7
punto de Oh Fortuna Cambiante como la Luna equilibrio Revista de economía y negocios de la Universidad del Pacífico Año:17 // N˚ 97// Mayo 2008 Tratados comerciales e integración Económica Análisis de los aspectos tributarios, laborales y microempresariales del TLC Perú- Estados Unidos La inflación hacia la meta Entrevista con Renzo Rossini Cambio climático y desarrollo sostenible Entrevista con Freddy Elhers Terry Karl, Sobre la maldición de los recursos naturales El montaje de la araña Sobre Dos veces por semana, reciente publicación de Giovanna Pollarolo

Walter Castro Punto de Equilibrio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Walter Castro, "Roles Emergentes de las ONG", en revista Punto de Equilibrio de la Universidad del Pacífico. Mayo 2008.

Citation preview

Page 1: Walter Castro Punto de Equilibrio

punt

o deOh Fortuna

Cambiante como la Luna

equ

ilib

rio

Revista de economía y negocios de la Universidad del Pacífico

Año:17 // N˚ 97// Mayo 2008

Tratados comerciales e integración Económica

Análisis de los aspectos tributarios, laborales y microempresariales del TLC

Perú- Estados Unidos

La inflación hacia la metaEntrevista con Renzo Rossini

Cambio climático y desarrollo sostenibleEntrevista con Freddy Elhers

Terry Karl, Sobre la maldición de los recursos naturales

El montaje de la arañaSobre Dos veces por semana, reciente

publicación de Giovanna Pollarolo

Page 2: Walter Castro Punto de Equilibrio

POLíTiCa

34

Sobre el destino de los programas sociales

Jürgen Schuldt

36Democracia directa en América Latina

Romina Grinberg

44Transportando competitividad

Rubén Cáceres

46

Tecnología de información: cambiando la forma de hacer negocios

Renzo Casapía

42

El Reporte de sostenibilidad: oportunidad u oportunismo para las empresas

Pedro Franco

48

El marketing de las UniversidadesEntrevista con Philip Kotler

Zoyla Paredes

50Culturalmente idiota

Enrique Ogliastri

52El montaje de la araña

Rafo León

55

El balcón de Julieta Comic sobre poema de Jorge Wiesse

Hans Rothgiesser

56Byron en Rávena presiente Missolonghi

Sebastián Ducas

FinanzaS y EMPrESa

CuLTura

¿Hasta cuándo durará la prosperidad?

ESPECiaL

38 Europa en su laberinto

Felipe Portocarrero

40

Popper y Platón, o los orígenes del liberalismo

U. Nikolai Alva

42

Mejores sistemas administrativos, mejor gestión

Juan José Martinez

www.puntodeequilibrio.com.pe

Consejo EditorialMartha Chávez P.Ibis MartínezFelipe Portocarrero S.Bruno Seminario De MarziKaren WeinbergerJorge Wiesse

DirectorBruno Seminario De Marzi

EditorU. Nikolai Alva

Editora de Punto de encuentroZoyla Paredes R.

Coordinadores de la sección culturalLuis AgustiJorge Wiesse

ColaboradoresBetty AlvaradoMaría Amparo Cruz-Saco Angelo Bernuy-GiraudiRubén CáceresMiguel CanessaRenzo CasapíaWalter CastroSebastián DucasFreddy EhlersCésar GalaAlfredo GildemeisterJorge González IzquierdoRomina GrinbergTerry KarlRafo LeónClaudia ManriqueJuan José MartinezJuan Carlos MathewsOmar NarreaEnrique OgliastriDesireé QuinterosEdika Quispe Renzo RossiniHans RothgiesserJürgen Schuldt

Correctora de estiloCarmen Salas

SecretariaJessica Pasara

Redacción2190100 (2155)[email protected]

FotografíaCoyuntura Económica

PublicidadGonzalo Elías2190100 (2141)

Diseño y diagramaciónIcono Comunicadores S.A.C.

Preprensa e impresiónECO Grupo de Comunicación

Depósito legal20000-2578

La Universidad del Pacífico no comparte, necesariamente, las opiniones vertidas en esta revista, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

[Con

teni

do]

CarTa DEL DirECTOr

La autocomplacencia de los mercados financieros

Bruno Seminario De Marzi

La inflación no es un problema

U. Nikolai Alva

COyunTura ECOnóMiCa

4

Convenio para evitar la doble imposición con los Estados Unidos

Alfredo Gildemeister6

ESPECiaL: TraTaDOS COMErCiaLES E inTEgraCión ECOnóMiCa

Derechos laborales y comercio internacional

Miguel Canessa8

Las MyPE y el TLC: un gran desafío

Juan Carlos Mathews�0

“La forma en la que viven los países ricos ya no es viable”

Entrevista con Freddy EhlersOmar Narrea y Desireé Quinteros

�4

Roles emergentes de las ONG

Walter Castro�8

DESarrOLLO SuSTEnTaBLE y MEDiO aMBiEnTE

Transparencia en las industrias extractivas y la “maldición de los recursos naturales”

