31
. 1 INDICE INTRODUCCION ......................................................................................................... 2 ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 3 PROBLEMÁTICA ......................................................................................................... 4 JUSTIFICACION .......................................................................................................... 4 OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5 ESPECIES DE ESTUDIO ............................................................................................ 9 Características de especie HIPOTESIS ................................................................................................................ 25 VARIABLES ............................................................................................................... 25 METODO DE TRABAJO ............................................................................................ 26 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 27 COSTOS ................................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 28 ANEXO ....................................................................................................................... 29

w de Metodologia de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: w de Metodologia de Investigacion

.

1

INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................... 2

ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 3

PROBLEMÁTICA ......................................................................................................... 4

JUSTIFICACION .......................................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5

ESPECIES DE ESTUDIO ............................................................................................ 9

Características de especie

HIPOTESIS ................................................................................................................ 25

VARIABLES ............................................................................................................... 25

METODO DE TRABAJO ............................................................................................ 26

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 27

COSTOS ................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 28

ANEXO ....................................................................................................................... 29

Page 2: w de Metodologia de Investigacion

.

2

INTRODUCCIÓN

La recolección de frutos silvestres es una costumbre ancestral en el hombre, por lo que

está muy arraigada culturalmente, ya que todavía contribuye a la subsistencia de muchas

comunidades aborígenes de nuestro país (Meyer, 1938; Martínez - Crovetto, l964; Arenas,

1982). Así mismo, la recolección de plantas silvestres puede estar influenciada por el

aspecto socio-cultural propio de cada comunidad. Sin embargo, diversos factores han

producido el abandono del consumo tradicional de esto frutos (Martínez-Crovetto, 1964).

La dependencia del hombre de los productos vegetales para su alimentación, vestido,

vivienda y salud, se ha acentuado desde las primeras civilizaciones. Esta relación no es

estática; por una parte, el hombre continúa domesticando nuevas plantas (León, 1968), y

por otra sigue encontrando o descubriendo nuevas especies de suma importancia para

satisfacer sus necesidades básicas, aunque también haciendo uso de la biotecnología ha

encontrado sustitutos para muchos productos vegetales, pero sin llegar a prescindir de

ellas, al menos inicialmente.

La especie humana posee una gran capacidad de adaptación fisiológica a diversos tipos

de alimentos. A pesar de ello, la ciencia de la nutrición nos muestra que existen ciertos

alimentos que son prácticamente imprescindibles en una dieta, tal como las frutas,

verduras y hortalizas frescas, porque son los más saludables e idóneos, puesto que su

escasa ingesta puede desencadenar algunas enfermedades, incluso crónicas. Se ha

comprobado, especialmente en las frutas que, además de nutrientes, como cualquier otro

alimento, presentan también dos tipos de compuestos que no están presentes en los

alimentos de origen animal: a) antioxidantes, como la vitamina E y C, así como B caroteno

o provitamina, flavonoides, ácido fólico y algunos oligoelementos o elementos traza,

ayudando con ello por ejemplo a evitar la arteriosclerosis y la tendencia a la trombosis, b)

diversas sustancias fitoquímicas de acción curativa; de tal manera que ambos actúan

como verdaderos fármacos naturales (Pamplona, 2004). En el Perú se ha domesticado

desde épocas precolombinas cultivos y animales que hoy nutren y alimentan a la

humanidad. Se asume, debido a ello, que civilizaciones como los Chavín, Moche,

Tiahuanaco, Wari e Inca contaron con expertos fitotécnistas que realizaban el

mejoramiento genético de los cultivares para adaptarlos en todas las ecologías que tiene

nuestro territorio.

Page 3: w de Metodologia de Investigacion

.

3

“Revaloración De Las Plantas Silvestres Comestibles En La Micro Cuenta Mariño

Para El Consumo”

ÁREA DE ESTUDIO:

La zona estudiada corresponde a la cuenca baja y alta del río Mariño, comprendida entre

los 1685 - 4500 m. de altitud. Se ubica entre las coordenadas 13º14' 50.20''-13º39’47.17’’

Latitud Sur y 72º 47' 13.16'' - 72º56'14.60'' Longitud Oeste Las aguas del río discurren por

la vertiente del Atlántico y desembocan al suroeste de la cuidad de Abancay. La micro

cuenca del Mariño, políticamente pertenece al provincia de Abancay región de Apurímac

.El área geográfica incluye a 10 comunidades campesinas que pertenecen al Distritos de

Abancay

Page 4: w de Metodologia de Investigacion

.

4

PROBLEMÁTICA.

En la micro cuenca del Mariño, se presenta una pérdida significativa de los frutos

silvestres comestibles, debido al manejo inadecuado de los recursos forestales, al

crecimiento demográfico desmedido y acompañado de un grave deterioro del suelo de la

capa arable, disminuyendo de esta forma la vegetación en general y por ende la

producción de este tipo de frutos para la alimentación de los habitantes de esta micro

cuenca. También la pérdida de germoplasma en esta micro cuenca, que es muy vital para

el conocimiento de las futuras generaciones. La pérdida costumbrista de la forma de

alimentación de frutas silvestres.

JUSTIFICACIÓN.

La búsqueda de la seguridad alimentaria para las familias de los pobladores de la micro

cuenca Mariño, ha hecho que la comercialización de sus productos sea prioridad, dejando

a un lado el proveer a la familia del suministro diario de alimentos sanos y cultivados en

sus parcelas, ya que en gran medida la tierra es usada para cultivar y comercializar

diferentes productos (tomate, papa, maíz.etc). En este sentido se busca, la pertinencia del

uso de la tierra en cultivos que sean amigables con el medio y además, provean

beneficios para los humanos que se encuentran en el mismo; es por ello, que surge la

necesidad de recuperar el conocimiento y tradiciones de nuestros antepasados, como el

hecho de pedir permiso para usarlas, logrando la integralidad de lo físico con lo ambiental

y la salud mental. En este contexto aparece la idea de conservar y preservar la tradición

alimentaria con los frutos silvestres, teniendo en cuenta el conocimiento pasado y

priorizando los efectos positivos que estos frutos pueden tener para la salud y el bienestar

general.

