Vulnerabilidad y Transmision Intergeneracional de la pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 260

    Posgrado

    ganizacin econmica heredadade la Colonia, coadyuv a que lasexportaciones no aumentaran alritmo de las importaciones, mani-festndose en balanzas comercia-les desfavorables.

    Los niveles de consumo indicanque a mediados del siglo XIX elespacio salto-jujeo no estaba pa-sando por una etapa de bonanza,slo de supervivencia. Las guerrasy los saqueos de ganado la habranconvertido en una sociedad empo-brecida en comparacin con losltimos aos coloniales.

    Las guerras civiles fueron parala regin tan o ms costosas quelas guerras de la Independencia,

    que hubo de enfrentar la falta deproduccin, destruccin en laszonas proveedoras de mulas y laausencia de inversin en la produc-cin. La emergencia del Estadoprovincial plante la necesidad derecursos financieros para el sos-tn del aparato burocrtico, peroestos Estados provinciales tampo-co invirtieron en infraestructura quefavoreciera la produccin.

    Entonces corresponde pregun-tarse dnde fue a parar la recau-dacin fiscal proveniente de la cir-culacin de mercancas?, y la res-puesta es inmediata: a las guerrasciviles.

    VULNERABILIDAD Y TRANSMISIN INTERGENE-RACIONAL DE LA POBREZA. UN ABORDAJE CUAN-TITATIVO PARA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI

    Laura Golovanevsky. Tesis de Doctorado en Economa. Universi-dad de Buenos Aires, 2007. Director: Dra. Adriana Marshall

    De cara al siglo XXI, la socie-dad argentina se encuentra frentea una encrucijada: cristalizar la des-igualdad, relegando a situaciones

    de marginalidad y exclusin a unaparte importante de su poblacin,o buscar un modelo que permitauna vida digna al conjunto de sus

  • 261

    Posgrado

    habitantes. Subyacente a este di-lema se encuentra el problemacentral de la distribucin de recur-sos en una sociedad. En estemarco, vulnerabilidad y transmisinde la pobreza son dos aspectoscrticos de las condiciones de vidade la poblacin, que pueden serabordados desde la economa, paraaportar a la bsqueda de respues-tas frente al sufrimiento de vastossectores.

    La preocupacin central de lapresente investigacin es tratar decomprender las situaciones deriesgo que vive la poblacin y, enalgn sentido, tambin prever losposibles efectos futuros de las cir-cunstancias de pobreza que, conmayor o menor persistencia, atra-viesan numerosos hogares argen-tinos. El objetivo principal es reali-zar una evaluacin cuantitativa dela vulnerabilidad y de los vnculosentre situaciones de pobreza depadres e hijos en la Argentina deaos recientes.

    Quienes quedaban fuera delprogreso generado por el modelode sustitucin de importacionesfueron estudiados desde las cien-cias sociales a partir de la nocinde marginalidad. En cambio, en laactualidad, el concepto de vulne-rabilidad parece ser el ms apro-

    piado para captar y comprender elimpacto transformador que el nue-vo patrn de desarrollo ha provo-cado en el plano social. Pobreza ydistribucin del ingreso parecen yainsuficientes para entender la in-defensin y el debilitamiento derecursos y capacidades de grupossociales, debido al shock transfor-mador. Ante la inadecuacin de lasviejas categoras para entender lasnuevas situaciones planteadas entorno a las condiciones de vida dela poblacin, un objetivo de estainvestigacin es contribuir a sub-sanar la falta de indicadores quepermitan una mejor comprensinde las nuevas realidades.

