RIPE

    AFRINIC

    APNIC

    2.2 Agotamiento de IPv4Durante el cuarto trimestre, el número de direcciones IPv4

    disponibles siguió bajando, al igual que los bloques de direcciones

    asignados/distribuidos por los Registros Regionales de Internet (RIR,

    por sus siglas en inglés) a las organizaciones solicitantes dentro de

    sus respectivos territorios.6 En base a los datos publicados por los

    RIR,7 el Gráfico 5 ilustra el volumen de direcciones IPv4

    distribuidas/asignadas y la velocidad a la que tuvo lugar durante el

    cuarto trimestre de 2011.

    Debido a las medidas de austeridad implementadas por APNIC al

    llegar a su bloque final /8 (16,8 millones de direcciones IPv4) el 15

    de Abril, los propietarios de cuentas solo son elegibles para solicitar

    y recibir delegaciones hasta un total de 1.024 direcciones IPv4

    (”/22”) del banco de direcciones IPv4 de APNIC. Como tal, APNIC

    registró el volumen más bajo de direcciones IPv4 asignadas durante

    el cuarto trimestre, alcanzando picos de 23.808 y 18.432 de

    direcciones IPv4 el 23 y 29 de Diciembre, respectivamente, y

    distribuyendo/asignando solo 239.872 del total de direcciones IPv4

    durante el trimestre.

    El agotamiento de IPv4 de AFRINIC avanzó lentamente durante el

    cuarto trimestre también, con solo 405.670 direcciones IPv4

    distribuidas y picos por encima de las 65.536 direcciones (un “/16”)

    distribuidas/asignadas en solo tres días. LACNIC distribuyó/asignó

    más de 2,5 millones de direcciones IPv4 durante el trimestre, con

    más de medio millón el 7 de Noviembre. En contraste, RIPE fue

    significativamente más activo, distribuyendo o asignando más de

    200.000 direcciones IPv4 en muchos días durante el trimestre,

    alcanzando su máximo en 883.968 direcciones IPv4 el 1 de

    Diciembre. Sin embargo, en comparación, la actividad de ARIN fue

    mucho más baja durante el trimestre, con distribuciones y

    asignaciones más pequeñas realizadas a lo largo del cuarto

    trimestre. Los dos días que destacan claramente como los más altos

    en actividad son: el 17 de Octubre, cuando 276.992 de direcciones

    IPv4 fueron distribuidas/asignadas y el 9 de Diciembre, cuando se

    distribuyeron poco más de un millón. Esta distribución de bloque

    de /128 (en Amazon Technologies, Inc.) y dos bloques de /22

    representan el consumo más grande de direcciones IPv4 durante el

    cuarto trimestre de 2011 dentro de todos los RIR.

    Reconociendo que el espacio de las direcciones IPv4 es un bien

    valioso, Borders, la librería en bancarrota, anunció un plan en

    Diciembre de 2011 para la venta de 65.536 direcciones IPv4 (un

    “/16”) a Cerner, proveedor de software para atención sanitaria,

    por 786.432 dólares o 12 dólares por dirección.9 Se cree que se

    trata de la segunda venta anunciada de espacio IPv4, después de la

    venta de Nortel de 7,5 millones de dólares en direcciones a

    Microsoft en Abril.

    El tamaño del “grupo disponible” de IPv4 y las tasas de consumo

    varían según RIR, lo que significa que, en última instancia,

    alcanzarán un punto de agotamiento en momentos diferentes. Por

    ejemplo, RIPE tuvo más de 55 millones de direcciones IPv4 en su

    grupo disponible al final de 2011,10 mientras que ARIN tuvo más de

    90 millones.11 Las fechas previstas de agotamiento para los

    diferentes registros varían desde Agosto de 2012 para RIPE hasta

    Octubre de 2014 para AFRINIC.12

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    1 O

    ct.

    8 O

    ct.

    15 O

    ct.

    22 O

    ct.

    29 O

    ct.

    5 N

    ov.

    12 N

    ov.

    19 N

    ov.

    26 N

    ov.

    3 D

    ic.

    10 D

    ic.

    17 D

    ic.

    24 D

    ic.

    31 D

    ic.

  • 10

    SECCIÓN 2:

    Penetración de Internet (continuación)

    2.3 Adopción de IPv6Como Akamai incluye la asistencia para IPv6 en su cartera de

    soluciones a lo largo de todo 2012, haremos todo lo posible para

    incluir los datos en el informe del Estado de Internet de la

    adopción IPv6 basada en el análisis de las solicitudes de IPv6

    realizadas y en el tráfico entregado por la Akamai Intelligent

    Platform. No obstante, hasta que podamos incluir la totalidad de

    los datos de Akamai en la adopción de IPv6, seguiremos

    recurriendo a los datos de terceras partes.

    Una fuente muy útil de información IPv6 es Hurricane Electric, que

    proporciona servicios de tránsito de Internet, alojamiento Web y

    hospedaje, y señala que “se considera como la mayor red troncal

    IPv6 del mundo según las medidas registradas por muchas de las

    redes conectadas”.13 Un whitepaper14 disponible de Hurricane

    Electric apunta que ha operado elementos de red IPv6 desde 2000 y

    que ha establecido conexiones IPv6 nativas a principios de 2006

    como resultado de un enrutamiento central y mejoras en la red

    troncal. Hurricane Electric también publica el resultado de un juego

    de herramientas de medición en su página “Informe sobre el

    Avance de la Implementación Global de IPv6”, disponible en

    http://bgp.he.net/ipv6-progress-report.cgi.

    Como hicimos en el informe del Estado de Internet del Trimestre 3

    de 2011, estamos revisando dos métricas clave: “AS de IPv6” y “AS

    que utilizan IPv6 únicamente”. Las métricas “AS de IPv6” hacen un

    seguimiento del número total de sistemas autónomos

    (identificadores de red) en la tabla de encaminamiento IPv6,

    mientras que “los AS que utilizan IPv6 únicamente” hacen un

    seguimiento del número total de sistemas autónomos que

    únicamente utilizan IPv6. Tenga en cuenta que el recuento de “AS

    con IPv6” es un súper conjunto de “AS que utilizan IPv6

    únicamente”. Aunque estos totales nos den una idea sobre la

    adopción de IPv6, es importante tener en cuenta que no todos los

    sistemas autónomos son equivalentes. Es decir, la adopción de IPv6

    en un sistema autónomo que se asocia con un gran número de

    usuarios finales/suscriptores es, en última instancia, más significativa

    e impactante para medir el éxito final de IPv6 que la adopción de un

    sistema autónomo que no se asocie directamente con la

    conectividad/tráfico del usuario final.

    El Gráfico 6 sigue el crecimiento del número de AS en la tabla de

    encaminamiento global IPv6 durante los cuartos trimestres de 2009,

    2010 y 2011. La tasa de crecimiento del cuarto trimestre más elevada

    para esta métrica se observó en 2010, cuando se añadieron 355 AS a

    la tabla de encaminamiento IPv6, resultando en una tasa de

    crecimiento del 13,7%. En 2011, se añadieron 267 AS, lo que

    asciende a solo un 5,7% de crecimiento, mientras que los 185 AS

    añadidos en el cuarto trimestre de 2009 representaron un crecimiento

    del 11%.

    Las tendencias de crecimiento de AS con IPv6 únicamente a lo largo

    del cuarto trimestre de 2009, 2010 y 2011 se muestran en el Gráfico

    7. Aunque solo fuese un complemento neto de tres AS, que asciende

    a un aumento de tan solo un 4%, 2010 observó también la tasa más

    alta de crecimiento del cuarto trimestre para esta métrica. La tasa de

    crecimiento durante ese trimestre ascendió al 15%, como se ve en el

    “montículo” que ocurrió en la última semana de Noviembre. 2011

    también observó un aumento neto de tan solo tres AS que utilizan

    IPv6 únicamente, un incremento de tan solo un 2,8%. Una pérdida

    neta de 12 AS que utilizan IPv6 únicamente se tradujo en una bajada

    del 20% en el cuarto trimestre de 2009, aunque esa tendencia se

    invirtió a principios del primer trimestre de 2010.

