9
Waldo Ansaldi. Tierra en Llamas America Latina en los años 1930 NEM VERDE, NEM VERMELHO: VERDE E AMARELHO BRASIL EN LOS AÑOS 1930 Entre golpe y golpe, la dominación oligárquica “hagamos la revolución antes de que el pueblo la haga” la revolución de 1930 sintetiza los elementos de ruptura y de continuidad de una y otra respecto del orden anterior. En la historia brasilera, el golpe que en noviembre de 1889 termina con la monarquía y la sustituye por el régimen político que más tarde se conoce como la república Vieja, prolongada hasta octubre de 1930, instaura una forma de dominación oligárquica en la cual es fácil advertir las características generales. Fue la denominada política de los gobernadores y política del CAFÉ CON LECHE. La política de los gobernadores consistía en un mecanismo de gobierno sustentado en alianzas y compromisos que permitían al presidente fortalecer el poder central y controlar el Poder Legislativo. Opera mediante el acuerdo de los grupos oligárquicos de Sao Paulo (productores cafetaleros) y Mina Gerais (cafetaleros y ganaderos). Los núcleos dominantes paulistas y mineros resuelven la sucesión presidencial alterando hombres de uno y otro origen, procurando aislar a los riograndenses. En julio de 1922 se levantan en Vila Militar, la escuela militar de realengo y el fuerte de Copacabana. Encabezadas por tenientes (segundo tenentismo), las rebeliones no encuentran apoyo de los cuadros superiores ni tampoco del sector popular y de las oligarquías; el gobierno se impone rápidamente. Son éstos los primeros movimientos tenentistas, cuyos cabecillas hablan en nombre del ejército, con un marcado tono defensivo-corporativo. Reclamaban: 1

Waldo Ansaldi

  • Upload
    vanih22

  • View
    26

  • Download
    13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

America-3

Citation preview

Page 1: Waldo Ansaldi

Waldo Ansaldi.

Tierra en Llamas America Latina en los años 1930

NEM VERDE, NEM VERMELHO: VERDE E AMARELHO BRASIL EN LOS AÑOS

1930

Entre golpe y golpe, la dominación oligárquica “hagamos la

revolución antes de que el pueblo la haga” la revolución de 1930

sintetiza los elementos de ruptura y de continuidad de una y otra

respecto del orden anterior. En la historia brasilera, el golpe

que en noviembre de 1889 termina con la monarquía y la sustituye

por el régimen político que más tarde se conoce como la república

Vieja, prolongada hasta octubre de 1930, instaura una forma de

dominación oligárquica en la cual es fácil advertir las

características generales. Fue la denominada política de los

gobernadores y política del CAFÉ CON LECHE. La política de los

gobernadores consistía en un mecanismo de gobierno sustentado en

alianzas y compromisos que permitían al presidente fortalecer el

poder central y controlar el Poder Legislativo. Opera mediante el

acuerdo de los grupos oligárquicos de Sao Paulo (productores

cafetaleros) y Mina Gerais (cafetaleros y ganaderos). Los núcleos

dominantes paulistas y mineros resuelven la sucesión presidencial

alterando hombres de uno y otro origen, procurando aislar a los

riograndenses.

En julio de 1922 se levantan en Vila Militar, la escuela militar

de realengo y el fuerte de Copacabana. Encabezadas por tenientes

(segundo tenentismo), las rebeliones no encuentran apoyo de los

cuadros superiores ni tampoco del sector popular y de las

oligarquías; el gobierno se impone rápidamente. Son éstos los

primeros movimientos tenentistas, cuyos cabecillas hablan en

nombre del ejército, con un marcado tono defensivo-corporativo.

Reclamaban:

Voto secreto.

Limitación de la atribución del Poder Ejecutivo.

Establecimientos del equilibrio entre los tres poderes.

Centralización del Estado.

1

Page 2: Waldo Ansaldi

En 1930, cuando debe procederse a la renovación presidencial por

finalización del mando del paulista Washington Luis, éste viola el

acuerdo y promueve la candidatura de otro hombre de Sao Paulo,

Julio PRESTES, levantando la oposición de quienes dominan en Mina

Gerais y Río Grande do Sul, a los que se suman los de Paraíba y el

Partido Demócrata de Sao Paulo. Dichos disidentes forman la

alianza LIBERAL. Esta logra también el apoyo de los azucareros del

nordeste y de los grupos medios urbanos. Su programa expresa las

posiciones de las clases dominantes de las regiones no cafetaleras

y se abre a aspiraciones de la clase media urbana y a algunas

demandas de los trabajadores. Su candidato era el abogado sureño,

Getulio Vargas, gobernador de Río Grande do Sul.