Terry Karl20

Comentarios sobre las metas de convergencia macroeconómica

Jorge González-Izquierdo23

Sobre la inflación y la coyuntura económica peruana

Entrevista con Renzo RossiniU. Nikolai Alva y Edika Quispe

25

año:17número: 97 2008

ECOnOMía

punto deEquiLiBriO

Transferencias intergeneracionales, remesas y sistema de pensiones en

el Perú

María Amparo Cruz-Saco y U. Nikolai Alva28

Transparencia y efectividad del gasto público

Beatriz Alvarado y Omar Narrea3�

60 Primera dama inauguró año académico 2008

6� Alumnos y profesores más destacados reci-bieron reconocimientos

63 Ministra destacó la importancia de una sóli-da formación universitaria

64 Philip Kotler: profesor Honorario

66 APEC Perú 2008

67

4Convenio con la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ

4Actividades de la Asociación Peruana de Finanzas

68 Cada vez más global: el proceso de acredita-ción AACSB

70Egresados ganan Concurso de investigación

7�La gestión de la colaboración

72 Homenaje a la Promoción 2007-II

75 Noticias de la Escuela de Postgrado

76 Gestiona Perú: compromiso con la sociedad

77 Conferencia internacional Perú y Estados Uni-dos: Socios estratégicos en el Asia Pacífico

78Teatro: Jardín de pulpos

79 La Divina Comedia. Voces y ecos

80 Cambios en la organización - Nuevas designa-ciones en la Pacífico

8�Notas Breves

84Novedades en la librería universitaria

PunTO DE EnCuEnTrO

Facilitación del comercio en el Asia-Pacífico: más allá de la liberización

arancelaria

Centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico (CEAUP)

�2

JBACHS
Resaltado
Page 3: Walter Castro Punto de Equilibrio

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

�4

punt

o de

equ

ilibr

io

�5

en la Unión Europea. Así, se crean enormes frustraciones, pues solo un pequeño grupo de la humanidad puede acceder a dicho nivel.

Es decir, ¿el modelo de desarrollo –resultado de la globalización mundial– estaría afectando ahora a la población latinoamericana más que antes?Así es, además de la tragedia generalizada del constante incremento de los pre-cios, ya es conocido que 100 millones de pobres habrían entrado en un estado crítico nunca antes visto. La razón es que, ahora se están haciendo biocombusti-bles de los productos que antes se destinaban al consumo de la población.

Con el ejemplo del crecimiento de China y de la India, ahora (más que antes) todo el mundo quiere ser como Europa o los Estados Unidos, los que están ate-rrados porque todo el mundo quiere ser como ellos y comentan: “nuestro modelo no puede ser, debemos cambiar el modelo actual”. Sin embargo, eso implica que continuemos en la discusión de cómo obtener más y más recursos, todo el mundo quiere más dinero. Hemos construido una sociedad infernal basada en la codicia humana. Esta situación tiene que cambiar, se debe pasar a una sociedad que privilegie la armonía del ser humano con otros seres, no solo con los seres humanos sino con todos los seres de la naturaleza. Esto ya no tiene que ver con ideologías ni con cuestiones religiosas, nacionales, es el mundo, la vida, que hay que enfrentarla para, por lo menos, alivianar la presión de este crecimiento.

Entre las 21 propuestas para el siglo XXi, se encuentra el uso de energías alternativas, ¿cómo la Can puede romper el dilema en-tre usar energía alternativa para suavizar el efecto de los precios del petróleo (países industrializados) o, más bien, para procurar un mayor cuidado del medioambiente (américa Latina)?La energía alternativa no representa ni el 3% de la energía que se consume. El precio del petróleo sube, cada vez más, porque la energía alternativa no puede sostener la demanda. El Banco Mundial ya ha reconocido que la presión de los biocombustibles es la causa del incremento en el precio de los alimentos. Este ya no es un tema económico, es un tema crítico, humano. Por ello, el desarrollo peruano del ‘papapan’ debe ser aplaudido, así como el pan de quinua en Ecua-dor, entre otros. Solo como ejemplos tienen que ser incrementados y acelerados. Tenemos que volver a consumir nuestros productos, no depender de los mer-cados internacionales, porque si pasa con el pan, el trigo, el arroz, como está sucediendo, al igual que con el petróleo, ¿qué haremos después?

En la agenda nueva de la CAN, se está incluyendo el área de ciencia y tecnología, con las tecnologías alternativas como una prioridad, para que se desarrollen en

el nivel de las universidades, de los centros de investigación, del Ministerio de electricidad y energía, nuevas fuentes que puedan ayudar a impulsar un menor deterioro del medio ambiente. En ese sentido, también se establecerían grandes acuerdos internacionales, pues somos una pequeña parte de eso, hay que reco-nocer la realidad.

La agenda de la Comunidad andina ha cambiado, ahora se motiva el tema no solo del cambio climático sino del medioambiente en general. ¿Es esa la propuesta para llevar a cabo el nuevo proceso de integración?No totalmente. El comercio sigue teniendo una importancia mundial, es uno de los pilares fundamentales en nuestras negociaciones con la Unión Europea. Lo que sí ha cambiado es la prioridad que tienen ahora (y no tenían antes) los te-mas sociales y ecológicos. Antes, el tema principal de una reunión entre América Latina y Europa hubiese sido cómo incrementar el comercio; ahora, es la pobreza y el cambio climático.

