18

Click here to load reader

Volumen2 Sistema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especificacion de sistemas requeridos

Citation preview

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    147

    2. SISTEMA DE PLANIFICACION

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    148

    2.1. El proceso de planificacin en el marco del proceso de intervencin

    La evaluacin y la programacin son tambin intervencin.

    Conviene cuidar especialmente aquellos elementos ms previos en el proceso de intervencin. Un error en la evaluacin de necesidades y recursos tiene muchas ms consecuencias que un error en el diseo de las actividades o en la asignacin de recursos, tiempos, etc.

    - Niveles de planificacin

    Planificacin estratgica: es un proceso sistemtico (se desarrolla en fases) de toma de decisiones (implica la existencia de opciones) para definir y orientar el futuro (a largo plazo) de la organizacin, determinando los objetivos en base a la informacin disponible sobre la propia organizacin y sobre el entorno en el que acta. Busca concretar en objetivos (lneas de accin estratgica) la misin de la organizacin atendiendo a la realidad interna y externa.

    Planificacin tctica: se centra fundamentalmente en la ordenacin de los medios (acciones, recursos humanos y materiales, tiempos,...) para alcanzar los fines (directrices estratgicas). Concreta las finalidades especificando las acciones, recursos,... .

    Planificacin operativa: es aplicable a situaciones concretas y va dirigida al desarrollo de acciones. Exige el mximo grado de concrecin en la descripcin de las actuaciones que se deben organizar y realizar.

    El horizonte temporal de la planificacin estratgica es el largo plazo, el de la planificacin tctica el medio plazo y el de la planificacin operativa el corto plazo. En nuestro caso, cuatro aos, dos y uno respectivamente.

    Presentamos a continuacin el proceso de planificacin en el marco del proceso de intervencin paso a paso.

    1. Definicin o actualizacin de la identidad de la organizacin

    El proceso comienza con la definicin o actualizacin de la identidad (misin, valores y pares servicio-destinatarios/as) de la organizacin.

    MISIN: saber quines somos, qu hacemos y para qu/quin lo hacemos.

    La formulacin de la misin exige describir la organizacin en trminos de la finalidad que persigue (grandes objetivos), sus destinatarios/as, la forma o actividad principal mediante la cual pretende conseguir su finalidad (servicios, estrategias de intervencin) y el mbito geogrfico en el cual desarrolla su actividad. La declaracin de misin puede incluir tambin los valores del equipo u organizacin.

    Los valores implican tensin, puede y debe establecerse una direccin por valores de la organizacin. Por tanto, debe poder concretarse cmo se est viviendo actualmente un determinado valor (concretos) y en qu aspectos se pretende crecer o mejorar (retos). Los valores atraviesan toda la organizacin y guardan por tanto relacin tanto con la intervencin

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    149

    como con la gestin, los modos de organizacin, el funcionamiento interno. De otra manera, son las ventajas competitivas de la organizacin, aquellos aspectos que la diferencian respecto a otras y que constituyen una buena razn para contratar sus servicios.

    Los pares servicios-destinatarios/as (producto-mercado) van a orientar el anlisis del entorno. Se trata de identificar qu servicios se prestan o se pretenden prestar a qu destinatarios/as (proyectos actuales y nuevos proyectos). Los servicios deben estar enmarcados en la misin de la organizacin.

    En funcin de estos destinatarios/as (evaluacin de necesidades) y servicios (evaluacin de recursos) se realizar el anlisis. Los servicios que se prestan y los/as destinatarios/as de la intervencin, como se acaba de sealar, son dos de los elementos que definen la misin.

    2. Anlisis de realidad (anlisis estratgico)

    ANLISIS ESTRATGICO Permite recoger y analizar informacin para identificar y determinar la posible evolucin

    de aquellos elementos que puedan afectar a la organizacin en el futuro (anlisis externo) y la capacidad de la organizacin, desde la valoracin de la situacin actual, para afrontar estos cambios en el entorno (anlisis interno).

    ANLISIS EXTERNO O DEL ENTORNO

    Los dos elementos bsicos del anlisis del entorno son las necesidades de los/as destinatarios/as (sistema-cliente) y los recursos o servicios que trabajan para los mismos destinatarios/as con los que se puede competir o habitualmente cooperar.