    Como se indicó en el informe del último trimestre, las tasas de

    crecimiento más altas observadas en ambas métricas durante el

    segundo trimestre de 2011 y las tasas de crecimiento proporcional

    más bajo del tercer y cuarto trimestre pueden estar relacionadas con

    las preparaciones del Día Mundial de IPv6 (el 8 de Junio de 2011),

    organizado por la Internet Society como “vuelo de prueba” de 24

    horas de IPv6 para un uso en el mundo real bajo condiciones

    controladas. Basándose en el éxito de este evento, la Internet Society

    está coordinando el Lanzamiento Mundial IPv6 el 6 de Junio de 2012.

    Antes de este evento, los proveedores de servicios de Internet, los

    fabricantes de equipamientos de redes de hogares y compañías Web

    de todo el mundo se están uniendo para permitir la disponibilidad de

    IPv6 para sus productos y servicios. Por lo tanto, esperamos ver que el

    índice de crecimiento de adopción de IPv6 vuelva a acelerarse durante

    el primer y segundo trimestre de 2012.

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

  • 11

    Gráfico 7: Número Total de Sistemas Autónomos con IPv6 Únicamente

    2011

    2010

    2009

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Gráfico 6: Número Total de Sistemas Autónomos en la Tabla de Encaminamiento de IPv6

    2011

    2010

    2009

    5.000

    4.500

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    1 O

    ct.

    8 O

    ct.

    15 O

    ct.

    22 O

    ct.

    29 O

    ct.

    5 N

    ov.

    12 N

    ov.

    19 N

    ov.

    26 N

    ov.

    3 D

    ic.

    10 D

    ic.

    17 D

    ic.

    24 D

    ic.

    31 D

    ic.

    1 O

    ct.

    8 O

    ct.

    15 O

    ct.

    22 O

    ct.

    29 O

    ct.

    5 N

    ov.

    12 N

    ov.

    19 N

    ov.

    26 N

    ov.

    3 D

    ic.

    10 D

    ic.

    17 D

    ic.

    24 D

    ic.

    31 D

    ic.

  • 12

    SECCIÓN 3:

    Ubicación Geográfica-Global

    Gracias a los más de tres billones de solicitudes de contenido Web a los que brinda servicio a diario a través de su Intelligent Platform implementada mundialmente, Akamai cuenta con un nivel único de visibilidad de las velocidades de conexión de los sistemas de usuario final y, por consiguiente, de la adopción de banda ancha en todo el mundo. Debido a que ha implementado un modelo de plataforma distribuida, utilizando servidores en las redes Edge, Akamai es capaz de entregar contenido de manera mucho más fiable y sistemática, a diferencia de los proveedores centralizados que cuentan por su parte con un menor despliegue en grandes centros de datos. Para obtener más información sobre cómo esto es posible, consulte el whitepaper de Akamai “¿Cómo Escalará Internet?”15 o la explicación en video en http://www.akamai.com/whytheedge.

    Los datos presentados en esta sección fueron recopilados durante el

    cuarto trimestre de 2011 a través de la Akamai Intelligent Platform

    distribuida mundialmente, e incluyen todos los países/regiones con

    más de 25.000 direcciones IP únicas que hayan solicitado contenido

    a Akamai durante dicho trimestre. (Téngase en cuenta que el

    umbral para la inclusión ha sido aumentado a 25.000 direcciones IP

    únicas desde el informe del Estado de Internet del Trimestre 1 de

    2011. El umbral utilizado de 2008 a 2010 era de 1.000). A efectos

    de clasificación de este informe, los datos de la “banda ancha alta”

    que se incluyen a continuación hacen referencia a conexiones de

    más de 5 Mbps y los de la “banda ancha” a conexiones de 2 Mbps

    o superiores. Por el contrario, los datos de “banda estrecha” que

    aparecen a continuación corresponden a conexiones a Akamai

    inferiores a los 256 Kbps.

    Además de facilitar los datos de las velocidades medias de conexión,

    seguimos ofreciendo información acerca del promedio de picos de

    velocidades medias en todo el mundo, desde una perspectiva

    nacional, estatal y urbana. Esta métrica proporciona una idea de las

    velocidades pico que los usuarios pueden esperar de sus conexiones

    a Internet.

    Finalmente, se analizará el tráfico de proveedores de redes móviles

    conocidas y se revisará en una sección independiente del informe;

    los datos de redes móviles han sido eliminados del conjunto de

    datos usado para calcular las métricas de la presente sección.

    3.1 Velocidades Medias de Conexión GlobalLa velocidad de conexión media mundial experimentó un descenso

    inusual y bastante considerable durante el cuarto trimestre de 2011,

    disminuyendo hasta los 2,3 Mbps tal y como se muestra en el

    Gráfico 8. Esto se reflejó en descensos en ocho de los 10 países

    principales, así como en Estados Unidos. A nivel mundial, 93

    países/regiones que cumplieron los requisitos para la inclusión

    registraron un descenso en las velocidades medias de conexión, con

    pérdidas que oscilaron entre el 0,3% en Kirguistán y el 31% en

    Kuwait. Por otro lado, Corea del Sur y Japón, perennes líderes,

    experimentaron aumentos trimestrales en las velocidades medias de

    conexión, creciendo hasta alcanzar los 17,5 Mbps y los 9,1 Mbps

    respectivamente. En todo el mundo, 41 países/regiones registraron

    aumentos intertrimestrales de las velocidades medias de conexión,

    desde un crecimiento del 120% en el Líbano a tan solo uno del 0,1%

    en Kenia. Ambos países registraron una velocidad media de conexión

    de 1,0 Mbps durante el cuarto trimestre. No queda claro, sin

    embargo, qué motivó el descenso generalizado observado en las

    velocidades medias de conexión durante el trimestre.

    Mientras que las tendencias a corto plazo (trimestrales) no parecen ser

    especialmente positivas, las tendencias a largo plazo (anuales) se

    muestran mucho más favorables. Durante el año, la velocidad media

    de conexión a nivel mundial experimentó un sólido aumento del 19%,

    con crecimientos cifrados por porcentajes de dos cifras en ocho de los

    10 países principales y en Estados Unidos. A nivel mundial, un total de

    111 países/regiones clasificados observaron un crecimiento interanual

    de las velocidades medias de conexión en el cuarto trimestre, desde

    tan solo un 200% en el pequeño territorio francés de Nueva

    Caledonia (a 3,0 Mbps) a la mejora de solo un 0,6% experimentada

    por Uruguay (a 1,1 Mbps). En 21 países/regiones clasificados para la

    inclusión se observaron descensos en las velocidades medias de

    conexión.

    Durante el cuarto trimestre, 31 países/regiones tuvieron velocidades

    medias de conexión de 1 Mbps o menos, en línea con el tercer

    trimestre. Libia siguió siendo el país que registró la velocidad media de

    conexión más baja, permaneciendo a 0,3 Mbps.

    3.2 Velocidades Medias de Conexión Global, Vista de CiudadTal y como hemos venido haciendo en ediciones previas de nuestro

    informe del Estado de Internet, al analizar el promedio de picos de

    velocidades de conexión existente en las distintas ciudades, hemos

    aplicado filtros para el recuento de direcciones IP únicas (50.000 o más

    observadas por Akamai durante el cuarto trimestre de 2011) e

    instituciones académicas (eliminando los datos de las redes

    académicas conocidas). Al igual que con los otros conjuntos de datos

    usados en la Sección 3 de este informe, el tráfico de las redes móviles

    conocidas también ha sido eliminado.

