12
Se acaba de vivir en Madrid una de las Jornadas Mundiales de la Juventud más impactantes a nivel de opinión pública. Muy pocas personas pensaban que en un país como España (donde han tratado de sacar a Dios de las escuelas y de la sociedad) se diera una demostración de fe tan impresionante como la que se vivió durante esos días. El trabajo de los 24.000 voluntarios (en su gran mayoría españoles) demostró que España es un gran país, y que no han logrado borrar sus raíces cristianas porque hay muchas familias que, con una valentía admirable, han ido contracorriente defendiendo su fe y educando a sus hijos en ésta. El ambiente de la JMJ es algo que no se puede describir con palabras. Muchos (incluyendo españoles ateos) comentaban por el twitter la impresión que les causaban esos jóvenes educados, felices, alegres y con una gran fe y esperanza. Cada vez que uno piensa en la cifra de los asistentes (2.200.000 personas) uno se pregunta: ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI haya sucedido un acontecimiento histórico de esta naturaleza en un país donde algunos han querido sacar a Dios de la vida de sus habitantes? Y es que el ejemplo que dieron esos jóvenes del mundo entero fue increíble. Muchos derramamos lágrimas cuando vimos a muchachos chinos o africanos mostrando su bandera, orgullosos de su fe y felices como ningunos, cuando en esos países la persecución religiosa es espantosa. Y algo que a los venezolanos nos tiene “brincando en una pata” es saber que el porcenta- je más alto de representación de jóvenes de América (en cuanto a su cantidad de población) fue Venezuela. ¡Y qué orgullo sentimos cuando vimos a Carlos José Flores Freites (de la Pastoral Juvenil de Caracas) atravesar la Puerta de Alcalá con Benedicto XVI representando al Continente Americano junto a otros 4 jóvenes de los demás continentes. Y es que nosotros estamos convenci- dos que la Iglesia Venezolana tendrá mucho que ver en un futuro grande para nuestro país y para nuestra Santa Iglesia Católica. La alegría que embarga a los miembros de Fundación Entre Líneas, con todo lo que vivimos esos días, sintiéndonos allá a través de la maraillosa cobertura que hizo EWTN y a través de nuestro twitter @VzlaEntrelineas fue único. Ver en la TV y leer en twitter a unos jóvenes que tenían días sin descansar bien (porque dormían en el piso) alegres y enérgicos, no tiene explicación. Ver un encuentro del Papa con 1000 seminaristas y 1700 religiosas jóvenes que dejan TODO para entregarse a Dios en pleno siglo XXI, ¡No tiene explicación humana!. Ver una vigilia con una tormenta impresionante donde el Papa se emparamó, se reía como un niño chiquito y decía “Yo de aquí no me muevo”, no tiene explicación. Ver a esos jóvenes que tuvieron una felicidad y recogimiento impresionante a la hora de la Adoración Eucarística y en la Misa de Cuatro Vientos, después de horas a la interperie y sin dormir, no tiene explicación humana. Sólo las palabras de despedida de Benedicto XVI explican esto: “Dejo España contento y agrade- cido a todos. Pero sobre todo a Dios, Nuestro Señor, que me ha permitido celebrar esta Jornada, tan llena de gracia y emoción, tan cargada de dinamismo y esperanza. Sí, la fiesta de la fe que hemos compartido nos permite mirar hacia adelante con mucha confianza en la providencia, que guía a la Iglesia por los mares de la historia. Por eso permanece joven y con vitalidad, aún afrontando arduas situaciones. Esto es obra del Espíritu Santo, que hace presente a Jesucristo en los corazones de los jóvenes de cada época y les muestra así la grandeza de la vocación divina de todo ser humano….Los jóvenes responden con diligencia cuando se les pro- pone con sinceridad y verdad el encuentro con Jesucristo, único redentor de la humanidad”. Hoy entregamos a nuestros lectores una edición dedicada a nuestros jóvenes, con artículos escritos por jóvenes venezolanos entre 16 y 18 años que demuestran la excelen- cia de su formación académica y su profundi- dad humana y espiritual. Compartiremos con ustedes maravillosos testimonios y algunas fotos de jóvenes venezolanos que estuvieron en la JMJ. Y tendremos una entrevista exclusi- va con Carlos José Flores Freites. No podían faltar los mensajes de Benedicto XVI en esta maravillosa Jornada para que todos (jóvenes en edad y en espíritu) reflexionemos con las maravillas que el Santo Padre nos ha dejado. Aprovechamos de pedir sus oraciones por esta juventud venezolana que llegó encendi- da, y por sus amigos que no pudieron ir, para que vivan comprometidos con su fe y sean transmisores de ella, bajo la tutela de sus ejemplares guías. Recemos por todos nuestros sacerdotes, obispos y el Cardenal Jorge Urosa Savino, para que Dios les de la sabiduría y la fuerza para continuar con la maravillosa labor que han realizado en nuestra Iglesia Venezolana durante estos últimos años. Pidamos intensamente por las intenciones del Santo Padre para que Dios le de mucha salud y fortaleza, para que podamos tener- lo con nosotros muchos años más y así poder dis- frutar y poner en práctica sus sabias y valiosas enseñanzas. Sólo nos queda darle muchas gracias a Dios por estos días de oasis espiritual que hemos vivido, y sabemos que Jesucristo tiene que haber estado radiante de felicidad cuando vio a esa cantidad de jóvenes que quieren seguir el camino que Él nos dejó, el único que nos puede llevar a la verdadera felicidad ya aquí en esta tierra y luego en nuestra Patria definitiva El Cielo. Luis Felipe y María Denisse de Capriles Directores de Fundación Entre Líneas 149 AÑO XVI / OCTUBRE 2011 @VzlaEntrelineas Puedes participar y seguirnos por nuestra página web www.venezuelaentrelineas.com o por EDICIÓN ESPECIAL CON MOTIVO A LA JMJ CELEBRADA EN ESPAÑA JÓVENES QUE PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO

@VzlaEntrelineas … 2011/E_LINEAS... · ver en un futuro grande para nuestro país y para nuestra Santa Iglesia Católica. La alegría que embarga a los miembros de Fundación Entre

Embed Size (px)

Citation preview

Se acaba de vivir en Madrid una de lasJornadas Mundiales de la Juventud másimpactantes a nivel de opinión pública. Muypocas personas pensaban que en un paíscomo España (donde han tratado de sacar aDios de las escuelas y de la sociedad) se dierauna demostración de fe tan impresionantecomo la que se vivió durante esos días. Eltrabajo de los 24.000 voluntarios (en su granmayoría españoles) demostró que España esun gran país, y que no han logrado borrar susraíces cristianas porque hay muchas familiasque, con una valentía admirable, han idocontracorriente defendiendo su fe y educandoa sus hijos en ésta.

El ambiente de la JMJ es algo que no sepuede describir con palabras. Muchos(incluyendo españoles ateos) comentabanpor el twitter la impresión que les causabanesos jóvenes educados, felices, alegres y conuna gran fe y esperanza. Cada vez que unopiensa en la cifra de los asistentes (2.200.000personas) uno se pregunta: ¿Cómo es posibleque en pleno siglo XXI haya sucedido unacontecimiento histórico de esta naturaleza enun país donde algunos han querido sacar aDios de la vida de sus habitantes? Y es que elejemplo que dieron esos jóvenes del mundoentero fue increíble. Muchos derramamoslágrimas cuando vimos a muchachos chinos oafricanos mostrando su bandera, orgullosos de sufe y felices como ningunos, cuando en esos paísesla persecución religiosa es espantosa.