    En la evaluacin de necesidades deben tenerse en cuenta aspectos como los cambios demogrficos, en estilos de vida, cambios legislativos, tecnolgicos,... .

    Se trata de identificar no slo la situacin actual, sino tambin las tendencias de evolucin de estos factores.

    En el entorno podemos encontrar factores que pueden favorecer el desarrollo de la misin de la organizacin (oportunidades) u obstaculizarlo (amenazas).

    Diferenciamos entre el microentorno de la organizacin (el sistema-cliente de la organizacin, el contexto prximo) y el macroentorno (sistema o sistemas de servicios en los que trabaja la entidad, contexto de la comunidad autnoma, el Estado, Europa).

    ANLISIS INTERNO O DE LA ORGANIZACIN Consiste en analizar sus capacidades actuales y su potencial, y se centra en aquellos

    elementos que condicionan la capacidad de respuesta de la organizacin.

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    150

    El anlisis de la organizacin es subsidiario del anlisis del entorno. Es la organizacin la que debe adaptarse al entorno.

    El anlisis de la organizacin deber considerar el conjunto de reas de intervencin y gestin de la organizacin y puede realizarse en el marco de la implantacin de sistemas de calidad, centrndose en determinados procesos de intervencin y gestin identificados como procesos clave.

    ANLISIS DAFO: Es una matriz de anlisis que permite clasificar y sintetizar toda la informacin de

    acuerdo con la finalidad del anlisis estratgico: identificar las oportunidades y las amenazas existentes en el entorno (anlisis externo) y las debilidades y las fortalezas de la propia organizacin (anlisis interno) para afrontarlas o aprovecharlas.

    3. Programacin y diseo de evaluacin

    La programacin comienza convirtiendo en objetivos las necesidades y problemas detectados en el anlisis o la evaluacin y a partir de ah se definen actividades, tareas, plazos, agentes de la intervencin, recursos materiales y econmicos, e indicadores o parmetros de evaluacin (aunque exista un sistema de indicadores previo ser necesario concretar en qu grado se pretenden alcanzar las dimensiones o aspectos que contempla un determinado indicador).

    En el momento de la programacin, por tanto, se est ya diseando la evaluacin al definir los indicadores o parmetros de evaluacin. Conviene prever tambin cmo vamos a recoger la informacin necesaria para evaluar.

    Todo esto es aplicable a los tres niveles de programacin: estratgico, tctico y operativo.

    As, los proyectos o actividades suelen contemplar los siguientes elementos: objetivos generales, especficos, operativos, actividades, tareas, plazos, responsables, recursos materiales, presupuesto.

    Los mismos elementos contemplan los planes estratgico y de gestin (plan de desarrollo del programa de intervencin socioeducativa). El Plan Estratgico establece los objetivos generales y especficos (lneas de accin estratgica) y los plazos para todo el perodo estratgico. El Plan de Gestin concreta los parmetros de explotacin (objetivos operativos), acciones, responsables, plazos y presupuesto para el primer perodo de actuacin (dos aos en nuestro caso).

    En el mbito de la planificacin estratgica a los objetivos generales se les denomina habitualmente lneas estratgicas y a los objetivos especficos, estrategias. En lenguaje de gestin, a los objetivos operativos (que suelen incluirse ya en el plan de gestin) se les denomina parmetros de explotacin.

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    151

    Debe tenerse en cuenta adems que los objetivos constituyen tambin acciones. Y que pueden formularse parmetros de explotacin referidos tanto a los objetivos ltimos como al adecuado desarrollo de las acciones previstas.

    3.1. Elaboracin del Plan estratgico

    A nivel estratgico, el paso del anlisis o evaluacin a la programacin se inicia

    redactando la visin.

    La matriz DAFO, como hemos sealado, es una sntesis del anlisis y la visin es una sntesis de los objetivos generales a medio/largo plazo (lneas estratgicas).

    VISIN: a dnde queremos ir, el proyecto de vida de la organizacin. Presenta la imagen del futuro deseada. Qu queremos ser dentro de 5 aos

    Otra idea interesante, sin necesidad de proyectar el conjunto de aspectos de la organizacin, es definir un principio rector del Plan estableciendo aquellos elementos que constituyen el ncleo de la estrategia a desarrollar.

    Una vez formulados la visin y/o el principio rector del plan se van concretando los objetivos especficos (estrategias) a nivel de intervencin y gestin, a medio/largo plazo.