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

  • 13

    VariaciónInteranual

    Variación Intertrimestral

    T4 11 Promedio Mbps

    País/Región 4105

    Gráfico 8: Promedio de Velocidades Medidas de Conexión por País/Región

    – 2,3 -14% 19%

    1 17,5 4,7% 28%

    2 9,1 2,3% 10%

    3 9,1 -14% -2,6%

    4 8,2 -3,2% 18%

    5 7,8 -12% 31%

    6 7,3 -2,9% 29%

    7 6,8 -3,6% 39%

    8 6,7 -7,3% 18%

    9 6,4 -3,4% -8,5%

    10 6,1 -1,6% 10%

    13 5,8 -5,3% 14%

    132

    3

    1

    7

    8

    96

    410 5

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Como se puede observar en el Gráfico 9, las ciudades Surcoreanas de Taegu y Taejon volvieron a ocupar los puestos más altos de la lista de las ciudades más rápidas del mundo. Ambas ciudades sumaron una fracción de Mbps a los alcanzados en el tercer trimestre, y siguieron siendo las únicas dos ciudades con velocidades medias de conexión por encima de los 20 Mbps. Ninguna ciudad de Estados Unidos ocupó puestos en la mitad superior de la lista, aunque el área metropolitana de Boston se clasificó como la 51ª a nivel mundial, con 8,4 Mbps. Umea (Suecia) se incorporó de nuevo a la lista de las 100 principales como la primera ciudad europea, ocupando el puesto número 15 en la clasificación mundial a 11,3 Mbps.

    Veintiséis de las 100 ciudades principales alcanzaron velocidades medias de conexión de 10 Mbps o superiores durante el cuarto trimestre, una menos que el trimestre anterior. La velocidad más lenta de la lista (7,0 Mbps en Aurora, CO) fue ligeramente más baja que la observada durante el tercer trimestre (7,2 Mbps en Timisoara, Rumanía).

    Las ciudades de la región Asia-Pacífico volvieron a constituir la mayoría de las 100 ciudades principales durante el cuarto trimestre, ocupando 69 puestos de la lista entre los que se encuentra Hong Kong, una ciudad de Australia, seis de Corea del Sur y 61 de Japón. Veinticuatro ciudades norteamericanas formaron parte de la lista, incluyendo dos en Canadá y 22 en Estados Unidos. Las siete ciudades restantes correspondieron a cuatro países europeos, incluyendo una ciudad en Rumanía y otra en Letonia, dos en Suiza y tres en Suecia.

    Al examinar la lista completa de las más de 900 ciudades clasificadas para la inclusión en esta sección, se observa que las ciudades más rápidas en otras zonas geográficas incluyeron Randburgo en Sudáfrica (África), con una velocidad media de conexión de 1,7 Mbps, y Munro en Argentina (Sudamérica), con una velocidad media de conexión de 3,6 Mbps.

    3.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión GlobalLa métrica del promedio de pico de velocidad de conexión representa un promedio de las velocidades de conexión máximas medidas en todas las direcciones IP observadas por Akamai desde una ubicación geográfica particular. El promedio se utiliza para mitigar el impacto de las velocidades máximas de conexión medidas no representativas. A diferencia del promedio de velocidades medidas de conexión, la métrica de promedio de pico de velocidad de conexión es más representativa que la capacidad de conexión a Internet. (Esto incluye la aplicación de las llamadas tecnologías de incremento de velocidad que pueden ser implementadas en las redes por los proveedores para entregar velocidades de descarga más rápidas para los archivos de mayor tamaño). Tenga en cuenta que los datos de las redes móviles conocidas también han sido eliminados del conjunto de datos de origen para esta métrica.

    A diferencia del descenso observado en la métrica de velocidad media de conexión, el promedio de pico de velocidad de conexión mundial alcanzó un ligero aumento en el cuarto trimestre, creciendo un 0,4% hasta los 11,7 Mbps, como se muestra en el Gráfico 10. Seis de los 10 países principales también lograron obtener ligeros aumentos, con el mayor de entre ellos en Japón, del 2,4%. En comparación con el tercer trimestre, las tasas de crecimiento trimestral de los primeros países/regiones fueron mucho más sutiles en el cuarto trimestre. En los otros cuatro países que forman parte de los 10 principales se observaron descensos, el más significante siendo el de Letonia, que sufrió una pérdida intertrimestral del 10%. Sin embargo, a nivel mundial, 74 países/regiones clasificados para la inclusión registraron un aumento del promedio de picos de velocidades de conexión, desde una subida del 49% en el Líbano (a 6,5 Mbps) y una del 25% en Australia (a 21,7 Mbps), a un crecimiento trimestral apenas perceptible del 0,1% en Macedonia y Alemania (a 13,6 Mbps y 20,6 Mbps respectivamente).

    Global

    Corea del Sur

    Japón

    Hong Kong

    Holanda

    Letonia

    Suiza

    Irlanda

    República Checa

    Rumanía

    Bélgica

    Estados Unidos

  • 14

    SECCIÓN 3:

    Ubicación Geográfica - Global (continuación)

    Gráfico 9: Promedio de Pico de Velocidad de Conexión, Principales Ciudades Globales

