16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 25 NOVIEMBRE 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 12:30 A.M. AÑO 52 No. 284 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos Volver a vivir la epopeya del Granma Recibió Raúl al Presidente de Honduras Darelia Díaz Borrero NIQUERO, Granma.—Cues - tiones poco divulgadas sobre el desembarco de los expediciona- rios del yate Granma centrarán, desde el próximo día 29, el debate de museólogos e historiadores, en el municipio granmense de Niquero, esce- nario del suceso que marcó el inicio de la última etapa de lucha por la liberación definitiva de la nación. Los análisis formarán parte de la edición XIV del evento científico La epopeya del Granma, que auspician el Museo Municipal de Niquero, la dirección de Cultura en Granma, y la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba, con motivo del ani- versario 60 del acontecimiento, que se cum- plirá el 2 de diciembre venidero. La cita se prestigiará con la presencia de René González Barrios, presidente del Insti - tuto de Historia de Cuba y Jorge Luis Aneiro, subdirector de la Oficina de Asuntos Histó - ricos del Consejo de Estado, según precisó a la prensa Juan Francisco Cabrera, especialista de investigación, en el Museo Municipal de Niquero. Unas 25 ponencias, dijo, serán presenta- das en el encuentro, que reunirá a investiga- dores de La Habana, Santiago de Cuba, y el territorio sede. El programa del evento, que sesionará en el Museo Municipal y en el Monumento Las Coloradas, se extenderá hasta el 1ro. de diciembre, e incluye la presentación de una multimedia sobre el desembarco del yate Granma, comentó. Informó que el producto, reali- zado por la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado de la República de Cuba, recrea el acontecimiento con el cual se reinició la guerra por la definitiva liberación de la Isla. El material brinda detallada información sobre los 82 expediciona- rios, la ruta que siguieron desde que salieron de México hasta tocar tierra firme en Cuba, el trayecto que completaron hasta el reencuen- tro en Cinco Palmas, así como también datos de sitios históricos y museos vinculados al hecho, agregó. Asimismo, en la cita serán presentados tres libros relacionados con el suceso: El desembarco del Granma, la epopeya en la memoria , de un colectivo de autores granmenses; La palabra empeñada , de Heberto Norman; y La epopeya del Granma , de la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba, explicó el historiador Sergio Garcés. El encuentro propone, además, un taller en Alegría de Pío, paraje donde se produjo el bautismo de fuego del naciente Ejército Rebelde, tras el desembarco. La cita servirá de preámbulo a la reedición simbólica del hecho que, como es tradicional, realizan jóvenes destacados vestidos de verde olivo cada 2 de diciembre, en ese punto de la geografía granmense que se inscribió para siempre en la historia nacional. Esa evocación finalizará con un acto pa - triótico en el Conjunto Monumentario Las Coloradas, en el cual se celebrarán también las seis décadas de las Fuerzas Armadas Re- vo lucionarias. Página 3 Página 2 Página 4 Debatirán sobre temas relacionados con el desembarco de los expedicionarios, en el escenario del suceso En esta edición Suplemento Especial El Gobierno y las FARC-EP suscribieron un nuevo acuerdo y reiteraron la voluntad de poner fin al conflicto entre las partes COLOMBIA La paz se abre camino FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Recuperación en territorio guantanamero Hombres y mujeres de la Unión Eléctrica y del sector de las Comunicaciones multiplicaron la solidaridad con el sudor de su trabajo

Volver a vivir la epopeya del Granma · tuto de Historia de Cuba y Jorge Luis Aneiro, subdirector de la Oficina de Asuntos Histó - ... medio de comunicación alternativo de alta

Embed Size (px)

Citation preview

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 25NOVIEMBRE 2016

La HabanaAño 58 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 12:30 A.M.

AÑO 52 No. 28420 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

Volver a vivir la epopeya del Granma

Recibió Raúl al Presidente de Honduras

Darelia Díaz Borrero

NIQUERO, Granma.—Cues -tio nes poco divulgadas sobre eldesembarco de los expediciona-rios del yate Granma centrarán,desde el próximo día 29, el debatede museólogos e historiadores, en elmunicipio granmense de Niquero, esce-nario del suceso que marcó el inicio de la últimaetapa de lucha por la liberación definitiva de lanación.

Los análisis formarán parte de la ediciónXIV del evento científico La epopeya delGranma, que auspician el Museo Municipalde Niquero, la dirección de Cultura enGranma, y la filial provincial de la Unión deHistoriadores de Cuba, con motivo del ani-versario 60 del acontecimiento, que se cum-plirá el 2 de diciembre venidero.

La cita se prestigiará con la presencia deRené González Barrios, presidente del Insti -tuto de Historia de Cuba y Jorge Luis Aneiro,subdirector de la Oficina de Asuntos Histó -ricos del Consejo de Estado, según precisó a laprensa Juan Francisco Cabrera, especialistade investigación, en el Museo Municipal deNiquero.

Unas 25 ponencias, dijo, serán presenta-das en el encuentro, que reunirá a investiga-dores de La Habana, Santiago de Cuba, y elterritorio sede.

El programa del evento, que sesionará enel Museo Municipal y en el Monumento LasColoradas, se extenderá hasta el 1ro. dediciembre, e incluye la presentación de unamultimedia sobre el desembarco del yateGranma, comentó.

Informó que el producto, reali-zado por la Oficina de AsuntosHistóricos del Consejo de Estadode la República de Cuba, recreael acontecimiento con el cual sereinició la guerra por la definitiva

liberación de la Isla.El material brinda detallada

información sobre los 82 expediciona-rios, la ruta que siguieron desde que salieronde México hasta tocar tierra firme en Cuba, eltrayecto que completaron hasta el reencuen-tro en Cinco Palmas, así como también datosde sitios históricos y museos vinculados alhecho, agregó.

Asimismo, en la cita serán presentados treslibros relacionados con el suceso: El desembarcodel Granma, la epopeya en la memoria, de uncolectivo de autores granmenses; La palabraempeñada, de Heberto Norman; y La epopeyadel Granma, de la Oficina de Publicaciones delConsejo de Estado de la República de Cuba,explicó el historiador Sergio Garcés.

El encuentro propone, además, un talleren Alegría de Pío, paraje donde se produjo elbautismo de fuego del naciente EjércitoRebelde, tras el desembarco.

La cita servirá de preámbulo a la reediciónsimbólica del hecho que, como es tradicional,realizan jóvenes destacados vestidos de verdeolivo cada 2 de diciembre, en ese punto de lageografía granmense que se inscribió parasiempre en la historia nacional.

Esa evocación finalizará con un acto pa -triótico en el Conjunto Monumentario LasColoradas, en el cual se celebrarán tambiénlas seis décadas de las Fuerzas Armadas Re -vo lucionarias.

Página 3

Página 2 Página 4

Debatirán sobre temas relacionados con el desembarco de los expedicionarios, en el escenario del suceso

En esta ediciónSuplemento

Especial

El Gobierno y las FARC-EPsuscribieron un nuevoacuerdo y reiteraron lavoluntad de poner fin al

conflicto entre las partes

COLOMBIA

La pazse abre camino

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Recuperación en territorio guantanamero

Hombres y mujeres de la Unión Eléctrica y del sector de las Comunicaciones multiplicaron

la solidaridad con el sudor de su trabajo

NACIONALES2 NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

Yaima Puig Meneses

Tras 33 días de intensas labores, en condiciones de vida y tra-bajo sumamente difíciles, se recuperó la casi totalidad del siste-ma de comunicaciones en Guantánamo, la provincia más afec-tada del país luego del paso del huracán Matthew.

Según precisó a GranmaJosé Agustín Pérez Bazán, directorge neral de Defensa del Mi nisterio de Comunicaciones, desde laetapa in formativa se llevó a cabo la preparación de diferentesmedidas, en tre ellas se procedió a desmontar 185 antenas para-bólicas de las to rres de comunicaciones en las cinco provinciasorientales y Ca ma güey. Ello influyó en que, de 32 torres existen-tes en la provincia de Guan tánamo, solo fueran afectadas cincoen los mu nicipios más azotados (tres en Baracoa, una en Maisí yuna en San Antonio del Sur).

De igual manera, con 24 horas de antelación al paso deMatthew, fueron ubicados en la región oriental 1 100 postes tele-fónicos y se al bergaron en la provincia de Ciego de Ávila las pri-meras brigadas de refuerzo integradas por 182 trabajadores delas diferentes entidades yempresas del sector de comunicacio-nes con sus equipos, a las cuales en los días posteriores se

sumarían 29 brigadas compuestas por 417 trabajadores.Asimismo, se mantuvo activa la red de emergencia de radioafi-cionados.

Explicó el directivo que entre 24 y 96 horas permanecieronincomunicados los municipios de San Antonio del Sur, Baracoa,Imías y Maisí, donde se afectó la totalidad de los servicios de tele-fonía y datos, así como de radio y televisión.

De un total de 11 391 servicios telefónicos, de datos, radio ytelevisión, se pudieron constatar daños en 7 606, fundamental-mente en los de telefonía y datos.

A la par, se contabilizaron daños en 21 kilómetros de cable defibra óptica, 66 kilómetros de cable de cobre, 1 502 postes tele-fónicos y 496 cajas terminales, en los cuatro municipios másazotados por el paso de Matthew.

Además de las labores propias de la recuperación, se ha dedi-cado especial atención a la ampliación y modernización de losservicios en algunos lugares, tras la búsqueda de una ma yorcalidad y sostenibilidad en las acciones desarrolladas.

Con el propósito de reducir vulnerabilidades, se instaló unmedio de comunicación alternativo de alta capacidad y seextendió la cobertura de la telefonía celular a zonas donde no

existía esteservicio, para lo cual quedaron emplazadas nuevasradiobases en los poblados de Los Guineos y Nibujón, delmunicipio de Baracoa y en el de Sierra Verde, en Maisí.

En cuanto a las señales de radio y televisión, se ha procedidotambién a complementarlas con algunas mejoras.

Tal es el caso de la comunidad de Vega del Jobo, en el muni-cipio de Imías, donde se en cuentra en el aire la señal de un trans-misor de televisión digital terrestre —en sustitución del analógi-co que fue dañado por el paso de Mat thew— el cual permitirá,a los clientes que utilicen las tecnologías apropiadas, en distri-bución en estos momentos, recibir la señal de seis canales detelevisión (anteriormente solo era posible captar Cubavisión yTeleRebelde) y de nueve emisoras de radio.

También en los próximos días será puesto en servicio otrotransmisor digital en la altura de Sierra Verde, localidad de Maisí,que dará cobertura a varios poblados al sur de la comunidad deLa Máquina, en el propio municipio.

Precisaron directivos del Ministerio de Co municaciones queen el poblado de La Tin ta, ubicado en el municipio de Maisí, seañadió la transmisión de la televisión digital de conjunto con laanalógica.

RECUPERACIÓN DEL HURACÁN MATTHEW

Mayor calidad y sostenibilidad en las comunicaciones

TRAS EL PASO DEL HURACÁN MATTHEW

Cuando el tiempo significa luzYaima Puig Meneses

Apenas habían transcurrido unas horas delpa so devastador del huracán Matthew por elOriente cubano, cuando trabajadores de laUnión Eléctrica iniciaron la recuperación en losterritorios más afectados de la provincia deGuantánamo, aun en mu nicipios como Ba ra -coa y Maisí, completamente in comunicadospor vía terrestres.

La clave estuvo —explicó a Granma LivánArron te Cruz, director general de la Unión Eléc -trica— en que empezamos la preparación an tesde producirse el impacto del ciclón. Y en apenas23 días fue posible restablecer prácticamente elciento por ciento del servicio eléctrico.

«La experiencia acumulada en el país tras elpaso de numerosos eventos de esta naturaleza,fundamentalmente el huracán Sandy, en el2012, nos ha permitido incorporar medidas alos planes de contingencia. En esta ocasión, elloposibilitó co menzar a preparar las brigadas delinieros y acercarlas a las provincias orientales

desde el momento en que se decretó la fase in -formativa», señaló.

De manera particular en los municipios deMaisí y Baracoa, previendo que pudieran que-dar incomunicados por vía terrestre, se enviaronvarias brigadas, postes y algunos recursos deredes antes de que impactara el ciclón. Tal deci-sión facilitó iniciar rápidamente los trabajos.

Téngase en cuenta que de manera general enla provincia guantanamera unos 123 871 consu-midores dejaron de recibir servicio eléctrico, loque significa aproximadamente el 45 % del to -tal. Muni ci pios como San Antonio del Sur,Imías, Maisí y Ba racoa, quedaron sin servicio yel de Yateras fue afectado en un 75 %, puntuali-zó Arronte Cruz.

Igualmente, sufrieron daños 34 minihidroe-léctricas, de las 47 con que cuenta la provincia.En la actualidad solo queda pendiente una, ubi-cada en Baracoa, que debido a la complejidadpara su acceso, fue la última en la que se pudie-ron empezar las labores.

La instalación de 63 grupos electrógenos de

emer gencia en centros vitales, unido a los 77existentes en los cuatro municipios más afecta-dos, permitió que se pudieran brindar conprontitud servicios en centros hospitalarios,panaderías y lugares de abasto de agua y bom-beo, así como en otros objetivos importantes dela economía.

Proveídos del equipamiento y los medios ne -cesarios para este tipo de actividad, en la recu pe -ración participaron poco más de 1 700 trabaja-dores del sector eléctrico organizados en 17 con-tingentes, compuestos por 126 brigadas; a ellosse su maron las 15 empresas provinciales de laUnión Eléctrica y otras 18 de nivel nacional.

Según manifestó José Armando Cepero Her -nández, director de Redes de la Unión Eléc trica,en los municipios de Maisí, Baracoa, Imías y SanAn tonio del Sur, trabajaron sobre toda la red demanera general.

Solo en Baracoa y Maisí debieron reponerunos 74 kilómetros de nuevos conductores (ca -bles de transmisión primaria y secundaria deenergía eléctrica); muchos otros tuvieron que ser

recuperados y reparados. Asimismo, cambiaroncuatro torres en Baracoa.

Se sustituyeron unos 2 400 postes, 324 trans -formadores y casi todas las acometidas huboque repararlas o colocarlas nuevas.

En la actualidad, aunque se ha logrado resta-blecer el servicio eléctrico en la totalidad de losterritorios, en ellos se mantienen pequeñas bri-gadas en cargadas de dar solución a los proble-mas puntuales que puedan ir surgiendo so bre lamarcha, precisó el director general de la UniónEléctrica.

Aseguró que al concluir las labores de recu-peración en el sector, la infraestructura quedótotalmente rehabilitada y en óptimas condicio-nes para brindar el servicio.

Esta vez fue el huracán Matthew quien im -puso el reto. En tanto, hombres y mujeres de laUnión Eléctrica multiplicaron su solidaridad ytrabajaron intensamente a pesar de las difícilescondiciones de trabajo, alojamiento o acceso alos lugares, para fi nalmente dar por cumplida laencomienda y convertir el tiempo en luz.

Nuevamente Bohemia aglutinaes fuerzos de periodistas e historiado-res, esta vez con la cooperación de larevista Verde Olivoy el asesoramien-to de la Dirección Política de las Fuer -zas Armadas Revolucionarias (FAR),para rendir homenaje con una edi-ción especial a aquellos 82 héroes,expedicionarios del yate Granma,que hace 60 años, el 2 de diciembrede 1956, desembarcaban por las cos-tas orien tales de Las Coloradas, co -man dados por el líder de nuestra Re -vo lución, Fidel Castro Ruz, para rei -niciar las lu chas armadas del pueblocubano por su definitiva indepen-dencia.

También es un homenaje a loscom batientes de nuestras gloriosasFuer zas Armadas Revolucionarias,he re deras de aquellas y posterioresac ciones combativas del Ejército Re -bel de que nos llevaron al triunfo deenero de 1959, que igualmente cum-plen en esta fecha el aniversario 60 desu fundación.

Dividida en tres segmentos, en el

primero se recuerdan los preparati-vos, tanto en México como en Cuba—in cluido el alzamiento de San tia -go— pa ra garantizar el desembarcode los ex pedicionarios, su dispersióndespués de la sorpresa de Ale gría dePío hasta el rencuentro de Fidel, enCin co Palmas, con los otros dos gru-pos encabezados por Raúl y Almei -da. Cie rra con una breve semblanzaso bre los distintos frentes fundadospa ra llevar la guerra a todo el territorionacional hasta el triunfo de fi nitivo.En el segundo se muestra so mera -mente la organización y el po deríodelas actuales Fuerzas Ar ma das, conreportajes a sus cuatro ejércitos —oc -cidental, central, oriental y el EJT—y también recoge breves semblan-zas de las principales direcciones yacti vidades que sirven para elevar yperfeccionar la disposición comba -tiva de oficiales y soldados. Y en eltercero, como ejemplo de la ma sivapar ticipación del pueblo cubano enla de fensa y de su preparación mi -litar, se incluyen dos artículos, uno

so bre las misiones internacionalistas,en particular el apo yo a los an golanosen de fensa de su independencia y so -beranía frente a los racistas suda fri -canos, y el otro so bre la Doc trina de laGuerra de Todo el Pueblo.

La dirección de la revista aclara a

sus lectores que este número extraor-dinario, con 96 páginas, no fue con-veniado en las suscripciones de esteaño, por lo que será vendido íntegra-mente en los estanquillos y puntos deventa del Ministerio de Co mu nica cio -nes a un precio de $2.00 el ejemplar.

Edición extraordinaria de Bohemia Expocuba vuelveal público

El próximo miércoles 30 de no -viembre, el recinto fe rial Expocubareabrirá sus puertas al público de for -ma parcial, ya que el centro se en -cuentra realizando labores de recogi-da de las mues tras presentadas du -rante la 34 Feria Internacional de LaHa ba na, que concluyó el pasado 4 deno viembre.

No obstante, se brindarán serviciosen todas las unidades gastronómicasy en el parque de diversiones. Tam biénse han programado variadas activida-des culturales para el próximo mes dediciembre con mo tivo de celebrar lallegada de un nue vo año y el aniversa-rio 58 del triunfo de la Re vo lución.

La apertura oficial del centro conlas exposiciones nacionales de cadapabellón está programada pa ra el 4 deenero del 2017, fecha en la que Ex -pocuba celebra su aniversario 28. Elrecinto ferial mantiene su horario habi-tual de miércoles a domingo de nue vede la mañana a cinco de la tarde.