“Hemos construido una sociedad infernal basada en la codicia humana. esta situación tiene que cambiar, se debe pasar a una sociedad que privilegie la armonía del ser humano con otros seres, no solo con los seres humanos sino con todos los seres de la naturaleza.”

La CAN esta totalmente sintonizada con lo que pasa en el mundo, con los temas sociales, donde se ubica la lucha contra la pobreza; así como con los temas am-bientales, en donde está el cambio climático. Estos temas han pasado a ocupar un lugar prioritario, que antes tal vez no lo tenían.

Tras la experiencia de participar en la convención realizada en Bali con diferentes países, donde el tema principal fue el cambio climá-tico, ¿cuál cree que es, hoy, la mayor limitación política que existe en américa Latina para poder centrarse en el tema del cambio cli-mático?Hoy, no existe la limitación. El gran cambio que se produce en Bali es la acep-tación de los Estados Unidos, Australia, China y de todos los otros países de

la forma en la que viven los países ricos ya no es viableentrevista con Freddy ehlers, secretario general de la Comunidad Andina (CAN)

El cambio climático es un tema de mucha relevancia actual, lo es-tán discutiendo entidades como el Banco Mundial y el FMi. ¿Cuál es el papel que desempeña la Can en esta problemática del calenta-miento global y cuidado del medioambiente?Desde hace varios años, la CAN comenzó a trabajar el tema del medioambiente con la agenda de la biodiversidad. Actualmente, trabajamos en el ámbito de la biodiversidad, del agua, cambio climático y la reducción del riesgo con la pre-vención de desastres.

Debimos hacer esto hace cuarenta años. Hace cuatro años se acusaba de guerri-lleros y terroristas a los que hablaban de este tema, y hace tres años se ponía en duda todos los informes científicos. Sin embargo, hace ya dos años comenzaron los desastres del dengue en Ecuador y Perú, junto con las enormes limitaciones del fenómeno “La Niña” y los deshielos de los glaciares.

Hoy, creo, los dirigentes de los cuatro países están plenamente conscientes del problema ambiental. Por ello, en Lima, en el mes de mayo, se realizó la V Cum-bre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), con la asistencia de más de 50 presidentes, que trataron los

temas ‘Pobreza, desigualdad e inclusión’ y ‘Desarrollo sostenible: medio ambien-te; cambio climático; energía’. En la actualidad, estos son los dos grandes temas de la humanidad.

En la misma línea, ¿cuáles son las iniciativas que ha realizado la Can para enfrentar el subdesarrollo y el deterioro del medioambiente?Por nuestra parte, el punto de inicio es el documento final del encuentro Clima Latino (Guayaquil y Quito, octubre 2007): 21 propuestas para el siglo XXI; esa ha sido nuestra respuesta, antes de que nadie siquiera hablase del tema. Desde el año pasado, nosotros hemos propiciado conversatorios a nombre de América Latina con representantes de los gobiernos, de los municipios y de la sociedad civil. Si bien ese es el punto inicial, fundamentalmente se debe discutir el modelo de desarrollo actual.

¿Cómo podemos vivir, si la forma en la que viven los países ricos ya no es viable? Nos han convencido de que el nivel de vida de nuestros países no sea de 2.800 dólares per cápita al año –como lo es actualmente–, sino de 30 mil dólares, como

Page 4: Walter Castro Punto de Equilibrio

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

�6AViSo

firmar un nuevo tratado: Kioto 2. Se habló de un fondo de 30 a 50 mil millones de dólares, que antes no había y que creo debería ser mayor, para preservar los bosques de la región del mundo, que son los que ayudan a capturar el CO2. De esa manera, se mitiga el efecto invernadero del cambio climático.

ahora que existe consenso sobre el resguardo de la integridad de la naturaleza, ¿qué países son estratégicos en su contribución para poder aminorar los efectos del cambio climático?Los países andinos son una verdadera potencia en biodiversidad y agua. Repre-sentamos menos del 1% de la economía mundial; sin embargo, tenemos el 25% de la biodiversidad del agua, gracias a las montañas peruanas, colombianas, ecuatorianas y bolivianas. Si acá se acaban los glaciares y comienza la deser-tificación, podríamos presenciar ya –como muestran los análisis computariza-dos– una verdadera tragedia para la Amazonía, que será la tragedia para toda la humanidad. Por ello, la CAN tiene un enorme poder de negociación. Se calcula en más de 90 mil millones de dólares los derechos que tendrían que recibir los cuatro países andinos por parte de la comunidad internacional, en conjunto al año, para conservar los bosques.

Por su respuesta se puede inferir que en la agenda también se in-cluye, de manera importante, la motivación a la investigación de estos temas. En ese sentido, ¿cuánto apoya la Can a la economía mundial para promover la investigación?Liderados por la Universidad del Pacifico y junto con universidades colombianas, ecuatorianas y bolivianas, hemos iniciado los trabajos de investigación pertinen-tes. Antes de la V Cumbre con los países de la Unión Europea, se expondrán los primeros resultados de esta importantísima investigación, a cargo del destacado decano de Economía de la UP, Carlos Amat y León. El objetivo es establecer un equipo permanente de análisis, para brindar información periódica a todos los países andinos.