    1 21,8

    2 20,7

    3 18,5

    4 18,3

    5 17,8

    6 14,8

    7 14,4

    8 14,1

    9 13,3

    10 12,8

    11 12,7

    12 12,7

    13 11,8

    14 11,4

    15 11,3

    16 11,2

    17 11,2

    18 11,0

    19 10,8

    20 10,6

    21 10,5

    22 10,4

    23 10,2

    24 10,1

    25 10,1

    26 10,0

    27 9,8

    28 9,8

    29 9,6

    30 9,5

    31 9,5

    32 9,4

    33 9,4

    34 9,4

    35 9,3

    36 9,3

    37 9,2

    38 9,2

    39 9,2

    40 9,1

    41 9,1

    42 9,0

    43 9,0

    44 8,8

    45 8,8

    46 8,8

    47 8,8

    48 8,7

    49 8,5

    50 8,5

    51 8,4

    52 8,4

    53 8,4

    54 8,4

    55 8,3

    56 8,3

    57 8,3

    58 8,3

    59 8,2

    60 8,2

    61 8,0

    62 8,0

    63 8,0

    64 8,0

    65 7,9

    66 7,9

    67 7,9

    68 7,8

    69 7,8

    70 7,8

    71 7,7

    72 7,7

    73 7,7

    74 7,7

    75 7,7

    76 7,6

    77 7,6

    78 7,6

    79 7,5

    80 7,5

    81 7,5

    82 7,5

    83 7,5

    84 7,4

    85 7,4

    86 7,4

    87 7,4

    88 7,4

    89 7,4

    90 7,3

    91 7,3

    92 7,3

    93 7,2

    94 7,2

    95 7,2

    96 7,2

    97 7,1

    98 7,1

    99 7,0

    100 7,0

    T4 11 Promedio Mbps T4 11 Promedio MbpsCiudadPaís/Región País/RegiónCiudad

    Corea del Sur Taegu

    Corea del Sur Taejon

    Corea del Sur Kimchon

    Corea del Sur Anyang

    Corea del Sur Seúl

    Corea del Sur Suwon

    Japón Shimotsuma

    Japón Tokai

    Japón Kanagawa

    Japón Yokohama

    Japón Asahi

    Japón Urawa

    Japón Hiroshima

    Japón Tochigi

    Suecia Umea

    Japón Nagano

    Japón Shizuoka

    Japón Nagoya

    Japón Ibaraki

    Japón Gifu

    Japón Chiba

    Japón Kioto

    Japón Kobe

    Japón Nara

    Japón Marunouchi

    Japón Wakayama

    Japón Sendai

    Japón Osaka

    Japón Fukui

    Japón Fukushima

    Japón Hyogo

    Japón Tokushima

    Japón Hamamatsu

    Japón Yokkaichi

    Japón Otsu

    Japón Kanazawa

    Japón Toyonaka

    Japón Hakodate

    Japón Yosida

    Japón Fukuoka

    Japón Kochi

    Japón Niho

    Japón Niigata

    Japón Soka

    Japón Matsuyama

    Japón Hodogaya

    Japón Yamaguchi

    Hong Kong Hong Kong

    Japón Utsunomiya

    Suecia Gotemburgo

    Estados Unidos Boston Metro, MA

    Estados Unidos North Bergen, NJ

    Japón Mito

    Japón Kokuryo

    Japón Saga

    Japón Okayama

    Japón Tokio

    Estados Unidos Jersey City, NJ

    Estados Unidos Monterey Park, CA

    Suiza Ginebra

    Japón Kumamoto

    Japón Tottori

    Estados Unidos Clifton, NJ

    Japón Otemachi

    Japón Miyazaki

    Japón Kagoshima

    Japón Kofu

    Estados Unidos Manchester, NH

    Suiza Zúrich

    Japón Iwaki

    Estados Unidos San José, CA

    Estados Unidos Fremont, CA

    Japón Yamagata

    Japón Toyama

    Estados Unidos Cambridge, MA

    Letonia Riga

    Estados Unidos Fredericksburg, VA

    Australia Canberra

    Estados Unidos Staten Island, NY

    Japón Kagawa

    Canadá Victoria, BC

    Estados Unidos Union, NJ

    Estados Unidos Hollywood, FL

    Japón Morioka

    Estados Unidos Riverside, CA

    Estados Unidos Fairfield, CA

    Japón Sapporo

    Estados Unidos Cherry Hill, NJ

    Rumanía Timisoara

    Japón Akita

    Suecia Boras

    Japón Okidate

    Japón Nagasaki

    Estados Unidos Oakland, CA

    Estados Unidos San Mateo, CA

    Estados Unidos Trenton, NJ

    Canadá Oakville, ON

    Estados Unidos Muncie, IN

    Estados Unidos Hartford, CT

    Estados Unidos Aurora, CO

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

  • 15

    – 11,7 0,4% 25%

    1 47,9 2,2% 33%

    2 45,9 -0,2% 17%

    3 35,2 1,9% 10%

    4 33,8 2,4% 9,7%

    5 29,2 -10% 25%

    6 26,7 -0,7% 14%

    7 25,2 0,9% 8,8%

    8 25,1 0,7% 24%

    9 25,0 -2,1% 18%

    10 24,2 0,2% 16%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    T4 11 Pico MbpsPaís/Región

    10

    5

    3

    4

    2

    1

    6

    7

    8

    Gráfico 10: Promedio de Pico de Velocidad de Conexión por País/Región

    9

    ¿SABÍA QUE...?

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Al observar los cambios interanuales, se constata que el promedio

    de picos de velocidades de conexión aumentó una cuarta parte en

    comparación con el cuarto trimestre de 2010. Todos los 10

    países/regiones principales registraron un crecimiento a largo plazo

    en el promedio de picos de velocidades de conexión. Japón fue una

    vez más el único con un cambio interanual inferior al 10%. A nivel

    mundial, se registró un crecimiento anual en 123 de los países/regiones

    clasificados, con descensos en solo nueve de ellos. De nuevo, el

    crecimiento fue mucho más débil comparado con el tercer trimestre,

    puesto que ningún país/región experimentó un crecimiento anual

    superior al 100%. Así, el aumento del 71% de Nueva Caledonia a

    13,8 Mbps fue el incremento interanual con el porcentaje más

    grande que se observó. Las pérdidas interanuales observadas

    oscilaron entre el descenso de tan solo el 1,1% en Kuwait (a 9,8 Mbps)

    y el declive considerable de Túnez, que sufrió un descenso interanual

    del 82% (a 8,3 Mbps).

    Corea del Sur siguió siendo el país con el promedio de picos de

    velocidades de conexión más alto, rozando los 49 Mbps. Hong

    Kong registró un promedio de picos de velocidades de conexión por

    encima de los 40 Mbps, mientras que solo Rumanía y Japón

    superaron los 30 Mbps. El resto de los 10 países principales, al igual

    que otros 17 en el resto del mundo, experimentaron promedios de

    picos de velocidades de conexión que rebasaron los 20 Mbps en el

    cuarto trimestre. El promedio de picos de velocidades de conexión

    de Guinea-Bisáu saltó por encima de los 2 Mbps durante el cuarto

    trimestre con un crecimiento trimestral del 22% y un crecimiento

    anual del 44%. No obstante, conservó el puesto más bajo de la lista

    de los países y regiones que se clasificaron para ser estudiados.

    Las tendencias positivas a corto y largo plazo del promedio de picos

    de velocidades de conexión y, en especial, las cifras del

    extremadamente sólido crecimiento interanual, indican que la

    conectividad a Internet está mejorando en todo el mundo. Desde

    que se registraron dichas cifras por primera vez en el informe sobre

    el Estado de Internet del Trimestre 1 de 2010, se ha observado un

    crecimiento del 50% o superior en muchos países y regiones.

    • En Nueva Caledonia, la enorme implantación de la conectividad mediante fibra óptica en los hogares (FTTH, por sus siglas en inglés) comenzará a finales de 2012.[Fuente: http://www.pacnog.org/pacnog10/presentations/opt-pacnog.pdf]

    • En Noviembre de 2011, la Comisión Europea aprobó un plan de financiación en Letonia valorado en 71,5 millones de LVL (139 millones de dólares) para la implementación de redes de banda ancha ultrarápidas en el país. El plan tiene por objetivo suministrar acceso a Internet a velocidades de entre 30 Mbps y 100 Mbps tanto a particulares como a empresas. [Fuente: http://www.telegeography.com/products/commsupdate/articles/2011/11/10/ec-approves-

    latviansupport-scheme-for-superfast-broadband-infrastructure]

    Global

    Corea del Sur

    Hong Kong

    Rumanía

    Japón

    Letonia

    Bélgica

    Portugal

    Suiza

    Holanda

    Estados Unidos

  • 16

    SECCIÓN 3:

    Ubicación Geográfica - Global (continuación)

    ¿SABÍA QUE...?

    3.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global, Vista de CiudadTal y como hemos hecho en ediciones previas del informe del Estado

    de Internet, analizamos de nuevo el promedio de picos de

    velocidades de conexión existente en las distintas ciudades mediante

    la aplicación de filtros para el recuento de direcciones IP únicas

    (50.000 o más observadas por Akamai en el cuarto trimestre de

    2011) e instituciones académicas (eliminando los datos de las redes

    académicas conocidas). Al igual que con los otros conjuntos de

    datos usados en la Sección 3 de este informe, el tráfico de las redes

    móviles conocidas también ha sido eliminado.

    Como se puede observar en el Gráfico 11, las ciudades de Corea del

    Sur, Taejon y Taegu, ocuparon igualmente los puestos más altos de

    la lista, con promedios de picos de velocidades de conexión de 59,2

    Mbps y 56,7 Mbps respectivamente. Asimismo, formaron parte de

    las cinco ciudades con promedios de picos de velocidades de

    conexión superiores a los 50 Mbps en el cuarto trimestre. Tokai y

    Yokohama (ambas en Japón) cayeron justo por debajo de los 50

    Mbps, al igual que otras 19 ciudades con promedios de picos de

    velocidades de conexión inferiores a los 40 Mbps. Otras cincuenta y

    cinco ciudades de entre las 100 principales registraron promedios de

    picos de velocidades de conexión que no superaron los 30 Mbps; y las

    19 restantes, promedios de picos de velocidades de conexión que

    sobrepasaron los 20 Mbps.