OBJETIVOS.

General:

Contribuir a la revaloración de las especies vegetales comestibles típicas de la

cuenca del Mariño.

Page 5: w de Metodologia de Investigacion

.

5

Específicos:

Determinar la localización (distribución altitudinal) y las características de las

etapas de fructificación y semillación (fenología) para cada una de las especies de

las especies de frutos silvestres comestibles en la micro cuenca Mariño,

Registrar el inventario del conocimiento popular del uso efectivo de las quince

especies de frutos silvestres comestibles en la micro cuenca Mariño,

Documentar de forma preliminar las especies de frutos silvestres comestibles en la

micro cuenca Mariño.

MARCO TEORICO.

Familia botánica.- Se refiere al grupo al que pertenece un conjunto de especies

con características y atributos frecuentemente comunes, como la germinación, el

modo de tratar las semillas para propagar las plantas en el vivero, y las

características de sus maderas. Es justamente por el parecido con otras especies

de la misma familia que resulta útil indicar la familia botánica. Una familia

comúnmente conocida es la de las legumbres (familia Leguminosas o

Leguminosae).

Nombre científico.- Cada especie tiene un nombre científico universal. Ello

significa que ese mismo nombre es comprensible en cualquier país del mundo, y

es válido para cualquier idioma. El nombre científico está compuesto por dos

palabras en latín; la primera es el nombre genérico (género al que pertenece la

especie al interior de una familia) y el segundo es el nombre específico. Un tercer

término está constituido por el nombre del autor o autores que proporcionaron la

primera descripción de la planta.

Al interior de las familias hay especies que pertenecen al mismo género, como en

el caso del liplipe (Escallonia pendula) y el chachacomo (Escallonia resinosa). Lo

más importante es que el nombre científico es la llave para encontrar información

sobre una planta determinada. Es posible acceder a la información existente sobre

Page 6: w de Metodologia de Investigacion

.

6

la propagación, usos y avances en la utilización de cada especie, gracias a que

tienen un nombre científico universalmente reconocido.

Nombres comunes.- Las plantas son conocidas en cada lugar con nombres

locales, a los que llamamos nombres comunes. Esto quiere decir que, de país a

país, e incluso entre localidades de un mismo país, una misma especie puede ser

conocida con diferentes nombres. En otros casos se usan nombres comunes para

nombrar distintas especies que pertenecen a un mismo género. Vemos así que los

nombres comunes, pese a ser los que tenemos más a la mano, tienen

limitaciones. Es por ello que siempre, además del nombre común, es necesario

conocer el nombre científico de cada especie.

Distribución y hábitat.- En este acápite se señala la distribución de cada especie

en los departamentos en los que se encuentra para el Perú –y en otros países–,

así como los rangos altitudinales y características ecológicas usuales dentro de las

cuales ella crece apropiadamente.

Fenología.- La fenología estudia la periodicidad en la formación de los órganos de

las plantas. En la mayor parte de los casos se precisan los meses del año en que

se desarrollan las flores (floración) y los frutos (fructificación). Esta información es

útil, sobre todo, para planificar la recolección de semillas cuando se quiere

reproducir la especie.

FAMILIAS.

Anacardiácea- Las Anacardiáceas, son una familia de plantas perteneciente al

orden Sapindales. Agrupa plantas leñosas, hojas simples o compuestas, alternas,

flores hermafroditas, generalmente diclamideas, pentámeras, de ovario súpero;

dispuestas en panículas y frutos en drupa. Posee 72 géneros con unas 500

especies propias de países cálidos y templados.

Berberidáceas.- Las berberidáceas (Berberidaceae) son una familia de plantas

angiospermas perteneciente al orden de las ranunculales. Consta de 16 géneros

con unas 650 especies, que se distribuyen por las zonas templadas del Hemisferio

Norte y los Andes sudamericanos, y algunas escasas especies son tropicales o de

desiertos

Page 7: w de Metodologia de Investigacion

.

7

Cactáceas.- Las cactáceas (Cactaceae) son una familia de plantas suculentas y,

en gran mayoría, espinosa, conocida en conjunto como cactus o cactos. Esta

familia es prácticamente exclusiva de América, lo que significa que son endémicas

del continente americano y las Antillas. También considera que las cactáceas han

evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba

unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva

continental.

Juglandáceas.- Pequeña familia de árboles y arbustos caducifolios, monoicos,

con hojas alternas, pinnado-compuestas. Flores unisexuales, a menudo

aromáticas. Las flores masculinas en inflorescencias amentáceas colgantes en las

ramillas del año anterior. Flores femeninas en espigas, dispuestas en las ramillas

del año. Perianto con 3-5 lóbulos. 3-40 estambres. Fruto en drupa o nuez, rodeado

por una cubierta formada por el perianto y las brácteas. Comprende 7-8 géneros y

alrededor de 60 especies originarias de las regiones subtropicales y templadas del

Norte y Sur de América, Asia y Europa. Producen maderas muy apreciadas,

semillas comestibles y aceites utilizados en cosmética, fabricación de jabones y

pinturas. Se suelen cultivar especies de los géneros Carya, Juglans, Pterocarya y

Platycarya.

Myrtaceae.- Las mirtáceas son una familia de árboles o arbustos perennifolios,

ricos en aceites esenciales, perteneciente al orden Myrtales. Alrededor de 130

géneros y unas 2.900 especies de regiones tropicales y subtropicales, algunas en

Europa.

Passifloraceae.- Las pasifloráceas son en su mayoría plantas trepadoras,

provistas de zarcillos con flores complejas en las cuales se destaca un órgano

típico, la corona, que está formado de apéndices filiformes y coloreados. Los frutos

son todos del tipo baya, en su mayoría comestibles. En el género Passiflora

existen más de 20 especies con frutos comestibles, de las cuales la mitad son

sembradas por sus frutos y solo cinco son cultivadas comercialmente a escala

mundial o regional (P. edulis, P. quadrangularis, P. ligularis, P. laurifolia y P.

mollisima). La mayoría de sus frutos es utilizada por los arilos suculentos que

rodean a las semillas negras, son ácidos y aromáticos, luego son procesados en

bebidas, dulces, cremas, cristalizados, sorbetes o granizados, confituras,

Page 8: w de Metodologia de Investigacion

.

8

mermeladas, licores, concentrados, y en menos proporción consumidos frescos o

en postres.

Los Andes es el centro de origen de muchas especies de Passiflora, la mayoría de

ellas es usada localmente por sus frutos comestibles.

Curuba de indio (Passiflora mixta L.f.).-Es nativa de los Andes, desde

Venezuela hasta Bolivia, entre 1.700 m y 3.700 m de elevación. Es una trepadora

con hojas trilobadas y coriáceas. Los frutos tiene pericarpio coriáceo y son muy

variables en tamaño y características de la pulpa. Esta especie es considerada

como un importante recurso para la reproducción del tumbo.

Rosaceae.- La familia Rosaceae se compone de 3.000 especies en 100 géneros,

distribuidos en todo el mundo, de los cuales 30 géneros y 800 especies se

encuentran en América tropical (Smith et al. 2004).

Solanaceae.- La mayoría de las especies de valor económico de la familia de las

solanáceas – como papas, tomates, chiles y el tabaco – es originaria de los

trópicos americanos, pero su cultivo y mejoramiento se han desarrollado en

regiones templadas de Europa o Norteamérica. Entre las especies tropicales, la

utilización del fruto es de primordial importancia y se incluye al tomate

(Lycopersicon esculentum), berenjena (Solanum melongena), naranjilla (Solanum

quitoense), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), pepino dulce (Solanum

muricatum) y varias especies de Physalis (León 2000).

Sapotaceae.- La familia Sapotaceae incluye a 1.100 especies de árboles

tropicales de las cuales 11 géneros y 400 especies están distribuidos en América

tropical, principalmente en las zonas bajas. Muchas especies son importantes por

su madera, por ejemplo Manilkara, mientras que otras son importantes para

producir látex (Manilkara bidentata) y frutos comestibles.Muchas de sus spp.1

producen fruta comestible, y/o de otros usos económicos. Las spp. más conocidas

por su fruta comestible son: Manilkara zapota (Sapodilla, Sapota), Manilkara chicle

(Chicle), Chrysophyllum cainito (manzana estelar, Chrysophyllum cainito), Pouteria

(Caimito, Pouteria caimito, Pouteria campechiana, Pouteria sapota), Vitellaria

paradoxa, Sideroxylon australe.

Page 9: w de Metodologia de Investigacion

.

9

ESPECIES DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICA DE LA ESPECIE:

1. HUARACCO , HUARAQO( 4225 - 3908 )

m.s.n.m

Familia: cactaceae

Nombre científico: Austrocylindropuntia

floccosa (Rainer Hosting /Ciro Palomino

(1997)). Guía ecológica y cultural del

Santuario Nacional Ampay, con anexo

sobre el departamento de Apurímac.

Origen: Colombia, Ecuador, Perú (Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Apurímac)

Descripción:

Es un género de cactus perteneciente a la familia Cactaceae. Hay 11 especies

reconocidas que anteriormente fueron incluidas en el género Opuntia.

Son cultivados y plantados juntos para hacer cercos .Se encuentra en la cabecera de la

cuenca entre lo 3908m hasta los 4225m aproximadamente. Su fruto es comestible. Se

encuentra mayormente en pajonales junto a rocas, su tamaño asila de 10cm hasta los

25cm de altura , cubierta por una fina lanilla para captar la humedad del ambiente ,

cuenta con espinas.

Frutos:

Los frutos son de color rojo y por el centro amarillo y jugoso, de 2 cm a 4 cm de altura

protegidos por una piel gruesa y por abrojos y con una cantidad considerable de semillas.

Fenología:

El tiempo de floración se pudo observar entre los meses octubre y noviembre de un color

anaranjado y su fructificación se da entre diciembre y marzo

Usos: comestible .planta ornamental.

Page 10: w de Metodologia de Investigacion

.

10

2. NOGAL (2010 -3 300 m.s.n.m.)

Familia: Juglandáceas

Nombre científico: Juglans neotropica

(Reynel, C .y J. Marcelo (2009). Arboles de

ecosistemas forestales andinos. Manual de

identificación de especies. Serie Investigación

y Sistematización N0 .9. Programa Regional

ECOBONA-INTERCOPERATION. Lima.)

Origen: Colombia, Ecuador, Perú

(Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac)

Descripción:

El rango de distribución altitudinal oscila entre 2010 y 3 300 msnm (ceja de selva, en

zonas de bosque húmedo pre montano y montano). Se observa en los bosques

secundarios tardíos y en el bosque maduro.

Es un árbol grande, de hasta 35 m de altura y de 30 cm a 120 cm de diámetro. Tiene el

fruto recto y cilíndrico. Las hojas son compuestas y alternas. Miden 20 cm a 45 cm de

largo y tienen 4 a 12 pares de hojuelas, cada una de ellas de 5 cm a 10 cm de largo, con

el ápice agudo y el borde aserrado. Están cubiertos de finos y diminutos pelos por el

reverso, los cuales les dan una textura afelpada. Las hojas frescas tienen un olor a

melaza cuando se les estruja. Las flores son muy pequeñas y de un solo sexo, agrupadas

en espigas pendulares separadas. Las flores masculinas miden de 5 mm a 9 mm y tienen

numerosos estambres, mientras que las femeninas miden de 2 mm a 5 mm y tienen un

solo pistilo.

Frutos:

Los frutos son globosos, de 4 cm a 6 cm de diámetro, con la superficie lisa. En el interior

poseen pulpa carnosa y una pepa muy dura y leñosa con una semilla blanquecina,

comestible.

(Rainer Hosting /Ciro Palomino (1997)). Guía ecológica y cultural del Santuario Nacional Ampay, con anexo sobre el departamento de

Apurímac

Page 11: w de Metodologia de Investigacion

.

11

Fenología:

Los episodios de floración han sido registrados entre noviembre y diciembre;la

fructificación, entre diciembre y marzo.

Uso alimenticio:

Los frutos (las nueces) son ricos en proteínas, aceite graso y vitaminas; la cáscara verde

que protege al fruto es rica en vitamina C.

3. TANCAR (4024 -3543) m.s.n.m

Familia: Berbenidaceas

Nombre científico: Berberís ssp. (Baiker, J.,

2011). Guía ecoturística: Mancomunidad

Saywite-Choquequirao-Ampay, - Apurímac-

Perú-; con especial referencia a la identii cación

de fauna, l ora, hongos y líquenes en el

departamento de Apurímac y sitios adyacentes

en el departamento de Cusco. Serie

Investigación y Sistematización N.º 15. Programa Regional ECOBONA -

INTERCOOPERATION. Lima.

Origen: Ecuador, Perú y Venezuela. En Perú, en los departamentos de

Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Puno.

Descripción:

Arbustos, usualmente glabros, raramente con pelos simples unicelulares a uniseriados,de

2m hasta 4m de altura, de un diámetro de 2 a 4 cm. Hojas alternas o basales (rara vez

opuestas) o fasciculadas en braquiblastos, estomas en la cara abaxial, anomocíticos.

Tallos con espinas nodales en en algunos géneros de Epimedieae con haces vasculares

dispersos, con nudos trilacunares o multilacunares, con radios medulares anchos.Flores

pequeñas a medianas, de color amarilla hipóginas, perfectas, cíclicas a espirales,

básicamente trímeras (dímeras en Epimedium) .

Arbusto de tamaño de 2m hasta 4m de altura, de un diámetro de 2 a 4 cm, con hojas

entero alternada muy lisas, de espinas muy largas; se distribuyen en la parta alta de la

Page 12: w de Metodologia de Investigacion

.

12

cuenca en climas frios y su altitud se da desde los 3543m hasta 4024m , su cortes es

fina , de flor amarilla.

Frutos:

Los frutos tienden a un color morado a violeta azabache, de forma elíptica de escasa

pulpa, carnoso en baya fundamentalmente, o bien seco y dehiscente de manera irregular

(utrículo) o regular (folículo), con aspecto de drupa azul.

Fenología

Los episodios de floración se registro setiembre a noviembre; la fructificación se da entre

los meses de diciembre y enero.

Usos:

Aunque estos arbustos son muy populares en los jardines, poca gente sabe que sus

frutos se pueden comer; aunque sean ácidos, son sabrosos y se usan normalmente en la

cocina para preparar encurtidos, postres, etc.

4. MACHAMACHA ( 3240 - 4 000) m.s.n.m

Familia: Rosáceas

Nombre científico: Hesperomeles ferruginea

.(Baiker, J., 2011). Guía ecoturística:

Mancomunidad Saywite-Choquequirao-

Ampay, - Apurímac- Perú-; con especial

referencia a la identii cación de fauna, l ora,

hongos y líquenes en el departamento de

Apurímac y sitios adyacentes en el

departamento de Cusco. Serie Investigación y Sistematización N.º 15. Programa

Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima.

Origen: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Perú, en los

departamentos de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La

Libertad, Lambayeque, Piura y Puno.

Guía ecoturística: Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay, - Apurímac- Perú

Page 13: w de Metodologia de Investigacion

.

13

Descripción

Árbol de hasta 12 m de altura y 50 cm de diámetro. De copa globosa y follaje denso.

3240 hasta los 4 000 msnm (ecorregión de la ceja de selva; habita en bosques montanos

nublados), se observa en zonas de bosque secundario tardío y también en el bosque

maduro.

La corteza externa es de color gris, ligeramente, agrietada. La corteza interna es

homogénea, de color crema. Las hojas son simples y alternas, con láminas ovadas a

oblongas, de 5 cm a 7 cm de longitud. Tienen el ápice redondo y el borde gruesamente

aserrado. Son muy robustas y están densamente cubiertas de pelos lanosos por la cara

inferior, lo cual les da un aspecto aterciopelado y amarillento.

Las flores se presentan en racimos compuestos cortos, terminales. Cada flor mide unos 1

cm a 1,5 cm de longitud. Los pétalos son 5, blancos y cortos. Tienen ambos sexos (flores

hermafroditas) representados por gran cantidad de estambres cortos y un solo pistilo.

Frutos:

Los frutos son globosos y rojizos, muy similares a manzanas en su forma y estructura

pero más pequeños, de hasta 2 cm de diámetro.Tienen varias semillas pequeñas.

Fenología:

Los episodios de floración se presentan en el mes de noviembre; la fructificación se

presenta entre enero y noviembre.

Uso:

Talla en madera; carbón, leña; los frutos se preparan en coladas y mermeladas.

5. MOLLE (1685 - 3700) m.s.n.m.

Familia botánica: Anacardiáceas

Nombre científico: Schinus molle

(Reynel, C .y J. Marcelo (2009). Arboles

de ecosistemas forestales andinos.

Manual de identificación de especies.

Page 14: w de Metodologia de Investigacion

.

14

Serie Investigación y Sistematización N0 .9. Programa Regional ECOBONA-

INTERCOPERATION. Lima.)

Origen: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Perú, en los

departamentos de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La

Libertad, Lambayeque, Piura y Puno.