    En ocasiones, la visin o el principio rector, como sntesis, se redactan una vez formulados los objetivos especficos (estrategias).

    El conjunto de objetivos generales (lneas estratgicas) y especficos (estrategias) junto con los plazos asignados a las estrategias constituye el PLAN ESTRATEGICO en sentido estricto.

    El documento en el que se presenta el Plan Estratgico recoge sin embargo ms aspectos:

    Indice. Introduccin: presentacin del Plan (razones que han motivado su realizacin y

    procedimiento seguido), organizacin del documento. Identidad: declaracin de misin y valores (concretos y retos). Anlisis estratgico: debilidades / amenazas, fortalezas / oportunidades y sntesis

    (dafo). Lneas estratgicas: lneas estratgicas, descripcin de las lneas estratgicas, lneas

    estratgicas, estrategias y plazos. Desarrollo y seguimiento del Plan Estratgico: acciones previstas para su

    presentacin, puesta en marcha, seguimiento.

    3.2. Elaboracin del plan de desarrollo del programa (plan de gestin)

    Una vez formuladas las lneas estratgicas y estrategias deben priorizarse, estableciendo sobre qu aspectos se va a incidir en el medio-corto plazo. Estos aspectos sern los que se desarrollen en el plan de gestin (plan de desarrollo del programa).

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    152

    En este momento, nos hemos situado ya a nivel tctico y por tanto a corto medio plazo. En nuestro caso, el plan estratgico contempla un horizonte temporal de cuatro aos, y se desarrolla en dos planes de gestin de dos aos cada uno.

    Habitualmente, existen una serie de planes departamentales (plan de recursos humanos, plan de formacin, plan de comunicacin,...) que acompaan al plan de gestin, cerrndose su elaboracin una vez elaborado el plan de gestin y con el mismo horizonte temporal.

    No obstante, atendiendo al momento y el nivel de maduracin del programa de intervencin socioeducativa y de las funciones de gestin en los servicios sociales comunitarios, hemos considerado suficiente la formulacin de objetivos por reas de gestin en el plan de desarrollo del programa.

    Ya hemos sealado que los planes de gestin constan habitualmente de parmetros de explotacin (objetivos operativos) y acciones vinculadas a las lneas estratgicas (objetivos generales y especficos) que se han priorizado, determinndose los responsables, plazos y presupuesto de cada accin. Pueden representarse en un cuadro (ver plan de desarrollo del programa).

    3.3. Elaboracin de proyectos, actividades

    La planificacin de proyectos o actividades se enmarca en el nivel operativo (corto plazo). En nuestro caso, un ao. Excepcionalmente, puede haber proyectos que se diseen y evalen con plazos superiores al ao.

    Habitualmente en los proyectos se contemplan el conjunto de elementos sealados: objetivos generales, especficos,..., operativos, actividades, tareas, agentes, plazos, recursos humanos y materiales, presupuesto.

    4. Implementacin

    Por implementacin entendemos la fase de puesta en marcha de un plan, un programa, un proyecto.

    5. Accin

    El desarrollo de las actividades y tareas programadas.

    6. Evaluacin

    Una vez realizada la accin, transcurrido el tiempo programado, aunque no slo dado que debe existir una cierta evaluacin continua, se realiza la evaluacin poniendo en cuestin la evaluacin previa de necesidades y recursos (nuevas situaciones detectadas, cambios en la valoracin o las orientaciones), o algn aspecto de la programacin (objetivos, actividades, plazos, indicadores de evaluacin....).

    De esta manera, las evaluaciones se enmarcan en la planificacin tctica y, en nuestro caso, se realizarn cada dos aos.

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    153

    Tanto la evaluacin del programa como un informe centrado en un/una usuario/a o grupo de usuarios/as, se desarrollan segn el siguiente esquema:

    Encuadre Descripcin Valoracin Orientaciones

    El encuadre debe facilitar la lectura de la evaluacin o el informe.

    Es conveniente incluir:

    Un ndice. Una breve descripcin del programa, proyecto, actividad, rea de gestin u

    organizacin en los que se centra la memoria o evaluacin. Un resumen de la programacin anterior. Informacin acerca de la audiencia, sus intereses, los objetivos de la

    memoria/evaluacin/informe, las fuentes utilizadas y las condiciones de realizacin en general.

    Indicaciones acerca de cmo leer el documento (conviene comenzar por el encuadre, pasar a las conclusiones e ir hacia atrs hasta la descripcin).

    La descripcin, bsicamente de tipo cuantitativo, debe centrarse en los siguientes

    aspectos:

    Descripcin de usuarios/as del programa (nmero de usuarios/as en general y por tipo de proyectos, caractersticas de los/as usuarios/as edad, sexo, zona,...-).

    Descripcin de logros (slo en las evaluaciones, sntesis de memorias o determinados informes): objetivos alcanzados y no alcanzados por tipos de proyectos, subgrupos de usuarias/os, impacto si es posible deben utilizarse indicadores-.

    Descripcin de productos (actividades por proyectos, recogiendo la secuencia tipo de actividades, las dedicaciones de las/os diferentes agentes).

    Descripcin de tareas (tareas relacionadas con proyectos/actividades y tareas de atencin indirecta/gestin, recogiendo la secuencia tipo de tareas, las dedicaciones de las/os diferentes agentes).

    Descripcin de recursos humanos, materiales y econmicos. Descripcin de factores condicionantes.

    Una vez realizada la descripcin, que ha de ser lo ms objetiva posible, se realizar el

    anlisis o valoracin.

    La valoracin supone:

    Identificar variaciones sobre lo programado en cuanto a usuarios-as/destinatarios/as, logros, actividades, funciones, tareas, secuencias, tiempos, lneas de coordinacin, organizacin de los recursos,... .

    Identificar problemas, lagunas, dficits, dificultades encontradas, xitos,... . Analizar las causas de xitos y fracasos: factores internos al proyecto, factores

    condicionantes,... .

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    154

    Valorar lo alcanzado para poder llegar a estandarizar lo que funciona.

    De cara a realizar la valoracin, se debe partir de la descripcin de logros y analizar porqu se han alcanzado o no determinados objetivos siguiendo la siguiente secuencia en el anlisis:

    Usuarios/as: adaptacin de los objetivos a las caractersticas de los/as usuarios/as, su situacin de partida,... .

    Actividades: adaptacin a las caractersticas de los/as usuarios/as, condiciones de participacin,... .

    Tareas: secuencia, tiempos,... . Recursos humanos: ajuste a las tareas, necesidades de formacin,... . Recursos materiales: necesidad de recursos materiales. Presupuesto: necesidad de recursos econmicos. Factores condicionantes internos y externos.

    Es conveniente realizar una sntesis de la valoracin, destacando lo ms significativo y

    los principales problemas detectados o las mejoras a introducir en cuanto a usuarios/as atendidos/as, proyectos/actividades, tareas, recursos humanos, materiales y econmicos o identificando modificaciones necesarias a nivel institucional, del micro o macroentorno.

    Tras la sntesis, se deben definir orientaciones a tener en cuenta a la hora de realizar la siguiente programacin, siguiendo el mismo esquema.

    Se trata de establecer las modificaciones oportunas en cuanto a:

    Acotar o actualizar el objeto de intervencin (finalidad/objetivos y destinatarios/as)

    Objetivos sobre los que incidir especialmente. Subgrupos de destinatarios/as sobre los que centrar la intervencin.

    Modificaciones relativas a la metodologa, los recursos y el entorno

    Tipo de proyectos a desarrollar. Nmero de intervenciones por tipos de proyecto y nmero de usuarios/as (ratios). Mejoras a introducir en actividades y en tareas (procesos) de intervencin y gestin. Objetivos en cuanto a dotacin de recursos (humanos, materiales, econmicos). Modificaciones demandas en el entorno (factores condicionantes). Etc.

    Como se habr podido observar tanto en la descripcin como en la valoracin y a la

    hora de establecer las orientaciones, los elementos que se contemplan son los mismos: usuarias/os -destinatarias/os, objetivos/logros, actividades, tareas, recursos humanos, recursos materiales y econmicos y factores condicionantes.

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    155

    ARBOL DE EXPECTATIVAS - Utilidad de la planificacin

    DESTINATARIOS/AS

    NECESIDADES

    Herramientas

    Usuarios/as - Destinatarios /as

    Conocer las prestaciones, itinerarios, requisitos...