El Dr. Alberto Her nán -dez Cañero, Héroe del Tra -bajo y considerado por mu -chos el padre de la Car -diología moderna en Cuba,

y Arsenio García Dávila, el más joven de losexpedicionarios del Granma, contarán

vivencias y sentimientos de sus apasionantestrayectorias en Historias de vida, este viernesa las 7:00 p.m., por Cubavisión, CubavisiónInternacional, Radio Habana Cuba y el canalen Youtube de la Mesa Redonda. El CanalEducativo retransmitirá este programa al cie-rre de su emisión del día.

3NACIONALESNOVIEMBRE 2016 > viernes 25

Gabriela Avila Gómez

La visita oficial a Cuba del presidente hon-dureño, Juan Orlando Hernández, sirvió co -mo plataforma para la firma de tres nuevosacuerdos, encaminados a impulsar las relacio-nes económicas bilaterales.

Durante un conversatorio empresarialentre representantes de los dos países, sesuscribió el Marco de Negociación, para lo -grar el próximo año un Acuerdo de Al canceParcial que permita un mayor acceso a losproductos de ambas partes a sus mercados;el Acuerdo de Colaboración entre ProCuba yProHon duras busca facilitar el in tercambiodel empresariado bilateral, así como un Plande Acción para promover acciones conjun-tas en el turismo.

En su intervención, el mandatario centroa-mericano se refirió al Plan Nacional de De -sarrollo Económico de Honduras 20/20; lahoja de ruta de su país para los próximos cincoaños, enfocado a la atracción de inversionesextranjeras.

Dicho plan es el instrumento para la pro-moción de la dinamización de los sectoresproductivos del país, entre los que se distin-guen seis por su alto nivel de competitividad yelevado tamaño de mercado: turismo, textiles,servicios empresariales, agroindustria, vivien-da y manufactura intermedia, afirmó.

Entre las acciones propuestas para lograresos objetivos se encuentran desarrollar unpotencial logístico, facilitar el comercio,expandir los mercados, combatir la corrup-ción y lograr una mayor integración económi-ca regional.

Al referirse a las relaciones bilaterales conCuba, Hernández destacó que siempre hansido de apoyo y hermandad y, recalcó, que loshondureños nunca olvidarán la solidaridad

brindada por la Isla en sus momentos másdifíciles.

En ese sentido, Rodrigo Malmierca, minis-tro del Comercio Exterior y la Inversión Ex -tranjera de Cuba, recordó que la colaboraciónmédica cubana en Honduras se inició en1998, tras el paso por esa nación de los hura-canes Mitch y George.

Malmierca apuntó que hasta diciembredel pasado año, esto «implicó la presencia de2 000 colaboradores de la salud, los que rea-lizaron casi 30 millones de consultas y salva-ron más de un cuarto de millón de vidas hon-dureñas.»

Al mencionar el intercambio comercial bila-teral, el ministro cubano reconoció que aún esmodesto, pero ha crecido de manera sostenidaen los últimos cinco años, alcanzando casi los 30millones de dólares al cierre del 2015.

Según Malmierca, el evento de este juevesfue una oportunidad para que los empresariosde ambos países se acercaran a la realidadactual y a las proyecciones, tanto de Cuba co -mo de Honduras.

Por su parte, Susana Enríquez, asesora jurí-dica del Grupo de Promoción de las In ver -siones de la Cámara de Comercio cubana,explicó a los presentes el Marco Legal para lainversión extranjera en Cuba y la Cartera deOportunidades 2016, lanzada durante la pasa-da edición de la Feria Internacional de LaHabana.

Este jueves, Juan Orlando Hernández, pre-sidente de Honduras, colocó también unaofrenda floral al Héroe Nacional de la Re -pública de Cuba, José Martí, en el Me morialde la Plaza de la Revolución.

El mandatario arribó ayer en visita oficial aLa Habana y fue recibido por la viceministracubana de Relaciones Exteriores, Ana TeresitaGonzález.

Cuba y Honduras amplían lazos económicos

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se refirió al Plan Nacional de DesarrolloEconómico de Honduras 20/20, la hoja de ruta de su país para los próximos cinco años. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

Lissy Rodríguez Guerrero

En un llamado contra la militarización delciberespacio y los sistemas de vigilancia masi-va, por la defensa del derecho a la privacidady la urgencia de un marco internacional sobrela gobernanza de Internet, resultó el V Modelode Naciones Unidas Ágora 2016, del InstitutoSuperior de Relaciones Internacionales (ISRI)Raúl Roa García, que sesiona desde este jue-ves y hasta el próximo 26 de noviembre.

En el evento —que constituye una simula-ción de los debates y discusiones de los órga-nos y organismos que conforman el Sistemade la Organización de las Naciones Unidas(ONU)— una comisión dedicada a fungircomo Consejo de Derechos Humanos, se eri-gió en tribuna para denunciar el empleo encu-bierto e ilegal de sistemas informáticos en laagresión a otros Estados.

«En la era digital, las tecnologías de lacomunicación también han aumentado lacapacidad de los gobiernos, las empresas y losparticulares para realizar actividades de vigi-lancia, interceptación y recopilación de da -tos», afirmó la estudiante Susana Quintero,presidenta de dicho Consejo; al tiempo queabogó por hallar un consenso sobre políticascomunes de los Estados para proteger esederecho a la privacidad de las naciones y laspersonas.

Al respecto también se pronunció la jovenEdis Leydis Curbelo García, quien hizo énfasisen que son los países más desarrollados losque cuentan con la infraestructura necesariapara esta práctica, que infringe el artículo12de la Declaración Universal de los DerechosHumanos, así como numerosos estatutos ytratados internacionales.

«La lucha contra el terrorismo no puedeseguir siendo una excusa para justificar el acce-so unilateral no autorizado a datos privados.Legislaciones nacionales e internacionales

necesitan ser adoptadas para defender el dere-cho a la privacidad», insistió.

El estudiante Carlos Hechavarría, por suparte, expresó a Granma que si bien es ciertoque aún es limitado el acceso a Internet ennuestro país, en un escenario de informatiza-ción de la sociedad que conllevará a cambiaresa realidad, resulta medular conocer los he -chos de ciberdelito y ciberespionaje.

En la inauguración de la cita, el jovencolombiano Julián Andrés Gutiérrez Marín,invitado al evento, comentó su experienciadesde «este abnegado y altruista territorio li -bre de América, que forma artistas y científi-cos, en vez de mercenarios» y admitió sentir-se parte de ese acervo de cooperación y solida-ridad entre los pueblos que promueven lascausas justas.

Sobre el ejercicio académico Aixa PauvierLópez, Secretaria General de Ágora 2016,puntualizó que esta edición está dedicada alcumpleaños 90 de Fidel y contará con la asis-tencia de delegados de 11 países, así como deestudiantes de otras universidades de la capi-tal y las provincias Santiago de Cuba, VillaClara y Pinar del Río.

En el V Modelo de Naciones Unidas Ágora2016 sesionarán, además, comisiones de tra-bajo que abordarán temas como el uso de lasarmas nucleares y sus consecuencias huma-nitarias, la fiscalización internacional de ladroga, el cambio climático y sus implicacio-nes para los países desarrollados y las opera-ciones de mantenimiento de la paz.

A la apertura del cónclave asistieron Isa -bel Allende, rectora del ISRI, dirigentes de laUnión de Jóvenes Comunistas y la Fe de -ración Estudiantil Universitaria, entre otrosinvitados. Mientras, el Consejo de DerechosHumanos contó con la participación delHéroe de la República de Cuba y vicerrectorde la institución, Gerardo Her nández Nor -delo.

V MODELO DE NACIONES UNIDAS ÁGORA 2016

Por un ciberespacio libre de injerenciaEl evento cuenta con la asistencia

de alrededor de 200 delegados de 11 países

Un héroe de la medicina y el más joven de los expedicionarios del Granma

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de losConsejos de Estado y de Ministros, recibió este jueves al excelentí-simo señor Juan Orlando Hernández Alvarado, Presidente de laRepública de Honduras, quien se encuentra de visita oficial ennuestro país.

Durante el cordial encuentro ambos mandatarios dialoga-ron sobre el estado actual de las relaciones bilaterales y ratifica-ron la voluntad de continuar fortaleciendo los vínculos políticos,

económicos, comerciales y de cooperación. Asimismo, inter-cambiaron sobre temas de la agenda internacional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por María DoloresAgüero Lara, secretaria de Relaciones Exteriores y CooperaciónInternacional por Ley; Arnaldo Castillo, secretario de DesarrolloEconómico; Edna Yolani Batres, secretaria de Estado en el Des -pacho de Salud; Emilio Silvestri, secretario de Estado en elDespacho de Turismo, y otros miembros de la delegación.

Por la parte cubana participaron Rodrigo MalmiercaDíaz y Manuel Marrero Cruz, ministros del ComercioExterior y la In versión Extranjera y de Turismo, respecti-vamente, así como Mar celino Medina González, ministrointerino de Relaciones Exteriores; Marcia Cobas Ruiz,viceministra de Salud Pública, y Carlos R. ZamoraRodríguez, Director General a.i. de América Latina y elCaribe del Minrex.

Recibió Raúl al Presidente de Honduras

4 INTERNACIONALES NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

hilodirecto

LOS ALBAÑILES DELAS PIRÁMIDES EGIPCIAS

Científicos de la Universidad de Stan -ford, EE.UU., establecieron la causa dela enfermedad que más aquejaba a losantiguos egipcios que erigían tumbaspara los faraones. Los investigadoresexaminaron los restos de los antiguosartesanos egipcios que estuvieroninvolucrados en la construcción de lastumbas en el Valle de los Reyes haceunos 3 500 años. El misterio quedóresuelto al estudiar el paisaje local. Lostrabajadores tenían que caminar des -de su casa al lugar de trabajo una dis-tancia de dos kilómetros de longitud,donde les hacía falta subir colinas dealtura de 90 a 150 metros. (Sputnik)

SISTEMA PARA CALIFICAR ESTRELLASAstrónomos del Instituto Tecnológicode California, Estados Unidos, crearonuna curva de brillo que se desliza arri-ba y abajo, como un electrocardiogra-ma, para caracterizar 19 pares deestrellas binarias. Con información deltelescopio espacial Kepler de la NASA,los científicos diseñaron este sistemaque les permite el estudio de los efec-tos gravitatorios de esos cuerpos celes-tes entre sí. Cuando las estrellas alcan-zan su mayor acercamiento, es como sise golpearan unas a otras con un mar-tillo. En su punto más cercano en órbi-ta, sus diámetros fluctúan rápidamen-te, causando el efecto de «resonancia»,explicó uno de los autores. (RT)

SOY DEL SURLa Unión de Naciones Suramericanas(Unasur) presentó en Quito la Cam pa -ña Comunicacional «Soy del Sur», ini-ciativa que implica un concepto deidentidad y busca consolidar la integra-ción regional. El secretario general deUnasur, Ernesto Samper, dijo que espe-ra que el proyecto ayude a los sudame-ricanos a ser más solidarios en losocial, más productivos en lo económi-co, más participativos en lo político,pero, sobre todo, más orgullosos de serciudadanos sudamericanos. Personali -dades como el Papa Fran cisco, los pre-sidentes de Chile (Michelle Bachelet) yBolivia (Evo Morales), y los exmandata-rios de Brasil (Lula) y Uruguay (Mujica)se sumaron a la campaña. (PL)

PRIMERA NEVADA EN TOKIO DESPUÉS DE 54 AÑOS

Copos de nieve cayeron sobre Tokio,hecho inédito en un mes de noviembredesde hace más de medio siglo, dejandoresbaladizas las calles y provocandoalgunas perturbaciones en los transpor-tes. Con temperaturas cercanas a cero,la nieve empezó a caer desde el alba, esdecir unos 40 días antes del promediohabitual. La capital japonesa, de 13millones de habitantes, habituada atemperaturas invernales frías pero noglaciales, no conocía nevadas en estaépoca desde el año 1962. La nieve nollegó a cuajar en el centro de Tokio, peroen algunas partes llegó a alcanzar losdos centímetros, fenómeno inéditodesde 1875, cuando estos datos empe-zaron a ser recopilados. (EFE)

BOGOTÁ.—El Gobierno colom-biano y las Fuerzas Armadas Revo -lucionarias de Colombia-Ejército delPueblo (FARC-EP) suscribieron eljueves el nuevo acuerdo de paz, conel que se comprometieron otra vez aterminar el conflicto entre am bas par-tes, consenso que sustituye al ante-rior rechazado en un plebiscito.

Tal ceremonia protocolaria, quetuvo como escenario el capitalinoteatro Colón, puso fin a más de unmes de incertidumbre luego de lavictoria del voto negativo en ese ejer -cicio democrático, resultado que en -torpeció temporalmente el avanza-do proceso pacificador.

Tras un periodo de movilizacio-nes ciudadanas e intensos debatesen Cuba y Colombia, ambas dele-gaciones terminaron el nuevo do -cumento, que según el presidenteJuan Manuel Santos incluye am -pliaciones, modificaciones o preci-siones en 56 de los 57 ejes temáticosrevisados en La Habana, sede de lasconversaciones desde el 2012.

El mandatario y el Comandantede las FARC-EP, Timoleón Jiménez,volvieron a estrechar sus manos aloficializar el que calificaron de últi-mo y definitivo tratado, que abarcalas medidas y reformas necesariaspara acabar la confrontación y co -menzar la construcción de la paz.

El pasado 12 de noviembre losportavoces gubernamentales y deesa insurgencia, la principal involu-crada en la guerra interna, conclu-yeron el presente texto, derivado

del inicial suscrito en la ciudad deCartagena de Indias en septiembrey desaprobado luego en el plebisci-to por la mayoría de los votantes.

En correspondencia con lo pre-visto, el paso siguiente será la re -frendación por la vía del Congreso yla implementación de lo consen-suado, detalla PL.

Con dicho acuerdo el Ejecutivo ylas FARC-EP dejan atrás una etapade confusión y desconcierto paraafianzar el cese el fuego bilateral einiciar fases igualmente claves co -mo el desarme de ese grupo rebeldey su posterior reincorporación a lavida civil.

Los últimos acontecimientos evi -dencian la decisión tanto del Go -bierno como de las FARC-EP de se -guir adelante con el pacto de paz,pe se a la resistencia de sectores

tradicionalmente opuestos a la sali-da civilizada al conflicto, entre ellosel partido de derecha Centro De -mo crático, encabezado por el ex go-bernante Álvaro Uribe.

En la ceremonia, el presidenteSantos afirmó que este acuerdo essuperior al previo porque recogeesperanzas y observaciones de lamayoría de los colombianos, y reite-ró que será el definitivo para cons-truir la paz.

Tal texto contempla visiones dequienes votaron por el Sí en el ple-biscito y de un elevado porcentajede los simpatizantes del No, insistióel Mandatario.

Es fruto de un diálogo abierto yfranco con todos los sectores de lasociedad aquí en Colombia y de unproceso riguroso de renegociaciónde las delegaciones en La Habana,

recordó el ocupante de la Casa deNariño.

Este pacto —comentó— nosper mite trabajar juntos como na -ción para recuperar las regionesmás castigadas por la confronta-ción y aprovechar oportunidadesde crecimiento y progreso.

Por su parte, el líder guerrillero,Timoleón Jiménez, reiteró su lla-mado para que los colombianosusen la palabra como su única ar -ma, mientras aseguró que el acuer-do rubricado es fruto del aporte degrupos de víctimas y de todos losciudadanos que respaldaron en lascalles y otros escenarios los diálo-gos a favor de la distensión.

El pueblo está harto de violencia,de intolerancia, de estigmatizacio-nes, quiere cambios profundos, quecese la corrupción, el engaño; la pri-mera demanda nacional es que seponga fin al empleo de las armas enla política, que se garantice el dere-cho a disentir, a hacer oposición, aprotestar contra leyes in jus tas, con-tra la arbitrariedad, añadió.

Durante su intervención, Ji mé -nez abogó igualmente por el respe-to a la vida y a la libertad de pensa-miento.

No más asesinatos de líderes sin-dicales, agrarios o populares, de re -clamantes de tierras, ni de oposito-res de izquierda, no más amenazasni hostilidades, exigió Jiménez, quienmanifestó su respeto hacia los ad -versarios y les pidió trabajar unidospor un mejor país.

COLOMBIA

Gobierno y FARC-EP suscriben nuevo acuerdo de paz

El presidente Santos (izquierda) y el Comandante de las FARC-EP, TimoleónJiménez, volvieron a estrechar sus manos al oficializar el nuevo tratado.FOTO: EFE

MANAGUA.—El gobierno de Ni -caragua declaró ayer el estado deemergencia nacional tras registrarseun terremoto de magnitud 7,0 gra-dos Richter en el Pacífico, mientraspor la región Caribe avanzaba el hu -racán Otto de categoría dos en laescala Saffir-Simpson.

La combinación de estos dos fe -nómenos activó todos los planes decontingencia del país previsto pa raestos casos y, ensayados en múlti-ples ejercicios multiamenazas dirigi-dos a preparar la capacidad de res-puesta de la población ante situacio-nes como la actual.

El movimiento telúrico tuvo lu -gar frente a las costas de Nicaragua,a 167 kilómetros al sur de la playaJiquilillo y a una profundidad de 10kilómetros, según reportes prelimi-nares.

En tanto, el ciclón tocó en la tardede ayer tierra en la costa Caribe delpaís con vientos sostenidos de 175kilómetros por hora.

Horas antes de que el huracántocara suelo nicaragüense el presi-dente, Daniel Ortega, intercambiócon las diferentes instituciones sobrela posible trayectoria que sigue Ottoy las potenciales afectaciones en el

país, Ortega, llamó a los nicaragüen-ses a tomar todas las medidas pre-ventivas y precauciones para salva-guardar, en primer lugar, la vidahumana ante la inminente llegada alpaís de la entonces tormenta tropicalOtto.

PL informó que el director de Me -teo rología del Instituto Nicara -güense de Estudios Territoriales, Mar -cio Baca, explicó que el ojo del hura-cán entró poco antes del me diodíasobre la ciudad de San Juan de Ni -caragua, en la desembocadura delrío homónimo.

De acuerdo a la trayectoria pre-vista, Otto debería continuar mo -viéndose hacia el suroeste en direc-ción a Costa Rica, pero sin dejar deafectar el territorio nicaragüense.