Descripción:

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano. Mide en promedio de 3 m a 5 m de altura y su

tronco tiene de 20 cm a 60 cm de diámetro. Es coposo y tiene el follaje siempre verde,

con la copa globosa desde el primer o segundo tercio. El fuste suele ser muy robusto y

nudoso. Su rango altitudinal oscila entre 1685 y 3700 msnm se encuentra en la parte

entremedia de la cuenca alta y baja de la cuenca.

La corteza externa es agrietada, de color marrón claro, con placas de corteza

rectangulares que a menudo se desprenden solas. La corteza interna es de color rosado

blanquecino, y a veces tiene un poco de secreción blanquecina, con tenue olor resinoso.

Sus hojas son compuestas, alternas y pendulares (colgantes). Miden de 20 cm a 30 cm

de longitud. Cada hoja está compuesta por 15 a 40 hojuelas o foliolos lanceolados, de 2,5

cm a 4 cm de longitud por 0,4 cm a 0,8 cm de ancho. Tienen un ápice agudo y el borde

irregularmente denticulado. No tienen pelos y huelen a resina al estrujar.

Sus flores se presentan en racimos compuestos (panículas) de 10 cm a 30 cm de

longitud. Cada racimo tiene gran cantidad de flores blancas y pequeñas, de unos 3 mm de

longitud. Esta es una especie dioica, es decir que algunos árboles portan flores

masculinas y otros femeninas. Las flores portan uno solo de los sexos, es decir, hay flores

femeninas que tienen pistilo y otras masculinas que tienen estambres. Las flores tienen 5

pétalos. En las flores masculinas hay de 8 a 10 estambres y en las flores femeninas hay

un pistilo muy pequeño.

Frutos:

Los frutos son globosos y rojizos, de 4 mm a 5 mm diámetro. La cáscara es seca a la

madurez. Tienen una sola semilla. Poseen un fuerte olor resinoso al estrujar.

Fenología:

Los episodios de floración han sido registrados mayormente entre abril y junio ; la

fructificación entre julio y setiembre

Page 15: w de Metodologia de Investigacion

.

15

Usos:

Los frutos encierran un aceite esencial y picante empleado como condimento en Chile y

Perú. Macerados en agua dan una especie de cerveza; En algunos lugares también lo

utilizan para elaborar dulce de mazamorra; Al hervir los frutos secos se obtiene miel, la

cual al fermentarse produce vinagre.

6. FRAMBUESA (3727 - 3590) m.s.n.m.

Familia: Rosáceas (Rosaceae)

Nombre científico: Rubus Idadeus (Baiker,

J., 2011). Guía ecoturística:

Mancomunidad Saywite-Choquequirao-

Ampay, - Apurímac- Perú-; con especial

referencia a la identii cación de fauna, l ora,

hongos y líquenes en el departamento de

Apurímac y sitios adyacentes en el departamento de Cusco. Serie Investigación y

Sistematización N.º 15. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION.

Lima.

Origen: Península Ibérica

Descripción:

Las condiciones climáticas óptimas para su cultivo son las de inviernos con bajas

temperaturas. Su rango altitudinal oscila entre 3727 - 3590 msnm; se encuentra en la

parte entremedia de la cuenca alta y alta de la cuenca.

Tiene un tallo cubierto de por espinas y además subterráneos, corto, es muy ramoso y

las numerosas ramas aéreas que la planta emite del cuello y de las nudosidades son

débiles, poco ramosas, con corteza gris amarillenta y cubiertas de pelos amarillo dorados.

Hojas imparipinadas o ternadas, según sea la planta más o menos vigorosa; foliolos más

o menos variables por el tamaño y también por la forma, siendo ovales, más o menos

alargadas, acuminadas, aserradas, verdes por el haz y blanquecinas aterciopeladas por el

envés. Raquis espinoso.Flores escasas en racimo terminal sencillo, pequeñas, blanco

verdosas o teñidas de rosa, llevadas por un pedúnculo bastante largo y espinoso. Cáliz

con cinco sépalos largos y persistentes; cinco pétalos caducos.

Page 16: w de Metodologia de Investigacion

.

16

Frutos:

El fruto, llamado frambuesa, está formado por muchas drupas convexas, deprimidas,

rugosas, aproximadas en piña y que destacan fácilmente. La pulpa es muy aromática y su

sabor es agridulce. Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas,

jaleas y bebidas

Fenología:

Los episodios de la floración han sido registrados mayormente entre setiembre y

diciembre; la fructificación entre diciembre y marzo.

Usos:

El fruto de la frambuesa, aparte de consumirse al natural , se presta a múltiples usos

culinarios: tortas, mermeladas, confituras, helados, licores, etc.

7. SAÚCO ( 3710 - ) m.s.n.m

Familia: Sapotaceae

Nombre científico: Sambucus peruviana

Kunth (Reynel, C .y J. Marcelo (2009).

Arboles de ecosistemas forestales

andinos. Manual de identificación de

especies. Serie Investigación y

Sistematización N0 .9. Programa Regional ECOBONA-INTERCOPERATION.

Lima.)

Origen: Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina

Descripción:

El saúco es originario de Perú y regiones adyacentes; actualmente se distribuye desde

Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina, entre 2.800 m y 3.900 m. No se lo encuentra

en estado silvestre, pero es comúnmente cultivado alrededor de casas, patios y corrales.

Crece bien en suelos húmedos al borde de huertos y chacras. Es un arbolito de 3–6 m de

altura, pero puede llegar a alcanzar hasta 12 m, su tronco es cilíndrico a veces torcido, la

Page 17: w de Metodologia de Investigacion

.