Y algo que a los venezolanos nos tiene“brincando en una pata” es saber que el porcenta-je más alto de representación de jóvenes deAmérica (en cuanto a su cantidad de población)fue Venezuela. ¡Y qué orgullo sentimos cuandovimos a Carlos José Flores Freites (de la PastoralJuvenil de Caracas) atravesar la Puerta de Alcalácon Benedicto XVI representando al ContinenteAmericano junto a otros 4 jóvenes de los demáscontinentes. Y es que nosotros estamos convenci-dos que la Iglesia Venezolana tendrá mucho quever en un futuro grande para nuestro país y paranuestra Santa Iglesia Católica.

La alegría que embarga a los miembros deFundación Entre Líneas, con todo lo quevivimos esos días, sintiéndonos allá a través de lamaraillosa cobertura que hizo EWTN y a travésde nuestro twitter @VzlaEntrelineas fue único.

Ver en la TV y leer en twitter a unos jóvenes quetenían días sin descansar bien (porque dormían enel piso) alegres y enérgicos, no tiene explicación.Ver un encuentro del Papa con 1000 seminaristasy 1700 religiosas jóvenes que dejan TODO paraentregarse a Dios en pleno siglo XXI, ¡No tieneexplicación humana!. Ver una vigilia con unatormenta impresionante donde el Papa seemparamó, se reía como un niño chiquito y decía“Yo de aquí no me muevo”, no tiene explicación.Ver a esos jóvenes que tuvieron una felicidad yrecogimiento impresionante a la hora de laAdoración Eucarística y en la Misa de CuatroVientos, después de horas a la interperie y sindormir, no tiene explicación humana.

Sólo las palabras de despedida de BenedictoXVI explican esto: “Dejo España contento y agrade-cido a todos. Pero sobre todo a Dios, NuestroSeñor, que me ha permitido celebrar esta Jornada,tan llena de gracia y emoción, tan cargada dedinamismo y esperanza. Sí, la fiesta de la fe quehemos compartido nos permite mirar haciaadelante con mucha confianza en la providencia,que guía a la Iglesia por los mares de la historia.

Por eso permanece joven y con vitalidad, aúnafrontando arduas situaciones. Esto es obra delEspíritu Santo, que hace presente a Jesucristoen los corazones de los jóvenes de cada épocay les muestra así la grandeza de la vocacióndivina de todo ser humano….Los jóvenesresponden con diligencia cuando se les pro-pone con sinceridad y verdad el encuentro conJesucristo, único redentor de la humanidad”.

Hoy entregamos a nuestros lectores unaedición dedicada a nuestros jóvenes, conartículos escritos por jóvenes venezolanosentre 16 y 18 años que demuestran la excelen-cia de su formación académica y su profundi-dad humana y espiritual. Compartiremos conustedes maravillosos testimonios y algunasfotos de jóvenes venezolanos que estuvieronen la JMJ. Y tendremos una entrevista exclusi-va con Carlos José Flores Freites. No podíanfaltar los mensajes de Benedicto XVI en estamaravillosa Jornada para que todos (jóvenesen edad y en espíritu) reflexionemos con lasmaravillas que el Santo Padre nos ha dejado.

Aprovechamos de pedir sus oraciones poresta juventud venezolana que llegó encendi-da, y por sus amigos que no pudieron ir, paraque vivan comprometidos con su fe y seantransmisores de ella, bajo la tutela de sus

ejemplares guías. Recemos por todos nuestrossacerdotes, obispos y el Cardenal Jorge UrosaSavino, para que Dios les de la sabiduría y la fuerzapara continuar con la maravillosa labor que hanrealizado en nuestra Iglesia Venezolana duranteestos últimos años. Pidamos intensamente por lasintenciones del Santo Padre para que Dios le demucha salud y fortaleza, para que podamos tener-lo con nosotros muchos años más y así poder dis-frutar y poner en práctica sus sabias y valiosasenseñanzas.

Sólo nos queda darle muchas gracias a Diospor estos días de oasis espiritual que hemos vivido,y sabemos que Jesucristo tiene que haber estadoradiante de felicidad cuando vio a esa cantidad dejóvenes que quieren seguir el camino que Él nosdejó, el único que nos puede llevar a la verdaderafelicidad ya aquí en esta tierra y luego en nuestraPatria definitiva El Cielo.

Luis Felipe y María Denisse de Capriles

Directores de Fundación Entre Líneas

N°149AÑO XVI / OCTUBRE 2011

@VzlaEntrelineasPuedes participar y seguirnos por nuestra página web www.venezuelaentrelineas.com o por

EDICIÓN ESPECIAL CON MOTIVO A LA JMJ CELEBRADA EN ESPAÑA

JÓVENES QUE PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO

Hace poco tiempo estuve en la Jornada Mundial de la Juventud, elencuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa, que se realizó enMadrid entre los días 18 y 21 de Agosto, con la gratificante y agradablepresencia de millones de personas de diversas lenguas, nacionalidadesy razas congregadas alrededor del sucesor de Pedro.

Fue una experiencia única e inolvidable ver a esos miles de jóvenesreunidos en torno a Su Santidad el Papa Benedicto XVI, quien contandoya con 84 años, nos mostró un cariño, una energía y una entrega de unhombre enamorado de Dios, es decir, de una persona que a pesar de laedad física es siempre joven espiritualmente.

Esta multitud de personas, especialmente jóvenes, que se encon-traban en Madrid, estaban allí buscando la verdad, la “estrella” queguiara sus vidas, que los hiciera seres humanos más plenos. En palabrasde Benedicto XVI en la ceremonia de bienvenida en el Aeropuerto deBarajas: “¿Por qué y para qué ha venido esta multitud de jóvenes aMadrid? Aunque la respuesta deberían darla ellos mismos, bien sepuede pensar que desean escuchar la Palabra de Dios, como se les hapropuesto en el lema para esta Jornada Mundial de la Juventud, demanera que, arraigados y edificados en Cristo, manifiesten la firmezade la fe.”

Me llenó de esperanza ver a tantos jóvenes buscando un futuromejor, jóvenes inconformes con las soluciones erróneas que da elmundo actual a sus preguntas más profundas, aquellas que guían suactuación durante toda la vida. En palabras de Su Santidad Benedicto

XVI: “(…) Ven la superficialidad, el consumismo y el hedonismoimperantes, tanta banalidad a la hora de vivir la sexualidad, tanta inso-lidaridad, tanta corrupción. Y saben que sin Dios sería arduo enfrentaresos retos y ser verdaderamente felices, volcando para ello su entusias-mo en la consecución de una vida auténtica. Pero con Él a su lado,tendrán luz para caminar y razones para esperar (…)”.