    La mayoría de las ciudades de la región Asia-Pacífico permanecieron

    entre las 100 principales durante el cuarto trimestre, ocupando 63

    puestos en la lista, entre ellas Hong Kong, una en Australia, seis en

    Corea del Sur y 55 en Japón. Treinta ciudades norteamericanas

    formaron parte de la lista, entre las cuales la más rápida fue una vez

    más North Bergen (NJ), que ocupó el puesto 24 a nivel mundial a

    40,7 Mbps. Las siete ciudades restantes están situadas en cinco

    países europeos y tres de entre ellas en Rumanía. La ciudad Europea

    más rápida fue Timisoara (Rumanía), que se situó en el puesto 18 a

    nivel mundial con un promedio de pico de velocidad de conexión de

    43,9 Mbps.

    Al considerar la lista global completa de más de 900 ciudades

    clasificadas para la inclusión en esta sección, se observa que las

    ciudades más rápidas en otras zonas geográficas fueron Casablanca

    en Marruecos (África), con un promedio de pico de velocidad de

    conexión de 8,8 Mbps, y Munro en Argentina (Sudamérica), con un

    promedio de pico de velocidad de conexión de 22,6 Mbps.

    • Una cuarta parte de los hogares Marroquíes dispone de una conexión de banda ancha, frente a tan solo un dos por ciento en 2004.[Fuente: http://www.infodev.org/en/Article.768.html]

    • Argentina cuenta con uno de los mercados de banda ancha más desarrollados de Latinoamérica, con algunos de los planes más rápidos y menos costosos de los que se ofertan. [Fuente: http://www.budde.com.au/Research/Argentina-Broadband-and-Broadcasting-Market-Overview-

    Statistics-and-Forecasts.html]

    • Rumanía es uno de los primeros países del mundo en términos de acceso a Internet a alta velocidad en las grandes ciudades. Sin embargo, la penetración de Internet de banda ancha fija es todavía reducida en las regiones y áreas rurales Rumanas.[Fuente: http://www.ebrd.com/pages/news/press/2012/120403c.shtml]

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

  • 17

    Gráfico 11: Promedio de Pico de Velocidad de Conexión, Principales Ciudades Globales

    1 59,2

    2 56,7

    3 54,1

    4 51,3

    5 50,7

    6 49,8

    7 49,3

    8 48,8

    9 48,7

    10 48,5

    11 46,8

    12 46,8

    13 45,2

    14 45,0

    15 44,8

    16 44,3

    17 43,9

    18 43,9

    19 43,1

    20 42,7

    21 42,0

    22 41,5

    23 41,1

    24 40,7

    25 40,4

    26 40,1

    27 39,6

    28 39,6

    29 38,7

    30 38,6

    31 37,9

    32 37,8

    33 37,5

    34 36,9

    35 36,9

    36 36,6

    37 36,4

    38 36,3

    39 36,2

    40 35,8

    41 35,4

    42 35,1

    43 35,1

    44 34,9

    45 34,5

    46 34,2

    47 34,0

    48 34,0

    49 33,9

    50 33,8

    51 33,8

    52 33,7

    53 33,7

    54 33,2

    55 33,2

    56 33,0

    57 33,0

    58 32,8

    59 32,8

    60 32,8

    61 32,6

    62 32,5

    63 32,5

    64 32,3

    65 32,3

    66 32,3

    67 32,1

    68 32,0

    69 31,9

    70 31,9

    71 31,6

    72 31,5

    73 31,5

    74 31,3

    75 31,1

    76 31,0

    77 30,9

    78 30,8

    79 30,8

    80 30,3

    81 30,0

    82 29,7

    83 29,7

    84 29,6

    85 29,4

    86 29,2

    87 29,1

    88 29,0

    89 29,0

    90 28,7

    91 28,7

    92 28,6

    93 28,6

    94 28,5

    95 28,4

    96 28,4

    97 28,4

    98 28,3

    99 28,2

    100 28,1

    T4 11 Pico Mbps T4 11 Pico MbpsCiudad CiudadPaís/Región País/Región

    Corea del Sur Taegu

    Corea del Sur Taejon

    Japón Shimotsuma

    Japón Kanagawa

    Japón Marunouchi

    Japón Tokai

    Japón Yokohama

    Corea del Sur Anyang

    Japón Urawa

    Corea del Sur Seúl

    Corea del Sur Kimchon

    Japón Nagano

    Japón Hodogaya

    Corea del Sur Suwon

    Japón Chiba

    Japón Asahi

    Hong Kong Hong Kong

    Rumanía Timisoara

    Japón Soka

    Japón Tochigi

    Japón Yosida

    Japón Hiroshima

    Japón Ibaraki

    Estados Unidos North Bergen, NJ

    Japón Sendai

    Japón Shizuoka

    Rumanía Iasi

    Japón Nagoya

    Japón Kokuryo

    Japón Utsunomiya

    Japón Gifu

    Japón Kioto

    Japón Niigata

    Japón Osaka

    Japón Mito

    Japón Kobe

    Japón Fukuoka

    Estados Unidos Monterey Park, CA

    Japón Hakodate

    Japón Yokkaichi

    Japón Hamamatsu

    Japón Kanazawa

    Estados Unidos Cambridge, MA

    Japón Fukushima

    Japón Nara

    Japón Niho

    Japón Fukui

    Estados Unidos Staten Island, NY

    Japón Wakayama

    Estados Unidos Fairfield, CA

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Japón Iwaki

    Japón Otsu

    Suecia Umea

    Estados Unidos Ogden, UT

    Japón Sapporo

    Japón Tokushima

    Estados Unidos Fayetteville, NC

    Estados Unidos Jersey City, NJ

    Estados Unidos Arvada, CO

    Estados Unidos Aurora, CO

    Japón Yamaguchi

    Estados Unidos Oakland, CA

    Japón Kofu

    Japón Okidate

    Estados Unidos Van Nuys, CA

    Estados Unidos Hollywood, FL

    Japón Matsuyama

    Japón Morioka

    Rumanía Bucarest

    Estados Unidos Riverside, CA

    Estados Unidos San Mateo, CA

    Estados Unidos Boston Metro, MA

    Australia Canberra

    Japón Yamagata

    Japón Okayama

    Estados Unidos Fremont, CA

    Estados Unidos Cherry Hill, NJ

    Estados Unidos Tallahassee, FL

    Estados Unidos Union, NJ

    Japón Kochi

    Estados Unidos Waco, TX

    Estados Unidos Muncie, IN

    Japón Akita

    Estados Unidos Manchester, NH

    Estados Unidos Winston-Salem, NC

    Suiza Zúrich

    Estados Unidos Federal Way, WA

    Japón Tokio

    Japón Kumamoto

    Japón Hyogo

    Letonia Riga

    República Checa Brno

    Estados Unidos Clifton, NJ

    Estados Unidos Fredericksburg, VA

    Estados Unidos Hartford, CT

    Japón Toyonaka

    Japón Otemachi

    Estados Unidos Lancaster, PA

    Estados Unidos Chattanooga, TN

    Japón Kagoshima

  • 18

    SECCIÓN 3:

    Ubicación Geográfica - Global (continuación)

    Gráfico 12: Conectividad de Banda Ancha Alta, Países/Regiones Más Rápidos

    – 27% -4,6% 17%

    1 83% 5,2% 63%

    2 67% -1,3% 20%

    3 60% 5,9% 3,6%

    4 57% -5,1% 2,5%

    5 52% -3,5% 11%

    6 51% 0,4% 56%

    7 51% -12% 16%

    8 49% -2,3% -5,5%

    9 47% -6,4% 23%

    10 44% -14% 11%

    12 44% -2,4% 23%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    % Superior a5 Mbps

    País/Región

    12

    7

    83

    4

    1

    2

    5

    109

    6

    3.5 Conectividad Global de Banda Ancha AltaEn línea con el declive trimestral de la velocidad media de conexión

    observada, el nivel de adopción mundial de banda ancha alta

    descendió ligeramente durante el cuarto trimestre de 2011, cayendo

    del 4,6% al 27%, como se muestra en el Gráfico 12. Siete de los 10

    países/regiones principales, al igual que Estados Unidos, observaron

    descensos trimestrales en los niveles de adopción de banda ancha

    alta. Entre ellos, Letonia y Dinamarca registraron pérdidas

    excepcionalmente elevadas por encima del 10%. Corea del Sur lideró

    claramente la lista, manteniéndose en el primer puesto con una

    adopción de banda ancha alta del 83% y un crecimiento

    intertrimestral de un poco más del 5%. Japón también logró un

    aumento de más del 5% desde el tercer trimestre, mientras que Suiza

    siguió estableciendo más de la mitad de sus conexiones a Akamai a

    velocidades superiores a los 5 Mbps, con un crecimiento del 0,4%

    durante el cuarto trimestre. Los niveles de cambio trimestral

    registrados en otros países y regiones clasificados de todo el mundo

    fueron menos marcados que los observados durante el tercer

    trimestre. Tan solo tres países (China, Indonesia y Finlandia)

    experimentaron aumentos de porcentajes de dos cifras, a diferencia

    de los cuatro países con un crecimiento trimestral superior al 100%

    en el tercer trimestre.