Los países miembros de la Can –se ha demostrado– serían los más afectados por el cambio climático. asimismo, según algunas teo-rías, riesgos comunes aceleran procesos de integración. Esto, ¿ya estaría ocurriendo?Yo creo que sí. Lamentablemente, los seres humanos somos seres muy primitivos, que solo reaccionamos ante las guerras, los grandes peligros o riesgos, o ante una eventual aniquilación cercana. Es necesaria una nueva propuesta, en la que todos desarrollemos un sentido de responsabilidad distinto al que actualmente tenemos, en la que la vida de los seres vivos sea tan importante como la vida de los seres humanos. Aún debemos aprender de la biodiversidad, tenemos que volver, la respuesta está ahí.

La inequidad existente en el mundo es salvaje. En nuestro país es igual, muchos países no son sino el reflejo del mundo. Y así, un pequeño porcentaje de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia vive igual que los países más desarrollados del mun-do; pero la otra parte vive como el África, uno de los países más pobres de la tierra. Ese es el enorme reto que tiene nuestra democracia. En la CAN, estamos

“el libertador bolívar decía: ‘el primer deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad posible’, nunca habló de bienestar material ni de riqueza, sino de felicidad. Y la felicidad se alcanza solamente cuando el ser humano logra su desarrollo integral, aquel que le permite la paz.”

tratando ser conscientes de esto y, por ello, la idea es unir toda la CAN, Suda-mérica y Latinoamérica. Es indispensable y urgente hoy, porque podemos crear mercados en los que, de alguna manera, podamos ser complementarios sin dejar de ser universales.

¿Cuál es el llamado que haría a los jóvenes latinoamericanos para que sean futuros agentes de conciencia, responsabilidad y practi-quen una estrategia de desarrollo sostenible?Yo les diría que entiendan que nada de lo que te hace feliz tiene precio. La felici-dad está en el desarrollo interno de los seres humanos. Uno puede ser muy feliz con muy poco, también puede ser feliz con mucho, pero la razón de la existencia humana es ser feliz.

El libertador Bolívar decía: “el primer deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad posible”, nunca habló de bienestar material ni de riqueza, sino de felicidad. Y la felicidad se alcanza solamente cuando el ser hu-mano logra su desarrollo integral, aquel que le permite la paz. No puede haber felicidad, si no hay paz.

Recientemente, en Lima, el Ministro de Desarrollo Económico de Alemania acep-tó que el camino de desarrollo de dicho país no era el que se decía seguir. Ellos están tratando de cambiar y se han dado cuenta de que cometieron un error y que el mundo no debe seguir cometiéndolo. No es cuestión de decir: “Déjennos a nosotros los países ricos y ustedes sigan siendo pobres”, sino de proponer: “Con-versemos para desarrollarnos de una forma en que la vida sea más humana, no solo la nuestra sino la de todos los seres vivos, que tienen el mismo derecho que nosotros”. ■(Omar Narrea y Desireé Quinteros)

Page 5: Walter Castro Punto de Equilibrio

punt

o de

equ

ilibr

io

�8

desarrollo sustentable y medio ambiente

punt

o de

equ

ilibr

io

�9

e n el Perú, la cuestión ambiental está su-bordinada a demandas particulares de tipo económico, social y político, mas no

al desempeño económico y a la competitividad de las empresas peruanas. Eso hace que la mayoría de las PyME estén rezagadas en la implementación de medidas de reforma en su producción y mejor desempeño en el mercado. Esta baja capacidad del Estado para liderar procesos de reforma ambiental de las PyME se ve contrastada por el ímpetu y el dinamismo de los actores de la sociedad civil, espe-cialmente las ONG. En los últimos años, de manera

roles emergentes de las oNG

el artículo es una reflexión sobre el papel actual y potencial que desempeñan las oNG en la generación de PyMe sostenibles en el Perú, particularmente las agroindustriales. A partir de la experiencia de la producción agroecológica, el artículo analiza cómo las oNG están asimilando los discursos globales de sostenibilidad con un enfoque de producción orientada al mercado y cuáles son los retos de las oNG para estimular la pequeña y mediana agroindustria sostenible. Sin embargo, esto implica no solo oportunidades sino riesgos para las oNG: ¿Cómo asimilarán estos retos sin perder su identidad y legitimidad?, ¿cómo desarrollarán una identidad nueva manteniendo la centralidad de su rol social?

waLTEr CaSTrO

Ph.D. (c), Researcher Wageningen University.LaS Ong PEruanaS

➔ CuaDrO 1: PrinCiPaLES rEDES DE PrOMOCión DE La PEquEña agrOinDuSTria SOSTEniBLE: LaS Ong, SuS rEDES y agEnCiaS DE COOPEraCión inTErnaCiOnaL

- Red de Agricultura Ecológica del Perú-RAE PERU (‘ONG paraguas’ que agrupa a las ONG Cen-tro IDEAS, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente-IDMA, Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca-ASPADERUC, Centro de Apoyo Rural-CEAR, Asociación Fuerza por la Selva Viva-FUSEVI, Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural-SEPAR, Instituto de Ecología y Plantas Medicinales-IEPLAM, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo-CIED, Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo-IMAGEN, Equipo de Desarrollo Agropecuario de Caja-marca-EDAC, Centro de Estudios Sociales “Solidaridad”-CES Solidaridad y El Taller)