En San Juan de Nicaragua, unmunicipio de 2 600 habitantes ubi-cado en el extremo del Caribe sur,fronterizo con Costa Rica, se prepa-raron cientos de albergues donde seencuentran refugiadas ya al menos400 personas, se aseguraron lascasas, la población compró víveres,y el ambiente era de tensa calma pre-vio al impacto del huracán.

El funcionario del Sistema Na -cional para la Prevención, Mitigación y

Atención de Desastres (Sinapred),Johnny Gutiérrez, aseguró que du -rante el paso del huracán la pobla-ción que se encontraba refugiada eniglesias y escuelas que fueron habili-tadas como albergues y permanece-rán allí hasta que el ciclón pase en sutotalidad.

El Sinapred ordenó a los miem-bros de las unidades de rescate «es -tar listos» ante posibles emergenciasy también prohibió transitar en las

costas, incluyendo las del Gran Lagode Nicaragua, mientras que reco-mendó a la población del sur del paísno salir de sus viviendas.

En esta temporada de huracanesen el Atlántico, que comenzó el pa -sado 1ro. de junio y concluye el próxi-mo 30 de noviembre, se han forma-do 15 tormentas tropicales, de lasque siete se han convertido en hura-canes: Alex, Earl, Gastón, Hermine,Matthew, Nicole y Otto.

Nicaragua en estado de emergenciapor huracán Otto y terremoto

Obreros trabajan para retirar un árbol que cayó a causa del huracán Otto. FOTO: EFE

FOTO: SPUTNIK

FOTO: EFE

5NOVIEMBRE 2016 > viernes 25 INTERNACIONALES

Sergio Alejandro Gómez

Donald Trump prometió que «dre -naría el pantano» de Wa shing ton.Ahora el presidente electo, sin expe-riencia en la política, debe llenarcientos de vacantes y proponer a lasprincipales figuras que lo acompaña-rán en la Casa Blanca durante lospróximos cuatro años.

La lista de candidatos es más cor taque de costumbre. La campaña presi-dencial estuvo marcada por el recha-zo del electorado a los políticos tradi-cionales y la forma en que se manejanlos hilos del poder en el Distrito deColumbia. El candidato republicano,un multimillonario de Nueva York,debe parte de su victoria a la forma enque logró canalizar ese descontento.

La polarización, los escándalos y elnivel que alcanzaron algunos ataquespersonales en los meses anteriores a

los comicios también sacaron mu -chos nombres de la competencia.Sin embargo, viejos personajes neo-conservadores del último gobiernorepublicano han reemergido enbus ca de protagonismo.

Trump, quien tiene sobre sí la mi -rada de millones de estadouniden-ses que votaron en contra del statusquo, busca esquivar las caras másvisibles del «establecimiento», peroal mismo tiempo necesita crear unabase para unificar el Partido Repu -blicano que cuenta con mayoría enambas cámaras del Congreso y esclave para la gobernabilidad.

Los primeros nombramientosapun taron en ambos sentidos. Lajefatura del gabinete la asumiráReince Priebus, el presidente delComité Nacional Republicano quese mantuvo al lado del magnatedurante toda la campaña y echó a

andar las maquinarias en el terreno devarios estados claves para la victoria.

Priebus es una figura conocida enlos pasillos de Washington y su nom-bramiento fue visto por mu chos co -mo una bandera blanca ha cia PaulRyan, el influyente líder de la mayoríarepublicana en la Cá mara de Re pre -sentantes, quien fue unánimementereelecto en su puesto por los nuevosmiembros del hemiciclo a pesar dehaber tenido varios encontronazoscon Trump antes de las elecciones.

Al tiempo que anunciaba aPriebus, Trump hizo público que sunuevo jefe de estrategia y consejeroprincipal sería Steve Bannon, unapolémica figura de la ultraderechaque dirigió el sitio de noticiasBreitbart News hasta incorporarse ala candidatura republicana en agos-to pasado como jefe de campaña.

El nombramiento de Bannon

saltó las alarmas de muchas organi-zaciones sociales y defensores de losderechos de las minorías por su vin-culación con casos de xenofobia,racismo y discriminación de lamujer. Ade más, Breitbart Newsmantiene una línea editorial cercanaal nacionalismo blanco y con sona-dos ataques a importantes figurasrepublicanas incluido el propio PaulRyan.

Aún faltan muchos puestos clavespor definir y también en la mayoría delos casos resulta necesaria la ratifica-ción del Senado antes que entren enfunciones. Para el puesto clave en elDepartamento de Estado suenannombres tan variados como el excan-didato presidencial Mitt Romney y elexalcalde de Nueva York RudolphGiu liani, un aliado incondicional deTrump. Pero también se han maneja-do otros aún más polémicos como el

extremista John Bolton, quien fueraembajador de Estados Unidos ante lasNaciones Unidas en un periodo de re -ceso en el Gobierno de George W.Bush, o el excandidato republicano ala presidencia Newt Gringich, tam-bién señalado por sus posiciones ex -tremas en inmigración y el proteccio-nismo en las relaciones comerciales.

Los medios de prensa estadouni-denses señalan con cierta preocu-pación que detrás del equipo detransición de Trump, que tiene a sucargo los nombramientos, hay per-sonas e instituciones ultraconserva-doras muy influyentes como laheredera multimillonaria RebekahMercer y la Heritage Foundation.

Todos los ojos están puestos enlas fichas que mueve el presidenteelecto hacia Washington en buscade pistas sobre el rumbo de la próxi-ma administración, que se ha con-

Trump mueve las primeras fichas hacia Washington

Jeff Sessions, fiscal general (69 años)

El veterano senador por el estado deAlabama es conocido por su abiertaoposición a todo tipo de inmigración,incluidos los programas de otorga-mientos de visas a personas talento-sas. Ha sido un entusiasta defensor deconstruir el famoso muro en la fronte-ra con México y también se ha mostra-do escéptico ante el tema del cambioclimático y el matrimonio homosexual.En 1986, siendo fiscal en el estado deAlabama, fue noticia cuando el Senadorechazó su candidatura a juez federaldebido a comentarios relacionados conel Ku Klux Klan. Excolegas lo citarondiciendo que el grupo le había parecidobien «hasta que descubrió que fuma-ban marihuana».

Mike Flynn, asesor deSeguridad Nacional (57 años)

General retirado de tres estrellas fun-gió como jefe de la unidad de inteligen-cia del pentágono durante el gobiernode Barack Obama. Sus posturas contra-rias al Islam son conocidas en los círcu-los militares. Aunque no sería unmiembro del gabinete, como asesor deSeguridad Nacional tendrá la respon-sabilidad de fungir como enlace entreel Departamento de Estado, el pentá-gono, la CIA y el resto de las organiza-ciones vinculadas con la doctrina mili-tar y la política exterior. Muchos seña-lan que su papel será aún más estraté-gico debido a la falta de experiencia deTrump en este campo.

Mike Pompeo, director de la CIA (52 años)

Representante a la cámara por Kansasy militar retirado, es miembro de loscomités de inteligencia del Congreso.Se destacó por sus fuertes críticas aHillary Clinton tras los atentados con-tra la embajada de Estados Unidos enBenghazi, Libia. Si es confirmadopara el cargo por el Senado, asumirásu puesto en medio de la «moderniza-ción» iniciada este año por el actualdirector John O. Brennan. Asimismo,estará en el ojo del huracán por elposible regreso a las técnicas de inte-rrogación como el ahogamiento quese convirtieron en un escándalointernacional.

Nikki Haley, embajadora antelas Naciones Unidas (44 años)

La gobernadora de Carolina del Sur fuela primera mujer nombrada por Trumppara asumir un puesto en el nuevogobierno a pesar de que en las prima-rias republicanas se decantó primeropor Marco Rubio y luego por Ted Cruz.Haley, hija de inmigrantes de la india,también atacó con contundencia lapropuesta de Trump de prohibir laentrada de musulmanes y la calificó de«antiestadounidense». Sin embargo, elpresidente electo alabó su capacidad«probada» para concretar acuerdos. Elpuesto que asumirá es clave en ladiplomacia estadounidense y se esperaque uno de sus focos de atención sea larelación con Rusia en espacios como elConsejo de Seguridad.

Betsy DeVos, secretaria de Educación (58 años)

Es una conocida donante republicanade Michigan. Su esposo es herederode la fortuna Amway y expresidentede la empresa especializada en laventa de productos de salud, belleza ycuidado del hogar. Lidera el grupoAmerican Federation for Children quepromueve las escuelas autónomascon subsidios del Estado. Antes delanuncio de Trump, algunos conserva-dores se quejaron de que tenía fuer-tes vínculos con el «establishment»político.

Ben Carson, secretario de Vi vien -da y Desarrollo Urbano (65 años)

Sin experiencia previa en la política,este brillante neurocirujano saltó en el2015 a los titulares de la política comoaspirante a la candidatura republicana ala Casa Blanca. Carson se hizo famosopor ser el primero en separar con éxito ados gemelos unidos por la cabeza.Después de salir de la contienda electo-ral le dio su apoyo incondicional aTrump. Carson sería una ficha impor-tante para el electorado afronorteameri-cano que votó masivamente por Clinton.Además, es miembro de la iglesiaadventista del séptimo día y muy popu-lar entre las bases radicales del partido.

Mauricio Claver-Carone, equipo asesor parala transición en el Departamento del Tesoro

Aunque es un nombramiento menor dentro de lamaquinaria que asumirá las riendas delDepartamento del Tesoro, la presencia de Claver-Ca -rone en el equipo de Trump llamó la atención demuchos analistas. Este abogado de origen cubano esel director ejecutivo del Us-Cuba Democracy Pac, ungrupo de cabildeo que se dedica a recaudar fondospara mantener la política de agresión de Washington

contra La Habana. Ese comité lo integran personajesconocidos como: Diego Suárez, Alberto Hernández,Ninoska Lucrecia Pérez Castellón y Marcel Felipe, quetienen o han tenido vínculos con terroristas de la calañade Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Pedro Remón,José Dionisio Suárez, Gaspar Jiménez Es co bedo, entreotros. Claver-Ca rone es un declarado opositor del cam-bio de política de la administración de Barack Obamahacia Cuba. En marzo pasado testificó ante un comitéde la cámara de representantes en contra de los cambiosiniciados el 17 de diciembre del 2014.

ENVIADA POR LA TV CUBANA

CONTINÚA CICLO DE CONFERENCIAS ENLA ACADEMIA CUBANA DE LA LEN-GUA.—Este lunes 28 de noviembre a las4:00 p.m., el poeta, ensayista y académico denúmero, Roberto Méndez, hablará sobre laobra La casa del silencio, poemario deMariano Brull, en ocasión del centenario desu publicación. Mariano Brull (1891-1956) fueun poeta cubano cuya vida y obra resultaránde gran interés para el público que asista alsalón Fernando Ortiz del Colegio Univer -sitario de San Gerónimo en el Centro Histó -rico de La Habana. Las próximas conferen-cias serán: 60 años de la publicación deCuentos fríos de Virgilio Piñera, por AntónArrufat; y Paradiso, de José Lezama Lima, ensus 50, por Enrique Saínz, los días 5 y 19 dediciembre, respectivamente.

NOVIEMBRE 2016 > viernes 256 CULTURALES

6:30 Buenos días 8:30 ¿Quién mató a RosieLarsen? (cap. 11) 9:15 Telecine: Arma desnuda(II). EE.UU./comedia 11:00 USB 3.0 11:15 Loshombres también lloran (cap. 15) 12:00 De sola sol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del me -diodía 2:00 Cine en familia: Banana Joe. Ita -lia/comedia 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Ani -mados 4:45 Dibu, dibujando (cap. 9) 5:00 5:27Para saber mañana 5:30 Laboratorio 6:00Mucho ruido (cap. 23) 6:30 Noticiero cultural7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 90 razo-nes (cap. 97) 8:34 El selecto club de la neuronaintranquila 9:04 Rastros de mentiras (cap. 5)9:47 La expedición del yate Granma (cap. 8)9:51 Este día 9:57 La 7ma. puerta: Altman.Canadá/documental 12:00 Noticiero del cierre12:17 Telecine: La corte marcial del motín.EE.UU./drama 2:00 Rastros de mentiras (cap. 5)2:47 Telecine: Banana Joe. Italia/comedia 4:21Documental: La fuerza invisible 5:12 ¿Quiénmató a Rosie Larsen? (cap. 11) 6:00 Pasaje a

6:31 Hola chico 7:12 Patrulla de cachorros7:24 Mundo natural. El imperio de las hormigas8:11 Utilísimo 8:36 Art 21. Fotografía, escultu-ra, arquitectura 9:15 Historias verdes: Energíasustentable 9:43 Cinema indio: Nuestro país.India/drama 12:57 Facilísimo 1:42 Don gato ysu pandilla (cap. 5) 2:08 Cómo conocí a vues-tra madre (cap. 4) 2:30 Video perfil: Shakira2:50 Mansión Crawley (cap. 1, 6ta. temp.) 4:01Documental: Mundo natural 4:48 DocumentalRussia Today: Buscando la energía solar 5:14Don gato y su pandilla 5:42 Hola chico 6:23Facilísimo 7:09 Supersentido. Comunicación7:33 Utilísimo 8:00 Documental: Art 21 8:40Chicago PD (cap. 22, fin 3ra. temp.) 9:22Expedientes X (cap. 5). Desde las 10:04 p.m.,hasta las 5:46 a.m., retransmisión de los pro-

9:00 Programación Telesur 4:30 Hábitat 5:00De tarde en casa 6:00 Para un príncipe enano7:00 Todo música 7:30 Tanda única 8:00 NTV8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación

8:00 Universidad para Todos 9:00 Pro gra ma -ción educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV2:00 Programación educativa 5:00 Telecen -tros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Va porCuba 7:30 El conde de Montecristo (cap.10)8:00 NTV 8:30 Música y más 9:00 Buenasprácticas 9:05 Semilla nuestra 9:22 Un palcoen la ópera: Concierto de Ramón Vargas enMoscú 10:20 Tras la huella: Bumerán (I). Mesa

9:00 Estocada al tiempo 9:05 Súmate 9:10 Lajugada perfecta 9:40 Fútbol internacional:Sporting Portugal vs. Real Madrid 12:00 Me -ridiano deportivo 12:30 Mountain bike 12:50Previa 1:05 Fútbol internacional: Zurich vs.Villareal 2:55 Fútbol internacional: ManchesterUnited vs. Feyenoord 5:00 Mi béisbol 5:30Lente deportivo 6:00 NND 6:27 Estocada altiempo 6:30 Fútbol por dentro 7:00 Antesala7:15 Serie Nacional de béisbol: Holguín vs.Matanzas, desde el Calixto García. Bun des -

CUBAVISIÓN

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO 2

MULTIVISIÓN

TELE-REBELDE

Un día Plácido en La Habana

Madeleine Sautié Rodríguez

Modificar la mirada estereotipada que sobreÁfrica se cierne es el principal propósito delevento Ámbitos de Interpretación de lasCulturas Africanas Contemporáneas, que desdeel pasado miércoles y hasta hoy celebra por pri-mera vez la Asociación de Escritores de laUneac, que dirige el poeta Alex Pausides, y tienelugar en la Sala Rubén Martínez Villena de laInstitución.

La primera jornada resultó propicia para laintervención de varios embajadores de paísesafricanos que abordaron, con versión actualiza-da, la presencia del continente en el escenarioactual. Otros especialistas tuvieron en cuenta a

África desde la cátedra Amílcar Cabral; su pre-sencia en el corazón de Nicolás Guillén y en losdesignios de Estados Unidos de subyugarla.

El escritor Víctor Fowler consideró esta ini-ciativa como la semilla de un espacio que feliz-mente irá creciendo. Consciente de la necesidadde romper una barrera en contra de las represen-taciones colonialistas de África, explicó que espreciso visualizarla como un continente demodernidad, con aportaciones extraordinariasa la cultura contemporánea, al cine, la literatura,la pintura y la música.

La poeta y ensayista Nancy Morejón expusoen torno a las respectivas obras de los premiosNobel de Literatura Nadine Gordimer (Su dá -frica) y Wole Zoyinka (Nigeria) —este último

con presencia de sus textos en el teatro cubano—,entre otros escritores africanos.

Por su parte el narrador Rodolfo Alpízar repa-só muchos de los títulos más representativos quehan sido llevados a nuestra lengua y con su firma,por editoriales cubanas, e insistió en la necesidadde leer esta literatura para combatir el colonialis-mo, al enfrentarse el lector a realidades que due-len hondo, y para apreciar en esas letras una lite-ratura de auténtica vanguardia.

Para hoy se reserva un homenaje por el día dela independencia de Angola y para ello se ofrece-rán conferencias, como la del embajador deAngola, S. E. César Augusto Kiluanji, entre otrosmomentos animados con performances, poesía yteatro.

Pedro de la Hoz

«Esta es una visita que debía a mifamilia y a mí mismo. Cuba es partede mi biografía. Aquí mis padres can-taron y sé de muchas personas quesiguen mi carrera. En mi repertorio nofaltan autores de la Isla; admiro aLecuona, de Roig interpreto Quié -reme mucho… Ah, sí, No sotros, dePedro Junco, hermosa canción».

Primeras palabras de PlácidoDomingo en La Habana, poco antesde la medianoche del miércoles.Acaba de descender de la naveaérea que lo trajo a la Isla. Muestraexcelente estado de ánimo para elanunciado concierto del sábado enla noche en el Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso. El viceminis-tro de Cultura, Abel Acosta, y Or -lando Vistel, el presidente del Insti -tuto Cubano de la Música, le dan labienvenida.

Este cronista le incita a desatar lamemoria al pronunciar un nombre,Pepita Embil (1918–1994): «Mimadre guardó muy buenos recuer-dos de Cuba. Vino en octubre de1947 con una compañía donde mipadre, barítono, también actuaba.Era la compañía de zarzuelas deMoreno Torroba. Luego regresó conun espectáculo que vi en Méxicodurante mi niñez y me impresionómucho, Cabalgata. Entre sus amis-tades cubanas, espero saludar a unafigura muy querida, Rosita Fornés».

Ayer jueves Plácido cumplió unsueño: visitar el teatro Martí, esce-nario donde Pepita, su progenitora,cautivó por última vez al públicohabanero en 1956, en una tempora-da con la compañía de FaustinoGarcía. Eusebio Leal explicó los tra-bajos de restauración del teatro.Plácido emocionado dijo a los nie-tos: «Vean ustedes, allí la mamá deabuelo cantó».