    El plan de trabajo desarrolladoen la tesis consiste en un captulodedicado al desarrollo del aborda-je terico de la nocin de vulnera-bilidad, que incluye tambin unadiscusin en torno al concepto decapital social y de redes sociales.Luego, en seis captulos se estu-dian las diferentes dimensiones dela vulnerabilidad que se tendrn enconsideracin, a saber: aspectosdemogrficos, hbitat, salud, edu-cacin, empleo e ingresos y pro-teccin social. A continuacin, sedesarrolla un ndice de vulnerabili-dad que intenta reflejar de manerasinttica las dimensiones recin

  • 262

    Posgrado

    mencionadas. Finalmente, se dis-cute la transmisin intergeneracio-nal de la pobreza, a nivel tericoprimero y emprico despus. Seincluye un captulo de sntesis yconclusiones, un esbozo de laagenda futura que debera seguir-se a fin de ampliar algunas de lasproblemticas analizadas, y tam-bin un anexo que brinda detallesacerca de la Encuesta de Condi-ciones de Vida del ao 2001 (ECV-2001), una de las principales fuen-tes de datos utilizada en la tesis.

    Como una primera aproxima-cin, la vulnerabilidad puededefinirse como la exposicin a unriesgo ms la capacidad paraenfrentarlo. As, incluye aspectostales como indefensin, inseguri-dad, exposicin a riesgos, shocky stress debido a eventos socio-econmicos traumticos, y a estoel anlisis sobre vulnerabilidad leagrega la disponibilidad de recur-sos y las estrategias para enfren-tar estos eventos, que pueden sur-gir desde el interior del propio gru-po o pueden deberse a un apoyoexterno. En la presente investiga-cin se adopta el denominado en-foque AVEO (activos, vulnerabilidady estructura de oportunidades),que cuestiona la idea de que lavulnerabilidad tenga que ver sola-

    mente con un dficit de activos ocon un problema de administracinde los mismos, y pone el nfasisen el desajuste entre los activos yla estructura de oportunidades queconfiguran el mercado, el Estadoy la comunidad. Al adoptar esteenfoque, se asigna un rol central alas estrategias que los pobres de-sarrollan para sobrevivir, gracias noslo a la administracin de sus(escasos) activos sino tambin uti-lizando las oportunidades genera-das por el Estado, que permitenun mejor aprovechamiento de losmismos.

    Se tienen en cuenta diferentesdimensiones para el abordaje dela vulnerabilidad. Todas ellas sonestudiadas a travs de diferentesindicadores, siendo las fuentes dedatos ms utilizadas la ECV-2001,el Censo Nacional de Poblacin yVivienda del ao 2001 y la Encues-ta Permanente de Hogares. En to-dos los casos se enfatiza el anli-sis regional, en la medida que lasfuentes de datos lo posibilitan. Acontinuacin se mencionan algu-nos resultados.

    A partir del estudio de las va-riables de poblacin se observaque, si bien la asociacin entre je-fatura femenina y pobreza dista deser lineal, cuando la

  • 263

    Posgrado

    monoparentalidad se asocia a ba-jos niveles de instruccin y mer-cados de trabajo con predominiode inserciones precarias, como esel caso de NOA y NEA, puedeesperarse que la acumulacin dedesventajas genere mayor vulnera-bilidad. El anlisis del hbitat per-mite concluir que, en el ao 2001,una parte importante de la pobla-cin del pas an vive en lugaresinadecuados, siendo la poblacinen situacin de mayor vulnerabili-dad en este sentido la de NOA yNEA, regiones en las cuales losniveles de hacinamiento crtico sonms elevados y la provisin deagua y servicios sanitarios no lle-ga a cubrir en forma apropiada abuena parte de la poblacin. Elestudio del capital humano (saludy educacin) muestra que los dis-tintos aspectos de la salud conlle-van inequidades sociales, geogr-ficas y de gnero, con impacto entrminos de transmisin intergene-racional. Al mismo tiempo, los sis-temas educativos, en un entornode pobreza y desigualdad, en lu-gar de funcionar como vas de mo-vilidad social y para la igualdad deoportunidades, se convierten encircuitos rgidamente segmentadospara pobres y ricos, fomentando elcrculo perverso de la pobreza. Al