- Grupo Ecológica Perú - Asociación Nacional de Productores Ecológicos-ANPE PERU- Asociación Especializada pare el Desarrollo Sostenible-AEDES- Programa Integral para el Desarrollo del Café-PIDECAFE

- Fondo de Las Américas- Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales-

FOMRENA- Movimiento Latinoamericano de Agroecología-MAELA

- Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo-ICCO- Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-SDC- Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo-HIVOS- Alivio Mundial Luterano-LWR- Servicio al Desarrollo Eclesiástico-EED- Ayuda en Acción- Organización Católica para la Ayuda al Desarrollo-CORDAID- Fundación Interamericana-IAF - Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica –IFOAM

rEDES rEgiOnaLES y agEnCiaS DE

aMériCa LaTina

agEnCiaS DE COOPEraCión

y rEDES inTErnaCiOnaLES

local. La certificación es necesaria para exportar pro-ductos orgánicos al mercado internacional, así como para comercializar productos en los supermercados locales. Centro IDEAS estableció la primera empre-sa certificadora de productos orgánicos en el Perú, llamada Biolatina, y también ha organizado asocia-ciones de productores como ANPE, Grupo Ecológica Perú y la Asociación de Consumidores Ecológicos, entre otros esfuerzos. Junto con IDMA, HUAYUNA, CEAR, Candela-Perú y ANPE PERU, están promo-viendo el Sistema de Garantía Participativo para pequeños productores, un modelo de certificación para quienes no pueden acceder a la certificación convencional para el mercado local.

Como intermediarios entre los productores y los ex-portadores, las ONG son facilitadoras en las cadenas de producción para el mercado local e internacional, pues apoyan las buenas prácticas en producción y comercialización, la búsqueda de oportunidades de mercado para pequeños productores, la organi-zación de los consumidores, el establecimiento de relaciones de confianza para cumplir con los reque-rimientos de certificación nacional e internacional, el cabildeo y la incidencia política, además de su clásico papel de investigación y publicaciones. RAE PERU se constituye como el más claro ejemplo de red institucionalizada de las ONG que desempeña estas funciones. De esa manera, estimula la genera-ción de empresas agroecológicas.

Asimismo, las ONG están apoyando el desarrollo del mercado local para los productos orgánicos por medio de las llamadas ‘Ferias Ecológicas’ y ‘Biofe-rias’ en las ciudades de Huánuco, Abancay, Cusco,

entre otros productos orgánicos certificados, para el mercado limeño en la Bioferia de Miraflores y pres-tigiosas tiendas naturistas, restaurantes y hoteles del país.

rEFLEXiOnES

Las reflexiones que se desprenden del estudio re-quieren considerar integralmente los problemas de las PyME rurales y urbanas, porque es posible tomar ventaja de la creciente preocupación ambiental en la producción y en los mercados, mientras se genera un desarrollo más armónico con la naturaleza. La extraordinaria vitalidad y dinamismo de las organi-zaciones de la sociedad civil no está integrada en el desarrollo y ejecución de políticas ambientales para las PyME, en especial las agroindustriales, ni de las políticas de lucha contra la pobreza.

Nuestros hallazgos brindan evidencias de que las ONG peruanas están diversificando sus funciones al apoyar a las PyME (por ejemplo como regulador del mercado, brindando know how, financiamiento, en-tre otros). Las ONG están aprendiendo a ser un actor del mercado y a dejar de lado su papel tradicional de carácter paternalista y caritativo, por medio del apo-yo a las PyME en el suministro de productos para los mercados locales (Bioferias) e internacionales (café orgánico). Sin embargo, por su naturaleza y labor, estas ONG tienen una conceptualizacion del mercado y de la cuestión económica que difiere del concepto ‘tradicional’ de empresa.

La participación de las ONG en los discursos y las redes globales de agroecología y producción orgá-nica está desencadenando una mayor participación de las ONG en la producción. Asimismo, nuestros hallazgos brindan evidencias de que la producción agroecológica es una estrategia que puede ayudar a ‘armonizar’ el discurso ambiental global y las prioridades y necesidades locales (por ejemplo, en la mitigación del cambio climático y la creación de empleo mediante el apoyo a la generación de PyME sostenibles que conserven la biodiversidad, al mis-mo tiempo que generan negocios rentables).