La asistencia a este gran evento grabó en mi mente y en mi corazóndos mensajes fundamentales. En primer lugar, que la iglesia es joven.¡Y muy joven! De esto no hay duda, y quien las tenga, que se enteredel número de asistentes a la Jornada. Lo otro que se me grabó es quehay que creer en un mundo mejor. Mientras haya gente con mucha fey dispuesta a trabajar para conseguirlo, hay esperanzas y el mal no tienecabida, como no lo ha tenido ni lo tendrá nunca. Y no es que el mal noexista, nadie niega su realidad, simplemente que nunca tiene la últimapalabra ni el triunfo sobre el bien.

Y pienso que es tarea de cada uno preguntarse: ¿Qué estoy hacien-do yo en particular para contribuir a cambiar el mundo? Ciertamenteno es tarea fácil, pero a lo poco que podemos hacer debemos sumarlela ayuda de Dios, que no tiene medida. Por eso no debemos tenermiedo. El Papa nos invita a trabajar con ánimo y esperanza en esta tarea:“Precisamente ahora, en que la cultura relativista dominante renuncia ydesprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta delespíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valoruniversal de Cristo, como salvador de todos los hombres y fuente deesperanza para nuestra vida”

“Pero yo os vuelvo a decir a los jóvenes, con todas las fuerzas de micorazón: que nada ni nadie os quite la paz; no os avergoncéis del Señor.Él no ha tenido reparo en hacerse uno como nosotros y experimentarnuestras angustias para llevarlas a Dios, y así nos ha salvado”. Sonpalabras del Papa que nos invitan a aumentar nuestra fe, a no tenermiedo de nada ni nadie, a iluminar con nuestro ejemplo los rinconesoscuros del mundo y de nuestra patria, en estos momentos tan difíciles.De nosotros los jóvenes depende el futuro, tenemos ahora el testigo desacar adelante un mundo mejor. “(…) El Señor os ha otorgado vivir eneste momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonan-do su Nombre en toda la tierra”. Dios cuenta con nosotros, ¡no lo decep-cionemos!

Alberto L. Minguet(18 Años)

2AÑO XVIN° 149

OCT.2011

Una experiencia con mensajes inolvidables

3AÑO XVIN° 149OCT.2011

Con frecuencia la vida nos conduce por caminos que no entende-mos, por sendas que casi reconocemos; por estas vías nos hacemosdaño, nos caemos, nos herimos profundamente y nos preguntamos:¿Por qué no devolvernos?, ¿Por qué no dejamos todo esto y ya?... Peroaún así somos capaces de levantarnos, heridos y ensangrentados, paraseguir caminando hacia adelante, en muchas ocasiones no sabemos el“Por qué”, sin embargo seguimos recorriendo la senda, tal vez pornuestras ilusiones, o por nuestras esperanzas, o inclusive por el sencillohecho de que no nos podemos abandonar, porque hay gente que nosnecesita y porque le debemos las gracias a mucha gente que nos haayudado; y he aquí cuando el mundo se detiene a observarnos y sepregunta: ¿Por qué sigue? y nosotros con ternura lo miramos y enton-ces entiende, y se voltea a mirar a otro lado.

“El mundo corre peligro ciertamente, pero no de las personas quehacen el mal, sino de aquellas que permiten que elmal se haga” (Albert Einstein). Nuestro mundo hasido cercado por vicios y odios que ya en estepresente han originado catástrofes tremendas.Los ataques terroristas, los abusos de poder,niñas embarazadas, niños muriendo dehambre, los métodos anticonceptivos, losmiles de abortos, las privaciones delibertad, las inmoralidades de sociedadesenteras y la corrupción de élites sociales,etc.

Todo esto no es más que ejemplosclaros del odio y de los vicios cultivadospor el hombre y puestos en acción. Peroson aún mayor, reflejo de la falta de amor,las personas que tan sólo se quedan a verque los desastres pasen; “lloramos lastragedias de la vida, pero nos reímos de losvicios que las causan”; mientras algunosdisfrutan de la contemplación de la porno-grafía, familias enteras tienen en casa hijasembarazadas; mientras algunos desprecian a sussemejantes por razones sin fundamento, otras estánsiendo encarcelados o condenados al exilio o la muertepor no pensar igual que un determinado régimen; y asímúltiples ejemplos.

Pero entonces nos preguntamos: ¿Qué hacer con estemundo que no cambia y solo va para peor?. Acaso necesitamosun milagro… y ciertamente un milagro es lo que se necesita, peroese milagro somos cada uno de nosotros, y la grandeza de Él soloestá esperando a que nosotros nos decidamos a actuar. En el

momento en que firmemente digamos que no a la violencia; en elmomento en que digamos ya basta a la pornografía, en el momento enque rechacemos los anticonceptivos, en el momento en que abrasemoslas virtudes, el respeto, la tolerancia, la templanza, la fortaleza, y nosconvirtamos en mensajeros del amor, ahí entonces cambiará elmundo... Así que no lo dejemos esperando más.

Rafael Rodríguez.

(16 años)

Esclavizadores del Odio,o Libertadores del Amor

¿Qué hacer coneste mundo que nocambia y solo vapara peor?, acasonecesitamos un

milagro…

4AÑO XVIN° 149

OCT.2011

Carlos Flores es un joven de 30 años que estudia Comunicación Socialen la Universidad Santa María y además trabaja en la Pastoral Juvenil deCaracas. Él fue seleccionado para representar el Continente Americanoen el momento en que Benedicto XVI atravesara la Puerta de Alcalá en laJornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid el pasado mes deAgosto. Viajó con una numerosa representación de jóvenes de la PastoralJuvenil de Caracas y aquí nos cuenta lo qué significó esta jornada paraellos y muchos jóvenes de todas partes del mundo.

¿Cómo fuiste seleccionado para representar el Continente

Americano en el grupo de 5 jóvenes que atravesarían la Puerta de

Alcalá con Benedicto XVI?

La XXVI Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, empezó avivirse meses antes a través de las redes sociales. Su difusión e impulsofue determinante para que muchos jóvenes nos sintiéramos llamados aparticipar de esta hermosa experiencia.

Aprovechando este medio de difusión decidí hacerme eco de muchaspropuestas que allí se presentaban, por tanto, opté a participar constan-temente de los foros y “streaming” que la web oficial de la JMJ Madrid2011 ofrecía.

Gran bendición, que justo el día de mi cumpleaños recibí el mail porparte de la organización y el departamento de redes sociales en donde seme notificaba, que había resultado seleccionado para darle la bienvenidaal Papa y cruzar la Puerta de Alcalá junto a jóvenes de los 5 continentes.

¿Qué significó para ti que un venezolano representara al

Continente Americano en un evento tan importante como la JMJ?

La representación del continente fue compartida gratamente junto ahermanos de Brasil, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Canadá, quefueron voluntarios y residen en España. En mi caso fui el único peregrinoque por América representó al continente de la esperanza, en esteevento particular. La experiencia fue única, será inolvidable, pero al mismo

tiempo reviste un compromiso, porque cuando Dios nos brinda estasoportunidades, también nos está haciendo un llamado a dar mucho mása favor de la evangelización. En lo inmediato dar respuesta a la peticióndel Santo Padre, de dar testimonio de lo vivido en esta JMJ.

¿Cuál es tu trabajo en la Pastoral Juvenil y qué es lo que más te

gusta?