    Desde un punto de vista interanual, la situación es mucho más

    favorable gracias al incremento del 17% de la tasa de adopción

    mundial de banda ancha alta en comparación con el cuarto

    trimestre de 2010. Nueve de los 10 países/regiones principales

    observaron un crecimiento interanual, con un crecimiento superior

    al 50% en el caso de Corea del Sur y Suiza. Entre los 10 principales,

    tan solo Japón y Hong Kong experimentaron un crecimiento anual

    por debajo del 10%, y Rumanía fue el único que presentó un valor

    atípico, con un declive interanual del 5,5%. A pesar del nivel de

    crecimiento relativamente pequeño, el cambio interanual positivo que

    registró Japón durante el cuarto trimestre invierte la tendencia de

    pérdidas interanuales que se venía observando a lo largo de 2011. En

    el resto del mundo, en 10 países las tasas de banda ancha alta

    aumentaron interanualmente más del doble, con un crecimiento del

    380% en China (a 1,5%) y del 214% en Indonesia (a 1,1%). En

    nueve países/regiones se registraron tasas de crecimiento anual

    inferiores al 10% y tan solo en cinco países/regiones (Rumanía, Arabia

    Saudí, Brasil, Taiwán y Argentina) las tasas de adopción de banda

    ancha alta fueron inferiores desde un punto de vista interanual.

    Si se examina la adopción de banda ancha alta desde un punto de

    vista global, solo siete de los 10 países/regiones principales

    establecieron la mitad de sus conexiones a Akamai a velocidades

    superiores a los 5 Mbps, por debajo de todos los países/regiones de

    la lista de los 10 principales en el tercer trimestre. En otros 22

    países/regiones (al igual que en el trimestre anterior) más de una

    cuarta parte de las conexiones se llevó a cabo a tasas de banda ancha

    alta y en otros 14 (frente a los 13 del tercer trimestre) al menos una de

    cada 10 conexiones superó los 5 Mbps. La India fue el único país con

    una tasa de adopción de banda ancha alta por debajo del 1%. Tras

    experimentar un crecimiento importante durante el tercer trimestre,

    sufrió pérdidas del 26% en el cuarto trimestre terminando el año con

    una adopción de la banda ancha alta del 0,5%.

    3.6 Conectividad Global de Banda AnchaDurante el cuarto trimestre de 2011 la adopción mundial de banda

    ancha disminuyó ligeramente, perdiendo un 0,3%, pero manteniéndose

    al 66%. Como indica el Gráfico 13, de entre los 10 países/regiones

    principales, tan solo la Isla de Man y Corea del Sur registraron

    incrementos en las tasas de adopción de banda ancha, lo que los

    propulsó al primer y al segundo puesto respectivamente. En los

    otros ocho países/regiones de la lista de los 10 principales, así como

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Global

    Corea del Sur

    Holanda

    Japón

    Hong Kong

    Bélgica

    Suiza

    Letonia

    Rumanía

    República Checa

    Dinamarca

    Estados Unidos

  • 19

    Gráfico 13: Conectividad de Banda Ancha, Países/Regiones Más Rápidos

    – 66% -0,3% 7,5%

    1 97% 1,9% 0,7%

    2 96% 2,4% 10%

    3 96% -0,1% 3,9%

    4 95% -0,6% 5,3%

    5 95% -0,4% 2,8%

    6 94% -0,3% 4,8%

    7 94% -0,3% 6,4%

    8 93% -1,4% 2,2%

    9 92% -0,9% -1,1%

    10 92% -2,1% 4,3%

    35 80% -0,5% 7,4%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    % Superiora 2 Mbps

    País/Región

    35

    5

    4

    7

    2

    3

    10

    6

    8

    1

    9

    en Estados Unidos (número 35 global), se observaron pequeños

    descensos trimestrales. Los 10 países principales volvieron a efectuar

    más del 90% de sus conexiones a Akamai a velocidades superiores a

    los 2 Mbps, y Europa siguió contando con los niveles más altos de

    adopción de banda ancha, ocupando ocho de los 10 puestos de la

    lista. En todo el mundo, solo 28 países/regiones clasificados para la

    inclusión registraron aumentos trimestrales en las tasas de adopción

    de banda ancha, liderados por un sólido incremento del 37%

    (alcanzando el 22%) en Armenia. En 65 de los países clasificados se

    produjeron descensos trimestrales, entre los cuales el descenso del

    47% en Siria (al 14%) fue el más significativo.

    De acuerdo con el resto de las métricas tratadas anteriormente en la

    Sección 3, lo que interesa es la progresión de la adopción de banda

    ancha a largo plazo. Desde un punto de vista global, la adopción de

    banda ancha aumentó interanualmente un 7,5% y los 10

    países/regiones principales, a excepción de uno de ellos, y Estados

    Unidos, observaron un crecimiento anual en la adopción de banda

    ancha, desde tan solo un 0,7% en la Isla de Man a un 10% en Corea

    del Sur. En el resto del mundo, en 78 países/regiones clasificados se

    produjo un aumento interanual, desde el 0,1% de Malta e Islandia (al

    88% y 87%, respectivamente) hasta el más del 900% en Nueva

    Caledonia (al 71%) y del 500% en Armenia (hasta solo el 22%). El

    crecimiento anual aumentó más del doble en 14 países/regiones.

    Curiosamente, en Curacao y Argentina, los niveles de adopción de

    banda ancha no sufrieron variaciones interanuales, mientras que en

    solo 13 países/regiones se registraron descensos. Las pérdidas más

    considerables fueron registradas en Siria (descenso de la adopción

    de un 69% a un 14%) y en Túnez (de un 93% a un 5,9%). El

    declive de Túnez podría parecer extraño tras leer la afirmación de

    una firma líder de investigación en telecomunicaciones16: “Como

    resultado de grandes inversiones llevadas a cabo en el sector de las

    telecomunicaciones desde mitades de la década de 1990, Túnez

    tiene las infraestructuras de telecomunicaciones más desarrolladas

    del Norte de África y cuenta con algunas de las tasas más altas de

    penetración en el mercado de todo el continente”. Aunque esto

    se podía haber atribuido al filtrado y la censura de Internet

    generalizados en el pasado, la censura de Internet en Túnez17

    disminuyó considerablemente, según se informa, en Enero de

    2011, por lo que no queda claro qué fue lo que motivó este

    descenso durante el transcurso de 2011.