    Ficha tcnica

    Administraciones pblicas Informacin sobre el programa y su desarrollo Ficha tcnica Sntesis de las evaluaciones

    Consorcio y Servicios Sociales Comunitarios Direccin

    Enmarcar la accin de los programas municipales en el Programa Marco de Intervencin Socioeducativa, en el conjunto de la accin del Consorcio y en los servicios sociales municipales Conocer el conjunto de programas desarrollados en los diferentes municipios (n y tipo de usuarios/as, acciones y logros ms significativos,...) y los resultados de la intervencin en el municipio Acceder a informacin relevante de los programas o del programa municipal Orientar la organizacin en su conjunto y priorizar acciones de intervencin y gestin.

    Programa Marco de Intervencin Socioeducativa Plan de Educacin en Medio Abierto Plan Estratgico de los servicios sociales municipales y plan de desarrollo del programa Sntesis de las evaluaciones Plan de desarrollo del programa municipal Sntesis de las evaluaciones Estudios a nivel de Gipuzkoa o municipal Plan de Educacin en Medio Abierto Plan Estratgico de los servicios sociales municipales

    Consorcio / Ayuntamiento Comunicacin

    Conocer los objetivos y las necesidades de comunicacin del (de los) programa(s)

    Planes de desarrollo de los programas (objetivos de comunicacin)

    Gestin de Personas / Consorcio, Ayuntamiento y entidades prestadoras de servicios

    Conocer las necesidades de incorporacin de personas, requerimientos formulados a formacin (competencias a incrementar en los/as agentes de la intervencin, objetivos a nivel de intervencin alcanzables a travs de acciones de formacin,...), requerimientos de apoyo psicosocial.

    Planes de desarrollo de los programas (objetivos en el rea de recursos humanos)

    Consorcio / Ayuntamiento Administracin

    Determinar las necesidades econmicas relativas al desarrollo de actividades

    Planes de desarrollo de los programas (objetivos en el rea de recursos econmicos y presupuesto por acciones)

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    156

    DESTINATARIOS/AS

    NECESIDADES

    Herramientas

    Responsables de programas municipales y equipos

    Orientar el programa municipal Encuadrar la accin de los equipos (comunicacin inicial) y orientar la intervencin consensuando objetivos, metodologas en los equipos, cohesionndolos,... . Mejora continua de la intervencin.

    Programa Marco Evaluacin de necesidades y recursos (estudio de la comunidad) Plan de Desarrollo del Programa Municipal Evaluaciones

    Equipos de UTS (trabajador/a social y educadoras/es)

    Orientar la intervencin en el territorio Planificar las intervenciones individuales, grupales y comunitarias

    Evaluacin de necesidades y recursos (estudio de la comunidad) Plan de Desarrollo del Programa Municipal Evaluaciones Ficha de evaluacin individual Ficha de programacin

    Equipos de proyecto (profesionales y voluntariado)

    Orientar su accin, consensuarla, programarla y evaluarla

    Modelo de las nueve cuestiones Sistema de formulacin de objetivos por hiptesis Ficha tcnica Ficha de programacin

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    157

    PROCESO DE PLANIFICACION

    NIVEL ESTRATEGICO

    TAREAS QUIEN CUANDO COMO Disear el estudio Educadores/as, con la/el

    responsable del programa municipal

    Cada cuatro aos, tras la elaboracin de la sntesis de evaluaciones

    Definir audiencia, objetivos, metodologa, responsables y plazos, recursos,... Atendiendo a los resultados de las evaluaciones y a las necesidades, destinatarias/os, recursos (proyectos) priorizados

    Anlisis del entorno (evaluacin de necesidades y recursos externos)

    Educadores/as Equipos de UTS Equipo del Departamento municipal de servicios sociales

    Tras el diseo del estudio Integracin de datos facilitados por el Consorcio Anlisis censal Observacin en medio abierto Entrevistas a menores y jvenes, familias Entrevistas a recursos

    Anlisis de la organizacin Equipos de UTS Equipo del Departamento

    Tras el anlisis del entorno Evaluacin de recursos propios Anlisis de aspectos a mejorar por reas de gestin

    Objetivos generales y especficos, a medio plazo, del plan de educacin en medio abierto (lneas estratgicas y estrategias)

    Comisin tcnica y Junta de Gobierno del Consorcio

    Tras el anlisis de las sntesis de evaluaciones y los estudios realizados por cada municipio (de los diferentes programas en marcha)