Por decisión del Arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Savino, desde elmes de febrero del año pasado y junto a la asesoría del Padre Armelim DeSousa, se me ha confiado y encomendado la Coordinación delSecretariado de Pastoral Juvenil de Caracas, una tarea ardua, que requiereconstancia y por sobre todas las cosas mucha oración para ser iluminadoy dar respuestas certeras al llamado a favor de la juventud de Caracas.Mi servicio consiste en organizar, propiciar y favorecer espacios deevangelización para los jóvenes, en unión a un gran equipo de jóvenesrepresentantes de cada Arciprestazgo. Lo que más me gusta, es redescu-brir cada día en la juventud, el rostro amoroso, cercano, amable ysonriente de Jesucristo.

¿Cómo ves tú a la juventud católica venezolana? ¿Tú crees que

podemos contar con ellos para construir un futuro mejor, sobre la

base firme de la fe?

La opción preferencial por los jóvenes, asumida en Puebla resume elcompromiso real de la Iglesia Católica a favor de la juventud. Han sidoaños de un gran trabajo, que ha permitido la formación y acercamientode muchísimos jóvenes a la fe desde sus realidades sociales, culturales yeducativas. Por tanto, hoy Venezuela cuenta con jóvenes valientes y deci-didos que han confirmado que Cristo es amor, que Cristo es unión, queCristo es paz, que Cristo es vida y que Cristo es perdón. No dudo que ennosotros hay una fuerza renovadora y esperanzadora para nuestra patria.

¿Qué fue lo que más te impactó de la JMJ?

Esta pregunta me la respondí el día que aguardábamos a la llegada del

Hoy Venezuela cuenta con jóvenesvalientes y decididos que hanconfirmado que Cristo es Amor …

ENTREVISTA A CARLOS JOSÉ FLORES FREITES

(De izquierda a derecha, el primero en la fila de la foto superior)

Papa en la Puerta de Alcalá, y fue el ver como Cristo a través de su Vicarioen la tierra, es capaz de movilizar a jóvenes de todas las latitudes delmundo, hacer que se abracen, vivan y oren a pesar de las diferencias deculturas y lenguas. Que se encuentren como familia joven para manifes-tar, compartir y arraigar nuestra fe, y así poder llegar a la conclusión queen Madrid se vivió el Nuevo Pentecostés de la Iglesia Joven Universal.

¿Cómo ves a nuestra Santa Iglesia Católica con este maravilloso

evento que se vio en todos los rincones de la tierra a través de los

medios? ¿Qué crees que significará para España y para Europa?

La Iglesia Católica adquiere rostro joven, y ratifica su opción por lajuventud. El pueblo español entregó su corazón a esta JMJ Madrid 2011.El Arzobispado de Madrid, las Diócesis de Acogida, las familias, losobispos, sacerdotes, religiosos, laicos y jóvenes, todos manifestaban quevivían un verdadero adviento y un renacer de la fe en sus pueblos. Anuestra llegada nos hacían saber que seríamos acogidos como si fuera almismo Cristo a quien recibirían en sus parroquias o casas, creo queen esas palabras se resume lo que ha significado la JMJ para Europa,especialmente para España.

¿Qué piensas de las redes sociales como herramienta apostólica y

cómo crees que los jóvenes católicos pueden utilizarlas para ser

misioneros on line?

Dios hasta en la misma modernidad nos va colocando a nuestroalcance herramientas de evangelización, está en nosotros el saberdarle la utilidad correcta, un mensaje o un testimonio en un segundopuede llegar a miles de personas, sin embargo no se puede caer enel error de sustituir el contacto humano o cercano, con el contactovirtual. Mucho menos hacer una Iglesia virtual, por el contrario, esuna herramienta para acercar al pueblo a Dios, animarlos a vivir elencuentro vivo y real con jesús, a través de la eucaristía, la caridad yla fraternidad.

De todos los mensajes que oíste en la JMJ ¿Qué crees que debe

hacer un joven para que tenga una fe firme arraigada en Cristo y

sea un faro encendido que ilumine a muchos?

En un mundo donde nos abruman las divisiones, los rencores, lossectarismos, en el cual la cultura de la muerte está latente, me llamóprofundamente la atención las palabras del Papa en la Plaza deCibeles el día de su llegada cuando nos dijo: "Que nadie os quite la paz.No os avergoncéis de Cristo". Con este mensaje Su Santidad tocó elcorazón de los jóvenes, pues si bien es cierto que dentro de nuestrasalegrías y constante vitalidad, siempre existen circunstancias que nosabruman, nos afectan y suelen quitarnos esa paz interior. Por lo tanto, elPapa nos pide, dar testimonio de Jóvenes Católicos, arraigados y firmesen nuestra fe, constructores de un mundo mejor y defensores de la paz.

¿Qué te transmitió y qué piensas del Santo Padre Benedicto XVI?

El Papa nos conmovió durante la Vigilia de Cuatro Vientos, cuandouna fuerte tormenta y vientos irrumpieron en la celebración, y él con voztímida nos dijo: “si quieren marchar háganlo, pero yo me quedo acá conustedes”. Sus palabras y su acción demostraron que Benedicto XVI sienteun gran amor hacia la juventud, que en nosotros ha descubierto lasangre renovadora de la Iglesia, y nosotros en su humildad, compasión,serenidad y amor hemos descubierto un Pastor que nos acompaña.

¿Qué puedes decir de la labor que están haciendo los sacerdotes

y obispos venezolanos, y nuestro Cardenal, para tener una juventud

tan entusiasmada con Cristo y su Iglesia?

Personalmente le doy gracias a Dios, pues la tarea que nos hanencomendado al Secretariado de Pastoral Juvenil de Caracas, ha sidoconstantemente acompañada por el Señor Cardenal, quien día a día nodeja de expresar interés por el trabajo que realizamos y nos manifiesta suinquietud de llegar a más jóvenes y consolidar la Pastoral Juvenil en cadainstancia eclesial de Caracas. Por otra parte, nuestros Obispos Auxiliares:Mons. Luis Tineo, Mons. Jesús González y Mons. Fernando Castro,acompañan los procesos evangelizadores de los jóvenes en los diferen-tes arciprestazgos, al igual que nuestros presbíteros, quienes favorecen

espacios de participación apostólica de los jóvenes en las diferentesparroquias de nuestra Arquidiócesis.

¿Qué opinión te merece que Venezuela haya tenido el porcenta-

je más alto de participación de los países de América Latina (toman-

do en cuenta la cantidad de población) en la JMJ?

Muchas razones, en primer lugar el profundo amor que siente elpueblo venezolano por el Papa. La necesidad que tiene el joven deencontrarse y reconocerse jóvenes católicos desde las propuestasevangelizadoras que la Iglesia Universal tiene para con nosotros. Lamotivación y escucha de los testimonios de quienes ya han participadoen experiencias anteriores. Y el esfuerzo que cada joven, desde sus comu-

nidades a través de rifas, bazares, ventas y cualquierotra iniciativa realizó para

participar y poder hacer una realidad este encuentro de fe queseguro estoy, será inolvidable en sus vidas.

¿Cuántos jóvenes venezolanos crees que asistirán a la JMJ en Río

de Janeiro?