    Durante el cuarto trimestre de 2011, 16 países/regiones (frente a

    los 18 del tercer trimestre) registraron niveles de adopción iguales

    o superiores al 90%. Otros 45 (frente a los 43 del tercer trimestre)

    efectuaron al menos la mitad de sus conexiones a Akamai a

    velocidades iguales o superiores a los 2 Mbps, otros 10 países/regiones

    (cifra inferior a los 15 del tercer trimestre) registraron una

    adopción de banda ancha de al menos un 25%, y otros 14 (cifra

    en aumento frente a los 13 en el tercer trimestre) establecieron al

    menos una de cada 10 conexiones a Akamai a velocidades de no

    menos de 2 Mbps. De entre los países/regiones clasificados para la

    inclusión, Venezuela siguió siendo el que registró el nivel más

    bajo de adopción de banda ancha, con solo un 2,6%. El nivel de

    este cuarto trimestre sufrió un descenso intertrimestral del 4,8%

    y un sorprendente descenso interanual del 50%. No está claro si

    la adopción de la legislación en 2011 con el fin de limitar

    potencialmente la libertad de Internet18 está relacionada de modo

    alguno con esta caída considerable de los niveles de adopción de

    banda ancha a lo largo del año.

    Con el tiempo, prevemos que un número creciente de países/regiones

    se clasifique para la inclusión en esta sección, y que las tasas de

    adopción de banda ancha de los países/regiones clasificados

    continúen creciendo a largo plazo. En Octubre de 2011,

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Global

    Isla de Man

    Corea del Sur

    Suiza

    Bulgaria

    Rumanía

    Holanda

    Hungría

    República Checa

    Hong Kong

    Alemania

    Estados Unidos

  • 20

    Gráfico 14: Conectividad de Banda Estrecha, Países/Regiones Más Lentos

    – 2,5% -1,2% -37%

    1 52% -5,7% 250%

    2 32% -4,0% -46%

    3 31% -16% -28%

    4 30% -6,0% -25%

    5 27% -5,6% -22%

    6 25% -22% -57%

    7 19% 10% -24%

    8 19% -13% -56%

    9 16% -4,2% -28%

    10 13% 1,7% 751%

    27 1,6% -5,1% -36%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    % Inferior a 256 Kbps

    País/Región

    27

    10

    36

    481

    7

    25

    9

    SECCIÓN 3:

    Ubicación Geográfica - Global (continuación)

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    la Unión Internacional de Telecomunicaciones lanzó un Desafío de la Banda Ancha mundial19 que, según la cobertura mediática20, hace un llamamiento a todas las naciones para alcanzar sus cuatro objetivos “ambiciosos pero realizables” en materia de política de acceso a Internet de alta velocidad, asequibilidad y captación, enumerados más abajo. Aunque estos objetivos son ciertamente encomiables, no comprenden una definición específica de “banda ancha”, con lo que hacen que la medición del progreso pueda resultar problemática. Tampoco sugieren de qué manera alcanzar el segundo objetivo, ya que muchos de los países más pobres (en vías de desarrollo) del mundo cuentan con una penetración de la banda ancha inferior al 1% con un coste superior al 100% del salario mensual medio21.

    3.7 Conectividad Global de Banda EstrechaA pesar de que las tendencias a corto plazo (cambios intertrimestrales) de la adopción de banda ancha alta y banda ancha fueron en la dirección “incorrecta” durante el cuarto trimestre, la adopción mundial de banda estrecha continúo en la dirección “correcta”, disminuyendo un 1,2% desde el tercer trimestre, manteniéndose en un nivel de adopción del 2,5%, como se muestra en el Gráfico 14. Ocho de los 10 países principales, al igual que Estados Unidos, observaron descensos trimestrales que oscilaron entre la caída de Bolivia del 22% y una pérdida del 4,0% en Nepal. Siria y Vietnam fueron los dos únicos países de los 10 principales que registraron un crecimiento trimestral en la adopción de banda estrecha durante el cuarto trimestre.

    En el informe del trimestre anterior, apuntábamos a la posibilidad de que el Líbano siguiera registrando niveles de adopción de banda estrecha más bajos en el futuro. Curiosamente, el Líbano no se clasificó en el cuarto trimestre para la inclusión en esta métrica, ya que Akamai tan solo registró alrededor de 8.500 direcciones IP únicas con conexiones a Akamai a velocidades inferiores a los 256 Kbps, por debajo de las más de 75.000 registradas en el tercer trimestre. Además, la tasa de adopción de banda estrecha estimada en el

    Líbano disminuyó un 90% durante el cuarto trimestre, cayendo hasta justo por debajo del 5%. Estos dos cambios significativos podrían indicar que la utilización del cable submarino IMEWE por parte del Líbano ha eliminado cuellos de botella de conectividad considerables que limitaban las velocidades de que disfrutaban los usuarios de Internet del país en el pasado.

    Tan solo 39 países/regiones en todo el mundo se clasificaron en el cuarto trimestre para la inclusión en la presente sección. De ellos, 30 registraron tasas de adopción de banda estrecha más bajas que en el tercer trimestre. Las pérdidas oscilaron entre un 0,2% en Turquía (adopción de banda estrecha del 0,4%) y un descenso del 34% en Corea del Sur (adopción de banda estrecha del 0,2%). Solo nueve de los países/regiones clasificados observaron aumentos, que fueron desde un crecimiento del 1,2% en Ucrania (adopción de banda estrecha del 9,8%) a una subida repentina y excepcionalmente elevada del 47% en Tailandia (adopción de banda estrecha del 3,9%).

    Desde un punto de vista interanual, 34 países/regiones en todo el mundo registraron niveles de adopción de banda estrecha inferiores a los registrados a finales de 2010. De los cinco países clasificados en los que la adopción de banda estrecha aumentó interanualmente, tres experimentaron incrementos inusitadamente grandes: en Vietnam se produjo un aumento superior al 750%, en Marruecos, uno superior al 500%, y un incremento del 250% en Libia. En el informe del trimestre anterior, también se observó un crecimiento anual extremadamente alto en estos tres países. Al examinar la lista completa de más de 230 países/regiones, se constata que más de 200 de ellos observaron un declive interanual de la adopción de banda estrecha. Por tanto, aunque estos no registraron suficientes direcciones IP únicas con conexiones a Akamai a velocidades de banda estrecha como para ser incluidos en esta sección, es alentador ver que la tendencia a largo plazo en todo el mundo converge hacia un menor porcentaje de conexiones “más lentas”, lo cual queda asociado al crecimiento a largo plazo observado en las métricas de banda ancha alta y banda ancha.

    Global

    Libia

    Nepal

    Nigeria

    Irán

    India

    Bolivia

    Siria

    Indonesia

    Kazajistán

    Vietnam

    Estados Unidos

  • 21

    SECCIÓN 4:

    Ubicación Geográfica-Estados Unidos

    Gráfico 15: Promedio de Velocidades Medidas de Conexión por Estado

    1 8,0 -5,8% 11%

    2 7,8 1,3% 35%

    3 7,7 -9,7% 13%

    4 7,5 -5,6% 15%

    5 7,5 -5,2% 24%

    6 7,2 0,2% 5,9%

    7 7,2 -1,9% 19%

    8 7,0 -5,5% 27%

    9 6,6 -6,7% 12%

    10 6,6 -1,6% 22%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    T4 11Promedio Mbps

    Estado

    1

    3

    8

    610

    75 2

    49

    Las métricas para Estados Unidos presentadas a continuación se basan en un subconjunto de datos utilizados para la Sección 3 y están sujetas a los mismos umbrales y filtros tratados en esta sección. (El subconjunto usado para esta sección incluye conexiones que han sido identificadas como procedentes de redes de Estados Unidos, de acuerdo con la clasificación de la herramienta de geoubicación Edgescape de Akamai).