Finalmente, se espera que en el futuro las ONG ten-gan mayor interacción con las empresas, de tal ma-nera que se incremente el aprendizaje mutuo. Tales cambios generan nuevas oportunidades pero tam-bién tensiones en las ONG, en un contexto peruano de desconfianza y mutaciones en las relaciones de poder entre el Estado, las empresas y la sociedad ci-vil. ¿Cómo asimilarán las ONG estos retos sin perder su identidad y legitimidad?, ¿cómo desarrollarán una identidad nueva manteniendo la centralidad de su función social? ■

Lima, Cajamarca, Chiclayo y Huancayo, las cuales se constituyen en una red de puntos de comercializa-ción de productos ecológicos en el país. Por ejemplo, las asociaciones de productores que comercializan productos ecológicos en el distrito de Miraflores, en asociación con IDMA, IDEAS, HUAYUNA, CEAR y Candela Perú, formaron la ONG Grupo Ecológi-ca Perú con la finalidad de coordinar, promover y comercializar productos orgánicos certificados en la gran Lima. Si bien el volumen de venta en estas ferias dista de ser masivo, las Ferias Ecológicas/Bio-ferias se constituyen en verdaderas escuelas empre-sariales para los emprendedores ecológicos.

Finalmente, las ONG también están apoyando la generación de nuevas PyME agroindustriales. El Programa Integral para el Desarrollo del Café (PI-DECAFE) es una ONG que apoyó la formación de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), empresa que exporta café y caña de azúcar de la sierra de Piura y el nororiente del Perú para el mercado Fair-trade y el orgánico. La Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES) ha apoyado a los productores de kiwicha del valle de Kutawasi, en la región Arequipa, para asociarse y dar valor agrega-do al grano andino con el fin que pueda ser vendi-do directamente al mercado internacional. Sobre la base de la experiencia de AEDES se ha formado la microempresa BioAnden, que produce y comercia-liza productos orgánicos a partir de granos andinos para el mercado local. El papel que ha desempeñado ProCabra, el Centro IDEAS y otras ONG fue valioso para consolidar la microempresa ‘La Cabrita’, que produce, procesa y vende leche y queso de cabra,

creciente, debido a la importancia de las PyME para el desarrollo económico y social, y a la diseminación de discursos y redes globales de producción y mer-cados sostenibles, las ONG han empezado a promo-ver PyME agroindustriales ecológicas.

LaS rEDES DE LaS Ong

En los años 1980, las ONG que promovían la agri-cultura orgánica eran calificadas de ‘ambientalistas radicales’ por las ONG de desarrollo y entidades gu-bernamentales. Ahora, la producción orgánica es un

extensa red, que va desde organizaciones y empre-sas locales hasta globales (véase el cuadro 1).

EL EnFOquE y LOS rOLES

Las ONG agrupadas en la Red de Agricultura Ecoló-gica del Perú (RAE PERU) promueven certificación de productos orgánicos provenientes de micro y pe-queños productores. Lo hacen en colaboración con otros actores locales, como consumidores, universi-dad y municipalidades, con el fin de garantizar la condición de productos orgánicos para el mercado

JBACHS
Resaltado
JBACHS
Resaltado
Page 6: Walter Castro Punto de Equilibrio

punt

o de

equ

ilibr

io

20

desarrollo sustentable y medio ambiente

punt

o de

equ

ilibr

io

2�

Transparencia en las industrias extractivas y la “maldición de los recursos naturales”

“el petróleo es el excremento del diablo”1, me comentó hace casi treinta años Juan Pablo Pérez Alfonso, insigne venezolano y uno de los fundadores de la organización de Países exportadores de Petróleo (oPeP).

TErry Lynn KarL

Ph.D. y M.A. en Ciencia Política, Stanford University.Profesora de Ciencia Política, Stanford University.

e n realidad, el petróleo es solo un material negro y viscoso, que en nuestras manos no se asemeja a esta imagen. Sin embargo,

él anticipó lo que hoy conocemos como la “maldi-ción de los recursos naturales” o “la paradoja de la abundancia”. Se refiere al hecho de que la mayoría de Estados que dependen de los ingresos genera-dos por la exportación de petróleo o minerales, se encuentran económicamente inestables, corruptos y conflictivos. Asimismo, la mayoría tiene indicadores sociales excepcionalmente pobres en relación con sus ingresos per cápita, ya sea en el Medio Oriente, Asia, África o América Latina.

Aunque son diversos los factores que explican esta “maldición”, la falta de transparencia en las indus-trias extractivas es un punto de partida importante. Estas actividades se ubican entre las más lucrativas del mundo, pero también entre las menos transpa-rentes. La mayoría de empresas en estos sectores no

publica lo que paga a los gobiernos, y la mayoría de los Estados exportadores no revela lo que recibe ni lo que gasta. Esto significa que grandes cantidades de dinero son virtualmente imposibles de fiscalizar –la receta perfecta para la corrupción y el despilfa-rro–. Tal como un Ministro de Finanzas de la OPEP me comentó: “La gente roba porque sería loco no hacerlo”. Por esta razón, la corrupción en los países exportadores de petróleo es notablemente mayor que el promedio mundial. Esta corrupción, a su vez, aumenta los costos de transacción para hacer nego-cios, influye negativamente en el nivel de inversión extranjera directa, reduce la productividad del gasto y afecta a las decisiones de inversión en forma per-versa.