La Pastoral Juvenil en Venezuela tiene la bendición que en agosto del2012, se realizará el 2do. Encuentro Nacional de Jóvenes Enajó, Valencia;lo cual permitirá hacer una motivación mucho más amplia, compartien-do el testimonio de la presente jornada y animando a muchos másjóvenes a formarse y prepararse para participar en la próxima Jornada Ríode Janeiro 2013, que tiene como ventaja que será en un país vecino.

Hablar de cifras es un poco precipitado, pero confiamos plenamenteen Dios, que superaremos las cifras de esta JMJ Madrid 2011.

5AÑO XVIN° 149OCT.2011

6AÑO XVIN° 149

OCT.2011

25 MENSAJES CLAVES DE BENE

JUEVES 18 DE AGOSTO:

Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Barajas

1. “Vengo aquí a encontrarme con millares de jóvenes de todo elmundo, católicos, interesados por Cristo o en busca de la verdad quedé sentido genuino a su existencia”.

2. “Muchos ven la superficialidad, el consumismo y el hedonismoimperantes, tanta banalidad a la hora de vivir la sexualidad, tanta inso-lidaridad, tanta corrupción. Y saben que sin Dios sería arduo afrontaresos retos y ser verdaderamente felices”.

3. “Que nada ni nadie os quite la paz; no os avergoncéis del Señor.Él no ha tenido reparo en hacerse uno como nosotros y experimentarnuestras angustias para llevarlas a Dios, y así nos ha salvado”.

Acto de bienvenida en la Plaza de Cibeles

4. “Hay palabras que solamente sirven para entretener, y pasancomo el viento; otras instruyen la mente en algunos aspectos; las deJesús, en cambio, han de llegar al corazón, arraigar en él y fraguar todala vida”.

5. “Hay muchos que, creyéndose dioses, piensan no tener necesi-dad de más raíces ni cimientos que ellos mismos. Desearían decidirpor sí solos lo que es verdad o no, lo que es bueno o malo, lo justo olo injusto; decidir quién es digno de vivir o puede ser sacrificado”.

6. “Nosotros, en cambio, sabemos bien que hemos sido creadoslibres, a imagen de Dios, precisamente para que seamos protagonis-tas de la búsqueda de la verdad y del bien, responsables de nuestrasacciones, y no meros ejecutores ciegos (…). Dios quiere un interlocu-tor responsable”.

VIERNES 19 DE AGOSTO:

Encuentro con religiosas jóvenes en El Escorial

7. “La radicalidad evangélica es estar ‘arraigados y edificados enCristo, y firmes en la fe’, que en la Vida Consagrada significa ir a la raízdel amor a Jesucristo con un corazón indiviso, sin anteponer nada aese amor (…). Frente al relativismo y la mediocridad, surge la necesi-dad de esta radicalidad”.

Encuentro con profesores universitarios en El Escorial

8.“La Universidad encarna un ideal que no debe desvirtuarse ni porideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica

utilitarista de simple mercado. (…) Sois vosotros quienes tenéis elhonor y la responsabilidad de transmitir ese ideal universitario”.

Vía Crucis

9. “La pasión de Cristo nos impulsa a cargar sobre nuestroshombros el sufrimiento del mundo, con la certeza de que Dios no esalguien distante o lejano del hombre y sus vicisitudes”.

10. “No paséis de largo ante el sufrimiento humano, donde Dios osespera para que entreguéis lo mejor de vosotros mismos: vuestracapacidad de amar y de compadecer”.

SÁBADO 20 DE AGOSTO:

Misa con los seminaristas en la Almudena

11. “Cristo sigue llamando a jóvenes discípulos para hacerlosapóstoles suyos, permaneciendo así viva la misión de la Iglesia y laoferta del evangelio al mundo… Por Cristo sabemos que no somoscaminantes hacia el abismo, hacia el silencio de la nada o de lamuerte, sino viajeros hacia una tierra de promisión, hacia Él que esnuestra meta y también nuestro principio… Nosotros debemos sersantos para no crear una contradicción entre el signo que somos y larealidad que queremos significar”.

12. “No os dejéis intimidar por un entorno en el que se pretendeexcluir a Dios y en el que el poder, el tener o el placer a menudo sonlos principales criterios por los que se rige la existencia. Puede que osmenosprecien, como se suele hacer con quienes evocan metas másaltas o desenmascaran los ídolos ante los que hoy muchos se postran.Será entonces cuando una vida hondamente enraizada en Cristo semuestre realmente como una novedad y atraiga con fuerza a quienesde veras buscan a Dios, la verdad y la justicia”.

Visita al centro hospitalario Fundación Instituto San José

13. “Cuando el dolor aparece en el horizonte de una vida joven,quedamos desconcertados y quizá nos preguntemos: ¿Puede seguirsiendo grande la vida cuando irrumpe en ella el sufrimiento?”.

14. “Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no escapaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento seacompartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedadcruel e inhumana”.

15.“Esta especial predilección del Señor por el que sufre nos lleva amirar al otro con ojos limpios, para darle, además de las cosas exter-nas que precisa, la mirada de amor que necesita. Pero esto únicamen-te es posible realizarlo como fruto de un encuentro personal conCristo”.

Vigilia de oración en Cuatro Vientos

16. “La fe no se opone a vuestros ideales más altos, al contrario, losexalta y perfecciona”.

17. “Dios nos ama y tiene un proyecto de amor para cada uno denosotros. No os conformeís con menos que Cristo”.

18.“Conservad la llama que Dios ha encendido en vuestros corazo-nes en esta noche: procurad que no se apague, alimentadla cada día,compartidla con vuestros coetáneos que viven en la oscuridad ybuscan una luz para su camino”.

DOMINGO 21 DE AGOSTO:

Misa de clausura en Cuatro Vientos

19. “Cristo se dirige a vosotros con la misma pregunta que hizoa los apóstoles: ‘Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?’. Respondedlecon generosidad y valentía, como corresponde a un corazónjoven como el vuestro. Decidle: (…) Quiero seguirte con fidelidady dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo mefío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas lafuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone”.

20. “No se puede seguir a Jesús en solitario. Quien cede a latentación de ir ‘por su cuenta’ o de vivir la fe según la mentali-dad individualista, que predomina en la sociedad, corre el ries-go de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo unaimagen falsa de Él”.

21. “No os guardéis a Cristo para vosotros mismos. Comunicad alos demás la alegría de vuestra fe. El mundo necesita el testimoniode vuestra fe, necesita ciertamente a Dios”.

Encuentro con los voluntarios de la JMJ 2011

22. “Esta experiencia como voluntarios os ha enriquecido a todosen vuestra vida cristiana, que es fundamentalmente un serviciode amor. El Señor trasformará vuestro cansancio acumulado, laspreocupaciones y el agobio de muchos momentos en frutos devirtudes cristianas: paciencia, mansedumbre, alegría en el darse a losdemás, disponibilidad para cumplir la voluntad de Dios”.