    4.1 Velocidades Medias de Conexión en Estados UnidosEn el cuarto trimestre de 2011, Delaware recuperó su posición como el estado más rápido de la unión, con una velocidad media de conexión de 8,0 Mbps. Con un descenso intertrimestral de cerca del 10%, Rhode Island cayó hasta el tercer puesto. Tal y como se muestra en el Gráfico 15, Rhode Island no fue el único estado que registró una pérdida trimestral ya que ocho de los 10 principales experimentaron descensos en sus velocidades medias de conexión en el cuarto trimestre. Entre los 10 principales, sólo Nuevo Hampshire y el Distrito de Columbia registraron velocidades medias de conexión superiores a las del trimestre anterior, a pesar de que el crecimiento fue limitado, con incrementos del 1,3% y 0,2% respectivamente. En todo el país, sólo tres estados más observaron un crecimiento trimestral en las velocidades medias de conexión: Misisipi, Nueva Jersey y Tennessee, y los incrementos registrados en estos tres fueron muy leves. Todos los demás estados registraron velocidades medias de conexión más bajas, con descensos que oscilan entre el 0,4% de Pensilvania y el 11% de Dakota del Norte. La velocidad media de conexión más baja observada en el cuarto trimestre se registró en Arkansas, con 3,2 Mbps, un 6,4% por debajo del tercer trimestre.

    Al observar los cambios interanuales, las tendencias observadas en Estados Unidos normalmente reflejan las que se producen a escala global. Los 10 estados principales registraron velocidades medias de conexión más altas en comparación con el cuarto trimestre de 2010. En todo el país, un total de 47 estados y el Distrito de Columbia registraron cambios interanuales positivos que oscilaban desde el crecimiento del 4,3% de Nevada (a 6,2 Mbps) hasta el incremento de Nuevo Hampshire del 35% (a 7,8 Mbps).

    4.2 Velocidades Medias de Conexión en Estados Unidos, Vista de CiudadAl igual que las Velocidades Medias de Conexión Global, Vista de Ciudad presentadas en la Sección 3.2, las conexiones de redes móviles y académicas conocidas se eliminaron de los datos subyacentes de esta métrica y se empleó el filtro de las 50.000 direcciones IP únicas.

    Tal y como se muestra en el Gráfico 16, San José cayó hasta el séptimo puesto después de ocupar la posición más alta en el último par de trimestres. La velocidad media de conexión del área Metropolitana de Boston experimentó un aumento que la desplazó hasta el primer puesto en el cuarto trimestre, con una ligera ventaja con respecto a North Bergen, NJ. Parece como si en el cuarto trimestre se mezclaran los cambios intertrimestrales entre las velocidades medias de conexión de las 10 ciudades principales, ya que algunas registraron importantes incrementos que hicieron que ascendieran posiciones en la lista, o que entraran en ella, mientras que otras permanecieron en ella pero después de ceder algunos puestos. Entre las ciudades nuevas que entraron en la lista de las 10 ciudades principales en el cuarto trimestre están Clifton, NJ, Manchester, NH y Cambridge, MA. Plano, TX, Staten Island, NY y Fairfield, CA, desaparecieron de la lista de las 10 ciudades principales en el cuarto trimestre.

    La representación de California entre las 10 ciudades principales lleva tiempo cayendo, hasta conservar solamente tres lugares en el cuarto trimestre. El resto de ciudades de la lista está formado por ciudades de la Costa Este en Massachusetts, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Virginia.

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Delaware

    Nuevo Hampshire

    Rhode Island

    Utah

    Vermont

    Distrito de Columbia

    Massachusetts

    Connecticut

    California

    Maryland

  • 22

    Gráfico 16: Promedio de Velocidades Medidas de Conexión. Principales Ciudades de Estados Unidos por Velocidad

    1 8,4

    2 8,4

    3 8,3

    4 8,2

    5 8,0

    6 7,8

    7 7,7

    8 7,7

    9 7,7

    10 7,6

    T4 11 Promedio MbpsCiudad

    Gráfico 17: Promedio de Pico de Velocidad de Conexión Máximo por Estado

    1 36,0 0,3% 27%

    2 30,4 2,5% 23%

    3 29,6 -8,6% 6,5%

    4 29,4 4,8% 10%

    5 29,0 7,2% 26%

    6 28,6 5,4% 22%

    7 27,7 -0,7% 23%

    8 27,0 2,5% 29%

    9 27,0 -2,0% 22%

    10 27,0 1,6% 22%

    VariaciónInteranual

    VariaciónIntertrimestral

    T4 11Pico Mbps

    Estado

    3

    2

    7

    56

    1 8

    4910

    SECCIÓN 4:

    Ubicación Geográfica - Estados Unidos (continuación)

    © 2012 Akamai Technologies, Inc. Todos los Derechos Reservados

    Boston Metro, MA

    North Bergen, NJ

    Jersey City, NJ

    Monterey Park, CA

    Clifton, NJ

    Manchester, NH

    San José, CA

    Fremont, CA

    Cambridge, MA

    Fredericksburg, VA

    Delaware

    Vermont

    Rhode Island

    Distrito de Columbia

    Nuevo Hampshire

    Massachusetts

    Nueva York

    Connecticut

    Indiana

    Utah

    4.3 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global en Estados UnidosDelaware se mantuvo sólido en el primer puesto de los 10 estados principales con el promedio de picos de velocidades de conexión más alto del cuarto trimestre de 2011, a 36 Mbps, a una distancia considerable de Vermont, que escaló hasta la segunda posición con un promedio de picos de velocidades de conexión de 30,4 Mbps, tal y como se muestra en el Gráfico 17. Siete de los 10 estados principales registraron un crecimiento en el promedio de picos de velocidades de conexión durante el cuarto trimestre, aunque los incrementos fueron bastante poco apreciables. De nuevo sólo hay dos estados por encima de los 30 Mbps, los demás se agrupaban entre los 29 Mbps y los 27 Mbps.

    En todo el país, el promedio de picos de velocidades de conexión oscilaba entre los 36 Mbps de Delaware e iba descendiendo hasta los 13,3 Mbps de Arkansas. Los cambios trimestrales se repartían de forma bastante uniforme, con crecimiento en 24 estados y el Distrito de Columbia y disminuciones en 26 estados. Nuevo Hampshire obtuvo el aumento intertrimestral más alto, con un 7,2%, mientras

    que Rhode Island destacó por la disminución más importante, con una pérdida del 8,6%. Los cambios anuales fueron considerablemente más positivos y sólo el estado de Hawái registró una disminución a largo plazo, con pérdidas del 2,3%. Se registraron aumentos interanuales de más del 10% en 43 estados y el Distrito de Columbia, seguidos por un aumento del 37% en Alaska (a 18,6 Mbps). El aumento anual más pequeño se observó en Oklahoma, donde el incremento fue de sólo un 0,6% a 20 Mbps.

    4.4 Promedio de Picos de Velocidades de Conexión Global en Estados Unidos, Vista de CiudadNorth Bergen, NJ y Monterey Park, CA, se mantuvieron como las dos ciudades con el promedio de picos de velocidades de conexión más alto durante el cuarto trimestre, donde el promedio de picos de velocidades de conexión de North Bergen se incrementó cerca de 4 Mbps hasta los 40,7 Mbps. Tal y como se muestra en el Gráfico 18, San José, CA, que ocupó el tercer puesto el trimestre pasado, salió de la lista y fue sustituido por Cambridge, MA. Kingsport, TN, Oakland, CA y Spartanburg, SC, también registraron descensos suficientes como para salir de la lista de las 10 principales. Por otro lado, Ogden, UT, Arvada, CO y Aurora, CO, registraron tales aumentos en el crecimiento este último trimestre que han ocupado puestos en la lista.

    De forma parecida a la métrica de velocidades medias de conexión, California también sigue perdiendo terreno en ella, con sólo dos ciudades en la lista del cuarto trimestre, por debajo de las cuatro ciudades que colocó en el tercer trimestre y de las cuatro con las que contaba a finales de 2010. La lista de las 10 principales de esta métrica no está tan centrada en la Costa Este como la de velocidades medias de conexión, ya que las ciudades de esta zona sólo ocupan la mitad de los puestos de la lista. Como símbolo de que el promedio de picos de velocidades de conexión puede estar en alza de forma general, la velocidad de la 10ª ciudad de la lista se incrementó nuevamente: el último trimestre registró 32,3 Mbps mientras que a finales de 2010 era de 26,7 Mbps.

  • 23

    Gráfico 19: