1
5°28’18’’N / 75°40’54’’O “HAY COSAS QUE SOLO LAS AGENCIAS DE VIAJES TE PUEDEN DECIR” Por Camila Peña Pedroza Quindío es uno de los departamentos de la región andina colombiana más visitados por viajeros nacionales y extranjeros. Montañas, llanuras, ríos y árboles guardan la magia de una cultura única. Viaje a la tradición de un pueblo cafetero ran las 7.00 a.m. y ya estábamos listos para ate- rrizar. Mientras el avión bordeaba la Cordillera Central empecé a divisar un paisaje de montañas, árboles, ríos, llamativas flores rojas, amarillas y naranjas, cafetales, guaduales, plataneras, fincas, chalets y carreteras. Había llegado al Quindío, un departa- mento en el que, desde hace más de 100 años, floreció una de las más bellas culturas colombianas: la cafetera. Me hospedé en un hotel al norte de Armenia, la capital del departamento, para desde allí tener la posibili- dad de ir a las ciudades, los pueblos y los corregimientos aledaños. ¿El reto? Recorrer en tan solo tres días los luga- res más representativos de la región. Sin campo no hay ciudad A las 10.00 a.m. ya estaba en Panaca –Parque Na- cional de la Cultura Agropecuaria–, uno de los destinos temáticos más importantes de la región, que se encuen- tra en el municipio de Quimbaya, a 40 minutos de Arme- nia. Para empezar, el equipo del Parque tenía preparada para mí una aventura extrema: el canopy o como ellos le llaman, la canopea. Esta es una de sus atracciones más representativas, pues es el cable-vuelo más largo del país, con un recorrido de más de 2.000 metros dividido en un circuito de cinco tramos. E Fotos: Archivo Semana - Guillermo Torres 32 EJE CAFETERO crónica 33

(V&T11) CRONICA EJE CAFETERO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (V&T11) CRONICA EJE CAFETERO

5°28’18’’N / 75°40’54’’O “Hay cOsas que sOlO las ageNcias de viajes te puedeN decir”

Por Camila Peña Pedroza

Quindío es uno de los departamentos de la región

andina colombiana más visitados por viajeros nacionales y

extranjeros. Montañas, llanuras, ríos y árboles guardan la magia

de una cultura única.

Viaje a la tradición de un

pueblo cafetero

ran las 7.00 a.m. y ya estábamos listos para ate-rrizar. Mientras el avión bordeaba la Cordillera Central empecé a divisar un paisaje de montañas, árboles, ríos, llamativas flores rojas, amarillas y naranjas, cafetales, guaduales, plataneras, fincas,

chalets y carreteras. Había llegado al Quindío, un departa-mento en el que, desde hace más de 100 años, floreció una de las más bellas culturas colombianas: la cafetera.

Me hospedé en un hotel al norte de Armenia, la capital del departamento, para desde allí tener la posibili-dad de ir a las ciudades, los pueblos y los corregimientos aledaños. ¿El reto? Recorrer en tan solo tres días los luga-res más representativos de la región.

Sin campo no hay ciudad

A las 10.00 a.m. ya estaba en Panaca –Parque Na-cional de la Cultura Agropecuaria–, uno de los destinos temáticos más importantes de la región, que se encuen-tra en el municipio de Quimbaya, a 40 minutos de Arme-nia. Para empezar, el equipo del Parque tenía preparada para mí una aventura extrema: el canopy o como ellos le llaman, la ‘canopea’. Esta es una de sus atracciones más representativas, pues es el cable-vuelo más largo del país, con un recorrido de más de 2.000 metros dividido en un circuito de cinco tramos.

e

Foto

s: Ar

chivo

Sem

ana

- Gui

llerm

o To

rres

32

eje cafeterOcrónica

33