    considerar el trabajo, se observala configuracin de un ncleo deocupados en situacin de vulnera-bilidad, con mujeres ocupadas enel sector informal y varonescuentapropistas, jvenes desocu-pados o insertos en el sector infor-mal, y en general, bajos niveles deinstruccin. Tal vulnerabilidad se vereforzada por los diferenciales deingresos, con sesgos desfavora-bles hacia esos mismos grupos(mujeres, jvenes, ocupados conbaja educacin). En relacin a laproteccin social, resalta la preca-riedad laboral como un fenmenogeneralizado y la consolidacin dela desproteccin como escenarioque abarca a una parte importantede los trabajadores, implicandovulnerabilidad hoy (falta de cober-tura ante enfermedades, acciden-tes y carencia de obra social) ytambin maana (ya que son tra-bajadores que no podrn accedera una jubilacin). La inclusin delcapital social, con mayores dificul-tades para una evaluacin empri-ca, permite destacar, entre otrosresultados, la importancia de lasredes de apoyo para las mujeresjefas de hogar, y que casi un ter-cio de la poblacin recibe ayudamonetaria de familiares, vecinos,amigos (u otras personas e insti-

  • 264

    Posgrado

    tuciones, diferentes a organismosgubernamentales), elevado porcen-taje que revaloriza el alto grado desolidaridad que persiste en la so-ciedad argentina

    En esta tesis se propone unamedida sencilla de vulnerabilidadde los hogares, denominada IVS,en base a microdatos de la ECV-2001. El IVS es definido como lasuma de seis indicadores, unopara cada dimensin de la vulne-rabilidad. Una primera aproxima-cin a sus resultados muestra quecerca de la mitad de los hogaresse ubica en la categora de vulne-rabilidad leve, una cuarta parte seclasifica como altamente vulnera-ble y slo 2% resulta extremada-mente vulnerable.

    En cuanto a la transmisin dela pobreza, el grado en el cual elstatus socioeconmico es trans-mitido de una generacin a la si-guiente ha interesadopersistentemente a los cientficossociales. En general los economis-tas han considerado la movilidadintergeneracional en trminos deingresos o educacin a travs deanlisis de regresin o de movi-mientos a lo largo de una distribu-cin. Los requerimientos de infor-macin para estimar tal movilidadintergeneracional son bastante

    estrictos. La evaluacin de la trans-misin intergeneracional de la po-breza en Argentina crea dificulta-des debido a la falta de encuestaslongitudinales de largo alcance, porlo que no se pueden utilizar lasmetodologas desarrolladas y apli-cadas en otros pases que s cuen-tan con tales encuestas. Los an-tecedentes existentes son esca-sos y en general se basan en en-cuestas ad hoc. Por eso se inten-ta un abordaje alternativo que, conlimitaciones, permita al menos lle-gar a algunas conclusiones acer-ca de la transmisin intergenera-cional de la pobreza, las que que-darn obviamente relativizadas porno contar con los instrumentosms idneos a tal fin. Este abor-daje alternativo consiste en, a par-tir de las bases de la ECV-2001,restringir el anlisis a los jvenesde 18 a 25 aos que conviven consus padres, en hogares con jefedefinido como pobre (jefe con ni-vel de instruccin primaria incom-pleta como mximo).

    Se utilizan matrices de movili-dad y tablas de contingencia, a finde evaluar situaciones de origen(pobre o no pobre, de acuerdo alnivel de instruccin del padre omadre /jefe de hogar) y de destino(de acuerdo a nivel de instruccin

  • 265

    Posgrado

    de los jvenes, su condicin deactividad y, en el caso de ser ocu-pados, las caractersticas de suocupacin).