Junto con la crisis política se desenvuelve una economía,

originada en el centro del sistema capitalista, que Brasil sufre

por su condición dependiente. Caen el volumen de las exportaciones

y el precio de las materias primas, afectando principalmente a los

cafetaleros, quienes socializan las pérdidas. Tanto la crisis de

la dominación oligárquica como la crisis de la democracia liberal,

crean las condiciones que hacen posible la aparición de políticas

de las masas, cuya manifestación paradigmática es el POPULISMO.

Por otro lado, Brasil recibe una vez más, el impacto de la crisis

económica del centro del sistema. La de 1929-1933 afectó a la

caficultura, obligando a la quema de granos para impedir una mayor

baja de su precio. Se considera que entre 1931 y 1932, se hicieron

124 huelgas como expresión del descontento de los trabajadores.

UN CLIMA DE IDEAS AUTORITARIAS los años veinte y treinta

tienen, en gran parte de Europa y América Latina, un clima

ideológico autoritario y antiliberal. Aparecen fuertes

manifestaciones contestatarias de las derechas antiliberales, de

signo nacionalista y o católico, cuando no decididamente

corporativo e incluso fascista. Tal situación de anomia se supera

sólo mediante la creación de un nuevo orden fundado en una

ideología nacional.

2

Page 3: Waldo Ansaldi

El universo ideológico de las derechas nacionalistas brasileras y

antiliberales, dista de ser homogéneo; según un autor, el campo

intelectual de la derecha brasilera está compuesto por tres polos:

católico, fascista y cientificista. Un punto nuclear de las

políticas antidemocráticas de los treinta, es su ANTICOMUNISMO.

Los comunistas reúnen todos los componentes malignos para el

populismo ya que los consideran de amorales, asesinos, crueles,

desleales, inmorales, ladrones, etc. Y son también partidarios de

la igualdad y del amor libre. Para Getulio Vargas, el comunismo

sólo puede ser concebido como: un aniquilamiento de todas las

conquistas de la cultura occidental, una especie de regreso al

primitivismo, a las formas elementales de organización social.

VARGAS el nombre, la figura y la acción de Vargas ocupan el

papel protagónico en la escena política brasilera durante 24 años,

1930-1954. Durante ese lapso, es posible distinguir cinco momentos

diferentes: un gobierno provisorio (1930-1934), presidencia

constitucional (1934-1937), dictadura y Estado Nuevo (1937-1945),

presidencia de Eurico Gaspar Dutra (1945-1951) y el retorno de

Vargas a la presidencia de 1951 a 1954.

Con respecto a lo económico postula el establecimiento de

derechos y garantías para los trabajadores, la construcción de

plantas siderúrgicas, la explotación de petróleo. INCREMENTO DEL

ESTADO EN LA REGULACION DE LA ECONOMIA; defensa de la pequeña

propiedad y ataque los privilegios de los cafetaleros. Paulatino

reconocimiento de los trabajadores; creación temprana del

Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio. Pero, en menos de

diez años, el varguismo elimina a las antiguas direcciones

sindicales (anarquistas, socialistas y comunistas) y encuadra al

conjunto del proletariado industrial y demás capas de asalariados

en sindicatos. Pero, tales transformaciones no pueden comprenderse

si no se tiene en cuenta las transformaciones ocurridas también

pero al interior de la clase obrera. Esta clase obrera, dejó de

estar compuesta por los inmigrantes europeos, y pasó a estar

integrada por otros provenientes del propio Brasil. Pero este

3

Page 4: Waldo Ansaldi

varguismo, no se propone prohibir la actividad sindical, sino

controlarla.

En 1931, se crea un Frente Único, con el fin de abdicar y derrocar

al gobierno provisorio. Vargas presiente la fuerza del movimiento

oligárquico. Dentro de este contexto, se produce el levantamiento

de Sao Paulo en 1932 encabezado por el Partido Democrático y con

importante participación de la clase media de la ciudad. Esto da

lugar a una guerra civil que se prolonga por casi tres meses

dejando 700 muertos.

