15
Universidad Estatal a Distancia Escuela de ciencias de la Educación Curso: Telecomunicaciones Educativas 1 Código 02032 Tarea Nº 1 (Presentación Slideshare) La WEB 2.0 (En el Campo Educativo) Estudiante: Luis Ricardo Gutiérrez Rodríguez Cédula: 111830068 Marzo de 2014

Web 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de ciencias de la Educación

Curso: Telecomunicaciones Educativas 1

Código 02032

Tarea Nº 1 (Presentación Slideshare)

La WEB 2.0(En el Campo Educativo)

Estudiante: Luis Ricardo Gutiérrez Rodríguez

Cédula: 111830068

Marzo de 2014

Introducción

La evolución tecnológica ha venido penetrando en todos los ámbitos del quehacer humano y, el espacio educativo no ha sido la excepción.

Dadas las facilidades y oportunidades que las aplicaciones Web2.0 nos ofrecen, conviene reflexionar sobre la mejor manera de lograr el aprovechamiento y la apropiación de estos recursos por parte de los docentes y estudiantes en los diferentes niveles del sistema educativo.

Introducción

Esta integración es una demanda de la sociedad actual, tal y como lo menciona García-Valcárcel (2009) “La información y las comunicaciones dan nombre a estos tiempos. Las relaciones sociales, económicas y políticas, los saberes, nuestra percepción de la realidad y de nosotros mismos, todo está hoy configurado por las comunicaciones, por el imperio de lo mediático.”

La WEB 2.0 en el ambiente educativo

La Web 2.0 nos ofrece todo tipo de recursos que vienen a reemplazar a las hojas de cálculo, los procesadores de palabras, el software de presentaciones, los medios de almacenamiento y prácticamente todos los programas que requerían de instalación y mantenimiento, y lo mejor de todo es que estos recursos son libres y gratuitos. Bien pueden llegar a sustituir los libros, los cuadernos y hasta la pizarra.

La WEB 2.0 en el ambiente educativo

“Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como un interfaz amigable y sencillo de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios.” (García-Valcárcel, 2009)

El manejo de estas aplicaciones Web es sencillo, agradable, fácil de usar aún sin tener conocimientos técnicos, tal y como lo explica Hernández (2007) “Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena al navegar por la Red”

La WEB 2.0 en el ambiente educativo

Los recursos Web 2.0 en el aula permiten el aprendizaje colaborativo, el intercambio de ideas y opiniones, la reflexión y la expresión de la creatividad, lo cual es esencial para lograr que el aprendizaje sea significativo.

Lo anterior lo complementa Hernández (2007) al decir que “hoy en día, el aprendizaje se considera como una actividad social. Un estudiante no aprende sólo del profesor y/o del libro de texto ni sólo en el aula: aprende también a partir de muchos otros agentes: los medios de comunicación, sus compañeros, la sociedad en general etc.”

Aplicaciones WEB 2.0

Cobo y Pardo (2007) exponen que para clasificar y ordenar las aplicaciones de la Web 2.0, se han propuesto cuatro grupos de recursos los cuales son:

1. Las redes sociales.

2. Las herramientas de contenidos

3. Las herramientas de organización social e inteligente de la información.

4. Las aplicaciones y servicios.

AplicacionesEn la Educación

Redes Sociales

En el campo educativo pueden funcionar como herramienta de comunicación en tiempo real (chat), permitiendo la comunicación entre los integrantes de un grupo de trabajo, al tiempo que pueden compartir fotos, videos, enlaces; al tiempo que pueden escribir en el perfil de sus compañeros y colocar links a recursos y otros sitios Web. Además, el equipo de trabajo puede crear un perfil en el cual pueden colocar sus proyectos, agregar integrantes, recibir visitas y dejar comentarios y sugerencias.

Ejemplos: Facebook, Sónico, Twitter, Myspace.

Herramientas de Contenidos

En el quehacer educativo, estas herramientas vendrían a reemplazar a los programas de Office, ya que permite trabajar en línea con recursos actualizados y de libre acceso. Además, los estudiantes pueden elaborar blogs para publicar sus trabajos y recibir comentarios y aportes de otras personas. También los profesores pueden utilizar blogs para comunicarse con sus estudiantes y ofrecer enlaces, comentarios y aportes diversos para enriquecer el proceso y retroalimentar.

Ejemplos: Smartsheet, Googledocs, Editgrid, Youblisher.

Herramientas de Organización Social e Inteligente de la Información

En el ámbito educativo vienen resultando indispensables para hallar la información e investigar, consultar sitios Web, realizar búsquedas de páginas y aplicaciones.

Ejemplos: Google, Yahoo, Ask, Filecrop, Foofind.

Aplicaciones y Servicios (Mashup)

Como apoyo a la labor educativa, estas herramientas permiten englobar diferentes aplicaciones para organizar proyectos, reproducir ó incluir archivos de audio y video en los proyectos, incluso permiten crear espacios de almacenamiento en los cuales colocar proyectos, imágenes, videos y archivos para compartir en línea. Los docentes también pueden sacar mucho provecho de estas herramientas.

Ejemplos: Skydrive, Travature, Histourist.

Conclusión

En conclusión, la educación no debería procurar transmitir al estudiante información, sino más bien lograr que la persona aprenda a construir su conocimiento, mediante la investigación y el trabajo en grupo y a través de la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente de las aplicaciones de la Web2.0, permanentemente actualizadas y de acceso libre. Así podrá construir y compartir sus logros de manera constante.

Conclusión

El éxito dependerá en gran medida de la creatividad de los docentes y de la disposición de los estudiantes, siempre tratando de aprovechar al máximo los recursos para aprender haciendo y compartiendo, respetando a los demás y aportando siempre lo mejor de si mismo.

Referencias

Cobo, Cristóbal y Pardo, Hugo (2007) Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. México: FLACSO

Zavala, Sylvia. Guía para la redacción en el estilo APA. 6º edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana. 2009. Recuperado de http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf (28-02-2014)

García-Valarcel, Ana. Educación y Tecnología. Recuperado de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm (27-02-2014)

Hernández, Pedro. Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm (28-02-2014)

Santamaría G. F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza. Recuperado de http://gabinetedeinformatica.net/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf (27-02-2014)

Varios. La web 2.0 en la educación.Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-web-20-en-la-educacion/390/ (28-02-2014)

Adell, Jordi. Internet en educación: una gran oportunidad. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/19.pdf (28-02-2012)

Imágenes: www.google.co.cr