Donde no hay fiscalización, los gobernantes distri-buyen las rentas a sus amigos, aliados, tribus y par-tidos, en lugar de buscar fórmulas de redistribución para reducir la pobreza y la desigualdad. A pesar de las grandes sumas de petrodólares que entran al te-soro público (o debido a ellas), el ingreso per cápita en los países de la OPEP ha caído constantemente durante los últimos treinta años; mientras que el in-greso per cápita en los países en desarrollo que no producen petróleo ha aumentado. Hoy, más de un tercio de los países que dependen del petróleo, al menos para el 30% de sus ingresos, tiene ingresos per cápita debajo de los US$ 1.500. Como se dice,

son oil rich but dirt poor. Asimismo, la dependencia de las rentas petroleras está asociada con mayores gastos militares y la creación de enormes aparatos represivos, generalmente apoyados por las superpo-tencias interesadas en proteger su acceso a estos recursos.

La falta de transparencia también contribuye en forma negativa a la volatilidad de los precios, espe-cialmente los del petróleo pero también los de los minerales. Hoy la información disponible para las empresas, los países y los traders es tan pobre, que las respuestas pueden tener poca relación con los fundamentos del mercado. Al contrario, los saltos de precio tienden a ocurrir como respuesta a una mezcla de rumores, pronósticos incorrectos y mie-dos geopolíticos. Los países en desarrollo no pueden adoptar políticas económicas y sociales sensatas en Estados débiles, que experimentan fluctuaciones rá-pidas en su principal fuente de ingresos.

“la mayoría de los exportadores de petróleo tiene un problema de secuencia: la construcción de un estado moderno ha sido

simultánea o posterior a la explotación de estos recursos.”

La construcción de la transparencia es muy difícil, sin embargo, porque tanto las empresas como los gobiernos tienen un interés de corto plazo en man-tener la opacidad. Para las empresas, la confidencia-lidad influye en la manera de reportar costos e infor-mar sus ganancias a los gobiernos, en los impuestos que deben pagar, la posibilidad de ofrecer bonos o pagos extraordinarios para aumentar su ventaja comparativa frente a otras empresas, y los estánda-res de seguridad y ambientales que deben o no de-ben cumplir. Para los gobiernos, la opacidad también afecta el tipo de contratos que pueden hacer y si los ingresos son detectables o no. Además, los líderes en los países exportadores reciben ventajas políticas de un Estado opaco, que pueden convertir en un honey

pot o botín, distribuyendo la riqueza mediante redes de clientela civiles y militares. Esta situación no se limita a los países mas “calientes”, como Irak, Su-dan, Chad, Nigeria o Colombia, sino también a otros con serias fisuras internas, como Venezuela, Ecuador, Azerbaiján, Irán, Arabia Saudita y Rusia.

Esta ventaja política, además, tiene un mayor costo a largo plazo. Vivir de estas rentas tiende a ser un obstáculo para la construcción de un Estado eficaz y una democracia duradera. Históricamente, la cons-

1. Agradecemos infinitamente a Cynthia Sanborn, profesora de la Universidad del Pacífico, por la traducción del

presente artículo a la lengua castellana.

Page 7: Walter Castro Punto de Equilibrio

punt

o de

equ

ilibr

io

22

desarrollo sustentable y medio ambiente

economía

trucción de sistemas tributarios ha sido el principal medio para forjar Estados capaces y legítimos. Al tener que recaudar recursos de su propia población, y negociar con diversos grupos sociales, se estable-cen contratos sociales e instituciones públicas efi-cientes. Asimismo, la tributación fomenta el flujo de información entre gobernantes y gobernados, y las demandas para la representación y fiscalización. En cambio, vivir de las rentas de los recursos naturales y no de los impuestos, les niega a los líderes estos in-centivos para el buen gobierno, mientras que cons-truyen sus bases de apoyo en el reparto arbitrario de la bonanza. Esta no es una formula viable para el desarrollo, cuando las poblaciones están creciendo y la volatilidad de precios se acelera.

Algunos países exportadores de petróleo y mine-rales tuvieron la suerte de construir instituciones políticas eficaces antes del descubrimiento de estos recursos, como es el caso de Noruega. Con una bu-rocracia estatal fuerte y una democracia vibrante, las nuevas rentas fueron manejadas en ese país en

forma estricta y transparente, para dirigir el gasto social hacia los más pobres y fortalecer al sistema educativo. Sin embargo, la mayoría de los exporta-dores de petróleo tiene un problema de secuencia: la

“la mayoría de empresas en estos sectores no publica lo que paga a los gobiernos, y la mayoría de los estados exportadores no revela lo que recibe ni lo que gasta (...)la gente roba porque sería loco no hacerlo.”

construcción de un Estado moderno ha sido simultá-nea o posterior a la explotación de estos recursos. Con rentas altas, no tienen incentivos para negociar contratos sociales ni construir instituciones eficaces. Como muchos investigadores han señalado, el buen gobierno, la transparencia y la participación son pre-rrequisitos para la utilización efectiva de las rentas petroleras para reducir la pobreza y el conflicto so-cial, no al revés. Esta es la esencia de la “paradoja de la abundancia” –es más fácil y rápido construir

un oleoducto, que un Estado eficiente y represen-tativo–.