1930, otra corriente ideológica, es el INTEGRALISMO (AIB)

movimiento fascista, adopta una forma altamente jerarquizada, con

una jefatura carismática y autocrática, símbolos y prácticas

rituales. La camisa verde, es uno de sus símbolos identificadores.

El AIB se organiza como movimiento de masas urbanas, sectores de

clase media, pequeño burguesa y trabajadora. El ALN es un segundo

movimiento de masas urbanas, “Alianza libertadora nacional”, y se

estructura sobre la base del partido comunista y del liderazgo de

Prestes; eran antifascistas, anti-latifundistas, reivindicadores

de las libertades democráticas, etc. Fue un frente popular.

Sin embargo, Vargas obtiene una ampliación de los poderes

especiales, y el Congreso le aprueba la declaración de un estado

de sitio… la represión policial es intensa, desarticulando todas

las formaciones de izquierda y encarcelando a miles de políticos,

civiles y militares. Durante 1936 continúa la represión y el

incremento de los poderes de emergencia: el estado de sitio es

prorrogado cuatro veces. En este clima, comenzaron las primeras

acciones para las elecciones presidenciales de 1938… en 1937 se

constituye la Unión Democrática Brasilera. Ese mismo año, un golpe

de estado pone fin a este proceso de debilidad política. Vargas,

elimina a los integralistas del poder. Surge el ESTADO NUEVO.

Estado nuevo solución a la crisis de dominación política

oligárquica. El estado adquiere autonomía, dentro de la cual el

Ejército juega un papel estratégico que va más allá de la propia

corporación militar e influye en el crecimiento industrial y en el

4

Page 5: Waldo Ansaldi

proceso de centralización política. El Estado Nuevo, puede

interpretarse como una revolución pasiva o revolución-

restauración.

Abre una etapa por sustitución de importaciones, pero que no es

acompañada de transformaciones estructurales agrarias.

La sociedad se urbaniza crecientemente, al tiempo que se

incrementa una complejidad en la división social del trabajo.

Estado finalidad de consagrar el bien común.

Niega el liberalismo político, proclama la corrección de los

excesos del liberalismo económico.

Elimina la necesidad de cuerpos intermedios entre el pueblo y el

gobernante; sustituyéndolos por órganos técnicos y corporaciones

que atienden las verdaderas necesidades sociales por la

observación y por la experiencia directa.

El pueblo es concebido como un cuerpo político jerarquizado por

el trabajo.

Estado corporativista.

Va a apoyar a ciertas industrias de producción propias, bajo la

implantación de algunos bienes para la producción.

Industrias de base: siderurgia volta redonda transforma

hierro en acero y petroquímica. Se cambia el eje económico hacia

Sao Paulo y Santos.

La organización política funciona mediante sindicatos. Los

líderes de los sindicatos se llaman PELEGOS, y son quienes impiden

el contacto entre quienes trabajan y quienes conducen a estos

trabajadores (intermediarios).

Luego, en 1960, van a aparecer otros trabajadores del Estado

como médicos, maestros, etc., con otros sindicatos.

Se incorporó el impuesto sindical el estado debía sacarle a

cada trabajador un día de su trabajo, en sueldo, para contribuir

al sindicato.

Políticas externas EEUU y Alemania, pujan hacia Brasil.

Acuerdos bilaterales. En 1941, tras el hundimiento de buques

mercantes sobre el Atlántico por parte de Alemania, Brasil se

5

Page 6: Waldo Ansaldi

incorpora a los Aliados y declara la guerra al Eje. EEUU asegura

créditos, préstamos, inversiones… apoyo de la fundación

Roquefeller. Envían soldados en apoyo al frente antifascista.

1945 Vargas llama a elecciones; apertura democrática férrea

oposición de sectores rurales. Los derechos sociales llegan sólo a

los que están sindicalizados. Se organizan así dos bloques: el

PARTIDO SOCIALISTA DEMOCRATICO y el PARTIDO TRABALLISTA más

sectores empresarios. Otra oposición, eran la unión democrática

nacional, de derecha, que conformaba el sector tradicional

latifundista del nordeste.