17

copa irregular y de un color verde claro característico. Las hojas son compuestas, con 7-9

foliolos, oblongos y puntiagudos en el ápice, con bordes aserrados y nervaduras bien

marcadas. Las flores están dispuestas en racimos vistosos, de color blanco, ligeramente

fragantes. Los frutos parecen ser bayas pero en realidad son drupas debido a que las tres

pequeñas semillas que se encuentran en cada fruto están individualmente rodeadas por

una capa dura formada por el interior del pericarpio. Son pequeños, esféricos de 5-6 mm

de diámetro, rojos a negros al madurar y dispuestos como en racimos de uvas. Los frutos

del saúco son jugosos y de sabor agridulce, ricos en vitamina C. Se pueden consumir

como fruta fresca y en jugos pero su mayor uso es en forma de mermelada. Las flores

también se utilizan para preparar refrescos remojándolas en un poco de vinagre blanco

agregando agua y azúcar. Además de sus frutos, las hojas del saúco se emplean para

teñir de azul metálico, en artesanía se emplean sus tallos jóvenes para hacer quenas y

sopladores para atizar el fuego. En Perú el saúco es importante porque sirve para la

pequeña industria campesina de producción de mermeladas.

Frutos:

Los frutos son globosos, de color rojiso o negrusco cuando maduran. Miden de 8mm a 10

mm de diámetro. Son jugosos y comestibles. Tienen de 3 a 6 semillas cada uno.

Fenología:

Los episodios de floración se da el el intervalo de los meses de octubre a diciembre y la

fructificación comienza del mes de diciembre a enero donde los frutos ya pueden ser

consumidos.

Usos:

Se utiliza en extractos de corteza de tallos, hojas, flores, frutos, raíces, para tratar

bronquitis, tos, infecciones de vías respiratorias superiores, fiebre.

Page 18: w de Metodologia de Investigacion

.

18

8. TINTIN ( 3573 - 2654) m.s.n.m

Familia: passiflora

Nombre científico: pasiflora ssp( Rainer

Hosting /Ciro Palomino (1997)). Guía

ecológica y cultural del Santuario

Nacional Ampay, con anexo sobre el

departamento de Apurímac.

Origen:Peru, Bolivia, Ecuador.

Descripción:

Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne que alcanza hasta 20 m de largo.

Tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabra. Presenta zarcillos enrollados en

forma de espiral y más largos que las hojas. Flores son solitarias y axilares, fragantes y

vistosas; 5 pétalos intercalados con 5 sépalos blanco lileáceos.

Desde su centro se irradian los filamentos ( los flagelos, hojas modificadas) y se yerguen

3 estilos ( "clavos de la crucificción).y 5 estambres con sus respectivas anteras( "clavos de

la crucificción"). Las semillas maduras son de colores oscuros, negruzcos o marrones. El

arilo es mas ó menos incoloro, translúcido, de sabor ácido o agridulce. Poseen alto

contenido de aceites comestibles. A pesar de presentar una esta gruesa, la viabilidad de

las semillas es bastante corta, lo que hace suponer que la testa sería una adaptación a la

diseminación por la vía digestiva de los animales, los que comen los frutos o los arilos 4

La cubierta seminal en las especies del género.

Frutos:

Baya globosa a ovoide, de color amarillo a rojo oscuro, con una pulpa muy aromática.

Fenología:

Los episodios de floración se registraron del mes de octubre ha enero y la fructificación a

mediados de febrero y abril.

Usos: comestible, planta ornamental.

9. SIRACA (2430 - 3500) m.s.n.m

Page 19: w de Metodologia de Investigacion

.

19

Familia: Rosáceas (Rosaceae).

Nombre científico: Rubus Fruticosus (Baiker, J., 2011). Guía ecoturística:

Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay, - Apurímac- Perú-; con

especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el

departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento de Cusco.

Serie Investigación y Sistematización N.º 15. Programa Regional ECOBONA -

INTERCOOPERATION. Lima.

Origen: Europa

Descripción:

Distribución de la siraca se da en la parte intermedia y altea de la micro cuenca sufriendo

una zona de transición de con la frambuesa, esta se encuentra en climas templados, su

distribución esta de 2430 m hasta 3500m. Hojas muy aserradas de color verde oscuro por

la haz y verde grisáceo y con pilosidad por el envés .Flores blancas o rosadas, de 2 cm de

diámetro.

Es una planta vivaz, leñosa y muy invasiva, con largos tallos flexibles llenos de espinas.

Las hojas son pinnadas y se dividen en foliolos ovales, dentados, pubescentes por la

parte inferior; están cubiertas de finas espinas, especialmente por la nervadura media.

Las flores son de color blanco o rosado y se agrupan en racimos terminales.

Frutos:

Los frutos se presentan en forma de racimos donde su coloración cambia de un color rojo

a un negro para ser consumida frutos negros, brillantes, de sabores agradables, muy

aromáticos y algo ácidos.

Fenología:

Los episodios de la floración y fructificación se han registrado mayormente entre

setiembre y octubre y los episodios de floración se da el el intervalo de los meses de

octubre a diciembre y la fructificación comienza del mes de noviembre y enero donde los

frutos ya pueden ser consumidos.

Page 20: w de Metodologia de Investigacion

.

20

Usos:

Se usa en el tratamiento de la diarrea. En forma de gargarismo es útil en

las úlceras aftosas de la mucosa bucal y como tratamiento complementario de

la amigdalitis y la faringitis.

10. FRESA SILVESTRE ( 3470 - 3110 ) m.s.n.m

Familia: rosáceas

Nombre científico: Fragaria vesca( Rainer

Hosting /Ciro Palomino (1997)). Guía

ecológica y cultural del Santuario Nacional

Ampay , con anexo sobre el departamento de

Apurímac.

Origen: Europa y el norte de Asia

Descripción:

Esta planta está distribuida en la parte intermedia de la microcuenca en climas muy

templados y en una latitud de 3110m hasta 3470m .

Es una planta herbácea perenne, de la familia de las rosáceas, que crece comúnmente en

bosques ralos y en los claros. No es la variedad silvestre del fresón o frutilla enaná , es

una planta vivaz, siempreviva, estolonífera, cuyos tallos alcanzan 20 cm de altura.

Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas, trifoliadas, y los tallos florales,

ambos de la misma longitud. Los peciolos de las hojas son pilosos. Cada uno soporta una

hoja compuesta con tres foliolos ovales dentados. Estos son verde brillantes por el haz;

más pálidos por el envés, que manifiesta una nervadura muy destacada y una gran

pilosidad. De la roseta basal surgen también otro tipo de tallos rastreros —estolones—

que producen raíces adventicias de donde nacerán eventualmente otras plantas, aunque

en este tipo de brote es menos frecuente que en otras especies del mismo género.

Frutos:

El fruto, que conocemos como "fresa", es en realidad un engrosamiento del receptáculo

floral, siendo los puntitos que hay sobre ella los auténticos frutos, aquenios de alrededor

de 1 mm de diámetro. Es un eterio de color rojo, dulce y aromático, que concentra los

Page 21: w de Metodologia de Investigacion

.

21

nutrientes del tallo floral, que se decolora y adelgaza a medida que el eterio aumenta de

tamaño.

Fenología:

Los episodios de la floración se han registrado mayormente entre setiembre y octubre y

la fructificación comienza del mes de noviembre y enero donde los frutos ya pueden ser

consumidos.

Usos:

Su principal uso tradicional es como laxante, diurético y astringente. Se utiliza la fruta, rica

en taninos que le dan las propiedades astringentes. También se utiliza la hoja,

principalmente en decocción.

11. NOMBRE COMÚN O VULGAR: TUNOS, CHUMBERA, NOPAL, TUNA, TUNERA

Familia: Cactáceas (Cactaceae)

Nombre científico o latino: Opuntia ficus-

indica

Origen: Ecuador, Perú (Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Junín, La Libertad,

Apurímac)

Descripción:

Cactus grande, hasta 3 m o más, tunos se

obtienen a partir de esta cáctacea, su distribución

altitudinal en la microcuenca es desde los 1526 msnm. Hasta 3072 msnm . Los frutos

maduros se venden en mercados locales. Es una drupa con numerosas semillas en su

interior y con una piel dura repleta de espinas. Las variedades más cultivadas son las que

dan los frutos más jugosos y con menos semillas (la rosada , morada y blanca). Estas

semillas preocupan porque son astringentes.

Page 22: w de Metodologia de Investigacion

.

22

Frutos:

El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o

semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y

7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

Fenología:

Los episodios de la floración se han registrado mayormente entre octubre y noviembre

fructificación comienza del mes de diciembre y abril donde los frutos ya pueden ser

consumidos.

12. AHUAYMANTO ( 1685-2759) m.s.n.m

Familia: solanáceas

Nombre científico: Physalis peruviana Guía

ecoturística: Mancomunidad Saywite-

Choquequirao-Ampay, - Apurímac- Perú; con

especial referencia a la identii cación de

fauna, l ora, hongos y líquenes en el

departamento de Apurímac y sitios

adyacentes en el departamento de Cusco.

Serie Investigación y Sistematización N.º 15. Programa Regional ECOBONA -

INTERCOOPERATION. Lima.

Origen: , Perú (Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac)

Descripción:

Su distribución altitudinal en la microcuenca es desde los 1685 m hasta los 2759 m y está

en la parte baja e intermedia de la cuenca, es un arbusto de la uchuva se caracteriza por

ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si

se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de

altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por

insectos y el viento.

Page 23: w de Metodologia de Investigacion

.

23

Frutos:

Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se

puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna

es similar a un tomate en miniatura.

Fenología:

La floración y fructificación es permanente.

Usos:

Se usa en mermeladas, conservas, compotas, jaleas, almíbar, jugos, néctares, licor

(―vino‖), vinagre, colados, batidos, yogurt, natillos, bocaditos, confites de aguaymanto

cubiertas con chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas).

13. GUAYABA (1685-2550 ) m.s.n.m

Familia: Myrtaceae

Nombre científico: Psidium spp Reynel, C

.y J. Marcelo (2009). Arboles de

ecosistemas forestales andinos. Manual de

identificación de especies. Serie

Investigación y Sistematización N0 .9.

Programa Regional ECOBONA-

INTERCOPERATION. Lima.)

Origen: Caribe, América Central, y e de Sudamérica

Descripción:

Son un genero de unas cien especies de arbusto tropicales y arboles pequeños

nativas su distrib8ucion es de 1685m hasta los 2550m. Las hojas son contrarias,

simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 10 centímetros de largo. Las flores son blancas,

con cinco petalos y números estambres, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm

de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos).. Es rica en vitaminas A, B y C, además

tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar

los niveles de colesterol su distribución oscilan desde 1526 msnm hasta 2662 msnm

Page 24: w de Metodologia de Investigacion

.

24

Frutos:

El fruto tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa

madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada

con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico

Fenología:

Los episodios de la floración se han registrado mayormente entre octubre y noviembre

fructificación comienza del mes de diciembre y abril donde los frutos ya pueden ser

consumidos.

Usos:

Es usada extensivamente para hacer dulces, jaleas, mermeladas y jugos. La fruta más

rica en vitamina C y con carencia de carbohidratos, en otros frutos, su composición la

convierte en el antigripal natural.

14. CAPULÍ (3050 -4 800 ) m.s.n.m

Familia: Rosáceas

Nombre científico: Prunus serotina subsp

Reynel, C .y J. Marcelo (2009). Arboles de

ecosistemas forestales andinos. Manual

de identificación de especies. Serie

Investigación y Sistematización N0 .9.

Programa Regional ECOBONA-INTERCOPERATION. Lima.)

Origen: Ecuador, Perú (Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Apurímac)

Descripción

Árbol de buen tamaño, mide 6 m a 15 m de altura y 20 cm a 50 cm de diámetro su

distribución esta desde los 3050 msnm hasta los 4 800 msnm. Tiene el fuste recto y

cilíndrico y el follaje denso .Las flores se hallan en espigas colgantes con muchas flores.