Que hay una creciente convergencia hoy alrededor de la transparencia, es indudable. Motivado por los escándalos energéticos de alto perfil, la posibilidad de resultados devastadores en los nuevos expor-tadores de África Occidental, y las preocupaciones mundiales sobre el precio y la oferta futura del pe-tróleo, los países y las compañías sienten cada vez más presión para cambiar sus prácticas. Han surgido esfuerzos como la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), promovido por el Gobierno británico, el Banco Mundial y otras entida-des (y a la cual está suscrita el Perú); y la campaña Publish What You Pay, promovida por una coalición mundial de ONG –que incluye a Catholic Relief Ser-vices, Save the Children y Transparency Internatio-nal– y por el financista George Soros.

Sin embargo, las empresas interesadas en la reforma tienen miedo de actuar primero y ser ganadas por otras menos escrupulosas. Por lo tanto, si la trans-parencia fuera obligatoria –por ejemplo, para todas las empresas extractivas registradas en los Estados Unidos–, esto tendría el efecto doble de eliminar el miedo a ser primero y de nivelar la cancha. Tal medida incluiría a casi todas las multinacionales significativas, tanto de Europa, Rusia, China, India como Brasil. En nuestra opinión, tales medidas son un acompañante imperativo a cualquier campaña de transparencia voluntaria.

Seamos claros. La transparencia en sí no es la solu-ción para la crisis energética y las tremendas ame-nazas de inestabilidad y guerra que esta implica. Sola, tampoco puede resolver la “paradoja de la abundancia”. Esto requiere un esfuerzo coordina-do de todos los stakeholders –empresas, gobiernos,

organizaciones de la sociedad civil y ONG transna-cionales– para diseñar nuevas leyes y prácticas que rigen el sector extractivo, y para redistribuir los re-cursos generados hacía el bienestar social. Si esto no ocurre, si estos recursos no se manejan en forma más eficiente y progresiva, se perjudicarán las vidas de millones de personas, la estabilidad de los merca-dos, la salud de nuestro planeta y las posibilidades para la paz. Así, lamentablemente, el ilustre Juan Pablo Pérez tendría razón. ■

Comentarios sobre las metas de convergencia macroeconómicaevaluación de la situación macroeconómica del Perú

JOrgE gOnzáLEz izquiErDO

M.A. Universidad de Chicago, EE UU.Mag. en Economía, Universidad Católica de Chile.Lic. en Economía, Universidad del Pacífico, Perú.Profesor Principal de la Facultad de Economía, Universidad del Pacífico.

23

punt

o de

equ

ilibr

io

A partir de 2006 y hasta el presente, las exportaciones netas cedieron su lugar al crecimiento de la inversión del sector

privado y del consumo privado como los nuevos impulsadores del crecimiento económico. Crecer impulsado por la demanda interna entraña algu-nos peligros. En primer lugar, si el crecimiento de la demanda interna nominal excede en mucho al del PBI potencial, se corre el riesgo de estar incu-bando presiones inflacionarias. En segundo lugar, para economías como la peruana, dependientes de las importaciones, un crecimiento excesivo del gasto interno puede provocar déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y así presionar la balanza de pagos, el tipo de cambio y las reservas internacionales, según sea el régimen monetario que se siga.

COMPOrTaMiEnTO DE La PrODuCCión, EMPLEO E ingrESOS

El año 2007, la economía registró un crecimiento récord de 9% impulsada por la demanda interna. El crecimiento del gasto interno estuvo impulsado por factores reales: aumento del empleo formal (8,3%), incremento del ingreso nacional disponible (9%), una política fiscal menos contractiva y mejoramien-to sustancial de las expectativas y aspectos mo-netarios: crecimiento del crédito al sector privado (31%) y reducción en el costo de dicho crédito.

Por el lado de la oferta, los sectores no primarios crecieron más (10,8%) que los sectores primarios (2,3%).

El empleo en el sector formal urbano aumentó 8,3% por segundo año consecutivo, con lo que la elasti-cidad producto-empleo se sitúa cerca de 1. Sin em-bargo, los ingresos de los trabajadores formales no han sufrido mayor variación desde hace cinco años.

SECTOr EXTErnO

El desenvolvimiento del sector externo, por el lado del gasto real, guardó coherencia con el desenvol-vimiento relativo del gasto interno frente al PBI. El saldo de la cuenta de bienes y servicios no financie-ros fue deficitario. Es de esperar que esta tendencia se acentué en los próximos dos años. Cabe anotar que el crecimiento en las exportaciones fue por me-jores precios (14%) y no tanto por mayor volumen (3%). En el caso de las importaciones, se dio un fuerte incremento de las importaciones de bienes de capital (42%), que reflejó el dinamismo de la inversión privada, las reducciones arancelarias y la apreciación del tipo de cambio.

Los términos de intercambio, después de un creci-miento récord de 27,4% en 2006, crecieron 3,6% en el 2007 y, dada la actual coyuntura, se estima que comenzarán a caer en los próximos dos años (-11% y -4%, respectivamente).

El tipo de cambio real multilateral promedio anual muestra que desde 2003 hasta 2006 siguió una tendencia alcista, en tanto que en 2007 se mantuvo en igual nivel respecto del año anterior, y en los dos meses del presente año presenta una declinación (1,3% de reevaluación). Por lo tanto, es muy difícil aceptar el argumento de que el país esté perdiendo competitividad en los últimos años por la caída sos-tenida en el tipo de cambio nominal.