    Diferentes tests estadsticos deindependencia permiten rechazarla independencia entre el nivel deinstruccin mximo alcanzado porel jefe de hogar y el nivel de ins-truccin mximo alcanzado por elo los hijos/as de entre 18 y 25 aosconvivientes. En general, a jefes dehogar con menor nivel de instruc-cin mximo alcanzadocorresponden hijos ocupados ydesocupados en mayor proporcinque en los casos de jefes de hogarcon mayor nivel de instruccin (se-cundario completo y ms). En es-tos ltimos casos existe una so-bre-representacin de hijos inacti-vos (presumiblemente estudian-tes). Se observa que a los meno-res niveles de instruccin del jefede hogar corresponden ocupacio-nes no calificadas de los hijos,mientras el mayor nivel de instruc-cin del jefe de hogar se asocia amejores calificaciones ocupacio-nales de los hijos.

    Restringiendo al anlisis al gru-po de jvenes que se considera tie-ne origen en un hogar pobre, y su-poniendo que alcanzar el nivelmedio completo sera una forma de

    salir de la trampa de la pobreza,se estudian las caractersticas di-ferenciales entre quienes salierony quienes no salieron de la pobre-za. Del total de jvenes de 18 a 25aos que vive con sus padres27.6% logr salir de la pobreza (enlos trminos recin mencionados)y el resto no, mostrando elevadosniveles de transmisin intergene-racional de la misma.

    De acuerdo a la metodologaadoptada, quienes quedan en latrampa de pobreza tienen mayorpeso de padres y madres jvenes(en relacin a la edad que tenanal ser padres de los jvenes objetodel estudio), mayor proporcin devarones, menor peso de asalaria-dos con descuentos jubilatorios ymayor importancia de ocupados entareas no calificadas. Adems, secaracterizan por haber tenido hijosen mayor proporcin que quieneslograron salir de la pobreza y porprovenir en mayor medida de ho-gares ms vulnerables segn IVS.

    Si bien la informacin disponi-ble y la metodologa adoptada nopermiten evaluar la totalidad de losaspectos que influyen en la trans-misin de la pobreza, puede con-cluirse que la misma es alta, pues-to que aproximadamente tres cuar-tas partes de los jvenes que pro-

  • 266

    Posgrado

    venan de hogares pobres perma-necieron en esa condicin. Quedapendiente para una futura investi-gacin la tarea de controlar si lascaractersticas observadas para losjvenes de 18 a 25 aos que vivencon sus padres son similares a lasde sus pares que no viven con suspadres, lo que fue imposible derealizar con las fuentes de datosdisponibles.

    La investigacin realizada per-mite un enfoque integral de la si-

    tuacin de los hogares msdesfavorecidos, enfatizando diver-sos aspectos de la misma y sea-lando en cada caso cuestiones quepodran ser abordadas desde laspolticas pblicas a fin de mejorarla situacin de estos grupos. Laintervencin pblica tendra, ade-ms, un poder multiplicador, al re-ducir, al menos en alguna medida,la transmisin de la desigualdadde oportunidades entre generacio-nes, ticamente inaceptable.

    ARMAS Y POLTICA EN EL NORTE ARGENTINO.TUCUMN EN TIEMPOS DE LA ORGANIZACINNACIONAL

    Flavia Macas. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de LaPlata. Ao 2007. Directora: Dra. Mara Celia Bravo.

    La revolucin y la guerra de in-dependencia configuraron un lega-do militar que modific la dinmi-ca de las relaciones de poder y elestilo de convivencia de la tradicio-nal lite colonial rioplatense. Estelegado se materializ en el surgi-miento de nuevos actores polti-cos que, devenidos de los Ejrci-tos revolucionarios residuales, pug-

    naron por insertarse en el procesode reconstruccin de las relacio-nes de poder, derivado de la crisisde la independencia. Tanto en elmarco de los intentos centralistasde la primera dcada revoluciona-ria, as como en el posterior pro-ceso de configuracin de nuevasunidades polticas y soberanasms pequeas, las provincias,