Despedida en el aeropuerto de Barajas

23. Dejo España contento y agradecido a todos. Pero sobre todo aDios, Nuestro Señor, que me ha permitido celebrar esta Jornada, tanllena de gracia y emoción, tan cargada de dinamismo y esperanza.Sí, la fiesta de la fe que hemos compartido nos permite mirar haciaadelante con mucha confianza en la providencia, que guía a la Iglesiapor los mares de la historia. Por eso permanece joven y con vitalidad,aún afrontando arduas situaciones. Esto es obra del Espíritu Santo,

que hace presente a Jesucristo en los corazones de los jóvenes decada época y les muestra así la grandeza de la vocación divina de todoser humano.

24. Los jóvenes responden con diligencia cuando se les proponecon sinceridad y verdad el encuentro con Jesucristo, único redentorde la humanidad. Ellos regresan ahora a sus casas como misionerosdel Evangelio, «arraigados y cimentados en Cristo, firmes en la fe», ynecesitarán ayuda en su camino.

25. Encomiendo, pues, de modo particular a los Obispos, sacerdo-tes, religiosos y educadores cristianos, el cuidado de la

juventud, que desea respondercon ilusión

a la llamada del Señor. No hay que desanimarseante las contrariedades que, de diversos modos, se presentan enalgunos países. Más fuerte que todas ellas es el anhelo de Dios, que elCreador ha puesto en el corazón de los jóvenes, y el poder de lo alto,que otorga fortaleza divina a los que siguen al Maestro y a los quebuscan en Él alimento para la vida. No temáis presentar a los jóvenesel mensaje de Jesucristo en toda su integridad e invitarlos a lossacramentos, por los cuales nos hace partícipes de su propia vida.

7AÑO XVIN° 149OCT.2011

DICTO XVI EN LA JMJ MADRID

RIF: J‐29992938‐7

“Me enteré de la JMJ por una com-pañera del colegio. Era la primeravez que salía del país y me pareció

que sería un viaje más productivo si lohacía no sólo por razones culturales. Todoel mundo solía decirme que no conoceríabien las zonas que visitaría por ser este unviaje de peregrinación. A las personas queles comentaba que iría a ver al Papa nosiempre lo tomaban como algo bueno.Pero igual mis ganas de estar allí nunca sefueron.

Según lo que se veía en muchos videosde jornadas pasadas, se podía notar laalegría de los jóvenes y la emoción depertenecer a algo tan importante. Peroestos videos nunca me explicaron con exac-titud lo que iba a experimentar al estar allí.

El recorrido que hicimos fue primero aciertos lugares de España y Lourdes(Francia).Ya de por sí se podían visualizarmuchos peregrinos, como en la procesión de velas en Lourdes,donde los peregrinos llenaron la catedral. Notablemente se podíasentir la felicidad que se avecinaba a Madrid.

En Madrid se respiraba un aire totalmente festivo y lleno dealegría por la llegada del Papa. El hecho de que tantos jóvenespiensen igual que yo, respecto a la religión, me hizo ver todo deuna manera diferente, ya que ahora puedo tener en cuenta a todaslas personas que sí quieren estar cerca de la Iglesia y cerca de Dios,algo que yo pensaba difícil en estos tiempos.

Aunque muchos residentes españoles eran muy amables, es cier-to que algunos de ellos no estaban de acuerdo con el evento y tra-

taron de causar disturbios, pero, nunca se hicie-ron sentir vigorosamente ya que en cantidadéramos muchos más los peregrinos presentes.

Los últimos días de la jornada vendrían siendola vigilia y la misa con el Papa que son los doseventos que nunca voy a olvidar, porque comodijo el Santo Padre esos días, todos los peregri-nos aguantamos los inconvenientes que se nospresentaron como la lluvia y el extremo calor,por amor y entrega a Dios.

Lo más importante ahora que todos los pere-grinos regresamos a nuestro respectivo país, estratar de difundir al máximo lo que fue laJornada Mundial de la Juventud. Aunque es casiimposible explicar con palabras la sensación deestar junto a tantos jóvenes católicos y hay quetratar de transmitir a muchas personas lo quese siente formar parte de algo tan grande eimportante como la Iglesia Católica.

La JMJ será un viaje que recordaré para todami vida, ya que me hizo crecer enormemente

como persona y me dio el impulso para sentirme más segurarespecto a lo que creo.

María Teresa Gómez

(16 Años)

“Comienzo diciendo que yo era de esas personas que pensa-ba que Benedicto XVI era una persona fría y sin carisma, peroal sentirme tan cerca de él mi manera de verlo cambio, sentí

una felicidad inmensa muy difícil de expresar con las palabras.Benedicto XVI refleja ternura, cariño y especialmente Paz a los jóve-nes.

El año pasado cuando nos dieron la noticia de que el MaterSalvatoris viajaría a Madrid para la Jornada Mundial de la Juventud,nos enseñaron un afiche que decía que sería una fiesta de 2 millo-nes de personas. Yo personalmente pensé que era una excelentemanera de invitar a los jóvenes católicos para que participaran enella pero nunca imaginé que esa frase se convertiría en una reali-dad.

Esta Jornada fue una gran fiesta con Jesús, el Papa y 2 millones dejóvenes. También nos dijeron que tendríamos el chance de unirnoscon los alumnos de los Mater Salvatoris de Maracaibo, Puerto Rico,Lérida y Madrid para formar un grupo de aproximadamente 200peregrinos que viven con un mismo ideal: “vivir para dar MayorGloria de Dios”.

Esta Jornada para mí marca un antes y un después en mi vida,me enseñó que no estoy sola, que hay millones de personas enel mundo entero que viven y piensan como yo, me enseñó queno estoy loca y que el miedo de decir: "yo soy católica y estoy

orgullosa de ello" no debe existir porque Cristo necesita jóvenesentusiasmados, modernos, sin hábito ni sotana, que se diviertanconociendo sus límites, buscando la santidad sabiendo que elmundo nos pondrá los obstáculos para alejarnos de Dios, y nodebemos perder esa paz interior porque en Cristo encontraremos laVerdad, el Camino y la Vida.

Dafne Sinopoli

(17 años)

8AÑO XVIN° 149

OCT.2011

TESTIMONIOS DE VENEZOLA

“Describir lo que fue la JMJ y darla a conocer en unas palabrasme parece completamente imposible. Lo que se vivió enesos días es más que algunos recuerdos, son hechos, son

sentimientos que se quedarán grabados para toda una vida.Hechos que permiten afianzar tu fe y tu esperanza, sabiendo queno estás solo, que a pesar de un ambiente relativizado hacemos ladiferencia y que somos la esperanza para muchos otros jóvenesque necesitan de nuestra ayuda y de la fe católica.

Nunca antes había ido a Madrid, nunca antes había pisadoEuropa, pero lo que viví en estos días, elambiente que se respiraba, TODO, eradistinto a lo que me habían hablado misamigos. No sentí ese mal ambiente delque habían hablado de Madrid porquetodo lo que se respiraba, todo lo que sesentía, era el espíritu de los jóvenes dela JMJ. En cada rincón de Madrid y deEspaña alguien de este evento trans-mitía un buen ambiente, con su ánimo

y su alegría, a pesar de las pocas horas de sueño que tuvimos porla intensidad del viaje y por dormir tirados en el piso.