    Sealando los objetivos de intervencin y gestin fundamentales a medio plazo (cuatro aos)

    Objetivos generales y especficos, a medio plazo, del programa municipal (lneas estratgicas y estrategias)

    Equipo del Departamento (en coherencia con el programa marco y las lneas establecidas por el Consorcio)

    Tras anlisis del entorno y de la organizacin y la elaboracin de las lneas para los prximos cuatro aos por parte del Consorcio

    Sealando los objetivos de intervencin y gestin fundamentales a medio plazo (cuatro aos)

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    158

    NIVEL TACTICO

    TAREAS QUIEN CUANDO COMO Elaborar el Plan de Educacin en Medio Abierto -plan de gestin- (2 aos)

    Comisin tcnica y Junta de Gobierno del Consorcio

    Tras la elaboracin de lneas por cada municipio

    Priorizar objetivos generales y especficos para los dos primeros aos Relacionarlos con parmetros de explotacin (objetivos operativos), acciones, responsables, plazos y presupuesto

    Elaborar el Plan de Desarrollo del Programa Municipal plan de gestin- (2 aos)

    Equipos de UTS Equipo del Departamento (en coherencia con el programa marco y el plan de educacin en medio abierto del Consorcio)

    Tras establecer los objetivos a cuatro aos del programa municipal y tras la elaboracin del Plan de Educacin en Medio Abierto por el Consorcio

    Priorizar objetivos generales y especficos para los dos primeros aos Relacionarlos con parmetros de explotacin (objetivos operativos), acciones, responsables, plazos y presupuesto

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    159

    NIVEL OPERATIVO / Gestin de proyectos

    TAREAS QUIEN CUANDO COMO Programacin de proyectos individuales (familiares)

    Educador/a y trabajador/a social responsable del caso, junto con otros/as profesionales que intervengan

    En cualquier momento Realizando una evaluacin inicial en base a la ficha de evaluacin individual Contemplando el conjunto de elementos establecidos en la ficha de programacin

    Programacin de proyectos grupales

    Educador/a o educadores/as

    Tras la elaboracin del Plan de Desarrollo del Programa Municipal y en cualquier momento

    Realizando una evaluacin inicial en base a la ficha de evaluacin individual Contemplando el conjunto de elementos establecidos en la ficha de programacin

    Programacin de proyectos de trnsito

    Educador/a o educadores/as y agentes del recurso normalizado (profesionales, voluntariado)

    Tras la elaboracin del Plan de Desarrollo del Programa Municipal y en cualquier momento

    Realizando una evaluacin inicial en base a los indicadores de adaptacin de recursos Contemplando el conjunto de elementos establecidos en la ficha de programacin

    Programacin de proyectos comunitarios

    Equipo de UTS y/o equipo de Departamento

    Tras la elaboracin del Plan de Desarrollo del Programa Municipal y en cualquier momento

    Realizando una evaluacin inicial Contemplando el conjunto de elementos establecidos en la ficha de programacin

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    160

    EN LOS TRES NIVELES

    Evaluacin Los agentes / equipos sealados en cada caso

    Tras la accin: anual para los proyectos y cada dos aos para los planes Cada cuatro aos se realiza una sntesis de las evaluaciones bianuales y un nuevo estudio

    Todas las evaluaciones o informes (individuales) deben contemplar cuatro apartados: encuadre, descripcin, valoracin y orientaciones para la programacin Todas las evaluaciones deben describir, valorar y establecer orientaciones para los siguientes elementos y en el orden propuesto: usuarios/as - destinatarios/as; logros; actividades (productos); tareas (procesos); recursos humanos, materiales y econmicos, factores condicionantes

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    161

    PROCESO GENERAL DE INTERVENCION1

    1 En el programa marco puede encontrarse en detalle el proceso de intervencin centrado en los/as nios/as y jvenes (proyectos individuales, grupales y de trnsito)

    ANALISIS DE LA ORGANIZACION

    ANALISIS DEL ENTORNO (Evaluacin de necesidades y

    recursos)

    Visin / Principio rector del Plan PLAN ESTRATEGICO (Lneas estratgicas y estrategias

    objetivos)

    PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

    Proyectos individuales Proyectos grupales Proyectos de trnsito Proyectos comunitarios

    IMPLEMENTACION

    ACCION

    EVALUACION

    ACIERTOS, ERRORES CAUSAS ESTRATEGIAS DE CORRECCION

    Sntesis / DAFO

    IDENTIDAD (MISION, VALORES, encargo)

    Diseo del estudio

    P R O G R A M A C I O N

    E V A L U A C I O N

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    162

    2.2. UNIDADES, NIVELES, PRODUCTOS Y HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION

    UNIDAD = Sujeto de la planificacin

    NIVEL = Alcance temporal y grado de concrecin o elementos a contemplar (objetivos, acciones, recursos,....).