El tenor satisface su curiosidadpor conocer sitios del centro históri-co de la capital; dirige sus pasos a laplaza San Francisco, observa la salade conciertos de la Basílica, contem-pla la Avenida del Puerto y el Paseodel Prado. Es saludado por el minis-tro de Cultura, Abel Prieto y el poetaMiguel Barnet, presidente de laUneac. Omara Portuondo se le acer-ca y, en lugar de palabras brota lapopular canción de Gonzalo Roig, a

dúo, a capella; Plácido, voz prima;Omara, segunda. El musicólogoJesús Gómez Cairo le obsequiareproducciones de programas demano y fotos, atesorados por elMuseo Nacional de la Música, testi-monios de los éxitos de Pepita Embilen la escena cubana. Y un librosobre Lecuona.

«Ella tuvo una magnífica relaciónartística y humana con ErnestoLecuona —prosigue con los recuer-dos—. En casa había partituras consu música y también obras de suhermana Ernestina».

También llevará de regreso undisco rescatado de los archivos de laRadio Cubana con la voz de Pepitaen sus presentaciones habaneras.

Va al encuentro de Alicia Alonsoen el teatro que lleva el nombre de lainmensa bailarina: «Muy justo elhaberla honrado de ese modo. Esuna artista increíble, para mí entrelas cuatro o cinco figuras más gran-des de la danza de todos los tiemposy alguien que ha dado lo mejor de sípara orgullo de Cuba».

De su cercanía con la danza otrosuceso: el abrazo a Carlos Acosta.«Lo he visto bailar en Londres y esfantástico. Qué apropiada esa ideasuya, con su nueva compañía, defundir lo clásico con lo moderno eneste Caribe».

A su llegada al Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso, el asedio de

la prensa no se hace esperar. Enpocos minutos ensayará con laOrquesta Sinfónica Nacional, y esta-rán presentes artistas de los colecti-vos lírico-musicales cubanos y estu-diantes de canto.

Pero antes comparece breve-mente ante los medios. Ulises Aqui -no evoca cómo hace 28 años fueportador de una invitación que leremitiera Alicia.

«Siempre quise venir —puntuali-za— pero nunca hubo espacio enmi apretada agenda de trabajo.Hasta que me dije: ya no tengo 30 o40 años, y no sé hasta cuando estécantando. No puedo seguir dilatan-do el asunto. Mi hijo Álvaro, quelleva mi carrera, habló con Ulises yeste facilitó los contactos con elMinisterio de Cultura, el InstitutoCubano de la Música y el ConsejoNacional de las Artes Escénicas».

«Hubiera querido —agregó—que el concierto fuera en un espacioabierto, pero esta época del año enCuba es muy inestable en cuanto alestado del tiempo. Esta misma , derepente, llovió. Había pensado en elMalecón o en la plaza San Fran -cisco. Pero esta no será la despedidadel público cubano. Si el públicoqueda satisfecho con el concierto delsábado quiero volver, porque yo quie-ro cantar para toda La Habana».

Sobre el repertorio, apunta:«Cada nueva experiencia es única,

porque usted puede haberme escu-chado en discos y videos, pero envivo, frente a frente, no es lo mismo,y esta es una ocasión muy especial.Haré un recorrido por arias de ópe-ras, romanzas de zarzuelas y can-ciones. Al frente de la OrquestaSinfónica Nacional estará el maes-tro norteamericano Eugene Kohn;hemos trabajado juntos. Cuandosupe que venía a Cuba invité a lasoprano puertorriqueña Ana MaríaMartínez Colón; de padre cubano ehija de una cantante, EvangelinaColón, con la que compartí escena».

Acerca de su tesitura, comenta:«Desde el 2009 interpreto roles

destinados a barítonos. Tomé la de -cisión para probarme y ante la dis-yuntiva de afrontar cómo continuaren la escena. No es ningún secretoque ya no puedo cantar muchospapeles de tenor tan fácilmentecomo cuando era joven. DanielBarenboim me pidió asumir SimónBoccanegra, de Verdi, y resultó.Desde entonces he hecho unoscuantos papeles asignados a baríto-nos y me va bien».

En cuanto al apoyo a los jóvenescantantes declara:

«Nunca cesaré de estimular elsurgimiento de nuevas voces. Esa esla razón del programa Operalia. Hoydía en casi todas las grandes casasde ópera del mundo están en carte-lera talentos premiados en ese certa-men. Ana María, aquí presente, fueuna de ellas».

Un augurio para la música cubana:«Aquí la canción es pródiga y nada

tiene que envidiar a creaciones deotras partes. Cuando los tres tenoresincorporamos en nuestros conciertosla canción napolitana, esta alcanzó anuevas audiencias. La canción cuba-na cuenta con piezas que se avienen alas voces de los tenores, como las deLecuona. Eso sí, me gustaría queCuba recuperara su liderazgo en lazarzuela. Mucho podría aportar».

Y una evocación:«Poco antes de cumplir ocho

años, de niño, con mi hermana,pasé dos días en La Habana, deviaje hacia México, donde mispadres se establecieron. Vivíamosen el buque Mar qués de Comillas yvisitamos la ciudad. Hoy redescu-bro esta ciudad ma ravillosa y en -cuentro gente extraor dinaria».

Ecos contemporáneos de la cultura africana

Plácido Domingo durante la conferencia de prensa. FOTO: JOSÉ M. CORREA

7NOVIEMBRE 2016 > viernes 25 CULTURALES

Misty

Amelia Duarte de la Rosa

Misty Copeland tiene una sonrisa franca.Íntima. Y cuando sonríe luce más joven de loque en realidad es. En fracciones de segundosus 34 años desaparecen y parece una mucha-chitade 24. Llega a nuestro encuentro acompa-ñada con su personal de trabajo y envuelta enun chal blanco. Pienso en Isadora Duncan*.

Comienza la entrevista y se descubre eltorso por unos minutos. Sus brazos son menu-dos pero musculosos, como los de pocas bai-larinas clásicas. Nos mira a los ojos y vuelve asonreír. Nos hace entrar en confianza. Mistyestá acostumbrada a los medios.

De hecho, es una bailarina mediática. Des -de su debut el pasado año en el Lago de los cis-nes en el rol de Odette-Odile y su posterior no -minación a primera figura del American BalletTheatre (ABT), la joven ha sido el centro de lasnoticias. Su carrera ya iba en ascenso comosolista pero ahora un rasgo peculiar la distin-gue: es la primera bailarina afroamericana enascender a la más alta categoría del ABT en los75 años de historia del prestigioso elenco nor-teamericano.

Sin embargo, Misty combina muy bien surol de bailarina en el ABT, con otras funcionespúblicas. La artista tiene un documental, doslibros autobiográficos publicados y una líneapropia de muñecas Barbie.

Ha sido portada de prestigiosas revistascomo Dance Magazine, la revista de danzamás prestigiosa de Estados Unidos, y deTimes, que la eligió como una de las 100 per-sonas más influyentes del mundo. Su presen-cia se constata, además, en publicidades de T-Mobile, Dr. Pepper y Seiko, y ha actuado envarios shows de televisión y espectáculos detelerrealidad.

Catalogada por la prensa de su país como«la bailarina afroamericana más importanteen este momento», Misty Copeland sobresaletambién por su apariencia y su atipicidad:mide 1.57 metros, tiene curvas y músculosdefinidos.

Su inicio en el ballet fue tardío. Hija de unamadre soltera y con cinco hermanos, tuvo suprimera clase de ballet a los 13 años. No obs-tante, desde ese entonces su dedicación a ladanza ha sido de una entrega absoluta.

***La conversación fluye. Misty es buena ora-

dora. Hablamos de ballet, de su compañía, deAlicia Alonso, de su relación con Prince y de suvisita a Cuba (la primera y esta segunda vez enque llegó como embajadora cultural delDepartamento de Estado de su país).

Comenzamos por Tema y variaciones,crea do específicamente por el mítico GeorgeBalanchine en 1947 para Alicia Alonso e IgorYouskevitch, cuando ambos formaban partedel ABT.

Misty llegó a La Habana por primera vez enel 2010, precisamente, con ese ballet y con lamisma compañía. En aquel entonces, la visitadel ABT se catalogó de histórica (era la prime-ra en 50 años) y Misty era solista.

«He bailado Tema y variaciones muchasveces y aquella vez que bailamos en Cuba,Alicia nos vio. Fue muy emocionante bailaresa pieza y poder tenerla en esa función, paramí fue muy significativo en un lugar comoCuba donde el arte es tan importante», reme-mora.

«Es increíble ser parte del ABT y tener unaextraordinaria representación de tantas cultu-ras. Alicia fue una parte importante de esarepresentación. Fue realmente muy emocio-nante reunirme con ella, en esta ocasión, ypoder escuchar simplemente cada historiaque me contaba; escuchar la pasión que teníasu voz y lo simple de los consejos que me dio.Esa simpleza es algo que yo pasaré a cualquierpersona que me pida un consejo, ya que seredujo a algo tan básico como sonreír, pararsede puntas y ser uno mismo».

—Sin duda, bailar el Lago de los Cisnes figu-ra entre los deseos de toda bailarina clásica ¿cuánimportante fue para ti asumir ambos roles?

—Creo que para cualquier bailarina profe-sional es un honor bailar Odette-Odile y muypocas tienen la oportunidad. Pero en losEstados Unidos no es muy común que unabailarina afroamericana interprete ambospapeles, por eso para mí fue muy significativo.

«Estar aquí en Cuba me hizo ver esa dife-rencia. He podido ser testigo de que los baila-rines, muy independientemente del color desu piel o de su raza, pueden interpretar pape-les principales en las compañías. La juventudaquí está creciendo con esa visión y eso esimportante».

—¿Cuánto crees que pueda influir en losjóvenes de la comunidad afronorteamericana

el hecho de que finalmente una bailarina deraza negra haya sido promovida a prima balle-rina en el ABT?

—Creo que es sentar un nuevo ejemplo delo que es posible lograr en los niveles más altosde la danza. Algo que yo quiero es que losniños no vean barreras en lo que pueden llegara hacer. Quiero que se vean identificados conbailarines de su mismo color de piel, que sevean a ellos mismos en los bailarines quecomo yo estamos representando los sueñosque ellos pueden llegar a tener y que no veanuna traba, una barrera por el color de su piel opor la forma que tenga su cuerpo.

—Estados Unidos es un país que se caracte-riza por introducir mitos a través del cine. Haceunos años creó un poco de temores acerca de laprofesión de la bailarina con una películacomo El cisne negro que fue muy premiada¿cuáles, a tu criterio, son los riesgos reales de laprofesión, los temores de una bailarina?

—Los miedos de la película no son reales.Cuando eres parte de una compañía profesio-nal te sientes como en familia, pasamosmucho tiempo juntos y es lo contrario a lo quela gente se pueda imaginar. Lo que se muestraen la película es lo opuesto a la realidad. Noexiste una competitividad dañina entre losbailarines, somos más competitivos con no -sotros mismos que con los otros y creo que

varios de los miedos que podemos tener sonenvejecer, lesionarnos o perder la pasión.

—En mayo próximo será tu debut en Gi -selle y Don Quijote¿qué tipo de historias prefie-res interpretar, dramáticas, trágicas cómicas?

—Creo que aún estoy aprendiendo y cre-ciendo como artista. Realmente depende de loque estoy haciendo en el momento, de lasituación… Me inclino hacia el drama, existeuna especie de conexión con lo que uno puedehacer como mujer y bailarina hacia los rolesque involucran algún tipo de historia de amoro de tragedia como es Julieta, que es mi favo-rito. Aunque después de bailar Giselle pudieraconvertirse en mi nuevo rol preferido.

***Misty habla rápido y no es tímida cuando

lo hace. Su voz tiene una cadencia enérgica.Sonríe entre fragmentos de palabras. Su tonodeja entrever que es una persona segura de símisma, confiada, centrada en su realidad.

Cambiamos el tema y le pregunto porPrince, un genio creativo que influyó notable-mente en la música popular, sobre todo en elámbito del pop y el rock, durante las últimasdécadas. Prince falleció este año y el rostro deMisty cambia cuando escucha su nombre enmi pregunta.

Contesta con tristeza.«Conocí a Prince cuando tenía 26 años y

trabaje con él durante varios años en muchaspresentaciones. Viajamos juntos por todo elmundo y fue la primera vez, al trabajar con él,que descubrí mi verdadero potencial comoartista. Entendí lo que era ser un artista. Meenseñó lo que significa que no te importe tantola opinión que las otras personas tengan de ti,a no tener vergüenza de uno mismo…

«Era un gran amigo y un artista muy genui-no. Las personas que conocí a través de él sonamigos con los que todavía me mantengo encontacto y nos une precisamente lo que él nosenseñó. Lo llevaré conmigo siempre».

Por último, hablamos de su visita a Cuba,que incluyó intercambios en la EscuelaNacional de Ballet, y clases de entrenamientocon bailarines del Ballet Nacional de Cuba,Acosta Danza, el Ballet Lizt Alfonso y DanzaContemporánea de Cuba.

Misty sonríe.«El hecho de poder estar en Cuba es algo

que me ha abierto mucho los ojos en el senti-do de cómo la danza es una influencia fuertetanto en la cultura como en la vida cotidiana yel sistema de educación.

«El poder interactuar con los bailarines enlas distintas academias me ha hecho aprendermucho aunque hayan sido pocos días. Mellamó mucho la atención cuan poderosas yfuertes se proyectan las mujeres cubanasespecialmente cuando bailan y eso es algoimportante porque en Estados Unidos cuandouna mujer es fuerte en escena se ve como algomasculino.

«Quiero llevarme ese mensaje. Está bien pro-yectar fuerza y poder porque eso es simplemen-te lo que hace la personalidad de la mujer».

*Bailarina y coreógrafa estadounidense,considerada por muchos como la creadora dela danza moderna. Isadora Duncan murió enun accidente de automóvil estrangulada por lalarga chalina que llevaba alrededor de su cue-llo, cuando esta se enredó en la llanta del auto-móvil en que viajaba.

Misty Copeland en el Ballet Lizt Alfonso. FOTO: LADYRENE PÉREZ/CUBADEBATE

Misty realiza un ejercicio con bailarines de Acosta Danza. FOTO: DESMOND BOYLAN/AP

Entrevista con la primera figura del American Ballet Theatre, quien intercambió con varias compañías de danza de la Isla como parte del Programa de embajadores culturales y depor tivos

del Departamento de Estado de Estados Unidos

8 NACIONALES NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos tres respuestasy tres opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Este edificio se encuentra ubicado en la calle Lugareño, entreHermanos Agüero y Martí, en el centro de la ciudad de Ca ma -güey y cuenta con 12 pisos incluyendo el sótano para un totalde 63 apartamentos.

Cada apartamento tiene dos baños, uno pequeño y unogrande, que en aquel entonces era el principal. Su piso es de gra-nito y cuenta con dos elevadores.

Está inversión se aprobó en el 2013 con un alcance de 1 m i -llón 800 mil pesos, lo que no tuvo respuesta constructiva porvarias causas; la principal, fuerza de trabajo, en el 2014 y 2015enfrentamos problemas con algunos elementos técnicos. En laprovincia no tenemos brigadas con los medios necesarios paraenfrentar la reparación exterior y los medios de izaje, por lo quela espera de un winche con esa altura se dilató ocho meses yCubiza no lo garantizó hasta el mes de marzo del 2014. Además,su sistema constructivo es muy complejo, la sanitaria y la hi -dráulica viajan por seis patines muy estrechos, para esto tam-bién se buscó la alternativa no convencional, es cierto que lacalidad no era la mejor y la ejecución muy lenta, motivado ade-más de la fuerza de trabajo, que el edificio no cuenta con planosque describan sus redes y los imprevistos son continuos, perose está ejecutando a un mayor ritmo fruto de una mejor organi-zación y aprendizaje de la obra.

Respondemos los aspectos a los que hace referencia en lacarta de manera cronológica.

• Inicialmente se concibió reparar el edificio por niveles ycomo variante se buscó reubicar los vecinos de sus apartamen-tos; es decir, mudarlos para un edificio construido nuevo en losCoquitos, con carácter temporal, para agilizar de esta forma laejecución y una vez terminada volverían para sus viviendas,pero ningún vecino estuvo de acuerdo y tuvimos que comen-zar y aún estamos trabajando en la reparación del mismo, conellos conviviendo cada uno en su apartamento, situación muydifícil.

• Como bien explica luego se volvió a valorar la ejecución ydefinimos que era más conveniente por torres para ir sustitu-yendo las redes que viajan por los patinejos.

• En el patio del edificio se encuentra situado un contenedorque es la facilidad temporal de almacén de la ECME del Wajay,que fue la empresa que realizó la reparación exterior del mismo,pero no se encuentra en un lugar que obstaculice la recogida debasura porque existe acceso al patio. Este contenedor no se haretirado debido a que tenemos que arreglar cualquier problema

que se presente en el término de ejecución en las torres que tie-nen falsa pared que dan al exterior y por donde pasan las tube-rías hidrosanitarias.

• Para el almacenaje de los recursos de la obra fue necesarioutilizar una zona pequeña del sótano, para realizar este alma-cén se valoró con los vecinos, así como el área prevista para lasoficinas (un cuartito de 3x3). El área de salón de reuniones deledificio se utiliza como comedor obrero (se le hizo una mesetay un fregadero como facilidad temporal) debido a que en unareunión con todos los vecinos nos dijeron que lo podíamos usarcon este fin.

• Los apartamento de la torre 1 están prácticamente termi-nados, solo le faltan la carpintería interior (puertas) que no se hasolucionado porque los vecinos no quieren poner las que entre-ga el país para el programa de la vivienda. En estos momentosestamos firmando una acta por apartamento donde explica cla-ramente que el que no quiera poner estas puertas debe asumir-la por esfuerzo propio y queda su apartamento terminado.

• El edificio es del sistema esqueleto, por lo que nos vimosobligados después de tantos talleres y encuentros técnicos enromper el piso de granito de los pasillos comunes para colocarlas nuevas tuberías hidráulicas, pero cuando se termine cadanivel se sembrará granito en esa ranura de cinco centímetrospor tanto se restablecerá.

• El edificio no tiene administrador como bien dice, en lospróximos días lo tendrá porque se está evaluando a un compa-ñero, pero es digno destacar que del edificio nadie quiere asu-mir esa responsabilidad.

• Al edificio no se le cambió la entrada de la electricidad, loque se hizo fue cambiar la tubería eléctrica que estaba podrida(era de hierro).

• Es justo señalar que cada vez que se va a ejecutar algunaactividad que pueda afectar su habitabilidad se reúne a los veci-nos y se les explica, aunque siempre hay alguno que no está deacuerdo con lo explicado.

• En el tema de los ascensores queremos explicar que la pro-vincia cuenta con 14 edificios altos, en ello tenemos contratadaa la empresa de Cubiza hace años para que se encargue de sumantenimiento. En el año 2015 se midieron sus fosos con el finde importar sus elevadores. Existe un plan de sustituir los ascen-sores en los edificios que hoy tenemos estos problemas y a estele toca según la importación en este año.

Por las características de la ubicación de la obra y en consulta

con los organismos incluyendo los bomberos no es menos cier-to que la calle Lugareño lleva dos años cerrada, pero este edifi-cio tiene por el frente solo esta calle y por el fondo la calle SanAn to nio que es el acceso al sótano (no cerrada) por lo que seanalizó y es en la calle Lugareño donde tenemos el área de faci-lidad temporal donde se almacenan áridos, está ubicado el win-che, tanque de agua, almacén de herramientas y zona donde sede po sita el escombro. No tenemos otro lugar donde ejecutarlas.Los vecinos en todas las reuniones nos piden que abramos lacalle y se le explica que no puede ser, no por un mero capricho,si no por los argumentos antes expuestos. Es necesario señalarque se les hizo un acceso por el costado derecho saliendo deledificio.

Para acortar el cronograma de la obra se buscan alternativas,como armar dos bambas existentes con un diseño propio paraesta obra, se incrementó la fuerza de trabajo y se organiza mejorla obra.

Para este año tiene un alcance de 500 mil pesos, por lo que nose termina, para el plan 2017 cuenta con un presupuesto de 500 milpesos, para una mejor comunicación en el chequeo de la obrapueden participar los vecinos que así lo deseen, el último miér-coles de cada mes hacemos una reunión con todos los vecinos,donde se han atendido las peticiones que son negociables.

René Jiménez BuenoDirector Provincial Vivienda

COLETILLARamón Ezequiel Romero Sánchez plantea varios problemas

en su carta, sobre los cuales esta extensa respuesta no hace alu-sión. Por ejemplo, que tras comenzar los arreglos por los apar-tamentos 1 de cada piso (hay seis en cada uno de ellos) pasarona los números 2, sin concluir ninguno y que para colmo comoa él y a otros vecinos del tres, le ordenaron romper uno de losdos baños; que los trabajos realizados en baños y repellos, hantenido que hacerse de nuevo por falta de calidad; o que se hicie-ron labores de reparación sin tener en cuenta las filtraciones yya se malograron. La falta de un administrador es una respon-sabilidad de la entidad constructora, sin jefe no hay orden y se -guirán los problemas y las chapucerías a las que hace referenciaRomero Sánchez.

Vivienda de Camagüey responde a queja de vecinos

Para la investigación se creó unacomisión integrada por especia -listas de Control Tierra y Atención ala Población de la Delegación Pro -vin cial de la Agricultura y fueronentrevistados el promovente y losdi rec tivos mencionados en la de -nuncia.

El campesino tenia entregado6.72 hectáreas de tierras en carác terde usufructo en el bloque No. 41 p a -ra el cultivo del arroz, este último es -tá comprendido en la política de acer -camiento de la caña al central, dela Unidad Empresarial de Aten ción

a Productores Héctor Rodrí guez,de Sagua la Grande, que en el proce-so de discusión con los productoresse realizó la comunicación de for -ma verbal y no como está estableci-do por la dirección del país, aten-diendo a la trayectoria desde su en -trega como productor de arroz, fi -nalmente se logró reubicar en otrasáreas para que continúe en la pro-ducción de este como cultivo fun -da mental.

Tras realizar un análisis del ac -tuar administrativo de los funcio -narios implicados, se aplicó una

amo nestación pública al delegadomu nicipal de la Agricultura y seadoptarán las medidas organizati-vas para evitar que sucedan hechoscomo este.

Se clasifica la queja Con razón enparte, mostrando el promoventeconformidad con la atención y solu-ción ofrecida a su caso.

Ing. Héctor Luis Torna Martínez,Delegado ProvincialMinag,Villa Clara

Minag de Villa Clara da la razón

a queja de lector

Transporte de la capitalreconoce justeza

de quejaEn respuesta a carta publicada el

14 de octubre, bajo el título, Acercade las nuevas paradas de ómnibusen La Habana Vieja, formulada porGuido Arredondo Salgado, el mis -mo fue visitado y se le explicó quetiene razón al referirse a la necesi-dad que existe en cuanto a la señali-zación de las paradas de ómnibusde la ciudad, lo cual hoy tiene unasituación compleja, ya que existen3 030 paradas, de las cuales se en -cuentran señalizadas el 30 % y delas que tienen señalización alrede-dor de un 15 % no tienen correcta-mente identificadas las rutas queparan.

La Dirección General de Trans -porte, La Habana, del Consejo de laAdministración Provincial del Poder

Popular, de conjunto con la Di rec -ción de Ingeniería de Tránsito, hanelaborado un programa para ir re -virtiendo esta situación el cual seinició en la zona del Este como partedel Reordenamiento que se está im -plementando en la misma y dondese le irá dando prioridad aquelloslugares más complejos; en el casoespecífico de la situación que ustedplantea ya se ejecutó y se continua-rá señalizando según programa ela-borado.

José Conesa GonzálezDirector GeneralDirección General de Transporte Provincial, La Habana

Respuesta a la carta Inconformidad de cinco productoresen Sagua la Grande, de Yuriatcy Taboada Álvarez,

publicada el 5 de agosto del presente año

En referencia a la carta Reclamo desde Camagüey, del lector Ramón Ezequiel Romero Sánchez, publicada el 8 de abril de este año

9NACIONALESNOVIEMBRE 2016 > viernes 25

Los lectoresen la web

Lo más comentado

Lo más visitado

Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa aligual que Cartas a la dirección el vínculo conlos lectores. En estas páginas le exponemos

lo más comentado y lo más visto(de viernes a jueves) en ese formato

Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correoelectrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

El pasado 25 de octubre aproveché que tu -veque ir a la capital a unas gestiones médicas yme dirigí al Centro Comercial Plaza de Carlos IIIy compré en el departamento de FerreteríaGruesa un juego de herraje de baño, el cual ve -nía en un paquete que estaba bien sellado ycosto 9.45 CUC ( 236.25 CUP), también me lle-gué al departamento de piezas y accesorios devehículos y pregunté por un regulador de volta-je para auto, la compañera que me atendió(muy atenta ella) me enseñó unos que tenían,pero con cuatro terminales y dice que nadiesabía conectarlos por lo que apenas se vendían.Yo me fijé en la numeración del accesorio(F0PU-10316-AA) y decidí buscar informaciónen Internet. Al conseguir la información enInternet y como también tuve que volver a lacapital el 28 de octubre, pasé por la Plaza de

Carlos III y compré dicho regulador con un pre-cio de 8.40 CUC (210.00 CUP).

Como trabajo para el Estado, solo dispongolos fines de semanas para los quehaceres hoga-re os y del carro y el domingo 30 de octubre ins-talo y/o conecto el regulador según el plano yeste trabajó sin problemas, pero al día siguientecuando me dispongo a ir a trabajar, resulta queel carro no cargaba y al visitar al electricista esteme comentó que el regulador se había descom-puesto y que no servía, pues dejó de regular.Está bien, no me quedó otra opción que ir acomprar otro, aunque en esta ocasión al merca-do negro y con garantía.

Trabajé durante toda la semana, el domingo6 de noviembre me dispongo a cambiar el he -rraje del baño y sorpresa para mí, el herrajenue vo, comprado en Carlos III, no sellaba la

válvula de descarga y se salía por el sapito, co -mo se conoce en el argot popular.

Me pregunto dónde está la protección alconsumidor, pues siento que he botado los17.85 CUC o el equivalente 446.25 CUP que megasté en esa tienda.

O acaso el objetivo de la tienda es solo recau-dar divisas, sin mirar otros parámetros como lacalidad del producto que se oferta a la pobla-ción. Tenga usted por seguro, que si hubieseadquirido esos artículos en el departamento deTODO X 1, yo no estaría haciendo esta cartaahora, pero no fue así, fueron casi 500.00 CUP.

Esperando una respuesta lógica al problema.

Miguel Osvaldo Rodríguez SánchezCalle 86 No. 9104, entre 91 y 93, Güira de Melena, Artemisa

En espera de una respuesta lógicade la Plaza de Carlos III

Gente de Zona gana premio Grammy Latino (74)En la delegación cubana se incluían agrupacio-nes y artistas como La Charanga Ha banera, elSep teto Nacional Ignacio Piñeiro, Oma ra Por -tuondo, Leo Brouwer, Francisco Céspedes, TonyÁvila, El B y Jacob ForeverCubanos en los Grammy Latinos (56)La delegación que representa a nuestro país enla 17 ceremonia de entrega del premio estuvopre sidida por Marta Bonet, vicepresidenta delInstituto Cubano de la MúsicaPlácido Domingo se presentará el 26 en elGran Teatro de La Habana (52)En el concierto único Domingo, actual directorgeneral de la Ópera Nacional de Washington yde la Ópera de Los Ángeles, interpretará un re -pertorio dedicado a la música cubana

Patria Grande regresa a las raíces del rocklatino (29 238)

Un grupo de pesos pesa-dos del rock latino aterrizóen La Habana para parti -cipar en el Festival Pa triaGrande

Gente de Zona gana premio Grammy Latino(17 807)En la delegación cubana se incluían ademásagrupaciones y artistas como La Charanga Ha -banera, el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro,Oma ra Portuondo, Leo Brouwer...

Plácido Domingo se presentará el 26 en elGran Teatro de La Habana (13 488)En el concierto único, Domingo interpretará unrepertorio dedicado a la música cubanaCubanos en los Grammy Latinos (9 883)La delegación que representa a nuestro país es -tuvo presidida por Marta Bonet, vicepresidentadel Instituto Cubano de la Música.

Sonando en Cuba me permitirá crecer másque cualquier otro proyecto (14 701)

Con su propia agrupación, Paulo FG y su Élite, elartista se convirtió en una de las figuras máspopulares de la música cubana

Sonando en Cuba me permitirá crecer másque cualquier otro proyecto (91)

Matanzas baja por la curva (40)Luego de tres meses en la cúspide de la 56 SerieNacional de Béisbol, finalmente Matanzas no esya un equipo insuperable

Con su propia agru-pación, Paulo FG ysu Élite, el artista seha convertido en unade las figuras máspo pulares de la mú -sica cubana

Reconocimiento a ejemplo de médicoen las comunidades

Desde pequeña aprendí que «Honrar, hon -ra» y es esta máxima martiana la que me haceescribirles para, a través de ustedes, hacerle unmerecido reconocimiento al Dr. Alejandro Ji -ménez Cabrera, quien es geriatra del policlínicoDr. Antonio Pulido Humarán, de Arroyo Are -nas, municipio de La Lisa.

En diciembre del 2015, mi madre de 83 añosfue dada de alta en un hospital de la capital conmuy pocas expectativas de vida y un mes des-pués empezó a tratarla en su casa el referidodoctor, quien me comunicó que el estado de sa -lud de mi madre era muy delicado, pero que es -taba viva y había que luchar por ella.

Así, empezó a visitarla diariamente y mástarde una vez a la semana. Con su ternura, sustratamientos y mucha psicoterapia, la mejoríapronto se hizo evidente. Hace doce meses quela atiende y, de ellos, hace seis que mi madre

es tá recuperada: habla, camina y no dependede nadie gracias a este médico.

Significo que atiende a comunidades lejanasunas de otras, dadas las características del mu -nicipio La Lisa, pero se las ha ingeniado para nodesatender a sus pacientes en cada una de ellas.Mi madre vive en Valle Grande, lugar de difícilacceso por las dificultades del transporte urbanoy bajo fuertes torrenciales o bajo el calor sofocan-te que nos caracteriza, siempre ha llegado porsus propios medios para visitarla. Es muy co -municativo y receptivo; infunde deseos de vivir;investiga a sus pacientes y tiene muy buenasrelación médico-paciente-familia y aún es tandode descanso en su casa, se preocupa por saber suestado. Todo esto me consta y se lo agra dezco.

He podido conocer a través de otros pacien-tes o familiares, que el Dr. Alejandro actúa de idén-tica forma con todos, por lo que se ha ganado

el respeto, la admiración y el cariño de las per -sonas involucradas y que así lo manifiestan. Élsiempre está presto a ofrecer sus conocimientosy ayuda en beneficio de los demás. ¡Ha sido elsalvador de mi madre!

¡Este es el modelo de médicos que quere-mos en nuestra sociedad!

No solo los médicos trabajan bien cuandocumplen misiones internacionalistas, como heoído decir. ¡Aquí aún hay muchos médicos bue -nos y con deseos de trabajar bien!

Dándole las gracias por la atención prestada,solo me queda reiterarle mi felicitación, la de mimadre y la de toda mi familia al Dr. AlejandroJiménez Cabrera.

Alexis Ruiz González, Edificio LH-5 apto. 18, Micro X, Alamar, La Habana del Este

Otra opinión sobre el respetoque merecen los símbolos patrios

La carta de José Luis Toledo Santander, del28 de septiembre de 2016, me hizo reflexionarsobre conceptos tales como: respetar, honrar,venerar y símbolo, después el reportaje delNTV sobre el mismo tema me estimula a darmi criterio referido al uso de los símbolos pa -trios; en ambos artículos hay material sufi-ciente para llevarnos a pensar que nunca po -demos dejar que el desconocimiento, la de -sidia, la vulgaridad o ideas mal intencionadasnos lleven a distorsionar el significado quepara todos los cubanos tienen los símbolospatrios.

Nuestra bandera como bandera de comba-te no nació para vivir enclaustrada en una ur -na o atada a un asta inerte, nació para ocuparsu lugar en el combate.

Nunca recibió tanto respeto, honor y vene-ración como cuando estuvo guardada en uncofre hecho por la tela de la camisa raída de unpescador y la piel de su pecho curtida por eltrabajo en el mar y fue cuando piratas asalta-ron y hundieron un pesquero cubano y sus tri-pulantes abandonados a la deriva en una di -minuta chalupa, ante la imagen del pesquerohundiéndose esos cubanos patriotas sintieronrabia e impotencia, fue entonces cuando unode ellos desabotonó su camisa y dijo: aquí yotraigo la bandera.

Con frecuencia la vemos en un asta hechade músculos, sudor y convicciones, acarician-do el torso de un deportista cubano, ganadorde una medalla en competencias deportivas,se le vio fuera de la órbita terrestre, portada

por Tamayo Méndez, descender la escaleri-llas de un avión, junto a soldados, médicos,constructores, maestros y deportistas. Yo la vicon guayabera blanca, recibiendo aplausos deagradecimientos, en Cartagena de Indias, enel acto de firma del Acuerdo de Paz. Ondea enla Amazonía, en el Pacífico ecuatoriano, en unpelotón de combinadas cañeras, en una es -cuelita de los campos cubanos, como ondeósin ser mercenaria, en Angola, Etiopía y otrospaíses.

Eduardo Rey Batista Batista Gustavo Ameijeiras No. 79, entre Antonio Barrera y calle 46,Puerto Padre, Las Tunas

El objetivo de ese centro comercial es solo re caudar divisas, sin mirar otros parámetros co mo la calidad del producto que se oferta a la po blación,

pregunta el lector artemiseño Miguel O. Rodríguez

Aliet Arzola Lima

BAYAMO.—Luego de recorrermás de 700 kilómetros, lo quemenos esperaba encontrar en terri-torio granmense era una temperatu-ra tan fresca; nada que ver con elhabitual calor oriental. Sin embar-go, no se ha sentido ninguna frial-dad en el parque Mártires deBarbados, cuartel general de losAlazanes, adonde miles de aficiona-dos se han volcado para vivir de pri-mera mano el paso triunfal del plan-tel que comanda Carlos Martí.

Ubicados entre los punteros de la56 Serie Nacional de Béisbol, losgranmenses han sido implacablesen la ronda élite. Sin incluir los resul-tados nocturnos de este jueves, lide-ran en pitcheo (efectividad de 2.88),son segundos en bateo (average de311, 109 anotadas, 44 extrabases ysiete jonrones) y punteros en defen-sa (promedio estelar de 989); esteúltimo apartado con un rendimien-to magnífico durante toda la tempo-rada, rompiendo una estela negati-va de resultados con el guante.

«Hemos sido famosos por el maldesempeño al campo, pero en añosanteriores teníamos bateadores defuerza que con un swing podíanresolver los problemas. Ahora ya nocontamos con esos hombres —sal -vo los casos de Alfredo Despaig ne yLázaro Cedeño— y por eso ex -tremamos el trabajo defensivo. Sa -bía mos que nos costaría fabricarcarreras», expresó a nuestro diarioCarlos Martí, el mentor más experi-mentado de los que quedan en liza.

Su visión le permitió llevarse enla lotería de los refuerzos a cuatropilares de enorme calidad, así comoal pitcher zurdo Leorisbel Sánchezpara relevos situacionales. «Tene -mos dos lanzadores magníficos conLahera y Yoalkis, Denis Laza ha ren-dido de forma excelente y FrankCamilo en la defensa es una garantíapara un pitcheo que, ya en la prime-ra ronda, se comportó muy bien,aportando seguridad detrás del pla -to. Sin ser absoluto, pienso que esuno de los mejores receptores delpaís», sentenció el timonel de losAlazanes.

A estas armas habría que añadirel poder impresionante de AlfredoDespaigne (ha remolcado nuevecarreras en solo 19 comparecenciasal bate) y el dinamismo de RoelSantos (17 anotadas y nueve robosen 25 partidos). «La meta era estarentre los seis; ahora, hay que subir laparada y creemos que con los refuer-zos escogidos podemos incluirnosentre los cuatro de los play off y dis-cutir el campeonato», sentencióCarlos Martí.

HOLGUÍN CONTRA LA CORRIENTEAlrededor de 70 kilómetros al

norte de Bayamo juegan los Ca -chorros holguineros, el reverso de lamoneda en el universo beisboleronacional. Con 15 derrotas en 18 pre-sentaciones durante la segundafase, los pupilos de Noelvis Gonzá -lez yacen hundidos en el fondo de laclasificación por su inoperanciaofensiva (solo 33 anotadas y prome-dio de embasado de 304), las lagu-nas en el pitcheo y fallos tácticos enmomentos decisivos.

«Hemos perdido varios juegospor una carrera, cuatro en el novenoque estaban casi ganados. Siemprehemos caído con el mejor, aunque decualquier manera puede bajar lamoral combativa. En esta situaciónno cargamos de culpa a quien no latenga y no juzgamos a los que hanfallado; esos deben aprender de lassituaciones adversas. Al final, eljuego les propiciará otra oportunidad

para hacer las cosas bien», reveló aGranma el director holguinero Noel -vis González, consciente del tremen-do reto que afrontan los suyos.

«La competencia es más difícilahora, nos fortalecimos, pero losdemás también. Solamente tenemosun jugador adicional, Yusniel Ibáñez,quien no ha llegado en su mejorforma; algo comprensible, por que suequipo no clasificó y es difícil mante-nerse al 100 % sin tener la certeza deque serás seleccionado. De be asumirmás responsabilidad, pe ro no es elculpable de los problemas; el resto delos principales baluartes tampocohan rendido», añadió Noelvis, quiense resiste a bajar las armas, puesqueda camino por recorrer.

56 SERIE NACIONAL

Pisando suelo oriental

La explosividad de los Alazanes ha influido en los notables resultados del equipo.FOTO: RAFAEL MARTÍNEZ ARIAS

ANOTACIONES POR ENTRADAS

J. R. CEPERO C H E

VCL 001 000 000 1 3 5CAV 010 001 07X 9 10 3G: Vladimir García (11-4). P: RobelioCarrillo (5-3). Jr: Osvaldo Vázquez.

C. GARCÍA C H EMTZ 200 000 003 00 5 10 2HOL 000 001 040 01 6 10 2G: Liván Moinelo (10-7). P: AlexanderRodríguez (5-3). Jrs: Juan CarlosToriente y Yusniel Ibáñez. M. DE BARBADOS C H E

CMG 302 200 000 7 10 1GRA 000 020 033 8 9 0G: Andri Águila (2-1). P: Yormani So -carras (0-3). Jrs: Alexander Ayala,Ra fael Viñales, Yosbel Pérez,

Jorge C. De La Paz Espinosa

Cuba cosechó tres medallas deplata durante la primera jornadadel Grand Prix Dorado con sede enBakú, Azerbaiján. En la jornada deeste jueves —reservada para los gla-diadores del estilo libre—Yow lysBonne (61 kg), Alejando Valdés (65)y Reineris Salas (97) resultaron losprimeros medallistas de la legiónantillana.

En los colchones del BakúSports Hall, Bonne derrotó en suprimer combate al estadounidenseAlan Taylor Waters 6-4 (3-1), en plei-to correspondiente a la fase de cuar-tos de final. En la siguiente salida fuesuperior al bielorruso HuseinShak hbanau 7-2 (3-1). No obstan-te, en la disputa por el cetro nopudo contra el local Akhme dnabiGvarzatilov, quien lo superó 9-0.

Por su parte, Alejandro Valdés,que se ha mostrado intratable enLiga Alemana de Lucha, demostrópor qué su actuación en tierras ger-manas no constituye obra de lacasualidad.

En la capital euroasiática, el do -ble monarca panamericano su pe róen su primer pleito al ucranianoSemen Radulov por superioridadtécnica 11-0 (4-0), en cuartos definal arrolló 10-0 (4-0) al azeríAghahuseyn Mustafayev, mientrasque en semifinales liquidó el com-bate ante el local Joshgun Azimov10-0, 45 segundos antes del pitazofinal. En el duelo por la medalla deoro, Valdés cayó cerradamente 4-2(3-1) ante el ruso Magomed Kur -vanaliev, campeón de la pasadaedición de este torneo.

Reineris Salas, quien fue otro delos encargados de colgarse una me -dalla de plata, venció en su primer

desafío al estadounidense Dus tinLee Kilgore, por 11-0. En su segun-do combate derrotó 3-1 (3-1) alazerí Roman Bakirov, mientras queen semifinales fue mejor que eltambién anfitrión Aslanbek Albo -rov 3-1 (2-1). Abdusalam Gadisov,otro integrante de la fuerte escua-dra rusa, se interpuso en el caminodel cubano, dando cuenta del anti-llano por 9-3 (3-1).

En otros resultados, el bronceolímpico de Londres 2012, LivánLópez (74) cayó por superioridadtécnica 15-4 (4-1) en su presenta-ción inicial ante el representante deRusia Zaur Makiev. La medalla deoro en esta división fue para el azeríJabrayil Hasanov, tras derrotar enla final 3-1 al georgiano AvtandilKentchadze.

Los otros dos pupilos del entre-nador Julio Mendieta, Eliecer Gue -vara (57) y Yudennis Alpajón(125) no pasaron de su primer co -tejo, al caer, uno ante el norcorea-no Hank Jing Hong y el otro, fren-te al ruso Baldan Tsyzhipov, res-pectivamente.

Por países Rusia fue el gran do -minador en el certamen del estilolibre, tras agenciarse cuatro me -dallas doradas, en un evento quecontó con la participación de 108gladiadores de 30 naciones.

Este viernes tocará el turno a lasrepresentantes de la lucha femeni-na. Según el sorteo preliminarLienna de la Caridad Montero (53)se verá las caras en su primer com-bate ante la bielorrusa Iryna Kura -chkina; Jaquelín Stornell (58) fren-te a Rim Ayari, de Túnez; KatherineVideaux (63) contra la china RuiXu y Yudaris Sánchez (69) ante laestadounidense Tamy ra MariamaMensah.

GRAND PRIX DORADO

Trío plateado en Azerbaiján

Alejandro Valdés ganó tres de sus combates por superioridad técnica. FOTO: UNITEDWORLDWRESTLING.ORG

Este viernes entrarán en acción por la Mayor de lasAntillas: Lienna de la Caridad Montero, en 53

kilogramos; Jaquelín Stornell en los 58; KatherineVideaux en los 63 y Yudaris Sánchez en los 69

CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ

Jorge C. De La Paz Espinosa

A falta de dos jornadas para elcierredel Campeonato del Mundo deAjedrez, el noruego Magnus Carlsen(2 853) sacó la casta y demostró porqué es el número uno del mundo trasvencer en la décima ronda a su reta-dor, el ruso Sergey Karjakin (2 772) yemparejar el match a cinco unidades.

Tras casi siete horas de juego, el«Tiburón de Oslo» logró atravesar porvez primera la muralla de su oponen-te. El noruego llevó las piezas blancasy optó por la clásica Apertura Es pa -ñola. El cotejo transcurrió sin grandescontratiempos durante los primeroscompases, «se tienen demasiado respe-toel uno al otro», opinó la ajedrecista

húngara Judit Polgar en los comenta-rios oficiales. Sin embargo, en la juga-da 56, la nueva esperanza rusa come-tió un desliz que, a la postre, fue defi-nitivo. «Presionado por el tiempo,con solo cinco minutos en el reloj,las negras se encontraban en unaposición difícil: la torre de h8 impe-día la ruptura en g4, pero tambiénnecesitaban ir a la casilla c8 por si lasblancas rompían en b5» comentó ensu bitácora el especialista españolLeontxo García. Karjakin optó pormover la torre a h7, cuando laopción más recomendable era elcaballo h6. Posteriormente, el aspi-rante reconoció que no calculó bienlas opciones del nórdico en la 57 (b5).

Al cabo de 75 movimientos,

Karjakin se rindió. De esta forma, elmatch quedó empatado cuandosolo restan un par de enfrentamien-tos a disputarse el sábado y el lunespróximos.

El Campeonato del Mundo ten-drá como vencedor a quien alcanceprimero los 6,5 puntos. En caso deigualdad a seis unidades, se disputa-rán cuatro partidas semirápidas (25minutos) y, de mantenerse la pari-dad, otros cuatro cotejos rápidos aritmo de cinco minutos. Si tampocose define un ganador, entonces sejugará un único duelo en el que elblanco, con ventaja de un minuto,(5 contra 4 de su rival) estará obliga-do a ganar, ya que el empate favore-cerá albando negro.

NOVIEMBRE 2016 > viernes 2510 DEPORTES

Carlsen gana y empareja el mundial

Aliet Arzola Lima

Los embalajes del colombiano Diego Ale -jandro Tamayo, la experiencia de los corredo-res europeos y el empuje de jóvenes que seabren paso en el mundo del mountain bike,marcaron la primera edición de la Titan TropicCuba, exigente evento de ciclismo de montañaque se celebró en nuestro país en diciembre del2015.

Sin embargo, más allá del calibre de los com-petidores foráneos, una cubana impresionópor su rendimiento en las intrincadas pistas deLas Terrazas, Soroa, Viñales y Cayo Jutías, pa -rajes angostos y paradisiacos de las provinciasArtemisa y Pinar del Río. Ella es Olga Ana belEchenique, monarca en la rama femenina,quien buscará revalidar la corona en la inmi-nente lid del 3 al 8 de diciembre.

La matancera llega con el rodaje de un añointenso, en el cual ha tenido la oportunidad departicipar en eventos de pista, ruta y la presti-giosa carrera de montaña Titan Desert, circuitopor las dunas de Marruecos que demanda unexquisito sentido de la orientación, altos nive-les de preparación física y capacidad de adap-tación a condiciones extremas.

La historia de Olga no ha sido el típico cuen-to de hadas de un deportista de élite. Ella causóbaja de la Escuela Nacional de Ciclismo y fuejusto el mountain bike la que la rescató. «Habíaperdido un poco el rumbo y el entrenador deesa modalidad me llamó de nuevo. Ya desdeese momento me he mantenido pegada al altorendimiento, alternando en tres especialida-des», relata la bella pedalista.

Olga confiesa que poco a poco la montañase ha convertido en su pasión indiscutible,aun que lograr la estabilidad de un colectivo hasido imposible hasta el momento. «Nuestroequipo de mountain bike se desintegra des-pués de la Titan Tropic 2015, y pasamos enton-ces a la ruta. Básicamente esto pasa porque notenemos competencias calendariadas de lamo dalidad como para hacer un team que sededique solo a eso», explica.

Este detalle ha provocado una inserción enlas lides de carretera, en el caso de Echeniqueparticipando durante el 2016 en el Tour de SanLuis, Argentina. Sus dividendos no fueron ne -gativos, aunque descubre que no se siente deltodo a gusto.

«La ruta no me agrada nada, pero toda la pre-paración la hacemos en carretera, y la ma yorcantidad de oportunidades de confrontacióntambién están ahí. Además, he ido acercándo-me poco a poco a la pista para tener más opcio-nes de fogueo», afirma.

Y lo cierto es que cuando escuchas hablar aOlga Echenique percibes ese amor y ataduraperenne al mountain bike. «Me encanta la adre-nalina de la montaña, lo descubrí en gran medi-da en la Titan Tropic, aunque debo reconocerque la ruta nos proporciona un fondo físico im -portante que después, con algunas adecuacio-nes técnicas, nos ayuda a pedalear entre el barro,los ríos y las pistas llenas de piedras», precisa.

DE MARRUECOS A CUBAOlga llegará con mucha modestia, pero

repleta de ambiciones a la Titan Tropic Cuba2016. Al margen de las experiencias en la carre-tera y en la pista, esta temporada tuvo la oportu-nidad de codearse con especialistas de alto ca -libre en la Titan Desert, lid de ciclismo de mon-taña que ha aumentado su nivel exponencial-mente a lo largo de 11 años.

«Tengo el privilegio de ser la primera cuba-na que participa y fue sin dudas una experien-cia hermosa, y muy desgastante. Consideroque es una de las pruebas más duras de ciclis-mo de montaña maratón en el mundo, perojusto ese detalle me permitió sacar un sinfín deexperiencias», revela la joven.

«Me encantó la organización, el compañe-rismo en los campamentos, y también el terre-no, que te pone a prueba, pero te deja una vistaincomparable. Es una carrera muy diferente ala que vivimos en la Titan Tropic, porque elclima te coloca en dos polos opuestos, además,en Cuba no tuvimos tanta altura en las etapastrazadas», asevera.

«La Tropic nos puso a prueba por la lluvia, loscruces de ríos, el barro; y en Marruecos me topécon un panorama que no tiene nada que ver conel evento cubano. Allí no hay agua, todo es muydesértico, en ocasiones había que dejar la bici-cleta y caminar, entre arena, piedras y un calorasfixiante. Además, está la llamada Etapa Gar -min, en la cual solo te dan las coordenadas de lospuntos de control por los cuales debes pasarobligatoriamente, y entonces entra a jugar laorientación, algo que en Cuba no sucede puestodas las fases son señalizadas», comenta.

Pese al crudo escenario marroquí, Olga pien-sa que la Titan Tropic Cuba tiene el potencialpa -ra convertirse en una competencia de alto ni -vel. «En la primera edición no había rivales tanfuertes, y partíamos con la ventaja de conocerbastante las etapas y estar adaptados al climatropical. Creo que este segundo año todo serámás complejo, porque ya algunas llegarán conla experiencia del 2015. De cualquier manera,eso permitirá mayor competitividad y ojalálogremos que nuestra carrera tenga el mismoprestigio que la Desert», concluyó.

11NOVIEMBRE 2016 > viernes 25 DEPORTES

Olga Echenique (derecha) disfrutó las mieles del triunfo en Cayo Jutías. FOTO: CORTESÍA DE LA TITAN TROPIC

Raicel Moncada durante una jornada de entrenamiento. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

Yosel E. Martínez Castellanos

A Raicel Moncada lo encontramos entre-nando con gran intensidad en uno de los gim-nasios de la Escuela Nacional de Boxeo Hol -beín Quesada. El golpeo de sus manos a los sa -cos era constante mientras un entrenador lepedía más velocidad a sus puños, junto a otrasadvertencias.

El muchacho, oriundo de la provincia deCa ma güey, sin perder la concentración au -menta el ritmo en sus manos y la movilidad delas piernas. El saco por estos días es un rival fic-ticio, pero Moncada reconoce que el entrena-miento le motiva, le exige más cada día a la es -pera del venidero 55 torneo nacional de boxeoPlaya Girón, donde enfrentará a los mejoreshombres del país en los 52 kg.

—¿Cuándo te iniciaste en el boxeo?—El gimnasio queda en la misma cuadra

donde vivo en la ciudad de Nuevitas, y unbuen día un entrenador me observó mientrasjugaba con otros niños en la calle y me propu-so que visitara el centro, ya que le gustó la agi-lidad con que me movía. Decidí asistir por pu -ro entusiasmo junto a Kevin Brown, quien esvecino mío e igualmente fue captado por elmis mo técnico. El primer día fuimos por em -bullo y mira las vueltas que da la vida, hoy esta-mos en la Escuela Nacional los dos.

—¿Cómo ha sido tu acogida en el centro? —Me incorporé a la preselección nacional

en el mes de septiembre de este año y desde millegada he contado con el respaldo de todos losentrenadores, boxeadores y trabajadores delcentro. Estoy en un lugar donde existe uncolectivo muy unido, con una gran disciplina yexigencia para la preparación de parte de lostécnicos.

«Si aquí hay una diferencia respecto a laAcademia Provincial de donde provengo, esque cada boxeador tiene metas muy altas. Lasprimeras figuras se esfuerzan por mantener -se en la cima del ranking nacional, mientraslos segundos y terceros no cejan en tratar dedesbancar a los medallistas olímpicos y mun -diales.

«Me queda mucho por mejorar todavía,pero he avanzado en el boxeo de riposta, don -de presentaba algunas deficiencias. Sigo traba-jando en la media distancia pues estoy másacostumbrado a desempeñarme en la corta,no obstante tengo que pelear desde afuera siquiero ser un hombre del primer nivel».

—¿Cómo afrontas el reto de ser el segundocapitán del equipo Cuba?

—Esa es una gran responsabilidad que de -sempeño en paralelo con los entrenamientosen la escuela. Asumí como segundo capitángracias al apoyo que me dieron todos losmiembros de la preselección nacional, particu-larmente Julio César la Cruz, quien es el primercapitán de la escuadra. Si tengo el consenti-miento de los demás compañeros para cum-plir esa función es como consecuencia de ladisciplina que mantengo en el centro. Todavíano poseo grandes resultados, pero mi compor-tamiento aquí ha sido decisivo para ser un líderdentro del grupo.

—¿Cómo es tu relación con Julio César laCruz?

—La comunicación entre nosotros es exce-lente, Julio sabe llegar a todos. Ambos somosde la misma provincia —Camagüey— y tene-mos una amistad de años. Desde el primermomento que asumí como subcapitán él meindicó cómo y cuándo tenía que ejercer esa res-ponsabilidad. No estoy presionado por llevarsolo tres meses en el centro, Julio me sugirióque mantuviera mi actitud, porque el trabajosaldría solo.

Aquí convivimos más de 30 atletas de dife-rentes edades y hay que saber combinar losmétodos para entenderse con cada uno deellos y brindarles un consejo, una ayuda anteun problema, sea deportivo o no. Solamenteno vale con preguntarle a determinado púgilquésucede o requerirle ante un error, el traba-jo también tiene que ser preventivo, inclusive,dialogar con alguien que guarde buena rela-ción con quien presente un problema, enbusca de ayuda.

—¿Cuáles son tus expectativas para el torneoPlaya Girón?

—El año pasado fui semifinalista al caerante el primer hombre en la división, YosvanyVeitía, por votación dividida. Me he preparadopara llegar a la final en el próximo Girón. Soyconsciente de que en esta categoría de peso hayhombres de gran calidad técnica y jóvenes quevienen subiendo con ímpetu. Por eso es im -portante no dejar de entrenar con intensidadcada día, si bajas tu ritmo los grandes resulta-dos no salen. Toda conquista requiere un gransacrificio. Ahora el objetivo es el Playa Girón elpróximo mes en Guantánamo. Ya para el 2017veremos qué sucede, será un año con muchascompetencias internacionales y me gustaríaincluirme en alguna de ellas, pero no puedoenfocarme en ese objetivo porque todavía nohe vencido la meta personal en el CampeonatoNacional.

OLGA ECHENIQUE

La luz femenina de la Titan Tropic

Raicel Moncada: Líder por su actitud

NOVIEMBRE 2016 viernes 25

SUPLEMENTO ESPECIAL

2 MÁS QUE NÚMEROSLa empresa que urge

LA BANCA EN LÍNEADe bonificaciones y otras medidas financieras

3 EL ECONOMISTA INQUIETOEl boom de la locomotora

EL OBSERVATORIO

4 CONTRAPORTADA ECONÓMICAMariel y su voluntad de impulsar el desarrollo

Economía con tinta

Una ciencia entre lo abstracto y lo concretoUna aproximación fugaz e incompleta,

a la realidad socioeconómica nacionalrevela una serie de cambios, en el últimolustro. El perfeccionamiento del modelo deconstrucción socialista ha conllevado a laaparición de nuevos actores o figuras en lagestión económica, y se ha puesto en marchauna restructuración del sistema empresarialestatal, con un nuevo enfoque hacia el merca-do, pero sin renunciar a la planificación y losencargos o aporte a la sociedad, en primerorden.

Al unísono, ha habido una apertura a lainversión extranjera ante facilidades finan-cieras y tributarias, fijadas por una nuevaLey (Ley 118).

En este contexto, desarrollar una cultu-ra económica que además se manifieste enla práctica no es una cuestión de lujo, sinoun imperativo. Y cuando se habla de cultura

económica va más allá de examinar refe-rentes y clásicos, que es absolutamentenecesario, se trata de incorporar a la acti-tud cotidiana nociones que permitan eva-luar las situaciones, decidir y proyectarhacia el futuro en cada lugar.

Para ello es preciso emprender el cami-no de la superación, esa a la que convoca-ba el Che, quien sin ser economista de pro-fesión estudió incansablemente y dedicóhoras a su análisis. Lo animaba su espíriturevolucionario y el deseo de aportar de lamejor forma a la construcción de la nuevasociedad. No en balde cada 26 de noviem-bre, en recordación de igual fecha de 1959,cuando lo nombraron presidente del BancoNacional de Cuba, se celebra el día del econo-mista y el contador cubanos.

Hoy ese conocimiento, esa actitud, esepapel activo de quienes dirigen los procesosy

los especialistas de la rama económica, esclave para poder alcanzar el propósito tra-zado con los cambios iniciados. De ellodepende, en buena medida, desterrar laañeja práctica de «las consultas» a estruc-turas superiores que incluyen desde el pri-mero y hasta el último número, decisión oinversión que se genera en una empresa,un municipio o una provincia.

Autonomía, separación y descentraliza-ción de facultades administrativas y estata-les, requieren del difícil ejercicio de despo-jarse de caducas estructuras mentales,especialmente para quienes tienen la mi -sión de conducir.

Los cambios en la economía exigen unenfoque y una visión integradora de lasociedad. Porque los problemas de la eco-nomía son los problemas de la sociedad.Políticos, empresarios y académicos, sin

preferencias u ojerizas unos sobre otros,deben prevenir y actuar sobre el entrama-do de variables que hacen posible el creci-miento, el dinamismo productivo, el aumen-to de la calidad y nivel de los servicios; en defi-nitiva, el bienestar individual, colectivo ygeneral.

A prueba de ensayo y error, improvisa-ciones, mecanicismos y burocracia no esposible que empresa alguna arribe a puer-to seguro y próspero. No la tecnocracia,pero sí el conocimiento es la clave hacia eldesarrollo y la sostenibilidad, de ahí que laexperticia y la ciencia estén llamadas enese concierto a desempeñar su rol.

Pero son los hombres quienes decidene, irrevocablemente, definen el rumbo deuna sociedad. Ser conscientes de ello, yactuar acorde con esa responsabilidad, esuna buena reflexión para esta jornada.

FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

SUPLEMENTO ESPECIALDE ECONOMÍA

2 CAMBIO DE MONEDA

GBP | Libra Esterlina

CAD | Dólar Canadiense

CHF | Franco Suizo

1.2463

0.7419

0.9839

YJP | Yen Japonés*

MXN| Peso Mexicano

DKK | Corona Danesa

NOK | Corona Noruega

0.8892

0.0484

0.1419

0.1162

La empresa que urge

Ariel Terrero

Las empresas privadas llegaron paraquedarse. Es un hecho; mas no unanovedad. Encuentran lugar en la estra-tegia de desarrollo ahora, pero operanhace años en Cuba, pese a tropiezos eincomprensiones que han dificultadosu integración a la economía. Esas tra-bas, que persisten, las sufren de uno uotro modo todas las formas empresaria-les, incluida la niña de los ojos de la eco-nomía socialista cubana: la empresaestatal.

Aunque la forma privada quedóreconocida de manera explícita porprimera vez en el 7mo. Congreso delPar tido Comunista, dos normas lega-les la validaron antes. La Ley del Sis -tema Tri bu tario, aprobada en el 2012,y el Có digo de Trabajo, del 2014, reco-nocen el derecho de un ciudadano acontratar fuerza de trabajo ajena, con-dición básica para constituir unaempresa.

La Conceptualización del modeloeconómico y social de desarrollo socia-lista, en vías de aprobación definitivadespués del debate en la sociedad,agrega una primicia: otorgar personali-dad jurídica a las empresas privadas demediana, pequeña y micro escalas, queafloraron desde los años 90 bajo elman to del trabajo por cuenta propia yde pequeños agricultores.

¿Eliminará este paso los obstáculosque enfrentan quienes han apostadosu tiempo y capital a negocios con tra-bajadores contratados? Debe aportarsoluciones parciales. Por ejemplo, me -jor co nexión con el resto del ámbito

em presarial y el propio Estado. Quizá,hasta facilite el acceso al mercado ma -yorista. Los suministros a precios mino-ristas es el inconveniente que más la -menta hoy el sector no estatal porquedaña su competitividad. Lo señalan co -mo desventaja frente a las empresasdel Estado. Las medidas en esa direcciónson insuficientes aún.

Sin embargo, en esta historia creoque las mayores desventajas las pade-cen realmente las empresas estatales.

Cuba arrastra problemas que aten-tan contra cualquier actor de la econo-mía, y en particular contra entidadesdel Estado. Sujetas a regulaciones y auna planificación más rígidas, sufrencomo nadie los conflictos de un mode-lo que se distancia con lentitud de lacentralización, y de un sistema de pre-cios y subsidios que no por gusto per-manece entre las urgencias de los Li -neamientos.

Pero si en algún punto tropiezan ypierden ventaja las empresas del Es -tado, es cuando calculan costos. Lo ha -cen bajo la espada de Damocles de unatasa de cambio oficial que iguala elpeso cubano a un peso convertible(CUC), distante de la tasa de Cadeca.Esa contabilidad desinfla salarios, in -versiones y hasta los ingresos por ex -portaciones. La oreja peluda de la dua-lidad monetaria y cambiaria vuelve aasomar. Embota sobre todo a las em -presas estatales.

Una consecuencia es la migraciónde trabajadores calificados de esas enti-dades hacia negocios privados, parapuestos que exigen menor preparación

pero ofrecen mayor remuneración. Ex -pertos como el Premio Nacional deEco nomía Joaquín Infante piensan queel sector no estatal ostenta hoy ven -tajas notables sobre las entidades esta-tales.

El daño, en definitiva, es para toda laeconomía. Los desequilibrios moneta-rios y económicos deforman las rela-ciones de competencia necesarias en -tre las empresas de cualquier tipo: esta-tales, cooperativas, privadas. Empa ñan,a la par, las me dicionesde la economíay el conocimiento real de los rendimien-tos. ¿Cómo determinar con toda preci-sión dónde invertir?

Aunque parezca increíble, estamosante una economía en parte estructura-da —o desestructurada todavía— con-tra las entidades estatales, a pesar de serestas el sostén de la producción indus-trial y minera y de otras actividades bási-cas como el transporte y las comunica-ciones. De ahí, el apremio de los cam-bios emprendidos con la Actualizacióndel modelo. Mien tras las empresas esta-tales no sean fuertes y eficientes, las coo-perativas y las formas privadas no en -contrarán un escenario favorable parasu actividad.

Si la estrategia cubana de desarrolloapuesta a la empresa estatal como co -lumna vertebral de la economía, lohace por fidelidad al socialismo, y porrealismo. Solo una entidad con recur-sos puede dar alas a la industria biotec-nológica y médico-farmacéutica, a laenergía y a otras actividades que re quie -ren de inversiones tecnológicas comple-jas y costosas y de amplios mercados

externos y que son, por tanto, garantesdel desarrollo.

La mano del Estado es fundamen-tal, no en oposición a otras formas degestión y propiedad, sino integrándo-las a todas. En el turismo se aliaronem presas estatales, mixtas y extranje-ras y luego se sumaron muy oportuna-mente las casas de alojamiento. Tam -bién exhibe experiencias de éxito laEm presa Agroin dustrial de Ce ballos.La Con cep tua li za ción… propone lainte rac ción entre todas para desarro-llar al país; la economía explora ya esecamino.

El paso del huracán Matthew el 4 de octu-bre del 2016 por el territorio oriental del país, ylos severos daños causados en varios munici-pios de las provincias de Guan tánamo yHolguín, determinaron que el Estado cubanoadoptara varias medidas para favorecer larecuperación en dichas zonas.

Con tal propósito, solo cuatro días des-pués del impacto del fenómeno meteoroló-gico el Gobierno Revolucionario decidióque el presupuesto del Estado financiara el50 % de los precios de los materiales de laconstrucción que se venden a las personascuyas viviendas presenten destrucción to -tal o parcial.

Se trata de una experiencia aplicada conanterioridad ante los destrozos causadospor el huracán Sandy y que ha tenido bue-nos resultados.

El mecanismo para acceder a esta bonifi-cación que se otorga excepcionalmente esque los Consejos de Defensa Municipalesdeterminan la magnitud de los daños oca-sionados en cada vivienda y aprueban losrecursos a asignar, para resolver las afecta-ciones producidas. Una vez dado este paso,

los damnificados pueden solicitar créditosbancarios, los que se otorgarán con menorestasas de interés y mayores plazos de pago. Enlos casos de derrumbes totales de viviendas ytechos, el presupuesto del Estado asume elpago de los intereses.

Del mismo modo en que se ha venidoprocediendo con la política de subsidiosdel país, aquellas personas cuyos ingresosno resulten suficientes para acceder a cré-ditos bancarios mantienen el derecho desolicitar al Consejo de Defensa Municipalsubsidio o bonificación, parcial o total, concargo al presupuesto del Estado.

Otra excepción que se aprobó en esta oca-sión es la de otorgar subsidios para accionesconstructivas en las viviendas a quienes yarecibieron anteriormente este beneficio y aaquellos que mantienen adeudos por crédi-tos bancarios otorgados por este concepto.

De conjunto con esta importante decisión,el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP)dictó la Resolución No. 408/2016, en la cualestablecía la extensión del término de pago delas obligaciones tributarias y de otros ingresosal Presupuesto del Estado, correspondientes

a los meses de septiembre y octubre del 2016,hasta el pasado 21 de noviembre. El beneficiocontempló tanto a las personas jurídicascomo a las naturales con domicilio fiscal enlos municipios de Baracoa, Imías, Maisí, SanAntonio del Sur y Yateras de la provincia deGuantánamo, y en el municipio holguinerode Moa.

Igualmente el MFP rebajó los precios de16 productos de aseo, de uso en el hogar yalimenticios del comercio minorista en mo -neda nacional en los municipios de Ya te -ras, San Antonio del Sur, Imías, Maisí yBaracoa (Guantánamo) y las localidadesde La Melba y Yamanigüey (Holguín).

Desde el 14 de octubre del 2016 y hastael 14 de enero del 2017 estará en vigor estadecisión, que incluye rebajas de hasta un80 % en algunos productos alimenticios.

De acuerdo con la nota del MFP, las dife-rencias con respecto al precio original de estosproductos es asumida por los Con sejos de laAdministración Municipal, que de verseimposibilitados para hacerlo lo solicitarán asus instancias provinciales y estas, en caso deno poder cubrir los gastos, al ministerio.

Más que números Eco-Grafía

La banca en línea

LISTA DE NUEVOS PRECIOS EN MONEDANACIONAL PARA DAMNIFICADOS DE MATTHEW

PRODUCTOArroz

Huevos

Galletas saladas

Galletas dulces

Salchichas

Azúcar cruda

Azúcar refino

Chícharo

Camprán

Frazada de piso

Jabón de baño

Jabón de lavar

Pasta dental

Detergente líquido

Cloro lejía

Vela

CANTIDAD1 libra

1 unidad

1 kilogramo

1 kilogramo

1 paquete

1 libra

1 libra

1 libra

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 litro

1 litro

1 unidad

PRECIO$ 2,00

$ 0,50

$ 2,00

$ 2,00

$ 3,00

$ 1,00

$ 1,50

$ 1,50

$ 0,10

$ 10,00

$ 3,00

$ 3,00

$ 3,00

$ 5,00

$ 2,00

$ 1,00

De bonificaciones y otras medidas financieras

SEK | Corona Sueca

EUR | Euro

CUC | Peso convertible

USA | Dólar Estadounidense* EQUIVALE A 100 UNIDADESFUENTE: BANCO CENTRAL DE CUBA

0.1078

1.0556

1.0000

1.0000

NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

SUPLEMENTO ESPECIALDE ECONOMÍA

3

El boom de una locomotoraUna motricidad que encadena, atractivo

portafolio para captar inversiones y capaci-dad de multiplicar. Muchas miradas desdefuera y esperanzas cifradas en ella, desde den-tro, le han bautizado como la locomotora dela economía cubana.

El turismo ha sido una de las esferas convocación de motor para Cuba. Dinámico. Laha encarnado históricamente, pero hoy rein-terpreta ese papel con más bríos. No solo se

trata de la secuencia de los récords de visitas ala geografía cubana en las últimas vueltas dealmanaque, ni de la avalancha supuesta porla apertura al mercado, y la diversificación desu oferta y sus emisores; va también de la con-jugación de distintos ingredientes que pasanpor el prisma de la integralidad y la competen-cia por la competitividad. Va, sobre todo, deuna voluntad de país de saberlo estratégicocomo sector y necesario como actividad.

Pero ninguno de sus atributos lo dibujaperfecto. Y en la carpeta de oportunidades,en general, se mezclan retos que no pue-den apartarse del catalejo. Una planta ho -telera in crescendo pero deficitaria aún, laavidez creciente de mayores inversionesen polos con reservas potenciales y cómoprepararse mejor para la avalancha de visi-tas que se vaticina… con la calidad que sedemanda. Son algunas prioridades en la

nomenclatura de desafíos. Para un turis-mo, a todas luces más exigente en el ter-mómetro internacional, se necesita repen-sar derroteros más expeditos para la ho -mologación de estándares (mar afuera), re -diseñar recetas e inyectar las mejores prác -ticas en su sistema.

Quizá la llamada industria del ocio no seahoy por sí sola la vena aorta de nuestra econo-mía, pero casi.

El economista inquieto

Visi

tant

es

Ingresos asociados al turismo internacional(Millones de pesos convertibles en el año 2015)

Por turismo internacional

2 600,8Por transporte internacional

217,8

Hoteles 5 estrellas

Hoteles 4 estrellas

Hoteles 3 estrellas

Hoteles 2 estrellas

Hoteles 1 estrella

Hoteles no clasificados

* LOS % SE REFIEREN A LA TASA DE OCUPACIÓN CALCULADA CON LAS CIFRASDE LAS HABITACIONES EXISTENTES. SE INCLUYENHOTELES Y MOTELES.

El turismo internacional al cierre deagosto del 2016 registró un crecimiento del 12 % al arribar al país 2 720 728visitantes, que significan 290 490 másque en igual periodo del año anterior

Tasa de ocupación media anual de losestablecimientos de alojamiento(Año 2015)

Desde el 31 de octubre, fecha en que inicióla XI Comprobación Nacional al ControlInterno, hasta el 15 de noviembre pasado,fueron realizadas las 346 acciones de controlprevistas: 39 comprobaciones especiales y307 inspecciones de la Contraloría.

Para evaluar el proceso de descentraliza-ción y uso de facultades otorgadas al siste-ma empresarial se escogieron 228 entida-des, mien tras que para analizar el funcio-namiento de las cooperativas no agrope-cuarias fueron seleccionadas 79 asociacio-nes de este tipo.

En la Comprobación han participado 2 257auditores del Sistema Nacional de Audi toría,

127 expertos de entidades nacionales y 698estudiantes.

***Aunque la marca China Yutong es bien

conocida en Cuba por los ómnibus que a dia-rio recorren el país, existen otras esferas comola maquinaria pesada cuya presenciacomienza a afianzarse, en correspondenciacon los intereses de la empresa asiática y la

demanda cubana de tales equipos, especial-mente para la creación de infraestructura.

Desde el 2015, dijo Jason Wang, gerente de laDivisión Americana y director de la Oficina enCuba de Yutong, entraron a la Isla 300 equipos,tanto especializados como para la construcción,los cuales se encuentran distribuidos en casitodas las provincias, con énfasis en La Habana,Santiago de Cuba, Holguín y Villa Clara.

El observatorio

Cana

dá68

810

65 5

60

34 0

5633

118

9 46

4 13 4

50

11 6

2915

40

8

9 07

110

448

14 5

05

19 2

60

9 94

013

00

5

16 6

8220

241

6 20

8

49 9

77 53 9

29

9 87

314

354

Esta

dos U

nido

s

de A

mér

ica

Ingl

ater

ra

México

Espa

ña

Fran

cia

Aleman

ia

Italia

Argen

tina

Otros

Com

unid

ad cu

bana

en el

exte

rior

7 41

0

Por países (en agosto del 2016)

FUENTE: ONEI

2015

2016

Por meses(Año 2015)

NOVIEMBRE 2016 > viernes 25

SUPLEMENTO ESPECIALDE ECONOMÍA

4

Mariel y su voluntad de impulsar el desarrollo

EDICIÓN Y TEXTOS: KARINA MARRÓN, SHEYLA DELGADO GUERRA DI SILVESTRELLI Y LAUREN CÉSPEDES HERNÁNDEZ DISEÑO: DARIAGNA STEYNERS Y FABIO VÁZQUEZ

Número de proyectos por países

Europa

Usuarios

20141 Usuario

457,1 MM USD

20158 Usuarios

158,2 MM USD

201610 Usuarios

310,9 MM USD

TOTAL19 Usuarios

926,2 MM USD

Yudy Castro Morales

Desde una vista aérea, la Zona Especial deDesarrollo Mariel (ZEDM) desnuda su infraes-tructura y se desparrama en kilómetros y kiló-metros de viales, en parcelas preparadas y porpreparar, en áreas de actividades logísticasque crecen, en instalaciones terminadas y amedio construir… Y uno, con los ojos llenos,comienza a creer en el avance.

Pero una valoración objetiva de lo hechodurante los tres años transcurridos desde susurgimiento en noviembre del 2013, precisa,a juicio de Ana Teresa Igarza Martínez, direc-tora general de la Oficina de la ZEDM, de unarecapitulación sobre qué es la Zona y cuálesson los principios que rigen su desarrollo.

Nacida del Decreto Ley 313 y con un área de465,4 kilómetros cuadrados que abarcan, par-cialmente, a seis municipios de la provincia deArtemisa, la ZED Mariel pretende contribuir aldesarrollo económico y social del país, median-te un conjunto de regímenes y políticas especia-les que ofrecen mayores incentivos a la inver-sión nacional y extranjera.

La Zona, en resumen, debe potenciar laproducción de bienes y la prestación de servi-cios de alto valor agregado, basados en elconocimiento y la innovación, con el empleode tecnologías limpias y modernas. La con-centración industrial que de ello se derive per-mitirá sustituir importaciones, incrementarlas ventas en el mercado internacional y crearnuevas fuentes de empleo, todo ello en articu-lación con la economía interna.

Para concretar estos objetivos, la ZEDM hacomenzado a desarrollarse por un área de 43kilómetros cuadrados denominada Sector A,la cual cuenta ya con un Plan Maestro reciénaprobado, en cuya elaboración colaboró laprestigiosa compañía francesa BouyguesBâtiment International, que ha incorporadolos estándares internacionales más elevadosen urbanización y calidad medioambiental.

Este Plan Maestro, establece el desarro lloen tres fases: la de lanzamiento, a corto pla zo;la de consolidación, a mediano plazo y la demaduración, a largo plazo. Cada fase incrementa

de manera gradual actividades de mayorvalor agregado.

Actualmente nos encontramos en la fasede lanzamiento, comenta a Granma IgarzaMartínez, en la cual se están creando las con-diciones necesarias para que los inversionis-tas emprendan sus negocios.

«En estos tres años se ha trabajado intensa-mente con las instituciones relacionadas conel proceso inversionista y el otorgamiento delicencias, permisos y autorizaciones, y se hanreducido los términos, lo que facilita y agiliza,significativamente, los trámites. También seha consolidado el sistema de VentanillaÚnica, al cual se han incorporado las instan-cias con mayor peso en las gestiones».

Subraya, además, que se ha dedicadoespecial empeño al desarrollo y la calidad delas in fraestructuras básicas y auxiliares, entrelas cuales figuran viales primarios, secunda-rios y terciarios, vías férreas y estaciones ferro-viarias, acueducto y alcantarillado, telefonía eInternet de banda ancha, servicios de alimen-tación para más de 7 000 trabajadores, trans-portación de personal, alumbrado público,unido a los servicios bancarios, de seguridady protección física.

Durante el diálogo, Ana Teresa Igarza desta-ca que «se han cumplido los términos estableci-dos en la ley para la evaluación y aprobación de

los negocios (oscilan entre 35 y 65 días), endependencia del nivel que corresponda: directo-ra general de la Zona o el Consejo de Ministros».

Y como resultado de la promoción de laZED hacia el empresariado cubano e interna-cional, dice, se han establecido allí, hasta lafecha, 19 usuarios, con un monto de inver-sión de 926,2 millones de dólares y una gene-ración de 2 836 empleos directos.

En su opinión, las empresas establecidashasta ahora tienen en común la posibilidad desustituir importaciones o ampliar serviciosdeficitarios en el país, con su consiguienteimpacto favorable en la economía nacional.

También, acota, responden a las industriaspilares (la biotecnología y la farmacéutica, lasmanufacturas avanzadas y los servicios logís-ticos) y a los sectores priorizados dentro deellas. Existe representación de empresas cu -banas, están incluidas todas las modalidadesde inversión extranjera y hay diversidad depaíses de procedencia.

De acuerdo con Igarza, hoy tienen más de20 proyectos en fase de preparación avanzadade los documentos. Estos negocios se corres-ponden con las prioridades sectoriales y tec-nológicas de la Zona y estarán dedicados a losservicios logísticos, la industria farmacéutica ybiotecnológica, los materiales de la construc-ción, alimentos y bebidas, envases yem balajes,

productos de aseo y limpieza y otros bienesde consumo.

Respecto a la participación del empresaria-do cubano refiriere que «la ZED promueve lasinversiones de entidades nacionales, así co mosu asociación con empresas extranjeras en lasmodalidades establecidas por la ley. Y aunqueapreciamos un incremento de la presenciacubana entre nuestros usuarios y en los pro-yectos en preparación, consideramos que aúnqueda un amplio potencial por atraer».

En este empeño, alerta, es muy importantela preparación de los grupos empresarialescubanos para identificar negocios de capitaltotalmente extranjero o de asociación, así comopara elaborar e incluir en la Cartera deOportunidades proyectos en los que se bus-quen financiamientos, tecnologías y mercados.

Según Igarza Martínez, uno de los objeti-vos de la Zona es promover los encadena-mientos productivos de los usuarios conempresas que operan en el resto del país,mediante el suministro de materias primas,componentes, o la prestación de servicios. Enese sentido, reconoce, aún estamos insatisfe-chos. Por ello «pretendemos continuar traba-jando con el empresariado cubano paraalcanzar un mayor aprovechamiento de lasoportunidades de participación directa o indi-recta que Mariel les ofrece».

Sectores representados

Industria

Transporte y logística

Construcción

74

4

Biotecnología eIndustriaFarmacéutica

Financiero y bancario

2

2

Modalidad de inversión (empresas)

Capital 100 % cubano

Mixtas

44

Capital 100 % extranjero

Contrato de administración

101

3ARTICULACIÓN CON LAECONOMÍA INTERNA

Bienes y servicios devalor agregado

Conocimiento e innovación Tecnologías limpias

Concentración industrial

Sustitución deimportaciones

Incremento deexportaciones

Generaciónde empleos

Contraportada económica

ZED Mariel

América Latina AsiaCuba

4 España

2Bélgica

2Holanda

2Francia

2Brasil

2México

1Vietnam

1Repúblicade Corea

Durante estos tres años se ha priorizado el desarrollo y la calidad de las infraestructuras básicas y auxiliares. FOTO: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

1966 Crea el Minsap ocho institutos de investigaciones de Ciencias Médicas: Endocrinología, Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Neurología y Neurocirugía, Oncología yRadiología, Gastroenterología, Angiología, Hematología y Nefrología.

25 de noviembre

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

La historia de la agresión militar que se consumó el 10 demarzo de 1952 —golpe incruento dirigido por FulgencioBatista— no empieza, naturalmente, el mismo día del cuarte-lazo. Sus antecedentes habría que buscarlos muy atrás en lahistoria de Cuba: mucho más atrás que la intervención delembajador norteamericano Sumner Welles, en el año 1933;más atrás aún que la Enmienda Platt, del año 1901; más atrásque el desembarco del héroe Narciso López, enviado directode los anexionistas norteamericanos, hasta llegar a la raíz deltema en los tiempos de John Quincy Adams, quien a principiosdel siglo dieciocho enunció la constante de la política de su paísrespecto a Cuba: una manzana que, desgajada de España,debía caer fatalmente en manos del Uncle Sam. Son eslabonesde una larga cadena de agresiones continentales que no se ejer-cen solamente sobre Cuba.

Esta marea, este fluir y refluir del oleaje imperial, se marcapor las caídas de gobiernos democráticos o por el surgimientode nuevos gobiernos ante el empuje incontenible de las multi-tudes. La historia tiene características parecidas en todaAmérica Latina: los gobiernos dictatoriales representan unapequeña minoría y suben por un golpe de estado; los gobier-nos democráticos de amplia base popular ascienden laborio-samente y, muchas veces, antes de asumir el poder, ya estánestigmatizados por la serie de concesiones previas que handebido hacer para mantenerse. Y, aunque la RevoluciónCubana marca, en ese sentido, una excepción en todo este pro-ceso, pues el que esto escribe, llevado y traído por las olas delos movimientos sociales que convulsionan a América, tuvooportunidad de conocer, debido a estas causas, a otro exiladoamericano: a Fidel Castro.

Lo conocí en una de estas frías noches de México, y recuer-do que nuestra primera discusión versó sobre la política inter-nacional. A las pocas horas de la misma noche —en la madru-gada— era yo uno de los futuros expedicionarios. Pero me inte-resa aclarar cómo y por qué conocí en México al actual Jefe deGobierno en Cuba. Fue en el reflujo de los gobiernos democrá-ticos en 1954, cuando la última democracia revolucionariaamericana que se mantenía en pie en esta área —la de JacoboArbenz Guzmán — sucumbía ante la agresión meditada, fría,llevada a cabo por los Estados Unidos de Norteamérica tras lacortina de humo de su propaganda continental. Su cabeza visi-ble era el Secretario de Estado, Foster Dulles, que por rara coin-cidencia también era abogado y accionista de United FruitCompany, la principal empresa imperialista existente enGuatemala.

De allí regresaba uno en derrota, unido por el dolor a todoslos guatemaltecos, esperando, buscando la forma de rehacerun porvenir para aquella patria angustiada. Y Fidel venía aMéxico a buscar un terreno neutral donde preparar a sus hom-bres para el gran impulso. Ya se había producido una escisióninterna, luego del asalto al cuartel Moncada, en Santiago deCuba, separándose todos los de ánimo flojo, todos los que poruno u otro motivo se incorporaron a partidos políticos o gruposrevolucionarios, que exigían menos sacrificio. Ya las nuevaspromociones ingresaban en las flamantes filas del llamado«Movimiento 26 de Julio», fecha que marcaba el ataque alcuartel Moncada, en 1953. Empezaba una tarea durísima paralos encargados de adiestrar a esa gente, en medio de la clandes-tinidad imprescindible en México, luchando contra el gobier-no mexicano, contra los agentes del FBI norteamericano y losde Batista, contra estas tres combinaciones que se conjugabande una u otra manera, y donde mucho intervenía el dinero y laventa personal. Además, había que luchar contra los espías deTrujillo, contra la mala selección hecha del material humano—sobre todo en Miami— y, después de vencer todas estas difi-cultades, debíamos lograr algo importantísimo: salir… y,luego… llegar, y lo demás que, en ese momento, nos parecíafácil. Hoy aquilatamos lo que aquello costó en esfuerzos, ensacrificios y vidas.

Fidel Castro, auxiliado por un pequeño equipo de íntimos, sedio con toda su vocación y su extraordinario espíritu de trabajo ala tarea de organizar las huestes armadas que saldrían haciaCuba. Casi nunca dio clases de táctica militar, porque el tiempo leresultaba corto para ello. Los demás pudimos aprender bastante

con el general Alberto Bayo. Mi impresión casi instantánea, alescuchar las primeras clases, fue la posibilidad de triunfo queveía muy dudosa al enrolarme con el comandante rebelde, alcual me ligaba, desde el principio, un lazo de romántica sim-patía aventurera y la consideración de que valía la pena moriren una playa extranjera por un ideal tan puro.

Así fueron pasando varios meses. Nuestra puntería empe-zó a perfilarse y salieron los maestros tiradores. Hallamos un ran-cho en México, donde bajo la dirección del general Bayo —es -tando yo como jefe de personal— se hizo el último apronte,para salir en marzo de 1956. Sin embargo, en esos días doscuerpos policíacos mexicanos, ambos pagados por Batista,estaban a la caza de Fidel Castro, y uno de ellos tuvo la bue-naventura económica de detenerle, cometiendo el absurdoerror —también económico— de no matarlo, después dehacerlo prisionero. Muchos de sus seguidores cayeron enpocos días más; también cayó en poder de la policía nuestrorancho, situado en las afueras de la ciudad de México y fui-mos todos a la cárcel.

Aquello demoró el inicio de la última parte de la primeraetapa. Hubo quienes estuvieron en prisión cincuenta y sietedías, contados uno a uno, con la amenaza perenne de la extra-dición sobre nuestras cabezas (somos testigos el comandanteCalixto García y yo). Pero, en ningún momento perdimosnuestra confianza personal en Fidel Castro. Y es que Fidel tuvoalgunos gestos que, casi podríamos decir, comprometían suactitud revolucionaria en pro de la amistad. Recuerdo que leexpuse específicamente mi caso: un extranjero, ilegal enMéxico, con toda una serie de cargos encima. Le dije que nodebía de manera alguna pararse por mí la revolución, y quepodía dejarme; que yo comprendía la situación y que trataríade ir a pelear desde donde me lo mandaran y que el únicoesfuerzo debía hacerse para que me enviaran a un país cerca-no y no a la Argentina. También recuerdo la respuesta tajantede Fidel: «Yo no te abandono». Y así fue, porque hubo que dis-traer tiempo y dinero preciosos para sacarnos de la cárcel mexi-cana. Esas actitudes personales de Fidel con la gente que apre-cia son la clave del fanatismo que crea a su alrededor, donde sesuma a una adhesión de principios, una adhesión personal,que hace de este Ejército Rebelde un bloque indivisible.

Pasaron los días, trabajando en la clandestinidad, escon-diéndonos donde podíamos, rehuyendo en lo posible toda pre-sencia pública, casi sin salir a la calle. Pasados unos meses, nosenteramos de que había un traidor en nuestras filas, cuyo nom-bre no conocíamos, y que había vendido un cargamento dearmas. Sabíamos también que había vendido el yate y untransmisor, aunque todavía no estaba hecho el «contrato legal»de la venta. Esta primera entrega sirvió para demostrar a lasautoridades cubanas que, efectivamente, el traidor conocíanuestras interioridades. Fue también lo que nos salvó, al

demostrarnos lo mismo. Una actividad febril hubo de ser desa -rrollada a partir de ese momento: el Granma fue acondiciona-do a una velocidad extraordinaria; se amontonaron cuantasvituallas conseguimos, bien pocas por cierto, y uniformes,rifles, equipos, dos fusiles antitanques casi sin balas. En fin, el25 de noviembre de 1956, a las dos de la madrugada, empeza-ban a hacerse realidad las frases de Fidel, que habían servidode mofa a la prensa oficialista: «En el año 1956 seremos libreso seremos mártires».

Salimos, con las luces apagadas, del puerto de Tuxpan enmedio de un hacinamiento infernal de materiales de todaclase y de hombres. Teníamos muy mal tiempo y, aunque lanavegación estaba prohibida, el estuario del río se manteníatranquilo. Cruzamos la boca del puerto yucateco, y a pocomás, se encendieron las luces. Empezamos la búsqueda fre-nética de los antihistamínicos contra el mareo, que no apare-cían; se cantaron los himnos nacional cubano y del 26 deJulio, quizá durante cinco minutos en total, y después el barcoentero presentaba un aspecto ridículamente trágico: hombrescon la angustia reflejada en el rostro, agarrándose el estóma-go. Unos con la cabeza metida dentro de un cubo y otros tum-bados en las más extrañas posiciones, inmóviles y con lasropas sucias por el vómito. Salvo dos o tres marinos y cuatroo cinco personas más, el resto de los ochenta y dos tripulantesse marearon. Pero al cuarto o quinto día el panorama generalse alivió un poco. Descubrimos que la vía de agua que tenía elbarco no era tal, sino una llave de los servicios sanitarios abier-ta. Ya habíamos botado todo lo innecesario, para aligerar ellastre.

La ruta elegida comprendía una vuelta grande por el surde Cuba, bordeando Jamaica, las islas del Gran Caimán,hasta el desembarco en algún lugar cercano al pueblo deNiquero, en la provincia de Oriente. Los planes se cumplíancon bastante lentitud: el día 30 oímos por radio la noticia delos motines de Santiago de Cuba que había provocado nues-tro gran Frank País, considerando sincronizarlos con el arri-bo de la expedición. Al día siguiente, primero de diciembre,en la noche, poníamos la proa en línea recta hacia Cuba, bus-cando desesperadamente el faro de Cabo Cruz, carentes deagua, petróleo y comida. A las dos de la madrugada, con unanoche negra, de temporal, la situación era inquietante. Ibany venían los vigías buscando la estela de luz que no aparecíaen el horizonte. Roque, exteniente de la marina de guerra,subió una vez más al pequeño puente superior, para atisbar laluz del Cabo, y perdió pie, cayendo al agua. Al rato de reinicia-da la marcha, ya veíamos la luz, pero, el asmático caminar denuestra lancha hizo interminables las últimas horas del viaje.Ya de día arribamos a Cuba por el lugar conocido por Belic, enla playa de Las Coloradas.

Un barco de cabotaje nos vio, comunicando telegráfica-mente el hallazgo al ejército de Batista. Apenas bajamos, contoda premura y llevando lo imprescindible, nos introducimosen la ciénaga, cuando fuimos atacados por la aviación enemi-ga. Naturalmente, caminando por los pantanos cubiertos demanglares no éramos vistos ni hostilizados por la aviación,pero ya el ejército de la dictadura andaba sobre nuestrospasos.

Tardamos varias horas en salir de la ciénaga, adonde laimpericia e irresponsabilidad de un compañero que se dijoconocedor nos arrojara. Quedamos en tierra firme, a la deri-va, dando traspiés, constituyendo un ejército de sombras, defantasmas, que caminaban como siguiendo el impulso de al -gún oscuro mecanismo síquico. Habían sido siete días de ham-bre y de mareos continuos durante la travesía, sumados a tresdías más, terribles, en tierra. A los diez días exactos de la salidade México, el 5 de diciembre de madrugada, después de unamarcha nocturna interrumpida por los desmayos y las fatigasy los descansos de la tropa, alcanzamos un punto conocidoparadójicamente por el nombre de Alegría de Pío. Era unpequeño cayo de monte, ladeando un cañaveral por un cos-tado y por otros abierto a unas abras, iniciándose más lejos elbosque cerrado. El lugar era mal elegido para campamento,pero hicimos un alto para pasar el día y reiniciar la marcha enla noche inmediata.

FOTO: ARCHIVO

Relato del Che sobre los preparativos y la expedición del yate Granma publicado en Pasajes de la guerra revolucionaria

Una Revolución que comienza