Luego que terminó la JMJ fui a Barcelona; de vez en cuando veíaalgunas personas con el morral JMJ y me sentía como en Madrid,con el agradable ambiente de esos días. Sin embargo, las cosashabían cambiado, el ambiente no era el mismo, se sentía unambiente más hostil. Extrañaba a Madrid como si hablara de mihogar.

Con todo esto llego a la conclusión que el buen ambiente quedamos nosotros, los jóvenes católicos que respetamos a todos, ydamos a conocer la fe de Cristo con los buenos modales, ánimo yalegría es muy bueno.

Nunca había sentido un ambiente más acogedor, nunca habíasentido tanta confianza con tantos extranjeros que ni hablaban miidioma. Nunca había pensado que tantos jóvenes católicos pudie-ran haber desaparecido la relativización moral de un país aunquefuera por algunos días.

Las manifestaciones anti-Papa (de las que me entere días mástarde) ni se sintieron, era un número tan insignificante, y su motivoera tan incoherente, que al final lo que destacaron los medios decomunicación fueron los grandes beneficios que trajo la JMJ aEspaña y a Europa. Porque la JMJ no solo aumentó los ingresos deEspaña significativamente sino que dejó un gran ejemplo de valo-res a la sociedad actual que resonó en el mundo entero. Todos losespañoles estaban impactados, dos de ellos con los que hable, unode mi edad y una señora anciana, me dijeron que nunca habíansentido tan buen ambiente en Madrid, que este evento le haríamucho bien a España.

¡Nunca antes había estado tan orgulloso de mi fe, nunca antesme había sentido tan identificado con tantos jóvenes, con tantosque conocí y con tantos que compartieron junto a mí el ambientemaravilloso de la JMJ! ¡Fue una experiencia realmente inolvidable!

Gabriel Antonio Capriles Fanianos

(17 años)

9AÑO XVIN° 149OCT.2011

NOS EN LA JMJ MADRID 2011

“Es difícil expresar lo que sentí y viví durante la JMJ en tan pocaslíneas. La Jornada Mundial de la Juventud fue una experienciaque cada persona pudo disfrutar y vivir de una manera diferente.

Pero lo que sí verdaderamente sentí allá fue ver cómo todos los jóvenesvibraban y sentían una gran emoción de estar allí para poder ver y escucharal Papa, y de esa manera sentirnos más cerca del Señor.

En este viaje me di cuenta de lo que es verdaderamente importanteen la vida: estar cerca del Señor y tenerlo presente diariamente, por ellosiento que crecí como cristiana.

También conocí a mucha gente, no sólo de Venezuela sino de todaspartes del mundo y eso hizo que la Jornada se convirtiera en una granfiesta mundial. Estoy segura que siempre recordaré esta maravillosaexperiencia que pude vivir y tendré muy presente que todos debemosestar arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe.

Daniela Sarria Hidalgo

¿Cómo consigo la victoria? ¿Es que alcanzaré mi meta? ¿Podré lograr-lo?...... El latinoamericano es perseverante por naturaleza, tenemos estedeseo de triunfar, de superarnos, de convertirnos en algo más. Y aunquea veces esa esencia pura de supervivencia puede llegar a convertirse enuna gran avaricia y orgullo, la perseverancia, si es utilizada para finesque busquen obrar en el bien, siempre se mantendrá libre de todainfluencia que la convierta en un sentimiento corrupto lleno de vileza.

La perseverancia tiene una definición técnica, la cual estableceque perseverar es la acción de permanecer o durar; sin embargo, laverdadera definición de perseverancia no existe, ya que es un don, unhermoso regalo de Dios que nos permite seguir, que nos da esperanzay que trabaja junto a ella para inspirarnos ydarnos fuerzas para alcanzar esa cumbre a la quellamamos sueño.

El hombre que persevera todo lo logra, nada lodetiene, no existe un límite, una frontera que paresu camino, y si ese

camino es verdaderamente una vía llena de virtudes y de fe, entoncesese camino, esa fuerza interior es la verdadera perseverancia en todosu esplendor. Esa es la diferencia entre la perseverancia y la avaricia,porque aunque la avaricia nos puede llevar lejos, no nos lleva a dondeverdaderamente queremos ir, ya que el mal y la pérdida de nuestrahumanidad, la pérdida del respeto, de Dios, no nos conduce sino anuestra perdición, a la destrucción creada por nosotros hacia nosotros.

Todos somos soñadores y pocos realizadores. Podemos pensar engrande pero cuando no se lleva cabo y se queda dentro de nosotros, esaidea, esa ilusión se pierde, y todo por miedo a errar, por miedo a perder,a que la avalancha que puede caer de la montaña nos mate. Un viejo

proverbio chino dice: “Si te caes siete veces,levántate ocho”. Theodore Roosevelttambién dijo: “Es duro caer, pero es peor nohaber intentado nunca subir.” Esta es ladescripción más acertada de la perseveran-cia, no se trata de si llegaste a la punta, sisubiste completa la montaña, sino decómo, y del trabajo, del esfuerzo y la fuerzaque le pusiste a tu aventura, al camino querecorriste y de que manera lo viviste.

El latinoamericano es perseverante, llegaa esa punta y logra su objetivo. ¿Nos equivocamosen la vía?, sí, ya que nadie es perfecto y las dificulta-des siempre estarán presentes, pero podemosafrontarlas con dignidad y demostrar valor y saberque hay algo más importante que ese obstáculo,y eso es lo que se encuentra después de haberlosuperado. Perseverar no es solo durar, espermanecer de pie ante el peligro, es el saber,el querer, el confiar en que lo que viene no esnada comparado con lo que vendrá. Así queno tengas miedo de perseverar porque elque persevera vence, el que persevera vive,es una victoria de fe.

Ana Teresa Valladares

(17 años)

10AÑO XVIN° 149

OCT.2011

La Victoria de la Fe

“La perseverancia es lavirtud por la cual todaslas otras virtudes dan

su fruto.”Arturo Graf

11AÑO XVIN° 149OCT.2011

Desde tiempos remotos el hombre siempre ha buscado la comodi-

dad, y eso lo ha llevado a esclavizar a otros hombres e incluso a separar-

los por clases, le ha llevado a acomodarse mentalmente originando la

comodidad de no tener que pensar demasiado y evitar responsabilidades.

Detengámonos un momento para pensar… ¿realmente es bueno el

exceso de comodidad? ¿A quién beneficia? ¿Es sólo cosa de nosotros o es

capricho de nuestro cuerpo? Sabemos que la comodidad que diariamente

nos pide el cuerpo no es mala, mala es cuando pasa a ser costumbre,

cuando la empezamos a hacer a cada rato, cada hora, en todo momento,

sin estar pendiente de lo que debemos hacer, sólo prestándole atención

al descanso. Si sabemos que tenemos que entregar una tarea, una tesis o

un informe para mañana ¿por qué dejarlo para última hora? ¿No crees que

es mejor salir más temprano de las cosas y luego descansar? Si tenemos ese

tiempo libre ¿por qué no lo utilizamos para leer algún libro, para estudiar,

o incluso hacer deporte, en vez de quedarnos acostados sin hacer nada

viendo televisión?