Estas son pequeñas y blancas, de casi 1 cm de longitud. Portan ambos sexos. Los

pétalos son 5, al igual que los sépalos. Los estambres son numerosos y el pistilo es único

y pequeño.

Page 25: w de Metodologia de Investigacion

.

25

Frutos:

Los frutos son globosos, de color rojo oscuro, de 1 cm a 2 cm de diámetro. Tienen la

pulpa carnosa, amarillenta y comestible, y una sola semilla

Fenología:

Los episodios de la floración se han registrado mayormente entre octubre y noviembre

fructificación comienza del mes de diciembre y enero donde los frutos ya pueden ser

consumidos

Usos:

El fruto es adecuado para la fabricación de mermeladas y pasteles de cereza y tiene un

cierto uso en sabor licores , sino que también son un condimento popular para los

refrescos y utilizado en muchos helados.

HIPÓTESIS

General:

A partir de un estudio sistemático y detallado, con recojo de información in-situ se

revalora las especies silvestres comestibles de la cuenca Mariño

Especifico:

Identificación de los frutos silvestres comestibles en la cuenca Mariño.

Recuperación de los conocimientos asestarles del manejo y uso de los frutos

silvestres comestibles .

VARIABLES

Independientes:

Frutos silvestres

Fenología

Dependientes:

Conocimiento y Tradiciones

Descriptivo

Page 26: w de Metodologia de Investigacion

.

26

METODO DE TRABAJO.

Las colectas y observaciones se realizaron en los diferentes días de salida de campo , se

iniciaron el día 26 de abril concluyendo el día 14 de julio se intensificaron las colectas

porque en estos meses las plantas están con flores y frutos. La técnica para colectar fue

la convencional (Smith, 1971). Las colectas se realizaron de manera aleatoria y a

diferentes altitudes de ambas márgenes del río Mariño, entre los 1 685 – 4 500 m de

altitud. Los nombres comunes de las plantas y sus usos se averiguaron en las localidades

donde fueron colectadas. Las especies se determinaron comparando con los Tipos

nomenclaturas con la ayuda de profesionales, libros , internet entre otros.

Materiales:

Cámaras fotográficas

Material de escritorio (papeles, tijeras , lapiceros , )

Libros

Bolsas

Page 27: w de Metodologia de Investigacion

.

27

ADMINISTRACION DEL PLAN DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DISTRIBUCION TEMPORAL

Nº ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Desarrollo de la etapa exploratoria

x x

2 Determinación del problema de investigación. x x

3

Salida para el recocimiento de la cuenca e identificación de

las los frutos más representativos. x X X

4 PRIMERA REVISION DEL PLAN DE TESIS x

4

Ubicación del problema de investigación en el

contexto de su problemática. x

5 Elaboración de la INTRODUCCIÓN. x

6

Selección de los elementos necesarios al para el recojo de

muestras.

x

x

Elaboración del mapa de ubicación del área de trabajo x x

7

Salida para el recojo de muestras de la cuenca e

identificación de las los frutos más representativos con la

toma de la altitud. x x x x

8 SEGUNDA REVISION DEL PLAN DE TESIS x

9 Definición de la estrategia Metodológica x

10

Selección del DISPOSITIVO DE PRUEBA: tipo de

investigación y diseño, unidades de estudio (institucional,

su CARACTERIZACIÓN, sujetos, criterio de selección de la

muestra y muestra definitiva). x x

11

Elaboración de las encuestas en cuanto al conocimiento

delos frutos y el uso que se les puede dar. La disminución

de las especies de frutos X

Cuantificar los frutos según la familia y la altitud x

Page 28: w de Metodologia de Investigacion

.

28

13 TERCERA REVISION DEL PLAN DE TESIS

X

14 Análisis de costo X

15 PERSPECTIVA DEL PLAN DE TESIS x x

16 PRESENTACION DEL BORRADOR FINAL X

17 Corrección de los señalamientos X

18 Entrega de la versión final del plan de Tesis x

COSTOS

MATERIAL DE ESCRITORIO

DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD Precio Unitario

S/. FINANCIA

Precio Total

S/.

Cartuchos de

tinta lexmark 17

y 27

01 02 70 X 140

Papel Bond A4

de 80g Millar 01 26 X 26

tableros 01 01 7 x 7

lapiceros 01 5 2 x 10

Total S/.183

Page 29: w de Metodologia de Investigacion

.

29

EQUIPOS DE CAMPO

DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD Precio Unitario

S/. FINANCIA

Precio Total

S/.

GPS(ALQUILER) 01 01 60 X 60

Cámara

Fotográfica

(ALQUILER)

01 01 60

X

60

FRANELA

NEGRA

01

50cm x

50cm

01 4

X

4

Bolsas paquete 01 5 X 5

Total S/.1230

Información

DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD Precio Unitario

S/. FINANCIA

Precio Total

S/.

internet horas 70 1 X 70

Libros 03 03 125 X 375

Salidas 05 07 20 X 140

Traducción horas 5 50 X 250

Total S/.

Page 30: w de Metodologia de Investigacion

.

30

BIBLIOGRAFIA

Reynel, C .y J. Marcelo (2009). Arboles de ecosistemas forestales andinos.

Manual de identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización N0 .9.

Programa Regional ECOBONA-INTERCOPERATION. Lima.)

(Rainer Hosting /Ciro Palomino (1997)). Guía ecológica y cultural del Santuario

Nacional Ampay, con anexo sobre el departamento de Apurímac.

(Baiker, J., 2011). Guía ecoturística: Mancomunidad Saywite-Choquequirao-

Ampay, - Apurímac- Perú-; con especial referencia a la identii cación de fauna, l

ora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el

departamento de Cusco. Serie Investigación y Sistematización N.º 15. Programa

Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima.

ANEXOS

Page 31: w de Metodologia de Investigacion

.

31