El partido TRABALLISTA, estaba integrado por obreros cuya

organización recupera los sindicatos de la base institucional. En

1945, se complejiza la política: PSD y PTB no llevan a Vargas al

poder. Por ello cae el Estado Nuevo.

El BRASIL DE LA REPUBLICA VIEJA, ES UNA SOCIEDAD ESTRUCTURALMENTE

AGRARIA QUE GENERA SUS ELEMENTOS DISRUPTIVOS EN EL ESPACIO URBANO

SOCIAL… ES ALLI DONDE APARECEN NUEVOS SUJETOS SOCIALES COMO LA

CLASE MEDIA, LA BUEGUESIA Y LOS TRABAJADORES. Democracia liberal,

socialdemocracia, comunismo soviético, nazi-fascismo, compiten por

doquier. El resultado dirá que Brasil no será ni rojo como querían

los comunistas, ni verde como querían los integralistas… será

VERDE Y AMARILLO COMO QUERIA VARGAS.

QUERENTISMO: Queremismo foi um movimiento político surgido em maio

de 1945 com o objetivo de defender a permanência de Getúlio Vargas

na presidência da República. A expressão se originou do slogan

utilizado pelo movimento: "Queremos Getúlio". Significava o

adiamento das eleições presidenciais, com o lançamento da

candidatura de Vargas, e a convocação da Assembléia Nacional

Constituinte. Reclamo de las bases para que Vargas se presente a

elecciones; sumado a esto, estaba la movilización social que no

quería que Vargas siguiera en el poder.

1945-1951 etapa de populismo-democratización… la Constitución

de 1946 fue la más democrática de Brasil, pero no se incorpora a

6

Page 7: Waldo Ansaldi

los analfabetos pero se eliminan otras restricciones de la

participación. CONTEXTO: guerra fría.

1951 descontento, y se ven con buenos ojos la vuelta de Vargas.

Es el tercer período del POPULISMO democrático. Se dio una

expansión del Estado inversión energética, construcción de

centrales de energía, incidencia de la cafeticultora, se limitó el

mercado externo del café para Brasil, proceso de NACIONALIZACION,

creación de bancos de desarrollo económico, industrias químicas,

farmacéuticas, metalúrgicas y petroleras. GENERACION DE EMPRESAS

NACIONALES BRASILERAS, COMO PETROBRAS.

Producción agrícola ACI arroz, frijoles, azúcar, mandioca,

carne, etc. EXPORTACION crisis del café, disminución total de

exportaciones. Aumento de exportación y producción de algodón.

SOCIAL-LABORAL impacto de la política industrial. Control de

sindicatos, nuevos grupos de líderes, se empieza a discutir sobre

los salarios ya que había subida de los precios e inflación. Se

hacían huelgas al Estado. El estado ya no tiene control sobre los

sindicatos. VARGAS, tiene un aumento de su oposición en el poder,

sumado a esto, se da un atentado en Río de Janeiro, y se lo acusa

a Vargas. La segunda gestión de Getulio Vargas fue, sin duda menos

trascendente que la primera, aunque aprovechó para consolidar el

proceso industrializador con la creación de Petrobrás y

Electrobras. También promocionó un aumento del salario mínimo en

un 100 % que fue uno de los motivos para que las clases

oligárquicas comenzaran nuevamente la conspiración para derrocarlo

y en agosto de 1954 los rumores de golpe eran cada vez más

insistentes.

En esta situación, Vargas se suicidó dejando una carta que sería

conocida como su testamento político. En ella acusaba Vargas a la

oligarquía de haberlo atacado por defender a los pobres, por eso

terminaba su carta diciendo "salgo de la vida para entrar en la

historia". Mientras uno de sus colaboradores, Tancredo Neves, leía

la carta por radio, gente pobre y humilde de las favelas de Río de

Janeiro, Sao Paulo, Porto Alegre se concentraban en el centro de

7

Page 8: Waldo Ansaldi

las ciudades para manifestar su repudio a aquellos a los que

Vargas había identificado como a sus enemigos.

Esa tremenda movilización de masas logró que el golpe planificado

jamás se realizara y de este modo, los seguidores de Vargas,

(Kubistckek, Quadros, Goulart) asumirían el poder y conducirían al

Brasil durante los próximos años. Por eso, hay quienes sostienen

que Vargas venció a sus enemigos con su muerte.

8