El hombre cada día inventa algo nuevo, algo que genera más como-

didad en las personas, pero ¿nos damos cuenta? No, diariamente, ahora

todo es mas “sencillo” mas “fácil”, pero sin darnos cuenta el hombre ha

dejado de hacer ese esfuerzo que antes hacía, ahora la mayoría de las

cosas se hacen con un botón o simplemente hablando. ¿Qué será de las

próximas generaciones si la nuestra es así? ¿Habrá algún día en

que todos seremos

como en la película de

“WALL-E”?

Hace unos días

estaba viendo en

Discovery Chanel un

programa que se

llama “tecnología del

siglo XXI” y vi que estaban

construyendo unos robots

pequeños que parecían un

frisby que se colocan deba-

jo de los muebles. En la sala de

una casa unos niños están pintando y

recortando, al terminar, la mamá ve como

dejaron la sala los niños y se queja porque

está todo el piso sucio y rayado, se pone a

pensar “¿será que lo limpio o no? mejor

no...” sale de la habitación y presiona un

botón, salen los robots de los muebles y

limpian todo. Es cuando yo me pongo a pensar

¿dónde quedó ese esfuerzo humano que tenían las

personas de antes que no se quejaban por lavar unos platos, por recoger un

sucio en el piso? ¿Si seguimos así creceremos como personas? O cada día con

esta comodidad seremos más flácidos al tener que hacer algo, ¿avanzarán

las sociedades con personas así?

¿Puede ser el exceso de comodidad lo que impide a las sociedades

avanzar por su propio esfuerzo, por sí mismas y no mediante la fuerza de

crisis/guerras que obligan a tomar medidas para desarrollarse? Quizás sea

éste uno de los factores claves, si no el más importante en la ecuación de

la estupidez humana.

¿Por qué cuando hay una guerra, una amenaza, o una catástrofe,

pobreza, etc. la comodidad desaparece, y las nuevas generaciones tienen

ganas de dejarse la piel, de trabajar por los suyos, etc.?

Quizás, porque cuando el daño ya ha sido recibido de pleno, algo

interno en el hombre se activa para sobrevivir la especie, de repente

cuando el hombre pierde lo que tiene, es cuando lo valora y empieza a

desearlo y trabajar por ello como si valiera más que la vida.

¿Se puede reeducar la mente, al hombre para evitar que desvalorice lo

que tiene, para evitar que caiga en las ansias de comodidad?...

Tomás Ocanto

Deseos de Comodidad

12AÑO XVIN° 149

OCT.2011

Cristóbal era un niño intranquilo, revoltoso, le gustaba correr en el patio de laescuela y colocar barquitos de papel en la fuente de la entrada. Era el mejorconstructor de barquitos: los hacía de todos los colores, les agregaba palitos, comomástiles; telas como velas y hasta caracolitos en forma de estrella que simulabantimones.

Un día, viendo a lo lejos el mar, Cristóbal se preguntó: ¿Qué habría después deaquella línea en el horizonte?. Su padre le había contado que después del mar, habíagrandes tierras, riquezas y niños con otras culturas y costumbres.

Entonces a Cristóbal se le ocurrió una gran idea: construiría un barco de papel quellegara a aquellas tierras lejanas, en donde algún niño que, también le gustara hacerbarquitos de papel; pudiera descubrirlo.

Y así, comenzó Cristóbal a armar su barco de papel; lo hizo del papel más gruesoque encontró, le colocó grandes velas y dos poderosos mástiles. Lo pintó de amarillo,que representaba el color del sol, con punticos blancos que significaban las cantida-des de lunas que tendría que pasar el barquito para llegar a algún destino.

Una vez terminado el trabajo, Cristóbal contempló el barquito; pero le faltaba algo.... ¡Ah! Sí. . . un nombre. El barquito debía llevar un nombre. Y luego de pensar porun rato, se le ocurrió: La Esperanza; porque tendría que atravesar todo el océano,pasar muchos días navegando, siempre con el riesgo de naufragar; pero había unaposibilidad de que llegara alguna parte, que alguien lo encontrara; a eso se le debíael nombre: la esperanza de sobrellevar ese largo viaje, esperanza de cruzar mares, laesperanza de ser encontrado. . .

Una mañana de primavera, Cristóbal colocó el barquito “La Esperanza” en el mar.Lo observó hasta que desapareció por la línea del horizonte lejos. Sintió muchaemoción, alegría de construir un barquito tan resistente.

A partir de esa mañana, Cristóbal acostumbró a pasear por la playa todas lasmañanas a la espera del regreso de su barquito.

Y así pasaron tres meses, hasta que una mañana del mes de octubre; cuandoCristóbal jugaba en la playa, divisó a lo lejos un pequeño barco. Lo observó fijamen-te, hasta que se dio cuenta que era su barquito de papel. Lo esperó con ansias en laorilla, y cuando lo tuvo cerca, notó que el barquito tenía una nota entre sus velas.Cristóbal la recogió con cuidado y la leyó:

“Amigo, aunque no sé quien eres, ni como te llamas, aquí al otro lado del mundo,admiramos este gran barco que realizaste. Te devuelvo tu barquito, a la vez que tefelicito por tan hermoso barco. Me despido con mucho cariño”.

Cristóbal, feliz por el regreso de su barquito, guardó la nota, y se las enseñó a todossus compañeros de clases, incluso a la maestra.

Muchos años después, convertido en un gran navegador y explorador, CristóbalColón con la ayuda de los Reyes Católicos, zarpó con tres grandes carabelas a con-quistar nuevas tierras.

Navegó por el extenso océano, hasta llegar al Nuevo Mundo. . .Recordó entonces que ese sueño, hecho realidad, comenzó con un barquito de

papel: un barquito llamado La Esperanza, que cruzó muchos mares y océanos.Teresa Camacho

“El número de los que sededican a buscar la

perfección y la santidades demasiado reducido.

Así que si nos dedicamosa imitar a la mayoría,vamos a permanecer

siempre extremadamenteimperfectos”

San Bernardo

UN BARQUITO LLAMADOESPERANZA

La Fundación Escuela de Escritores (ECREA)presenta su programa de talleres y cursos parael segundo semestre del año. Una oportunidadúnica para los interesados en mejorar su escri-tura, elaborada por destacados pedagogos yreconocidos escritores en su campo de especia-lidad. Las clases se dictan en la Biblioteca de laUnidad Educativa Carlos Soublette, Av. SantaAna con Av. Ávila, Bello Campo. (Estaciona-miento gratuito con vigilancia) de Lunes aSábado. Para este semestre ofrecemos:

Introducción a la Escritura Creativa:¿cómoescribir los libros que a la gente le gusta leer?;Taller Crónica de viajes: ¿Cómo hacer literaturade una pasión?; Taller de Oratoria, voz y dicción;Novela Breve: ¿Cómo escribir grandes novelascortas?; Taller Literatura para sanar; Escuela deLectores: Taller de apreciación literaria; Taller deCuento: Una gramática de la imaginación;Taller Literatura y vida: Artificio y verdad en ElQuijote.

Los detalles de esta programación variada,completa, atractiva e interesante está a sualcance a través de nuestra página webwww.escueladeescritores.org.ve, donde podráreservar el cupo en los talleres de su interés.¡Una puerta al maravilloso mundo de las letras!

Tlf: (0212) 615 [email protected]