    OBJETO = Personas, colectivos y aspectos sobre los que se quiere incidir (destintarios/as - finalidad).

    HERRAMIENTAS = instrumentos de planificacin (guas para evaluar o programar).

    TECNICAS = herramientas para acceder a la informacin o analizarla: entrevista, cuestionario, observacin, tcnicas de determinacin de necesidades por bsqueda de consenso,... .

    PRODUCTO = resultado de la planificacin (informe, documento).

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    163

    UNIDAD NIVEL OBJETO HERRAMIENTAS TECNICAS PRODUCTO

    Equipo de UTS (trabajador/a social, educador/a) y otras/os profesionales

    Operativo Intervencin individual (y familiar)

    Evaluacin: Ficha individual (sistema de indicadores) Sistema de formulacin de objetivos por hiptesis (SFOxH) Programacin: Ficha de programacin SFOxH

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Informe individual2 Programacin: Proyecto Educativo Individual

    Educador/a (as/es) Operativo Intervencin grupal

    Evaluacin: Sistema de indicadores (centrados en las/os menores o jvenes) SFOxH Programacin: Ficha de programacin

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Informe grupal Programacin: Proyecto grupal

    Equipo de proyecto (Educador/a -as/es- y agentes del recurso)

    Operativo Trnsito a recursos normalizados

    Evaluacin: Sistema de indicadores (centrados en las/os menores o jvenes e indicadores de adaptacin de recursos) SFOxH Programacin: Ficha de programacin

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Informe grupal y centrado en el recurso Programacin: Proyecto de trnsito a recursos

    Equipo de UTS o de Departamento

    Operativo Intervencin comunitaria

    Evaluacin: Sistema de indicadores (indicadores centrados en la comunidad) Programacin: Ficha de programacin

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Informe centrado en la comunidad, grupo o colectivo Programacin: Proyecto comunitario (sensibilizacin,...)

    2 Tanto el informe como el proyecto pueden enmarcarse en un informe y proyecto familiar

  • CONSORCIO PARA LA EDUCACION COMPENSATORIA Y LA FORMACION OCUPACIONAL DE GIPUZKOA

    SISTEMA DE PLANIFICACIN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA

    164

    UNIDAD NIVEL OBJETO HERRAMIENTAS TECNICAS PRODUCTO Equipo de Departamento (equipos de UTS,...)

    Estratgico Tctico Estratgico Tctico

    Conjunto de la intervencin

    Evaluacin: Guin de estudio .evaluacin de necesidades y recursos (propios y ajenos)- Esquema de evaluacin bianual Programacin: Planificacin estratgica Plan de desarrollo

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Estudio (cada cuatro aos) Evaluacin bianual (informe) y sntesis de evaluaciones (cada cuatro aos) Programacin: Lneas estratgicas y estrategias a cuatro aos Plan de desarrollo del Programa Municipal

    Consorcio (coordinador/a, comisin tcnica y Junta de Gobierno)

    Estratgico Tctico Estratgico Tctico

    Conjunto de la intervencin

    Evaluacin: Guin de estudio .evaluacin de necesidades y recursos (propios y ajenos)- Esquema de evaluacin bianual Programacin: Planificacin estratgica Plan de desarrollo

    Observacin Entrevista Cuestionario

    Evaluacin: Informe sntesis de estudios y estudios a nivel de Gipuzkoa (destinatarios/as) Informe sntesis de evaluaciones Programacin: Lneas estratgicas y estrategias a cuatro aos Plan de Educacin en Medio Abierto

    Consorcio y equipos de departamento en los diferentes municipios

    Conjunto de la intervencin

    Ficha tcnica del programa y Programa Marco de Intervencin Socioeducativa

    Ficha tcnica del programa Programa Marco del Consorcio